20

La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y
Page 2: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

La Feria de la Historia

Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es

Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Proyecto EDIA. Recursos educativos para aprendizaje por proyectos en Historiade España. La Feria de la Historia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE

Dirección General de Evaluación y CooperaciónTerritorial

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas yde Formación del Profesorado (INTEF)

Edita:

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección Generalde Documentación y Publicaciones

Edición: 2017

NIPO: 030-17-030-X

ISBN: 978-84-369-5766-2

Autores:

Virginia Capilla Sánchez

Miguel Ángel Pereira Baz

Proyecto EDIA. Recursos educativos para aprendizaje por proyectos en Historiade España. La Feria de la Historia. CeDeC

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual4.0

Page 3: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

9 proyectos para aprender

Una de las mejores maneras de aprender algo es elaborando recursos paraexplicarlo a otros. Por eso, queremos plantearnos un auténtico desafío:convertirnos en expertos en Historia de España para crear la gran Feria de laHistoria , donde a través de diferentes paneles ,todos los asistentes podránconocer los principales acontecimientos y protagonistas de nuestra Historia.

¿Qué os parece? Un reto emocionante ¿Verdad? Para conseguirlo, cadaapartado de esta secuencia didáctica nos enfrenta al proyecto de crear unrecurso que presentaremos en nuestro instituto para vuestros compañeros y vecinos de nuestra localidad y , por último, difundiremos en la Red.

Javier Pulido. La Feria de la Historia (CC By Sa)

Serán nueve propuestas muy diferentes. En cada una de ellas nos centraremosen uno de los períodos de nuestra Historia (Raíces Históricas, Crisis delAntiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal. La Restauración, Crisis de laRestauración, La Segunda República, La Guerra civil. La Dictadura Franquista yLa Transición democrática ) Nosotros y nuestro profesor decidiremos si todo elgrupo de clase realiza las nueve propuestas o si cada equipo de aula seencarga de una de ellas. Tendremos unas orientaciones y objetivos claros parael trabajo.

Como organizadores y creadores de esta Feria de la Historia , tendremos quecrear un material para que las personas que visiten los distintos paneles

Page 4: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

revisen y valoren todo lo que han aprendido.

¿Dispuestos a convertirnos en expertos y divulgadores de nuestra Historia?Nuestra creatividad y nuestra capacidad de trabajar en equipo seránfundamentales en los próximos días.

Podemos encontrar la Historia en muchos lugares, no solo en los libros, lasenciclopedias o los documentales. Paseando por las calles y viajando pornuestro país encontramos objetos, edificios, pinturas y esculturas que noscuentan cómo fue nuestro pasado.

Vamos a comenzar nuestro estudio de la Historia de España aprendiendo ycompartiendo juntos a partir de un vídeo en el que podemos repasar algunoslugares y objetos emblemáticos. Para trabajar con él, seguiremos tres pasos:trabajo previo, visionado del vídeo y análisis del vídeo.

Trabajo previoPrimero individualmente y después en equipos de tresrespondemos a estas preguntas:

¿Podríamos citar 3 acontecimientos, 2 personajes y un 1 lugarsignificativos de la Historia de España?¿Hemos visitado lugares (pueblos, ciudades, ubicaciones) oedificios que sean importantes históricamente?¿Cómo definiríamos nosotros qué es un acontecimiento y unpersonaje histórico?Si tuviéramos que elegir un personaje actual que consideremosrelevante históricamente, ¿Cuál escogeríamos? ¿Por qué?

Visionado del vídeo

Page 5: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Seguro que hemos descubierto que sabemos y conocemos más de la Historiade España de lo que pensábamos. ¿Qué nos quedará por descubrir? ¿Cómopodemos aprender mucho mas en un solo curso?

Durante este curso nos sumergiremos en la Historia de España.Empezaremos con los primeros pobladores y concluiremos con losacontecimientos más recientes de nuestra Historia.

Analizamos el vídeoEl vídeo que hemos visto es un resumen de la Historia de España apartir de imágenes muy diversas. De nuevo en equipo, respondemosa unas preguntas, cuyas respuestas pondremos en común (podemosexplicarlas en voz alta a los compañeros, enviar mensajes, hacerresúmenes con poss its...)

¿Conocíamos algunas de las imágenes que aparecen?¿Hay algún dato o imagen que nos haya llamado la atención?Si tuviéramos que citar un acontecimiento de la Historia deEspaña, ¿Cuál diríamos?¿Hay algún hecho histórico del que hayamos oído hablar en casa,en el Instituto, en algún programa de televisión...?¿Qué personajes históricos podríamos citar?

