La flora amenazada, catalogada o rara del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (2007)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 La flora amenazada, catalogada o rara del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (2007)

    1/4

    ConservacinVegetal, 111

    CONSERVACIN VEGETAL

    HACIA UNA ESTRATEGIA ESPAOLA PARA LACONSERVACIN DE LAS PLANTAS

    En Noviembre de 2006, como conti-nuacin de un Simposio Internacionalsobre la Conservacin ex situ de la floraen el marco del Convenio sobre laDiversidad Biolgica, la Fundacin Are-ces patrocin un segundo Simposio rela-cionado con los objetivos del CBD, conla colaboracin del Jardn Botnico y dela Universidad de Crdoba, y con apoyo

    del Ministerio de Medio AmbienteEspaol. En esta ocasin, el objetivoconsisti en la revisin del estado actualde cumplimiento a nivel internacional yde forma ms particular en el EstadoEspaol, de uno de los ms ambiciososprogramas intersectoriales del CBD: LaEstrategia Mundial para la Conservacinde las Plantas (GSPC). Nuestro pascuenta ya con una Estrategia Nacionalde Biodiversidad, pero se consideranecesario revisar en profundidad losobjetivos de la GSPC o incluso proponerla elaboracin de una Estrategia Nacio-

    nal especfica para la Conservacin dePlantas que responda de forma msdirecta a las metas de la GSPC. Hay querecordar en este sentido que la VI Confe-rencia de las Partes del mencionadoConvenio Internacional aprob por una-

    nimidad, en Abril de 2002, la puesta enmarcha de esta Estrategia como nuevaherramienta de trabajo intersectorial.Representa un compromiso para los pa-ses firmantes del Convenio cumplir conlos diecisis objetivos cuantitativos yespecficos antes del 2010. La GSPCestimula la redaccin y adopcin deEstrategias Nacionales con el cometido

    de asegurar el cumplimiento de dichosobjetivos. Estos son:(a) Comprender y fundamentar la diver-sidad de las especies vegetales,mediante:

    Una lista de trabajo ampliamenteaccesible de especies vegetales conoci-das, como etapa hacia una flora mun-dial completa;

    Una evaluacin preliminar de la situa-cin de conservacin de todas las espe-cies vegetales conocidas a los nivelesinternacional, regional y nacional;

    Una elaboracin de modelos con

    protocolos de conservacin y utilizacinsostenible en base a la investigacin y ala experiencia prctica;(b) Conservar la diversidad de las espe-cies vegetales y para ello conseguirpara 2010:

    Por lo menos el 10% de cada una delas regiones ecolgicas del mundo con-servadas con eficacia;

    Proteccin asegurada del 50% de laszonas ms importantes del mundo dediversidad de las especies vegetales;

    Al menos el 30% de los terrenos deproduccin gestionados, en consonan-

    cia con la conservacin de la diversidadde especies vegetales;El 60% de las especies amenazadas

    del mundo conservadas in situ;El 60% de las especies vegetales ame-

    nazadas en colecciones accesibles exsitu, de preferencia en el pas de origen,y el 10% de ellas incluidas en los progra-mas de recuperacin y restauracin;

    El 70% de la diversidad gentica decultivos y de otras especies vegetalesimportantes y socioeconmicamentevaliosas conservadas, y los conocimien-tos locales e indgenas conexos mante-

    nidos;Establecimiento de planes de gestinpara al menos 100 de las principales

    Boletn de la SOCIEDAD ESPAOLA DE BIOLOGA DE LA CONSERVACIN DE PLANTASrgano de comunicacin de la COMISIN DE FLORA del COMIT ESPAOL DE UICN

    Mayo de 2007 Nmero 11

    Hacia una EstrategiaEspaola para laConservacin de las Plantas

    Herramientas para evaluarel impacto sobre la flora deproyectos

    El Jard Botnic Marimurtra

    Los albardinares de CiudadReal

    Hallazgo en Granada de

    Krascheninnikoviaceratoides

    Carex helodes en Sevilla

    La esparraguera marina,especie en peligro crtico

    Bases genticas para laconservacin de la flora de

    Aragn, I

    Conservacin de la floraamenazada en el PN dePicos de Europa

    Asturias

    La flora amenazada del PNde Ordesa y Monte Perdido

    Aparecen los primerosPlanes de Recuperacincanarios

    Erradicacin de Carpobrotus

    en Menorca

    La conservacin de lasplantas australianas en laencrucijada

    Luces y sombras en laconservacin deAstragalusnitidiflorus

    Aspecto de las sesiones durante la celebracin del sim-

    posio (J.C. Moreno).

