16
49 ISSN 2340-6151 Volumen 8 Número 3 Septiembre a diciembre de 2021 Editorial Esto es lo que hay. Carteles Análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el tratamiento de puntos gatillo en sujetos con cefalea tensional crónica. Aplicación de la escala CIF en la valoración de los resultados del tra- tamiento según el concepto Bobath de un paciente con trastornos neurológicos. Estu- dio de un caso. La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual. Movimiento y función.

La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

49

ISSN 2340-6151 Volumen 8Número 3

Septiembre adiciembre de

2021

Editorial Esto es lo que hay.

CartelesAnálisis de la

variabilidad de la frecuencia cardíaca

en el tratamiento de puntos gatillo

en sujetos con cefalea tensional

crónica.

Aplicación de la escala CIF en la

valoración de los resultados del tra-tamiento según el concepto Bobath

de un paciente con trastornos

neurológicos. Estu-dio de un caso.

La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual.

Movimiento y función.

Page 2: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

50

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.es/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Gema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Diseño y maquetación:Luis Bernal Ruiz

SUM

ARI

OImagen de portada:red? white? what? de J https://flickr.com/photos/k1da1/56172297/

Page 3: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

51

52 EditorialEsto es lo que hay.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

62 Normas de publicación

Volumen 8Número 3Páginas 49-64Septiembre a diciembre de 2021ISSN 2340-6151

60 Competencias digitalesMovimiento y función.

53 OriginalLa Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual.Physiotherapy as a discipline and professional image of the physical therapist. Perception of today’s society.

58 CartelesAnálisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el tratamiento de puntos gatillo en sujetos con cefalea tensional crónica.Aplicación de la escala CIF en la valoración de los resultados del tratamiento según el concepto Bobath de un paciente con trastornos neurológicos. Estudio de un caso.

Page 4: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

52

Esto es lo que hay.Juan Antonio González García | Secretario de la asociación fisioEducación | @fisiobitacora

En el pasado número nos aventuramos a hacer algunas predicciones y propuestas sobre el devenir de la Fisioterapia tras los meses de pandemia. Fuimos intenciona-damente optimistas, invitando a un futuro que, apoyándose en el pasado inmediato, traiga a la profesión de la mayoría de nuestros lectores un mayor y mejor desarrollo en la sanidad pública y privada y en otros ámbitos como el educativo o la gestión.Oteamos el horizonte y, sin embargo, no se hacen evidentes cambios, avances y transformaciones que nos reafirmen en el optimismo. Como en otros sectores, pareciera que estemos deseando pasar página y volver a la antigua normalidad. En muchas cosas así será, afortunada-mente, pero todas las crisis debieran servir para replantear, reformar, reformu-lar, reconstruir lo que hemos pensado que necesita un cambio.En el caso de la Fisioterapia surgen en estas fechas las habituales disquisiciones sobre las notas de corte para acceder a las universidades, el númerus clausus, la burbuja formativa. Se achacan algunos de los males de la profesión a un exceso de plazas y, consecuentemente, de egresa-dos, en un mercado laboral devaluado. No hay cambios visibles a corto plazo que vaticinen una modificación estructu-ral que adecue la oferta universitaria a la realidad laboral.En el ámbito académico resurgió en los

meses previos, de nuevo, la sempiterna cuestión de las especialidades en Fisiote-rapia. De nuevo la pandemia nos espetó la necesidad de fisioterapeutas con cono-cimientos específicos y profundos, muy superiores a los del generalista, si quere-mos amplificar nuestra capacidad de ayuda a los usuarios y pacientes. Parece haber movimientos en este sentido. Tenemos una vaga esperanza de que culminen.La primavera y el verano visibilizaron también otras discusiones latentes en la Fi-sioterapia como la presencia de la “filosofía osteopática” en la profesión, trascendiendo a los habituales mentideros de la disciplina. Se plantean cuestiones como la profun-didad de la autocrítica, siempre sana, el debate sobre cientificidad o la presencia de terapias “alternativas” en la Fisioterapia. La pandemia ha supuesto meses de trabajo adicional y mayor repercusión y visibilidad del mismo en los hospitales, con difusión sin precedentes de la Fisioterapia en me-dios de comunicación y redes sociales. Si pretendimos ver en ello un mayor reco-nocimiento y una organización diferente de las unidades y servicios de cara a la eficiencia y aprovechamiento de nues-tras aportaciones tal vez la realidad nos decepcione. Desgraciadamente, como en otros ámbitos y disciplinas, la contundente evidencia de los beneficios de la fisiotera-pia en pacientes críticos, y hospitalizados en general, no parece ser atendida por los ges-tores. Se nos escapan los motivos, esos que sobran para dar un paso en firme hacia la