Así vamos a aprender Historia

Page 6: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Aprenderemos con nueve proyectos muy diferentes queculminarán con la organización en el centro de una Feria de laHistoria.

En cada proyecto nos centraremos en uno de los períodos clave de laHistoria Raíces Históricas, Crisis del Antiguo Régimen, Construccióndel Estado Liberal. La Restauración, Crisis de la Restauración, LaSegunda República, La Guerra civil. La Dictadura Franquista y LaTransición democrática.

Nuestro objetivo en cada proyecto será crear recursos divulgativossobre Historia de España. Estos materiales serán los quepresentemos la Feria de Historia.

En todos los proyectos seguiremos los mismos pasos:

Empezaremos conociendo el reto al que nos deberemosenfrentar.

Elaboraremos un informe teórico a partir de los vídeos vistos encasa.

Page 7: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Trabajaremos en la creación de un recurso que hará parte delevento final del curso: la feria de la Historia.

Presentaremos nuestro producto final a nuestros compañeros deaula y a través de Internet.

Nos organizaremos para aprender juntos en equipos de aula decuatro personas. En cada proyecto, el equipo tendrá que generar elproducto final requerido. A lo largo del curso, siempre trabajaremosen los mismos equipos.

Retroalimentación+ -

» Profes de Historia

Nuestro reto será convertirnos en jóvenes profesorespara enseñar "Las Raíces de la Historia España" anuestros compañeros de 4º de ESO. Para elloelaboraremos vídeo lecciones que enriqueceremos conunos cuestionarios para comprobar los aprendido.

» Toma la palabra

Nos enfrentaremos al reto de convertirnos en expertosoradores para debatir sobre cuestiones tan importantespara nuestra Historia como la Guerra de Independencia:"¿ Era inevitable la Guerra?" "¿Tuvieron todos losprotagonistas la misma responsabilidad?", "liberales oprogresistas: ¿cuál de estos bandas se comportaron comopatriotas en este conflicto?".

» ¡Dibújamelas

Para conocer el proceso de la Construcción del estadoliberal en España utilizaremos Visual Thinking paraelaborar y explicar nuestros mapas mentales queresuman los principales acontecimientos de la época.

» Querido diario

Nos pondremos en la piel de figuras históricas como

Page 8: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Alfonso XII o el general Weyler, o incluso de personasanónimas que. desde diferentes situaciones vivieron durante la Restauración. Escribiremos un diario querefleje las experiencias, ideas y sentimientos de esapersona.

» !Somos reporteros!

Asumiremos el papel de jóvenes e intrépidos reporteros yrealizaremos crónicas periodísticas de los principalesacontecimientos durante el reinado de Alfonso XII comoel desembarco de Alhucemas, la Semana Trágica deBarcelona, la proclamación de la Dictadura o la dimisiónde Primo de Rivera. Grabaremos nuestras crónicasutilizando un Chroma Key, que nos permitirá situarnos enlos escenarios donde se desarrollaron estosacontecimientos.

» Silencio, se graba

Qué mejor forma de conocer el papel de la II República ennuestro país que entrevistar a algunos de sus principalesprotagonistas como Victoria Kent y Clara Campoamor ,sufragistas que consiguieron el voto para la mujer, opolíticos como Largo caballero, Manuel Azaña, NicetoAlcalá Zamora y Lluis Companys. Con sus testimonioscomprenderemos mejor esta etapa de nuestra Historia.

» !No a la guerra!

Para no olvidar episodios tan trágicos como nuestraguerra civil diseñaremos, elaboraremos y compartiremosdocumentos que nos servirán para comprender que laguerra no es el camino para resolver las diferencias entrelas distintas ideologías. Daremos un paso más yredactaremos un manifiesto por la Paz que, si nosatrevemos, presentaremos en nuestra localidad con unacto público.

» La historia de mis abuelos

Investigaremos sobre cómo se vivía en nuestra localidaddurante el franquismo a través del testimonio de nuestrosabuelos. Diseñaremos, escribiremos y compartiremos un

Page 9: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

libro virtual digital de nuestra Historia reciente.Trabajaremos distintos campos: política, economía,protagonistas, sociedad, papel de la mujer, emigración,censura, música...

» ¿Te acuerdas de?

Intentaremos con esta propuesta recordar episodios quehan marcado la transición hacia la democracia en nuestropaís, para ello crearemos una revista digital .Redactaremos las noticias para informar sobre episodiostan importantes como la proclamación de Juan Carlos Icomo rey de España. la elección de Adolfo Suárez comoPresidente de gobierno, la promulgación de laConstitución de 1975 y otros más recientes.