    DOSSIER

    NOVEDADES DE LA SEBCP

    NOTICIAS

    LIBROS Y PUBLICACIONES

    EN INTERNET

    SIN FRONTERAS

    MXIMO RIESGO

    PANORAMA AUTONMICO

    UICNCOMIT ESPAOL

    SE BCP

    Unin Mundial para la Naturaleza

    S U M A R I O

  • 8/14/2019 La flora amenazada, catalogada o rara del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (2007)

    2/4

    ConservacinVegetal, 1127

    El Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido (PNOMP), fundado en1918, es el segundo parque nacionalms veterano de Espaa tras el P. N. deCovadonga. Se trata por tanto de unlugar de excepcional inters por habersufrido muy pocas alteraciones en estoscerca de 90 aos, por lo que conservanumerosas joyas botnicas que debenser protegidas. Se trata del laboratorioideal para estudiar la conservacin ydiversidad vegetal del Pirineo. Por ello,cuando a finales de los 90 comenza-mos los trabajos de catalogacin de laflora y la vegetacin del PNOMP, en2000 elaboramos un avance de lista

    roja de la flora rara, amenazada ocatalogada a peticin de la direccindel espacio protegido, con la colabora-cin de David Guzmn.

    Para la seleccin de las especies de laprimera lista roja se utilizaron tres crite-rios, no excluyentes pero s acumulativos:

    Su inclusin en algn catlogo deespecies amenazadas, internacional,nacional y aragons, as como en laLista Roja de Especies Amenazadas deEspaa. Tomamos este criterio comoprioritario debido a que las ltimasaproximaciones estn muy afinadas en

    sus planteamientos.

    Ser una planta endmica del Pirineo.Ser una especie rara el la Pennsula

    Ibrica, en el Pirineo en Aragn o en elParque.

    A partir de la aproximacin de cat-logo florstico que tenamos en 2000,seleccionamos 11 taxones de la floraamenazada del Parque para su estu-dio. De cada uno se realiz undiagnstico de su situacin: relocaliza-mos todas las citas, realizamos pros-pecciones en busca de nuevas pobla-ciones, hicimos una cartografadetallada de su distribucin en el Par-que, contamos individuos, ncleos depoblacin o estimamos reas de ocu-

    pacin, segn el caso, y por ltimo sedieron recomendaciones para su mejorgestin de cara a su conservacin.Como resultado de esta primera apro-ximacin, tenemos un listado con lassiguientes categoras de amenaza:

    Extinta local: Vicia argentea.En peligro de extincin: Callitriche

    palustris (local), Corallorhiza trifida,Cypripedium calceolus. Tras acabar elestudio aadimos Eleocharis austriaca.

    Sensibles a la alteracin de su hbi-tat: Carex bicolor, C. ferruginea subsp.tenax, Salix daphnoides. Tras la prime-

    ra aproximacin aadimos Arctos-taphylos alpinus y Calamintha grandi-flora.

    Vulnerable: Androsace pyrenaica,Cystopteris montana, Eriophorumschechzeri y Galanthus nivalis. Mstarde incluimos Aquilegia pyrenaicasubsp. guarensis, y Thlaspi occitani-cum.

    Adems, dentro de este apartadoincluimos una serie de especies muyraras que tiene en el PNOMP sus ni-cas localidades en Aragn, que propo-nemos para su inclusin en el catlogo

    aragons de especies amenazadas, enuna categora por determinar: Biscute-lla cichoriifolia, Bunias orientalis (nicalocalidad en Espaa), Carex depaupe-rata (slo 2 citas en Aragn), C.depressa subsp. basilaris (slo 2 citasen Aragn), Circaea lutetiana subsp.lutetiana (4 citas en Aragn), Epilobiumlanceolatum, Erucastrum gallicum,Gentiana clusii subsp. pyrenaica, G.verna subsp. schleicheri, Hypericumandrosaemum (2 citas en Aragn),Orobanche montserratii, O. teucrii yPseudorchis albida.