fisioGlía 2021, 8(3): 52

integración de fisioterapeutas en unida-des de cuidados intensivos, neumología, traumatología o neurología, en cooperación transdisciplinar y alejada de esquemas jerar-quizados.El modelo de atención sanitaria está hospi-talcentrado. Lo hemos visto en esta pande-mia. Y no deberíamos olvidar la importancia de la Atención Primaria, allá donde van todos los pacientes para problemas de salud agudos, crónicos e intercurrentes. De-biera ser una prioridad y los fisioterapeutas que trabajan en ella serían, idealmente, una valor añadido extraordinario para procesos musculoesqueléticos o respiratorios, como los derivados de la Covid-19.No queremos terminar sin hacer alusión a las quejas y demandas de los fisiotera-peutas que trabajan en la sanidad privada. En un sector heterogéneo, pero es el mayoritario en la fisioterapia. Aludíamos al principio al quizá excesivo número de egresados como factor condicionante de las condiciones laborales. Y hay que añadir los regímenes de contratación, los honora-rios por sesión, los convenios. Estos y otros son motivos de preocupaciones de gran parte del sector.Septiembre es un mes de reinicio. Este año coincidirá, esperemos, con la reactivación y normalización pospandemia. Nos gustaría haber sido más optimistas. Y rogamos com-prensión a los lectores. Esto es lo que hay, y mejorarlo está, en mayor o menor medida, en manos de todos, políticos, gestores pero también en cada uno de nosotros.

Page 5: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

53

La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual.

Physiotherapy as a discipline and professional image of the physical therapist. Perception of today’s society.Álvaro Amado Merchán | Graduado en Fisioterapeuta. | ASPACE (Cáceres) | [email protected] David Amado Merchán | Diplomado en Fisioterapeuta. | ASPACE (Cáceres). Sergio Yerpes Merchán | Licenciado Educación física y deporte | Instituto de Enseñan-za Secundaria Gran Capitán (Madrid). RESUMEN

Introducción: La Fisioterapia es una disciplina que está en continua evolución, con el paso de los años ha ido creciendo conforme a su nivel académico, asistencial, docente e investi-gador, otorgando a sus profesionales los conocimientos y las competencias necesarias para brindar una atención de calidad.Objetivo: Conocer las creencias y percepciones que la sociedad actual tiene acerca de la Fisioterapia y del papel del fisioterapeuta. Metodología: Para conseguir los objetivos propuestos hemos utilizado metodología cua-litativa mediante entrevistas semiestructuradas, realizadas a 37 personas adultas, usuarios del centro de salud de Jaraíz de la Vera, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Los resultados muestran que la Fisioterapia es una disciplina que no está aún muy definida e identifican al fisioterapeuta con funciones propias respecto al tratamiento y recupera-ción de lesiones físicas. Manifiestan que estos profesionales cuentan con las manos como elemento fundamental y casi exclusivo para el desarrollo de su trabajo. No identifican al fisioterapeuta con funciones y competencias en el ámbito de la prevención o educación. Los calificativos recogidos en los instrumentos de análisis de datos demuestran estereoti-pos como masajeadores, varones con fuerza en las manos y mucha destreza.

fisioGlía 2021, 8(3): 53-57

Recibido: 25 enero 2021Aceptado: 6 mayo 2021Publicado: 1 septiembre 2021

Page 6: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

54

Conclusión: Las percepciones se alejan de lo que realmente hacen y son dichos profesionales por lo que es necesario promocionar la Fisioterapia dando a conocer las funciones, competencias y ámbitos de trabajo del fisioterapeuta. Conocer cuáles son los errores nos permitirá actuar sobres los aspectos confusos facilitando que exista un mayor conocimiento en la sociedad en general.

Palabras clave: fisioterapia, funciones, competencias, imagen social, fisiotera-peuta.

