4
La forma presbiteriana de gobierno eclesial deriva su nombre del oficio y función bíblicos del presbuteros (“presbítero” o “anciano”). Este sistema de gobierno está menos controlado desde el centro que el modelo episcopal y, en lugar de esto, depende de un liderazgo representativo. Se percibe a Cristo como la cabeza máxima de la Iglesia, y los que son escogidos (generalmente por elección) para ser sus representantes ante la Iglesia, brindan su liderazgo en los asuntos normales de la vida cristiana (adoración, doctrina, administración, etc.). Una vez más, la aplicación concreta del sistema presbiteriano varía de una denominación a otra, pero lo típico en este sistema es que conste al menos de cuatro niveles. El primero es la iglesia local, gobernada por la “sesión o consistorio”, que consta de “ancianos gobernantes” (o diáconos) y “anciano(s) enseñante(s)” (ministros). El segundo nivel de autoridad es el presbiterio, formado por los ancianos gobernantes y enseñantes representativos de un distrito geográco determinado. En el nivel superior a éste está el sínodo y, por último, en la posición superior de autoridad, se halla la asamblea general. Nuevamente, estos niveles son dirigidos por líderes representativos, tanto del clero como del laicado, elegidos por el pueblo para que le proporcionen dirección espiritual y pragmática. Aunque no hay una autoridad fuertemente centralizada, como es típico ver en el sistema episcopal, las iglesias que componen el sistema presbiteriano tienen unos fuertes lazos de comunión y una tradición común en cuanto a doctrina y práctica. Entre las iglesias que han adoptado esta forma de gobierno se incluyen las iglesias presbiterianas y reformadas, y algunos grupos pentecostales, incluso las Asambleas de Dios en un grado notable (diremos más sobre esto posteriormente). Aquéllos que se adhieren a cualquiera de estos tres tipos principales de gobierno eclesial, creen que el Nuevo Testamento apoya su sistema de gobierno. Por ejemplo, una lectura supercial de las epístolas del Nuevo Testamento revela que tanto el título de epískopos (“obispo”, “supervisor”, “superintendente”) y el de presbuteros (“presbítero”, “anciano”) son utilizados con frecuencia para referirse a los líderes de la Iglesia Primitiva. E n 1 Timoteo 3:17, Pablo da indicaciones acerca del cargo de obispo (epískopos), y repite en parte las mismas indicaciones en Tito 1:59. Sin embargo, en Tito es evidente que Pablo usa de manera intercambiable los términos epískopos (v. 7) y presbuteros (v. 5). En otros lugares, los dos ocios parecen presentarse solos (véanse Hechos 15:4, 22; Filipenses 1:1). Por consiguiente, según la importancia que se les dé a ciertos pasajes, se puede interpretar la estructura de la Iglesia Primitiva tanto de manera episcopal como presbiteriana. Un texto bíblico que usan con frecuencia ambos grupos como ejemplo de su sistema es Hechos 15, el relacionado con el Concilio de la Iglesia en Jerusalén. Parece ser Jacobo, el hermano de Jesús, quien preside este concilio.1 Este hecho, junto con otras referencias a Jacobo donde se le llama “apóstol” y “pilar de la iglesia” (Gálatas 1:19; 2:9), ha convencido a algunos de que Jacobo estaba ejerciendo su autoridad como obispo. Por otra parte, los que sostienen el sistema presbiteriano señalan que Jacobo parece ser más un moderador que una gura de autoridad, y que los otros parecen funcionar como líderes representativos de sus respectivas iglesias. Es evidente que no es especica en el Nuevo Testamento ninguna pauta completa para el gobierno eclesial. En realidad, había variedad según las necesidades, y al efecto, se establecieron principios para ejercer la autoridad y se proporcionaron ejemplos que posiblemente le sirvan de apoyo a cualquiera de los tres tipos históricos de gobierno eclesial. Hoy en día, en esencia, la mayor parte de las iglesias siguen una de estas tres pautas, aunque no sin modicaciones destinadas a adaptarlas al entendimiento y estilo de ministerio exclusivo de cada grupo. Aunque ninguno de estos sistemas es intrínsecamente correcto o incorrecto, parecería que cada uno de ellos tiene sus aspectos positivos y negativos. Las opiniones dieren en cuanto a cuál de los tres tipos de gobierno eclesial es aceptado por las Asambleas de Dios. Quizá se podría sugerir que, en cierto sentido, se aceptan los tres. A lo que más se parece la estructura organizativa general de las Asambleas de Dios, es al gobierno presbiteriano (como ya dijéramos anteriormente). Desde la iglesia local hasta el nivel del distrito y el del Concilio General, la insistencia clave está en tener unos líderes representativos por elección. Con frecuencia, los clérigos están representados por “presbíteros” y los laicos obtienen su representación a través de delegados debidamente elegidos. Por otra parte, se puede observar fácilmente el sistema congregacional de gobierno al nivel de la iglesia local. Aunque muchas iglesias de las Asambleas de Dios son consideradas “dependientes” por recibir dirección y apoyo de los líderes del distrito, muchas