    Inters especial: en este nivel estnel resto de especies catalogadas enAragn de inters especial o en los

    anexos IV y V de la Directiva Hbitats:Androsace cylindrica subsp. cylindrica,Borderea pyrenaica, Brassica repandasubsp. cadevallii, B. repanda subsp.turbonis, Galanthus nivalis, Gentianalutea subsp. lutea, G. lutea subsp.

    montserratii, Hippophae rhamnoidessubsp. fluviatilis, Ilex aquifolium, Leon-topodium alpinum subsp. alpinum,Minuartia cerastiifolia, Petrocoptis cras-sifolia, Pinguicula longifolia subsp. lon-gifolia, Ramonda myconi, Ruscus acule-atus, Scrophularia pyrenaica, Sileneborderei y Veronica aragonensis.

    Aqu tambin incluimos una serie deespecies raras en el Pirineo y en

    Aragn, que requieren un estudio msen profundidad para afinar su nivel deamenaza: Carduus carpetanus, Carexmuricata subsp. muricata, Epilobium

    alpestre, Euphorbia angulata, E. neva-densis subsp. bolosii, Festuca altopyre-naica, F. quadriflora, Hieracium bowle-sianum, H. eriopogon, H. inuliflorum,H. gr. prenanthoides, H. gr. umbrosum,H. ramondii, Hypericum undulatum,Nigritella gabasiana, Pilosella pintoda-silvae, P. subtardans, Rubus castrovie-joi, Sisymbrium austriacum subsp. con-tortum, S. crassifolium, Sorbus hybrida yTaraxacum aragonicum.

    Para cada nivel de amenaza se die-ron unas pautas de actuacin que, enalgunos casos, pasan por recolectar

    semillas para su conservacin en ban-cos de germoplasma, realizar nuevasprospecciones y censos adecuados a

    LA FLORA AMENAZADA, CATALOGADA O RARADEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTEPERDIDO

    Corallorhiza trifidaes una de las plantas ms raras deEspaa, y tiene en Ordesa su nica localidad compro-

    bada recientemente. (J.L. Benito).

    Carex bicolor. Restringida al Pirineo central calizo, es

    caracterstica de una comunidad de humedal endmica

    de este territorio. (J.L. Benito).

  • 8/14/2019 La flora amenazada, catalogada o rara del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (2007)

    3/4

    28ConservacinVegetal, 11

    cada especie, as como otros estudiosdemogrficos y de biologa reproducti-va, segn el nivel. No obstante, nica-mente se est trabajando activamentecon dos especies, Cypripedium calceo-lus y Corallorhiza trifida, y se han relo-calizado algunas de las especies pro-puestas merced a los trabajos deactualizacin del catlogo aragonsque est llevando a cabo el Gobiernode Aragn a travs de David Guzmn,Javier Puente y Guillermo Sanz.

    El zueco de Venus (Cypripedium cal-ceolus) se vena estudiando desde hace10 aos gracias al proyecto LIFE96NAT/E/30 (Goi et al., ConservacinVegetal 4: 25. 1999), con aportacinde fondos del Gobierno de Aragn yayudas del Parque Nacional. En 2004se aprob el plan de recuperacinpara el zueco (Decreto 234/2004 del

    Gobierno de Aragn), uno de cuyosobjetivos es el refuerzo de los ncleoscon bajo nmero de individuos, comolos de Ordesa. Entre los experimentosque se estn llevando a cabo est elcultivo in vitro a partir de semillasinmaduras, pero adems se ha desa-

    (Orden de 9 de junio de 1998) para queel Catlogo Nacional incluyera algunasde las rarezas vegetales del Archipilago,an cuando dicho Catlogo haba sidocreado en 1990 (Real Decreto439/1990), y Canarias tradicionalmentehaya constituido una de las zonas bioge-ogrficas del Pas que alberga mayor pro-porcin de especies amenazadas.

    Tres aos despus de la incorpora-cin de taxones canarios al CatlogoNacional, en 2001 ve la luz el Catlo-go de Especies Amenazadas de Cana-rias (Decreto 151/2001), actualmente

    en vigor y donde se recogen 262 taxo-nes de la flora autctona: 74 taxonesvegetales en Peligro de Extincin, 134Sensibles a la Alteracin de su Hbitat,19 Vulnerables y 35 de Inters Especial.

    Por tanto, llegado el ao 2001 ya laadministracin no poda argumentarexcusas normativas para abordar la ela-boracin de los documentos de gestinque 12 aos atrs ya requera la Ley4/1989. De hecho, incluso a finales delos 80 ya se haban observado notablesesfuerzos para comenzar a trabajarseriamente en esta lnea con dos Planes

    de Recuperacin, que como no podaser menos tena por objetivo a especiesanimales: el Lagarto Gigante del Hierro

    y la Hubara Canaria. Estos documentosfueron elaborados por el antiguoICONA e incluso con el paso del tiempohan visto cumplidos buena parte de susobjetivos, pero desgraciadamente notuvieron continuidad con otros similarespara el resto de diversidad de las Islas.