ABSTRACT

Introduction: Physiotherapy is an ever-evolving discipline, over the years it has been growing according to its academic, care, teaching and research level, giving its professionals the knowledge and skills necessary to provide quality care.Objective: To know the beliefs and per-ceptions that today’s society has about physiotherapy and the role of the physical therapist. Methodology: To achieve the proposed ob-jectives we have used qualitative methodo-logy through semi-structured interviews, conducted with 31 adults, users of the health center of Jaraíz de la Vera, selected by random sampling. The results show that physical therapy is a discipline that is not yet very defined and identify the physical therapist with its own functions regarding the treatment and recovery of physical inju-ries. They declare that these professionals have their hands as a fundamental and almost exclusive element for the develop-ment of their work. They do not identify the physical therapist with roles and competen-ces in the field of prevention or education. The qualifiers collected in the data analysis tools demonstrate stereotypes such as massagers, men with strength in the hands and a lot of dexterity.Conclusion: Perceptions depart from what they actually do and are such professionals

de la evolución” (4). Así mismo, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la siguiente definición que fue suscrita por la Asocia-ción Española de Fisioterapeutas en 1987:“La fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previe-nen, recuperan y adaptan a personas afec-tadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud” (5). La Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (6), recoge que la Fisioterapia es considerada una profesión sanitaria que trata, previene, restablece y adapta a personas que presen-tan cierta patología a través de la utilización de agentes físicos. De esta manera, al tra-tarse de una ocupación dentro del ámbito sanitario, la Fisioterapia es una profesión que se encuentra al servicio de las nece-sidades de todas aquellas personas que la necesiten y soliciten, pues tiene como objetivo último incrementar y enriquecer la calidad de vida de los ciudadanos, así como, ayudar a una plena integración en la sociedad. El conocimiento de la Fisioterapia ha ido evolucionando académicamente con el paso del tiempo, actualmente estamos situados en una etapa donde el título de Grado en Fisioterapia se describe y se acredita competencialmente en la Orden CIN 2135/2008 (7) y la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias del año 2003 (6).Un hecho fundamental ha sido la publica-ción del Libro Blanco del título de Grado en fisioterapia (8) elaborado por miem-bros de todas las universidades españolas que impartían esta titulación, y en el que está basado el actual plan de estudios de Graduado en Fisioterapia conocido como “Plan Bolonia”. Este libro ha significado un progreso muy importante en esta disciplina. En él se establecen las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y también como profesión, además de establecer las compe-tencias que debe poseer un fisioterapeuta. En él se muestran los resultados de en-

so it is necessary to promote Physiotherapy advertising the roles, competencies and areas of work of the physical therapist. Knowing what the errors are will allow us to act on confusing aspects, facilitating greater knowledge in society in general.

Keywords: physiotherapy, functions, compe-tencies, social image, physical therapist.

INTRODUCCIÓN

La Fisioterapia es una disciplina basada en unos conocimientos científicos, sin embar-go, también es un arte. El arte de llevar a cabo actividades, de manera profesional. Se ha acreditado en los últimos años como una profesión regulada, con aspectos profesionales y educacionales específicos que son indicativas de diversos contextos sociales, económicos y políticos a nivel mundial (1). El fisioterapeuta es un profesional sanitario capaz de desarrollar su actividad de forma autónoma, o bien, dentro de equipos mul-tidisciplinares de salud. Los fisioterapeutas deben entender cuáles son los valores, las necesidades y las expectativas cambian-tes de la sociedad y formarse para poder proporcionar unos cuidados expertos y de óptima calidad (2). La Fisioterapia se puede desarrollar en diferentes sectores, no sólo en el sanita-rio, sino también en el de la educación, el deporte, los servicios sociales y el turismo, además de otros campos profesionales en desarrollo (3). La Fisioterapia es definida por la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) en 1968 como: “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de prue-bas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control

A. Amado Merchán, D. Amado Merchán, S. Yerpes MerchánLa Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actualfisioGlía 2021, 8(3): 53-57

Page 7: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

55

cuestas a especialistas de la importancia que llega a tener en los diversos campos de la Fisioterapia.María Viñas, publica en el periódico Opinión de Málaga que la Fisioterapia sigue siendo actualmente una profesión relativamente nueva, independiente y desconocida para la población en general, sin embargo, poco a poco va sumándose a distintos campos de actua-ción y ganando mayor repercusión en la sociedad (9). Así mismo, afirma que no es una profesión destinada al tratamiento de lesiones y patologías, sino que cada vez cobra mayor importancia su papel en la prevención. Las funciones propias del fisioterapeuta no son sólo abarcan el ámbito asistencial sino también el ámbito docente, el de investigación y el de gestión. El fisiotera-peuta actúa desde tres niveles: primario (prevención, educación y habilitación), secundario (curación de procesos patológicos) y terciario (tratamiento de recuperación funcional en patologías y procesos ya instaurados y crónicos) (10). Los objetivos que pretende la Fisiote-rapia son promover, prevenir, mantener, restablecer y aumentar el nivel de salud y la calidad de vida de la persona. Para ello, actúa en los niveles de prevención, tratamiento y rehabilitación (11). Lantarón Caeiro EM et al. evidencian en su estudio que existen prejuicios y una imagen equivocada de lo que conside-ramos que es la figura del fisioterapeuta y/o sus competencias y funciones: senci-llamente, no se conocen (12). Por todo ello, a través de una serie de interrogantes que nos planteamos como: ¿Es cierto que se tienen prejuicios sobre los fisioterapeutas?¿Son estereotipos negativos? ¿Se conocen las funciones y/o competencias de estos profesionales? Intentaremos responder a lo largo de nuestra investigación preguntando a per-sonas adultas, ya que consideramos que es fundamental que la sociedad conozca la esencia de la Fisioterapia, la figura del fisioterapeuta, sus funciones y competen-