La Forma Presbiteriana de Gobierno Eclesial Deriva Su Nombre Del

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEOLOGIA SISTEMATICA, EXPO SOBRE DIF. FORMAS DE GOBIERNO ECLESIASTICO

Citation preview

Page 1: La Forma Presbiteriana de Gobierno Eclesial Deriva Su Nombre Del

La forma presbiteriana de gobierno eclesial deriva su nombre del oficio y función bíblicos del

presbuteros (“presbítero” o “anciano”). Este sistema de gobierno está menos controlado desde el

centro que el modelo episcopal y, en lugar de esto, depende de un liderazgo representativo. Se

percibe a Cristo como la cabeza máxima de la Iglesia, y los que son escogidos (generalmente por

elección) para ser sus representantes ante la Iglesia, brindan su liderazgo en los asuntos normales de la

vida cristiana (adoración, doctrina, administración, etc.).

Una vez más, la aplicación concreta del sistema presbiteriano varía de una denominación a otra, pero

lo típico en este sistema es que conste al menos de cuatro niveles. El primero es la iglesia local,

gobernada por la “sesión o consistorio”, que consta de “ancianos gobernantes” (o diáconos) y

“anciano(s) enseñante(s)” (ministros). El segundo nivel de autoridad es el presbiterio, formado por los ancianos gobernantes y enseñantes representativos de un distrito geográ�co determinado. En el nivel

superior a éste está el sínodo y, por último, en la posición superior de autoridad, se

halla la asamblea general. Nuevamente, estos niveles son dirigidos por líderes representativos, tanto del

clero como del laicado, elegidos por el pueblo para que le proporcionen dirección espiritual y

pragmática. Aunque no hay una autoridad fuertemente centralizada, como es típico ver en el sistema

episcopal, las iglesias que componen el sistema presbiteriano tienen unos fuertes lazos de comunión y

una tradición común en cuanto a doctrina y práctica. Entre las iglesias que han adoptado esta forma

de gobierno se incluyen las iglesias presbiterianas y reformadas, y algunos grupos pentecostales, incluso

las Asambleas de Dios en un grado notable (diremos más sobre esto posteriormente).

Aquéllos que se adhieren a cualquiera de estos tres tipos principales de gobierno eclesial, creen que el Nuevo Testamento apoya su sistema de gobierno. Por ejemplo, una lectura super�cial de las epístolas

del Nuevo Testamento revela que tanto el título de epískopos (“obispo”, “supervisor”,

“superintendente”) y el de presbuteros (“presbítero”, “anciano”) son utilizados con frecuencia para

referirse a los líderes de la Iglesia Primitiva.

E n 1 Timoteo 3:1–7, Pablo da indicaciones acerca del cargo de obispo (epískopos), y repite en parte

las mismas indicaciones en Tito 1:5–9. Sin embargo, en Tito es evidente que Pablo usa de manera intercambiable los términos epískopos (v. 7) y presbuteros (v. 5). En otros lugares, los dos o�cios parecen

presentarse solos (véanse Hechos 15:4, 22; Filipenses 1:1).

Por consiguiente, según la importancia que se les dé a ciertos pasajes, se puede interpretar la

estructura de la Iglesia Primitiva tanto de manera episcopal como presbiteriana.