    Afortunadamente, en los ltimos aosestas clamorosas lagunas estn empe-zando a ser solventadas. As, durante losltimos cuatro meses aqullos que nosdedicamos al mundo de la conservacinnos hemos congratulado de que, trasms de 15 aos de espera desde que

    surgiera la Ley 4/1989, por fin empiecenpublicarse en Canarias documentos degestin para las especies vegetales ame-nazadas. En concreto en Noviembre de2006 (Decretos 167/2006 y 170/2006)se publicaron los Planes de Recupera-cin de Stemmacantha cynaroides,Helianthemum juliae, Lotus eremiticus yLotus pyranthus. Posteriormente, endiciembre del mismo ao (Decreto180/2006) se incluye en el BOC el Plande Conservacin del Hbitat de Carallu-ma burchardii, y recientemente en febre-ro de 2007 (Decreto 33/2007) a visto a

    luz el Plan de Recuperacin deAtractylispreauxiana. Adems, para otras dosespecies ya se han publicado los Docu-

    rrollado una lnea novedosa, el estudioen el campo de la fase subterrnea dela que se sabe poco, desde la germi-nacin de las semillas hasta la apari-cin de las plntulas y la micorrizacin(Goi, Conservacin Vegetal 10: 21-22. 2006).

    Con respecto a Corallorhiza trifidase est haciendo un seguimientodemogrfico anual, se conservan semi-llas en bancos de germoplasma y se haintentado aislar el hongo que la mico-rriza, todo ello gracias al proyecto

    Atlas de Flora Amenazada.Con la finalizacin del catlogo

    florstico del Parque, recientementepublicado [Benito Alonso, Catlogoflorstico del Parque Nacional de Ordesay Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo cen-tral aragons), Institut dEstudis Iller-dencs. 2006], tenemos una visin com-

    pleta de la flora de este espacio natural,y estamos trabajando en la elaboracinde la lista roja de la flora vascular delPNOMP, tomando en consideracincerca de 200 taxones muy raros en elParque, entre los que destacan las espe-cies de prados de siega y herbazales

    hmedos, las plantas mediterrneas ylas de los pastos de anuales.

    Deseamos que la recientementeasumida gestin del Parque Nacionalpor parte del gobierno aragonssuponga la puesta en marcha de unplan de accin de flora vascular ame-nazada en el PNOMP, a semejanza delo que ocurre en otros Parques Nacio-nales espaoles.

    Tanto el Catlogo florstico como lavegetacin del Parque Nacional deOrdesa y Monte Perdido se puedenobtener en [www.jolube.net]. El estudiopreliminar sobre la flora amenazadadel Parque est disponible en [bibdigi-tal.rjb.csic.es/spa/FichaLibro.php?Libro=985], en su captulo quinto.

    Jos Luis BENITOALONSO1 & Daniel

    GOI MARTNEZ2

    1Instituto Pirenaico de Ecologa, CSIC.Jaca (Huesca). E-mail:

    [email protected] Consultores, S.C. Jaca (Hues-

    ca). E-mail: [email protected].

    2006 MARCA EL COMIENZO DE UNA NUEVA ETAPA EN LA CONSERVACINDE LA DIVERSIDAD VEGETAL EN LAS ISLAS CANARIAS

    Con la Ley 4/1989, de 27 de marzo,de Conservacin de los Espacios Natu-rales y de la Flora y Fauna Silvestres, seincorpora al marco jurdico espaol lanecesidad de adoptar planes especficosde gestin para aquellos taxones inclui-dos en el Catlogo Nacional de Espe-cies Amenazadas o en los Catlogoshomlogos que las Comunidades Aut-nomas redacten para sus respectivosmbitos territoriales. De hecho en la Ley4/1989 se reconocen cuatro tipos dedocumentos especficos correspondien-do a las Comunidades Autnomas la

    elaboracin de los mismos: Planes deRecuperacin (taxones En Peligro deExtincin), Planes de Conservacin delHbitat (taxones Sensibles a la Altera-cin de su Hbitat), Planes de Conser-vacin (taxones Vulnerables) y Planes deManejo (taxones de Inters Especial).

