11
RESUMEN El autor sostiene que la mutación histórica que estamos viviendo conlleva una mutación en el sistema de ideas y creencias. En consecuencia, sería necesario replantear la enseñanza de la filosofía y su curriculum. En el análisis de los factores que motivan esta afirmación se pone en evidencia que la filosofía misma se encuentra sujeta a revisión. El autor brinda algunos elementos que considera deben ser tenidos en cuenta si se quiere preservar a la filosofía como saber filosófico universal. VIII CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA Mar del Plata, 27 Nov. - 1o. Dic., 1995 PROLEGOMENOS A LA REVISION DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA Augusto Pérez Lindo, Profesor Titular de Filosofía - CBC - UBA 1. La Filosofía, como cualquier otra disciplina del curriculum universitario, se encuentra sometida a los cambios que surgen del entorno científico, tecnológico, social y cultural. Nosotros hemos intentado registrar las macrotendencias del cambio de mundo para identificar las ideas filosóficas que emergen en los nuevos contextos. 1 Algunos científicos, filósofos y pensadores vienen explorando este proceso. 2 Sin embargo, lo que se ha avanzado en este camino es muy poco. 2. En la cátedra de filosofía del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires hemos comenzado a desarrollar un 1 Ver: A. Pérez Lindo: Mutaciones. Escenarios y filosofías del cambio de mundo, Bs.As., Biblos, 1995 2 Ver por ejemplo: Ervin Laszlo: La gran bifurcación, Barcelona, Gedisa, 1990; Dora F. Schnitman (comp.) : Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Bs.As., Paidós, 1994; Antonia Baumgartner:Macrometanoia, Santiago de Chile, Sudamericana, 1994 1

La Filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enseñanza

Citation preview

Page 1: La Filosofia

RESUMEN

El autor sostiene que la mutación histórica que estamos viviendo conlleva una mutación en el sistema de ideas y creencias. En consecuencia, sería necesario replantear la enseñanza de la filosofía y su curriculum. En el análisis de los factores que motivan esta afirmación se pone en evidencia que la filosofía misma se encuentra sujeta a revisión. El autor brinda algunos elementos que considera deben ser tenidos en cuenta si se quiere preservar a la filosofía como saber filosófico universal.

VIII CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA Mar del Plata, 27 Nov. - 1o. Dic., 1995

PROLEGOMENOS A LA REVISION DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIAAugusto Pérez Lindo, Profesor Titular de Filosofía - CBC - UBA

1. La Filosofía, como cualquier otra disciplina del curriculum universitario, se encuentra sometida a los cambios que surgen del entorno científico, tecnológico, social y cultural. Nosotros hemos intentado registrar las macrotendencias del cambio de mundo para identificar las ideas filosóficas que emergen en los nuevos contextos. 1 Algunos científicos, filósofos y pensadores vienen explorando este proceso. 2 Sin embargo, lo que se ha avanzado en este camino es muy poco.

2. En la cátedra de filosofía del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación sobre las ideas filosóficas emergentes y la revisión de la enseñanza de la Filosofía. En el mismo trabajan actualmente nueve docentes investigadores. 3 Cada uno aporta elementos de análisis a partir de diferentes estudios sobre distintos aspectos del pensamiento actual.. Tratare de brindar en lo que sigue un inventario de mis propias observaciones hasta el presente.

3. ?Hasta dónde llegan los cambios que nos obligan a revisar la enseñanza de la filosofía?. Se puede hablar de crisis o de cambios . Nosotros preferimos hablar de “mutaciones” porque consideramos que los procesos en curso están modificando profundamente la evolución de los individuos, de las sociedades y de la humanidad en general. Podríamos señalar algunas evidencias para avalan esta afirmación :

1 Ver: A. Pérez Lindo: Mutaciones. Escenarios y filosofías del cambio de mundo, Bs.As., Biblos, 1995

2 Ver por ejemplo: Ervin Laszlo: La gran bifurcación, Barcelona, Gedisa, 1990; Dora F. Schnitman (comp.) : Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Bs.As., Paidós, 1994; Antonia Baumgartner:Macrometanoia, Santiago de Chile, Sudamericana, 1994

3 El proyecto se intitula: “Los enfoques filosóficos emergentes y la revisión de la enseñanza de la filosofía”. El proyecto fue aprobado y es subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA.