notas de campo; al contrastar los hallazgos obtenidos con los propios entrevistados; y al ejecutar triangulación entre los investi-gadores para evaluar la congruencia de los resultados dado que inicialmente el análisis se llevó a cabo de manera independiente por los investigadores y posteriormente se discutió y contrastó en conjunto el material analizado. Nuestra entrevista ha constado de una serie de preguntas de respuestas abiertas, realizadas cara a cara entre entrevistador y entrevistado. La grabación de las entrevistas ha facilitado su posterior transcripción y análisis. A la hora de analizarlas decidimos llevar a cabo una categorización para or-ganizar mejor la información obtenida. Las preguntas recogidas han sido las siguientes:• ¿Qué es para ti la Fisioterapia?• ¿Qué imagen tienes del fisioterapeuta?• ¿Cuáles crees que son las funciones

del fisioterapeuta? Y esas funciones ¿En qué ámbitos las desempeñan?

• ¿Has escuchado alguna vez algún calificativo referente a esta profesión? ¿Cuál? ¿Estás de acuerdo?

Las categorías establecidas para analizar el contenido de las respuestas han sido: • Funciones y competencias (si han

hecho alusiones a las competencias y funciones del fisioterapeuta).

• Método de trabajo (alusión a la metodología y forma de trabajar del fisioterapeuta).

• Estereotipos y/ o calificativos (alusión a las opiniones subjetivas de los entre-vistados).

• Imagen personal y profesional del fisioterapeuta (alusión al perfil del fisioterapeuta).

Se realizaron 37 entrevistas de las cuales 6 han sido eliminadas por estar incompletas debido al abandono de los entrevista-dos antes de finalizar. Del análisis de las entrevistas, se extrajeron 83 aseveraciones significativas que fueron clasificadas en las cuatro categorías que reflejaron la percep-ción sobre la Fisioterapia, competencias, funciones, imagen social y rol profesional de

cias para que dé lugar a la eliminación de prejuicios y concepciones erróneas.

OBJETIVOS

Los objetivos que nos marcamos en nuestra investigación han sido conocer las creencias y percepciones que la sociedad actual tiene acerca de la Fisioterapia y el perfil del fisioterapeuta.

METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos propuestos nos basamos en una metodología cualitativa cuya técnica de investigación ha sido la entrevista semiestructurada y el análisis del discurso de las diferentes entrevistas realizadas. Nuestra muestra abarca un grupo de 31 usuarios adultos del centro de salud de Jaraiz de la Vera, escogidos al azar. Para ello, hemos utilizado una lógica inductiva, que va desde nuestras propias observaciones generales hacia un planteamiento de inves-tigación que nos corrobore la realidad de lo investigado. El contacto con los participantes se desarrolló en el centro de salud de Jaraíz de la Vera cuando acudían a las citas de su médico de familia y/o enfermera. Una vez comprobados los criterios de elegibi-lidad, se invitó a participar del estudio y se coordinó el momento y lugar para ejecutar la entrevista, elegido por cada persona a entrevistar. Las entrevistas se registraron en formato digital, utilizando grabadora (Olympus Digital F2B VN-200M). Además, como apoyo para el registro se utilizaron notas de campo. Una vez realizada cada entrevista, las grabaciones fueron transcritas de forma fiel y detallada. Las entrevistas fueron realizadas durante el periodo de septiembre a noviembre de 2020.Desde el punto de vista del rigor me-todológico también se cumplió con el criterio de credibilidad al utilizar grabación y transcripción fiel de las entrevistas, y

A. Amado Merchán, D. Amado Merchán, S. Yerpes MerchánLa Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual fisioGlía 2021, 8(3): 53-57

Page 8: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

56

los fisioterapeutas. Tras el análisis por categoría de las entre-vistas, conseguimos simplificar y organizar los datos, lo que nos ha alentado los resultados.