Todas y cada cada una de las actividades que realizaremos en estasnueve propuestas, contarán con una rúbrica que tendremospresentes al realizarlas porque será el documento que guiará laevaluación tanto del profesor, de nuestros compañeros e inclusonuestra propia evaluación.

Evaluación

Page 10: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

#2bcscalvin y #2bctvalvin. Evaluación móvil (CC BY-SA)

En cada proyecto habrá cuatro momentos diferenciados, con cuatrotareas y actividades evaluables:

Trabajo previo (en casa). Veremos uno o varios vídeos sobre elperiodo histórico y responderemos a las preguntas que se nosplantean.

Actividades teóricas (en el aula). En la primera sesión primeroresolveremos las dudas y revisaremos los cuestionarios. Acontinuación, de forma individual y luego en grupo,elaboraremos un informe con las bases teóricas de cada periodohistórico. Esta informe se evaluará de manera grupal a través dela rúbrica correspondiente. También crearemos un recurso quepresente esta información.

Actividades creativas (en el aula). Las siguientes sesiones lasdedicaremos a enfrentarnos al reto planteado en cada una de laspropuestas, Para ello seguiremos siempre el mismo orden.búsqueda y selección de información, elaboración y por últimodifusión del recurso. Esta actividad se evaluará de forma grupala través de la rúbrica correspondiente.

Publicación y difusión. Al finalizar el proyecto publicaremos ennuestro diario (un blog individual de aula que tengamos ya oque creemos) una entrada que recoja todo el trabajo. Además,usaremos varios mensajes de Twitter para ir contando los pasosque seguimos.

Page 11: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Cada uno de nosotros tendrá un blog de personal para presentarnuestros trabajos en diferentes entradas.

Podemos empezar creando nuestro blog. Tendremos que darle untítulo que nos identifique claramente y ofrecer nuestros datosbásicos (nombre, centro, intereses...) así como los del centro, cursoy materia en el que estamos estudiando.

geralt. Devices (CC0)

También podemos comemzar creando una cuenta de Twitter en laque publicaremos para dar a conocer nuestros trabajos. Usaremosuna etiqueta (hagstag) general para cada proyecto (por ejemplo,#queridodiario y añadiremos otra que nos identifique como equipo ocomo grupo clase (por ejemplo #4cscalvin o #4csgrupolosmaquinas).

RetroalimentaciónAl finalizar cada uno de las propuestas cada uno de nosotros

Diario de aprendizaje

Page 12: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

creamos en nuestro blog personal una entrada con el título"Proyecto -----".

La entrada debe tener estos contenidos:

Informe del Tema (o temas) de Historia de España sobre losque hemos aprendido

Cuál era nuestro proyecto o desafío final.

Enlace a los recursos que hemos consultado.

Recursos que hemos creado. Enlazamos (o insertamos) .

Nuestra evaluación del proyecto y un resumen de lasevaluaciones que nos han hecho nuestros compañeros(realizada a partir de las rúbricas)

El nombre de los compañeros de nuestro equipo con un enlacea sus entradas del blog.

Podemos añadir algunos otras informaciones (imágenes denuestras actividades, recomendaciones para saber más deltema...)

Cómo gestionar nuestro blog

Blogger nos servirá para abrir y mantener nuestro blog.

"Normas de etiqueta para escribir en blogs" e servirá para quenuestros posts sean de mayor calidad.

"La rúbrica de una entrada en un blog" será la referencia pararevisar y evaluar nuestras entradas.

Gestionar nuestros mensajes en Twitter

Los consejos básicos sobre Twitter nos recuerdan aspectosesenciales.

El (aquí habría que buscar algún enlace con consejos sobre uso detwitter etc...)

Laú rúbrica de mensajes en twitter será la referencia para revisary evaluar nuestras entradas.

Page 14: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

De la Prehistoria a la Edad Moderna

Vamos a enseñar Historia a nuestros compañeros de4º de Secundaria. Concretamente, queremos queaprendan acerca del tema "Raíces de la Historia deEspaña".

Para conseguirlo, nuestro desafío será crearvideolecciones, que incluyan unos cuestionarios

con los que ellos mismos puedan revisar lo que han aprendido. Además,tendremos que hacer una presentación de nuestros recursos y resolver todaslas dudas de los alumnos y alumnas de cuarto.

¿Qué nos parece este reto? ¿Qué dudas tenemos? ¿Qué ideas sobre cómohacerlo se nos ocurren? Nuestra guía de lo que debemos conseguir será la"rúbrica de una videolección". Revisémosla con atención para tener muy claronuestro desafío.