1

Page 2: La Filosofia

* por primera vez la especie humana controla la capacidad para producir y reproducir la vida, que ha dejado de ser un simple hecho natural para convertirse en un hecho cultural; 4

* ha cambiado el modo de producción y de transmisión de conocimientos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos; 5

* los sistemas sociales y económicos han modificado sustancialmente sus paradigmas de acumulación y de integración social, creando un nuevo proletariado universal definido por la exclusión ; 6

* las tecnologías de la información y las redes de comunicación están creando una sistema neuro electrónico universal que tiende a suplantar las funciones de la memoria y del trabajo humano;

* los desequilibrios ecológicos y ambientales han llegado tan lejos que suscitan movimientos tendientes a redefinir las ideas de la naturaleza y las relaciones con ella; 7

* las subjetividades están siendo profundamente afectadas por los procesos de desintegración social y destructuración cultural. 8

El renacimiento de la religiosidad y del pensamiento mítico, así como los planteos del posmodernismo constituyen efectos y testimonios de la mutación.

4. La filosofía pretende ser un saber totalizador y universal desde sus orígenes. En realidad, el saber filosófico se identifica normalmente con la tradición occidental. Diversos autores han propuesto hablar de pensamiento universal para referirse al conjunto de la humanidad. Asistimos a un proceso de mundialización del orden económico y político. Todavía no se ha producido algo semejante en el orden del pensamiento. Si bien, por primera vez, por primera vez todas las culturas son contemporáneas , es decir, equivalentes e interactivas, la enseñanza de la filosofía parece como marcadamente etnocéntrica.

Algunos autores, como Rorty 9 consideran como inevitable asumir el etnocentrismo como una condición inherente a todo pensamiento. Lo cual, por otra parte, sería congruente con las teorías historicistas y sociologistas que se iniciaron en el siglo XIX. Pero el etnocentrismo que fundamenta el curruculum de la enseñanza de la filosofía en Occidente no siempre está declarado y asumido. El movimiento multiculturalista que agita en los últimos años la enseñanza de las ciencias humanas en Estados Unidos constituye una reacción frente a este hecho. Este movimiento, por otro lado, tiene antecedentes en el pensamiento latinoamericano y en estudios de antropólogos europeos de las últimas décadas.

5. Podemos afirmar que el sistema de ideas y creencias, o la noosfera como prefiere denominarlo Edgar Morin 10 tiende a modificarse en relación con el cambio de mundo. Así, observamos que tanto los componentes de la cosmovisión de la humanidad, como de los modelos culturales, de los modelos de pensamiento (filosofías), de los paradigmas científicos, de las ideologías, de las creencias y de los valores individuales registran cambios significativos. 11

4 Nos referimos sobre todo a los desarrollos de la ingeniería genética, de la fertilización asistida y de la clonación de órganos. Los programas de inteligencia artificial van en el mismo sentido. 5 Ver: Alvin Toffler: El cambio de poder, Madrid, Plaza y Janés, 19926 Ver: Naciones Unidas: Desarrollo humano. Informe 1993, N. Y., 19947 Ver: Norman Myers (Coord.): GAIA. Atlas de la gestión del planeta, Madrid, H. Blume, 19948 Ver: Kenneth Gergen: El Yo saturado, Paidós, Barcelona, 19929 Ver: R. Rorty: Objetivity, Relativism and Thruth, Cambridge University Press, 199110 Edgar Morin: El método. Las ideas, Madrid, Cátedra, 1991, Parte Segunda11 Ver: A. Pérez Lindo, ob.cit., Tercera Parte: Filosofía del nuevo mundo