RESULTADOS

Una vez realizado el análisis de conteni-do a través de las categorías establecidas, mostramos cómo perciben los usuarios del Centro de Salud la Fisioterapia y el perfil del fisioterapeuta.

Funciones:A pesar de que los fisioterapeutas tienen funciones asistenciales, docentes, de investigación y de gestión, en general los entrevistados perciben al fisiotera-peuta de una manera muy asistencial. Dentro de este ámbito asistencial, sólo hacen referencia a algunas funciones que tiene reconocidas y son ejercidas por los fisioterapeutas, como aliviar el dolor, restaurar la movilidad física perdida por enfermedades o lesiones, proporcionar relajación al paciente, recuperar el daño físico ante afecciones músculo-esque-léticas principalmente si otras opciones terapéuticas o tratamientos farmacológi-cos no han solucionado el problema. No contemplan la necesidad de la Fisiotera-pia en la prevención y tratamiento de las afecciones cardiorrespiratorias, ortopé-dicas, neurológicas, de reeducación pre y post parto, suelo pélvico, etc. No hacen mención tampoco a las funciones en el ámbito docente, de la investigación, ni de la gestión. En ningún caso aluden a las competencias recogidas en el Libro Blanco del graduado en Fisioterapia ni a las funciones propias de prevención o educación sanitaria. Las funciones que citan las personas entrevistadas refieren que son desempe-ñadas en hospitales, centros deportivos, clínicas de fisioterapia, mutuas, gimnasios y domicilios de los usuarios. No visualizan al fisioterapeuta en centros educativos,

universidades, centros de educación espe-cial e integración, centros de salud pública y comunitaria, así como tampoco en empre-sas haciendo promoción y educación para la salud.

Metodología:Todos los entrevistados identifican al fisio-terapeuta en el área asistencial, aunque ha-cen poca o nula alusión sobre la metodo-logía que utilizan. Perciben al fisioterapeuta aplicando solamente técnicas manuales en su trabajo. Algunas de las opiniones más comúnmente expresada por los entrevista-dos son las siguientes: “Un fisioterapeuta es un profesional que trabaja con las manos dando masajes y realizando, facilitando o potenciando movi-mientos de miembros o partes del cuerpo afectadas por algún problema o lesión”. “La finalidad de su trabajo de curar o aliviar problemas musculares y de huesos de las personas y recuperar la movilidad perdida”. En ningún caso hacen alusión al proceso de exploración, valoración del estado funcional del paciente, diagnóstico, prescripción y di-seño del plan de intervención a través de la Fisioterapia, como tampoco a la prevención, ni a la educación para la salud o recomen-daciones para el autocuidado. Estereotipo o calificativos:En cuanto a los calificativos o estereotipos manifestados por las personas entrevistadas nos encontramos con términos como los mostrados a continuación: masajista, soba-dor, persona con destreza muscular, con fuerza, con buen estado físico, profesión masculina.

Perfil: Respecto al perfil del fisioterapeuta ven a este profesional con un nivel académi-co alto y un gran potencial formativo en el ámbito clínico y deportivo, aplicando terapias físicas complementarias a otros tratamientos con la finalidad de curar, aliviar o rehabilitar lesiones en su mayoría mus-culoesqueléticas. Comentan que las manos del fisioterapeuta son lo más importante para el tratamiento con las que tiene que

A. Amado Merchán, D. Amado Merchán, S. Yerpes MerchánLa Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actualfisioGlía 2021, 8(3): 53-57

aplicar fuerza para dar masajes y hacer ma-nipulaciones en las lesiones. No visualizan el rol docente, investigador ni de gestión de estos profesionales.

DISCUSIÓN

Este trabajo ha permitido aproximarnos al reconocimiento y valor que una parte de la población adulta otorga a la Fisioterapia y a sus profesionales. Como ha quedado de manifiesto, hay ámbitos de acción y proce-dimientos que resaltan sobre otros, a la vez que se verifica que al no ser generalmente un profesional de primera consulta el acce-so al fisioterapeuta ocurre por derivación. Ante la creencia de que las manos del fi-sioterapeuta son lo más importante para el tratamiento, es una evidencia que, aunque los fisioterapeutas trabajan bastante con las manos, lo importante de verdad no sólo se hace con ellas. Lo más destacable, que no puede faltar, es el razonamiento clínico (13). Es decir, analizar los problemas y buscar sus causas y soluciones. Por ello, es vital la valoración y el diagnóstico en fisioterapia, tomando las manos del fisioterapeuta un papel secundario, pues dependen de que el razonamiento se haya hecho bien. Además, de nada sirve todo esto sin la implicación activa del paciente, tanto en el trabajo en sala o consulta como en seguir las instruc-ciones y participar en la planificación del tratamiento y la consecución de los objeti-vos para aprovechar al máximo las sesiones de fisioterapia.Ante la percepción generalizada de que la Fisioterapia es un recurso cuando lo demás ha fallado, nada más lejos de la realidad, la Fisioterapia no es el último recurso, sino que la prevención, y el abordaje precoz, son fundamentales para tratar adecuadamente ciertas lesiones y evitar que el daño vaya a más o se cronifique. El calificativo de una profesión masculina no se corresponde con la realidad. En el estudio de Botello-Hermosa A, et al. (14) resaltan la progresiva incorporación de las mujeres en las profesiones sanitarias entre