Estos son los bloques de contenidos sobre los que vamos a aprender:

La península Ibérica desde los primeros humanos a la desaparición de lamonarquía Visigoda.La Edad Media.Tres culturas y un mundo en constante cambio. Laformación de la Monarquía Hispánica y la expansión mundial.España en la órbita francesa:el reformismo de los primeros Borbones.

El inicio de nuestro proyecto será el trabajo con varios vídeos quenos presenten la información básica acerca del tema. Para cadavídeo, debemos resolver varias preguntas consultando losfragmentos indicados.

Generamos conocimientos previos

Vídeo I: Prehistoria y culturas antiguas

Page 15: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Preguntas

Analiza cuál es la importancia del yacimiento deAtapuerca y de la Cueva de Altamira para el estudio de laPrehistoria.Cita las distintas culturas existentes durante el Neolítico,Calcolítico y Edad del bronce. Explica cuál es la que máste ha llamado la atención.Describe qué pueblos fueron los primeros colonizadoresde España.Enumera los rasgos característicos de la España íbera ycelta y sus principales manifestaciones artísticas.

Vídeo II: Hispania Romana

Preguntas

Explica los acontecimientos que dieron lugar a laconquista de España por Roma.Enumera las principales ciudades de Hispania y describeel legado romano que podemos disfrutar en ellas.

Page 16: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Vídeo III: Visigodos y musulmanes

Preguntas

Describe el proceso establecimiento de los visigodos enHispania relacionándolo con la crisis del Imperio romano.Analiza las características políticas, económicas y socialesde la Hispania visigoda.Presenta las manifestaciones artísticas más destacables delos visigodos.Explica las causas de la invasión musulmanaDescribe las manifestaciones más significativas del artemusulmán.

Vídeo IV: La España de la Reconquista

Preguntas

Define el concepto de ReconquistaCompara la España musulmana y la España cristiana(evolución política y principales manifestaciones artísticas

Page 17: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

y culturales).

Vídeo V: Expansión de Castilla yAragón

Preguntas

Explica cuál era la situación de la Península en el siglo XV.Analiza y describe las características de la economía delos territorios castellanos durante la Edad Media.Resume los conflictos sociales relacionados con losperiodos de crisis de la Baja Edad Media.

Vídeo VI: Los Austrias mayores

Preguntas

Describe las características del nuevo estado diseñado porlos Reyes Católicos.

Page 18: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Analiza los problemas internos de los reinados de losCarlos I y Felipe II.Explica el papel internacional de España y los conflictosexteriores en los que se vio involucrada.

Vídeo VII: El Siglo de Oro

Preguntas

Resume las características de los reinados de los Austriasmenores (comparando la situación a inicios y a finales delsiglo XVII).Confecciona un esquema con las manifestacionesculturales y artísticas y los principales representantes delsiglo de Oro español.

Vídeo VIII: La España de los Borbones

Preguntas

Page 19: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Organización de las tareas

Una forma de hacer esta tarea es en equipos cooperativos siguiendola técnica del puzzle. Cada miembro del equipo verá en casa uno delos vídeos. Al día siguiente en el aula las personas de distintosequipos que hayan trabajado el mismo vídeo se reunirán ycontrastarán la información. Al final, cada uno volverá a su grupode referencia y trasmitirá a los compañeros la información sobre eseapartado.

Recordemos que nuestro desafío será crear videolecciones paranuestros compañeros de 4º de ESO. Las "videolecciones" tienen queincluir cuestionarios con los que ellos mismos puedan revisar loque han aprendido.

La rúbrica de aprendizaje de una videolección es el documento quenos orienta sobre qué debemos conseguir y cómo vamos a serevaluados. Este documento será usado por nuestro profesor oprofesora pero también por nosotros y nuestros compañeros ycompañeras para valorar el producto final.

Explica las causas de la guerra de Sucesión Española y lacomposición de los bandos en el conflicto.Resume las ideas fundamentales del absolutismo, lailustración y el despotismo ilustrado.

Nuestra guía de trabajo

Page 20: La Feria de la Historia - Ministerio de Educación y

Equipos de trabajo

Trabajaremos en equipos cooperativos de entre tres y cincopersonas. La distribución de los equipos será decidida por nosotros ynuestro profesor. Cada uno tendremos que asumir diferentesfunciones dentro del equipo.

Organización de las tareas

Para conseguir nuestro objetivo final, completaremos una serie depasos y tareas. A cada uno de ellos le dedicaremos una o variassesiones de clase.

Recordemos que al acabar cada paso debemos crear un mensaje entwitter presentando la actividad o recurso. Usaremos comoetiqueta #proyectoprofeshistoria y otra con la que se identifiquenuestro equipo o clase.