2

Page 3: La Filosofia

6. El replanteo de la enseñanza de la filosofía debería tomar en cuenta estos aspectos. Pero existen serias dificultades para lograr un consenso en la comunidad académica. En primer lugar, porque no existe un paradigma compartido. En realidad, nunca existió un consenso filosófico universal. Por otro lado, consideramos que la coexistencia de paradigmas contrastantes en filosofía, como en ciencias, ha sido una condición para el progreso del pensamiento. No han faltado ni faltan sin embargo interpretaciones que sostienen lo contrario. Diversos autores han construído y defendido genealogías filosófico-culturales que brindan una gran coherencia en la evolución del pensamiento universal. Hegel, el marxismo, el neo-tomismo, el positivismo y otras corrientes lo intentaron con resultados discutibles. Mario Bunge propone una filosofía científica capaz de resumir todo el conocimiento objetivo en un sistema coherente. 12 ?Se trata de una nueva ilusión de la totalidad?

7. En segundo lugar, existe una limitación de facto: la explosión impresionante de conocimientos que desborda toda posibilidad de síntesis. Cada año se publican más de un millón de títulos de libros y revistas en todas las disciplinas académicas. Si solo una décima parte de esta masa de información contuviera nuevos conocimientos tendríamos así unos cien mil paquetes de información a procesar. Todo indica entonces que salvo que exista un sujeto colectivo o un sistema de información capaz de sintetizar los nuevos aportes y teorías, resulta prácticamente imposible mantener una visión actualizada del conjunto del conocimiento. Pese a todas las virtualidades que se puedan encontrar en paradigmas como la teoría sistémica 13, que ofrecen la posibilidad de clasificar coherentemente todas las cosas, sospechamos que no resulta posible interpretar todos los fenómenos dentro de un sistema coherente de ideas . Por lo tanto, se refuerza el estado y la teoría de la incertidumbre. Una respuesta alternativa sería el ensayo del paradigma de la complejidad 14 que representa uno de los paradigmas emergentes. Sin embargo, las razones de los que sostienen el anarquismo epistemológico se refuerzan con los escenarios de cambios incontrolados y contradictorios a los que asistimos.

8. En tercer lugar, la filosofía, como disciplina académica, se encuentra también afectada por los cambios en las organizaciones universitarias. 15 Así aparecen tanto los nuevos perfiles del curriculum universitario (con un fuerte refuerzo de la formación científica y general de base), como las nuevas demandas de la sociedad. La filosofía se ha desentendido a menudo de estos requerimientos como si fuera un saber más allá de toda experiencia, es decir, trascendental. La “escolástica filosófica” , cualquiera sea su orientación teórica , desvaloriza la filosofía como pensamiento del mundo y como sabiduría de la humanidad. Creemos que justamente por eso otros saberes han venido ha ocupar a veces su lugar a través de las ciencias sociales, la epistemología cientificista , las religiones o el pensamiento mítico.

9. De esta perspectiva resulta que lo que se encuentra en cuestión es la filosofía misma. ?Cómo podemos redefinirla en estos nuevos contextos?. No es por cierto la primera vez que se plantea la pregunta. Si Hegel, Marx, Nietzche, Heidegger y otros tuvieron razones de peso para repensar la filosofía, los motivos

12 Su sistema se expone en los ocho tomos del Treatise On Basic Philosophy, Reidel, Dordrecht-Boston, 1974-1989 13 Ver A. Baumgartner, ob.cit. 14 Ver E. Morin: Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 199415 Ver: Alfonso Borrero Cabal: The university as an institution today, Unesco, Paris, 1993

3

Page 4: La Filosofia

actuales superan con creces los escenarios que dichos pensadores tenían ante sus ojos. Por el camino de la revisión de la enseñanza de la filosofía llegamos así a la necesidad de repensar la filosofía misma. ?Con qué criterios podemos contar entonces para renovar la enseñanza filosófica?