Page 9: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

57

ellas en la Fisioterapia, suponen un 65% de la profesión, ya que, en los últimos años, las facultades de Fisioterapia de toda España han visto crecer exponen-cialmente el número de estudiantes femeninas, que han accedido posterior-mente al ejercicio de la profesión, llegan-do a ocupar un porcentaje mayoritario.Cabe señala algunas limitaciones que de-ben ser consideradas para una adecuada valoración de los hallazgos. En primer lugar, se reconoce como limitación la imposibilidad de generalizar los resulta-dos a la población, lo que es propio de los estudios cualitativos. Por otra parte, el contexto de realización del estudio centrado en personas adultas usuaria de los servicios sanitarios y no de los ser-vicios de la fisioterapia puede influir a la hora de mostrar una realidad parcial de la valoración del fisioterapeuta y tender a mostrar una infravaloración en el reco-nocimiento del profesional estudiado. Debido a la escasez de estudios, se reco-mienda seguir investigando para estable-cer la imagen social del fisioterapeuta y su rol profesional.

CONCLUSIONES

La Fisioterapia necesita ser promovida a nivel social por los propios fisiote-rapeutas, seguimos estando en gran medida bajo la imagen social o etiqueta de “masajista”. No solo es una profesión encargada del tratamiento de patologías sino también de su correcta prevención. Si bien es cierto, que además del ámbito de la Traumatología y el ámbito depor-

tivo, la Fisioterapia engloba otras múltiples especializaciones (oncología, rehabilitación cardiaca, suelo pélvico) que actualmente si-guen siendo desconocidas para gran parte de la sociedad como también es bastante invisible el rol en la docencia, la investiga-ción y la gestión, lo que demuestra que es una profesión poco visible y la sociedad no reconoce plenamente su campo del quehacer.

REFERENCIAS

1. Meroño Gallut J y Rebollo -Roldán J. Consolidación científica de la fisiotera-pia en España: Un análisis a través de la historia. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en fisioterapia. 2013; 42 (0): 254-264.

2. Capó Juan, MA. El fisioterapeuta, mi profesional de referencia. FisioGlia: revista de divulgación en Fisioterapia, 2016; 3 (3): 44-44.

3. González Domínguez JA. Desarrollo internacional de la fisioterapia. Una revisión histórica. Fisioterapia al día, 2019; 15(2): 50-55.

4. Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos. Fisioterapia WHO. Número 419. Ginebra; 1968. Disponible en http://www.who.site/physiotherapist/es. /id/10238791

5. Tomás Gallego Izquierdo. Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. 1ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2007.

6. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. «BOE» núm. 280, de 22 de noviembre de 2003 Referencia: BOE-A-2003-21340

7. ORDEN CIN/2135/2008, de 3 de julio,

por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta. Boletín Oficial del Estado, nº174, (19 de julio de 2008).

8. Libro Blanco. Título de grado en fisiotera-pia. Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación. ANECA. Consejo de Coordinación Universitaria y el Minis-terio de Educación y Ciencia Madrid 2004. Depósito Legal: M - 20896

9. Viñas M. “El paciente debe tener un rol más activo en la fisioterapia, no solo masa-jes”. La Opinión de Málaga [en línea]. 2016. [acceso 24 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.laopiniondemalaga.es/ma-laga/2016/10/03/paciente-debe-rolactivo-fisioterapia/880219.html

10. Guerrero A. ¿Qué es un fisioterapeuta? [Online].;2018 [acceso noviembre de 2020]. s/f. Available from: https://rehabili-tacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/que-es-unfisioterapeuta/.

11. Crissien Quiroz E, Herazo Beltrán Y, Palacio Durán E, Gauna Quiñones A. Valoración de un plan de educación de las competencias profesionales en fisioterapia. Educ. Huma-nismo, 2012; 14 (23): 155-164.