    De esta forma se crea la necesidad for-mal de que una especie est conveniente-mente catalogada para que la Adminis-tracin pueda acometer la elaboracinde uno de estos documentos. Ello quizsexplique en parte la situacin existente enlas Islas Canarias, donde la regulacin al

    respecto estuvo ausente hasta 1998.Efectivamente, tras la publicacin de laLey 4/1989 hubo que esperar 9 aos

  • 8/14/2019 La flora amenazada, catalogada o rara del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (2007)

    4/4

    F. O LIVA TEJERA, J. CAUJAP CASTELLS, J.NAVARRO DENIZ, A. REYES BETANCORT, S.SCHOLZ, M. BACCARANI ROSAS & N.CABRERA GARCA. 2006. Patterns ofgenetic divergence of three Canarianendemic Lotus (Fabaceae): implicationsfor the conservation of the endangeredL. kunkelii. American Journal of Botany93: 1116-1124.

    M.VIL, M. TESSIER, C.M. SUEHS, G.BRUNDU, L. CARTA, A. GALANIDIS, P. LAMB-DON, M. MANCA, F. MDAIL, E. MOR-

    AGUES, A. TRAVESET, A.Y. TROUMBIS & P.EHULME. 2006. Local and regionalassessments of the impacts of plantinvaders on vegetation structure andsoil properties of Mediterraneanislands. Journal of Biogeography 33:853-861.

    J.A. DEVESAALCARAZ. 2006. La protec-cin de la flora vascular en Espaapeninsular y Baleares Ecosistemas2006/2 (http://www.revistaecosiste-mas.net/)

    D. GOI, M.B. GARCA & D. GUZMN.2006. Mtodos para el censo y segui-miento de plantas rupcolas amenaza-das. Pirineos 161: 33-58

    M.B. GARCA. 2007. Demografa y via-bilidad de poblaciones perifricas deltomillo sanjuanero (Thymus loscosiiWillk.), endemismo del Valle del Ebro.Ecosistemas 2007/1 (http://www.revis-taecosistemas.net/)

    EN INTERNET

    PROYECTO LIFE SOBREFLORA AMENAZADA DEMENORCA

    http://www.cime.es/lifeflora/sp/portada.asp

    Pgina web sobre el programa parala conservacin de las reas con floraamenazada de la isla de Menorca.Puede echarse un vistazo a las accionespara conservar especies emblemticas( Apium bermejoi, Vicia bifoliolata,Daphne rodriguezii, etc.), declararmicrorreservas, erradicarCarpobrotusedulis o sensibilizar a la poblacin.

    BIBLIOTECA DIGITAL DELJARDN BOTNICO DEMADRID

    http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/index.php

    La biblioteca digital del Real JardnBotnico (CSIC) se concibe como unservicio de informacin de bibliografabotnica en lnea, que pone a disposi-cin de los usuarios las imgenes facsi-milares de los fondos ms destacados,por su rareza, importancia o cantidadde peticin de consultas de la bibliote-ca del Jardn Botnico. El proyecto,cuyo responsable es Flix Muoz Gar-mendia, se propone digitalizar trabajosbotnicos que no tengan copyright oderechos de autor o de los que se

    cuente con los pertinentes permisos,dando prioridad a las publicacionesque no estn ya en otras bibliotecasdigitales. Tambin est previsto incluirpublicaciones botnicas ya digitaliza-das, cuyos ficheros hayan sido donadospor instituciones o particulares.

    La elaboracin y publicacin de esteboletn se ha realizado gracias a:

    EditorFelipe Domnguez Lozano y JuanCarlos Moreno Saiz

    Comit EditorialCsar Blanch Vergs,David Galicia Herbada

    y Manuel Marrero Gmez

    Diseo y maquetacinSantiago Oate

    Comisin de Botnica,Departamento de Biologa.Facultad de Ciencias.Universidad Autnoma de Madrid.c/ Darwin 2, Cantoblanco,E-28049 Madrid.

    Tel.: 914 978 105Fax: 914 978 344

    Correo [email protected]

    Pgina webhttp://www.uam.es/cv

    CONSERVACIN VEGETAL se distribuyegratuitamente y su tirada se ajusta alnmero de destinatarios de la listade envos, por lo que cada nmerose agota a la vez que se publica.

    Depsito legalS.571-1997

    ISSN1137-9952

    ImprimeGrficas Solana