10. Dos condiciones aparentemente contradictorias parecerían asegurar hoy la universalidad del saber filosófico : por un lado, el sustento del conocimiento científico; por otro lado el reconocimiento de los aportes multiculturales al saber humano. Lo cual nos obliga a pensar en una síntesis compleja que se podría denominar filosofía científica y multicultural. Este modelo de pensamiento reuniría dos corrientes a menudo enfrentadas: : la epistemología científica y el relativismo histórico-cultural. En el campo de la enseñanza esta ambivalencia resultaría congruente con demandas formuladas por los expertos educativos: la necesidad de reforzar el pensamiento científico y la necesidad de enseñar a pensar el mundo con un sentido plural. Dichos objetivos figuran, además, en las declaraciones y documentos internacionales de la UNESCO y las Naciones Unidas.

11. Encontramos de este modo un sujeto colectivo (la comunidad internacional organizada) capaz de construir un consenso universal. Es un hecho que suele subestimarse. Podemos considerar que el modo como se construye el consenso en las declaraciones de esos organismos pluralistas y pluriculturales es paradigmático porque se encuentra regulado por el estado del conocimiento objetivo del mundo y por el acuerdo respecto a valores universalmente compartidos. Tanto las declaraciones que desde 1948 han venido constituyendo el código internacional sobre derechos humanos como las declaraciones relativas a problemas de la educación, el medio ambiente, el conocimiento científico o la sociedad, han resistido mucho más al tiempo y las refutaciones que los fundamentos particulares que los distintos actores políticos o sociales han querido darle a esos principios.

12. La enseñanza de la filosofía institucionalizada ,que a diferencia de la reflexión y comunicación filosófica individual se encuentra condicionada por la socialidad , pretende educar educar para la humanidad. O sea, para el devenir humano. El horizonte es una visión del mundo y un conjunto de principios sobre la dignidad humana. La visión del mundo involucra al conocimiento científico, a las relaciones que cada cultura guarda con la naturaleza, a la historicidad de las sociedades. La idea de la dignidad humana a su vez se apoya en los saberes de las ciencias humanas, en los modelos sociales y en los principios universales de los derechos humanos. La enseñanza de la filosofía necesita pues una reflexión antropológica y ética.

13. Uno de los aspectos que más sorprende e inquieta en las sociedades actuales es el desarrollo de la capacidad para producir y reproducir la vida. Los avances de la ingeniería genética, de la fertilización asistida, de la clonación de órganos o de la inteligencia artificial nos obligan a repensar la idea misma de la vida. El mundo médico intenta formular nuevos conceptos para constituir la bioética. Los ecologistas pretenden reformular la idea de la naturaleza. Las ciencias cognitivas y la informática crean nuevas imágenes de la inteligencia. Las divisiones disciplinarias tradicionales ya no sirven para abordar estos problemas. ?A quién compete definir la vida, la naturaleza o la inteligencia?. En todo caso, la filosofía no puede eludir los nuevos interrogantes que plantean estos temas.

4

Page 5: La Filosofia

14. Existen, sin duda, otros temas cruciales y relevantes que no suelen considerarse en la formación filosófica. Por ejemplo: el análisis de las teorías que justifican los modelos económicos y del desarrollo, la crítica de las ideologías , la evolución de las subjetividades y de las identidades colectivas, los problemas de la violencia y el conflicto, los nuevos criterios estéticos, la emergencia de la nueva cultura multimedial, el significado de la nueva cultura tecnológica, etc. La canasta puede resultar demasiado chica para contener tantos elementos. Por eso, inevitablemente, la estrategia pedagógica supone una selección de prioridades que deben estar dictadas tanto por una política del conocimiento como por la adecuación a las posibilidades y conveniencias. La incompletud forma parte tanto del proyecto filosófico como de su pedagogía.