12. Lantarón Caeiro EM, Rodríguez Fuentes, EM, , Pazos Rosales, JM, González Represas, M. Conocimiento previo de la profesión de fisioterapia en los alumnos de nuevo ingreso de la escuela Universitaria de fisio-terapia de Pontevedra. Fisioterapia. 2003; 25 (1): 44-53.

13. Reyes-Reyes, P y Barría-Pailaquilén M. Social image of physiotherapist in primary health care. Rev. Salud Pública.2019; 21 (2): 236-242.

14. Botello-Hermosa, A, Casado-Mejía R y Germán-Bes C. Presencia de las mujeres en los órganos de dirección de los colegios profesionales del ámbito de la salud. (2). Rev Esp Salud Pública 2015;89: 1-6.

A. Amado Merchán, D. Amado Merchán, S. Yerpes MerchánLa Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual fisioGlía 2021, 8(3): 53-57

Page 10: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

58

Original en https://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia080358.pdf

MC. Toro-Velasco, H. García LópezAnálisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el tratamiento de puntos gatillo en sujetos con cefalea tensional crónica. fisioGlía 2021, 8(3): 58

Page 11: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

59

Original en https://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia080359.pdf

E. Cerezo Téllez Aplicación de la escala CIF en la valoración de los resultados del tratamiento según el concepto Bobath... fisioGlía 2021, 8(3): 59

Page 12: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

60

a nuestras creencias no es del todo válido y, además, es terapeuta dependiente. Sin em-bargo, nos aportan una perspectiva amplia de lo que estamos evaluando. El objetivo de esta entrada es reflexionar sobre la perspectiva que tenemos los fisioterapeu-tas sobre nuestro paradigma de actuación que, según la WCPT, nos contempla como “profesionales del movimiento y la función”.

El contexto sociocultural anclado en el modelo biomédico ha distorsionado la identidad del fisioterapeuta. Durante años se ha buscado y se sigue buscando la “causa” con un enfoque estructuralista del problema. Esto ya lo sabemos todos. Los modelos biomecánicos se han utilizado para intentar comprender el porqué de las cosas. Pero del mismo modo que las pruebas de imagen no han mostrado una

Movimiento y función.Jesús Rubio Ochoa | Fisioterapeuta | Miembro de la Sociedad Española de Fisiotera- pia y Dolor (SEFID) y coordinador de la Comisión de Terapia Manual del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana | @JRfisiouv

Entrada original: movimiento y función.

fisioGlía 2021, 8(3): 60-61

El cuerpo humano es uno de los sistemas más complejos que creemos conocer. Para intentar entenderlo mejor se han construi-do modelos o empleado metáforas que lo simplifican aún induciendo al error. Eso sí, cada modelo puede tener una visión diferente pero nos facilita la organización de ideas para simplificar las cosas hacia una realidad que nos resulte cómoda. Y este constructo de la realidad nunca podrá ser una representación completa de lo que vemos u observamos sino de lo que creemos ver.

Así pues, los modelos de pensamiento que utilizamos en fisioterapia no son espejos de la realidad sino simples reflexiones que nos pueden ayudar a tener una aproximación a ésta. Generar ideas para hacer encajar nuestra realidad clínica u operativa en base

Page 13: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

61

J. Rubio OchoaMovimiento y función

relación con los síntomas en la mayoría de los casos, patologizar el movimiento para intentar comprender el dolor en base a “disfunciones del movimiento” es del mismo modo estructuralista. Pero esto no es el paradigma del movimiento del que estamos hablando.

Esta educación nos ha podido llevar a muchos a tener una visión reduccionista del sistema de movimiento, atendiendo demasiado al dolor como problema prin-cipal del paciente. El ejercicio correctivo y el análisis del control motor han sido una “moda” ampliamente extendida en-tre los fisios que ha llevado a un enfoque demasiado centrado en la mecánica del movimiento y no tanto en el sistema de movimiento humano.

En este sentido, “movimiento y función” debe ser correctamente interpretado desde un punto de vista que contemple el sistema de movimiento humano en toda su globalidad, incluyendo no solo el aparato locomotor sino también al sistema nervioso, sistema endocrino, sistema inmunitario, sistema cardiovascu-lar o sistema respiratorio. En este sentido, un fisioterapeuta debería aplicar herra-mientas clinimétricas no solo en busca de analizar alteraciones del movimiento o estudiar los mecanismos del dolor sino también cuantificar las capacidades fun-cionales de la persona según su contexto. Estamos muy centrados en reconocer síndromes clínicos para intentar mejorar nuestros tratamientos con estrategias de movimiento (en su mayoría, pasivas) pero, esto, sigue estando anclado en el modelo patoanatómico en cierto modo. El dolor es un motivo de consulta frecuente en nuestras consultas (hablo como fisio musculo-esquelético), sin em-

bargo, lo que verdaderamente importa en nuestra profesión es mejorar las capacida-des funcionales de nuestros pacientes. No solamente mejorar el dolor sino, mediante ejercicios, hacer una exposición gradual al movimiento (y función).