15. Tanto si hablamos del saber filosófico en general como si nos referimos al curriculum académico de la Filosofía nos encontramos ante un panorama complejo que obliga a opciones siempre discutibles en lo que se refiere a temas y enfoques que podemos seleccionar. Algunos programas tienen como eje central la historia de la filosofía. Otros, se organizan a partir de alguna clasificación de los saberes filosóficos casi siempre fundada en un modelo de conocimiento (la filosofía analítica, el tomismo, el pragmatismo, etc.). Reconocemos aquí la tradición que viene del Liceo de Aristóteles, de la escolástica medieval y de la Academia de Berlín (1809). El horizonte científico y cultural que nos toca afrontar se ha ampliado tanto que ya no podemos comprender el mundo desde una escuela filosófica.

16. Todo grupo o toda institución puede adoptar una manera particular de ver el mundo. Es lo propio de una sociedad abierta y plural. Pero también es la consecuencia de los procesos de historización y de socialización que determinan la formación de nuestras identidades colectivas. Sin embargo, en la medida que la filosofía constituye una apertura a la verdad y al saber universal nos parece posible asumir algunos temas y enfoques congruentes con la evolución de la humanidad.

17. En cuanto a los temas podemos señalar los siguientes: los nuevos paradigmas científicos, los replanteos de la idea de la naturaleza, la redefinición de las concepciones sobre la vida, la crítica de los modelos de desarrollo, de la economía y de la sociedad, el alcance de los principios de los derechos humanos, las teorías sobre la evolución de las subjetividades y de las identidades sociales, las nuevas teorías sobre la inteligencia.

18. En cuanto a los enfoques nos parece que la teoría de sistemas y la teoría de la complejidad ofrecen instrumentos útiles para sintetizar conocimientos diversos siempre y cuando no se conviertan en una nueva escolástica. El pensamiento transcultural nos debería permitir trascender nuestras identidades etnocéntricas para asumir distintas formas de pensamiento. Necesitamos valorizar el enfoque epistemológico para mantener la filosofía dentro de un horizonte científico. Asimismo, parece preciso reafirmar el enfoque ético para analizar los nuevos contextos de las individuos y de las sociedades. Por último, creemos que es importante introducir el enfoque ecológico en la filosofía, como en otras disciplinas, para crear una conciencia planetaria ligada a la comprensión de las interacciones que religan el ser humano con la naturaleza y la sociedad.

5

Page 6: La Filosofia

Buenos Aires, 4 de diciembre de 1995

Sr. Decanode la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata Funes 3250(7600) Mar del Plata

De mi consideración:

Me dirijo a Ud. a fin de reclamar por el trámite de mi inscripción y participación el Congreso Nacional de Filosofía que se realizara en vuestra sede a partir del 28 de noviembre ppdo.

Con fecha 25 de septiembre comuniqué mi inscripción y el pago de la correspondiente matrícula que hice llegar por giro postal al Prof. Manuel Comesaña. No obtuve jamás un recibo, ni la confirmación de mi inscripción al Congreso. Reclamé por teléfono dos veces ante la Facultad de Humanidades y quedaron en enviarme dichas constancias a fin de que la UBA aceptara hacerse cargo de mis gastos. La última comunicación de urgencia fue el día 27 de noviembre y quedaron en hacerme llegar un fax, cosa que nunca ocurrió.

He podido saber por terceros que aceptaron mi ponencia para ser expuesta en el Congreso el día jueves 30 de noviembre, pero como no obtuve las constancias solicitadas no pude realizar el viaje.

No obstante este contratiempo, solicito a Ud. quiera intervenir a fin de que me hagan llegar la constancia del pago de la inscripción y la aceptación de mi ponencia.

Sin otro particular, lo saluda atte.,

6

Page 7: La Filosofia

7