Si bien es cierto que no podemos saber de todo (para eso deberá existir cada especialidad que atienda a cada uno de los subsistemas de movimiento), debemos tener una perspectiva macroscópica de un sistema de movimiento. Y aquí es donde re-side la crisis de identidad ya que una vez se consideran mecanismos del dolor, aspectos biomecánicos o de control motor…nos olvidamos de la función. Partiendo de esta línea base es donde debería continuar el papel del fisioterapeuta dirigido a recupe-rar la función. Lo anteriormente dicho es solo una línea de partida para ayudar a los pacientes a moverse y como “especialistas del movimiento” intentaremos dosificar co-rrectamente la carga (volumen de ejercicio, intensidad, frecuencia, hábitos posturales, trabajo, etc.) para mejorar la capacidad de adaptación de los tejidos. Muy importan-te saber las condiciones basales de cada sistema de movimiento para conseguir administrar una correcta dosis de trabajo y conseguir buenas adaptaciones neuro-musculares y/o metabólicas dependiendo de nuestro objetivo terapéutico. Pero para esto hay que disponer de formación mas allá del pilates o el yoga (con mis respetos).

Ahora vamos a contemplar de nuevo uno de los modelos de pensamiento más brillantes que existen en fisioterapia para que nos ayude a comprender de una forma simple cómo funciona un sistema de movi-miento, el Modelo del Organismo Maduro (Louis Gifford, 2013). Este modelo orgánico integra tres niveles que son indivisibles: de

entrada o “input”, nivel de procesamiento (el cerebro procesa la información mul-tisensorial) y nivel de salida o “output” (elaboración de una respuesta). Este mo-delo ha sido ampliamente difundido para que los terapeutas tengamos una visión amplia de cómo funcionan los mecanismos relacionados con el dolor pero, del mismo modo, nos puede hacer comprender el sistema de movimiento en su globalidad.

Parafraseando al gran Roy LaTouche…“La principal alteración de un paciente con dolor es el movimiento (y la función). Es un error no estudiar la motricidad en pacien-tes con dolor”

Por otro lado, la cognición y el movimien-to son indivisibles y determinantes para producir cambios corticales adaptativos en diferentes poblaciones clínicas (no solo músculo-esquelética). Independientemente de seguir buscando posibles causas (o “co-sas” como dicen por ahí) y de hacer uso futuro de la tecnología a nivel del sistema nervioso central, sigamos intentando ser “especialistas del movimiento” hacien-do buen uso de la profesión. Educación siempre, terapia manual como exposición al movimiento y ejercicio terapéutico como potente herramienta en busca de mejora de capacidades físicas y funciones.

Comprendiendo el Modelo del Organismo Maduro y pensando en la cita de Zus-man…el movimiento (y la comunicación) como potente aferencia (input) que favo-rece cambios corticales (procesamiento) y respuestas neuromusculares y metabólicas adaptativas (output) dentro de un siste-ma de movimiento. ¿Resultado?: Ejercicio terapéutico.

Saludos.

fisioGlía 2021, 8(3): 60-61

Page 14: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

62

Normas de publicación

La revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publi-can trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difu-sión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comuni-cación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar contenidos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán so-metidas a consideración del Comité Editorial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación origina-les inéditos que traten sobre investigación,

Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participantes como sujetos de estudio en los trabajos pre-sentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de re-visión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. Además, las re-ferencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documen-tos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

práctica clínica y asistencial, gestión y docencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en castella-no o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisio-nes, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de con-tribuciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el tra-bajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunica-rán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reconocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.

Page 15: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

63

PROCEDIMIENTO PARAPRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes laterales de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referencias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen y título, en castellano e inglés, seguirá la misma estruc-tura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15

palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máximo. Op-cionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bibliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexiones, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discre-cional cuyos artículos encarga el Comité Edito-rial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revis-ta. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcionalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la elimina-ción del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales. ·

referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La extensión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en cas-tellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspondientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revisión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de obser-vaciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumirse en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La exten-sión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estructurado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se ex-presen opiniones y reflexiones o se interpreten hechos u opiniones de otros autores. Habitual-mente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500

Normas de publicación

Page 16: La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del

64

http://fisioeducacion.es/fisioglia