Un texto bíblico que usan con frecuencia ambos grupos como ejemplo de su sistema es Hechos 15, el

relacionado con el Concilio de la Iglesia en Jerusalén. Parece ser Jacobo, el hermano de Jesús, quien

preside este concilio.1 Este hecho, junto con otras referencias a Jacobo donde se le llama “apóstol” y

“pilar de la iglesia” (Gálatas 1:19; 2:9), ha convencido a algunos de que Jacobo estaba ejerciendo su

autoridad como obispo. Por otra parte, los que sostienen el sistema presbiteriano señalan que Jacobo parece ser más un moderador que una �gura de autoridad, y que los otros parecen funcionar como

líderes representativos de sus respectivas iglesias. Es evidente que no es especi�ca en el Nuevo Testamento ninguna pauta completa para el gobierno

eclesial. En realidad, había variedad según las necesidades, y al efecto, se establecieron principios

para ejercer la autoridad y se proporcionaron ejemplos que posiblemente le sirvan de apoyo a

cualquiera de los tres tipos históricos de gobierno eclesial. Hoy en día, en esencia, la mayor parte de las

iglesias siguen una de estas tres pautas, aunque no sin modi�caciones destinadas a adaptarlas al

entendimiento y estilo de ministerio exclusivo de cada grupo. Aunque ninguno de estos sistemas es

intrínsecamente correcto o incorrecto, parecería que cada uno de ellos tiene sus aspectos positivos y

negativos. Las opiniones di�eren en cuanto a cuál de los tres tipos de gobierno eclesial es aceptado por las

Asambleas de Dios. Quizá se podría sugerir que, en cierto sentido, se aceptan los tres. A lo que más se

parece la estructura organizativa general de las Asambleas de Dios, es al gobierno presbiteriano

(como ya dijéramos anteriormente). Desde la iglesia local hasta el nivel del distrito y el del Concilio

General, la insistencia clave está en tener unos líderes representativos por elección. Con frecuencia, los

clérigos están representados por “presbíteros” y los laicos obtienen su representación a través de

delegados debidamente elegidos. Por otra parte, se puede observar fácilmente el sistema

congregacional de gobierno al nivel de la iglesia local. Aunque muchas iglesias de las Asambleas de

Dios son consideradas “dependientes” por recibir dirección y apoyo de los líderes del distrito, muchas

Page 2: La Forma Presbiteriana de Gobierno Eclesial Deriva Su Nombre Del

otras han avanzado hasta la categoría de “soberanas”. Éstas tienen una gran autonomía en cuanto a

la toma de decisiones (escoger a sus propios pastores, comprar o vender propiedades, etc.), al mismo

tiempo que mantienen unos lazos de unidad en cuestiones de doctrina y práctica con las otras iglesias

de la sección, el distrito o el Concilio General. Según algunos, también está presente hasta cierto punto

el formato episcopal en las Asambleas de Dios. Por ejemplo, algunas de las agencias nacionales o del

Concilio General (División de Misiones en el Extranjero, División de Misiones Nacionales, Departamento

de Capellanía) tienen una razón válida para nombrar personas en los aspectos clave del ministerio,

basados en su llamado y aptitud para dicho ministerio.

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, abreviado INPM, es una

organización cristiana presbiteriana que agrupa a más de 6,000 iglesias y cuenta

con 437,690 miembros según el Censo de Población y Vivienda 2010 en México.

(Fuente: www.censo2010.org.mx). Puede considerarse la denominación

presbiteriana más grande del país y como la segunda denominación protestante

más grande después de las Asambleas de Dios.

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R., en sus orígenes, es fruto tanto

de la Iglesia Presbiteriana del Norte como de la Iglesia Presbiteriana del Sur de

Estados Unidos, y más adelante también con el trabajo de la Iglesia Reformada

de América. Se reconoce el año de 1872 como la fecha del inicio formal de la Iglesia Presbiteriana en

México. En 1947, la Iglesia Presbiteriana de México llega a su mayoría de edad, y se organiza en

noviembre de ese año la "Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México"

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R. basa sus creencias en la doctrina Reformada

Calvinista teniendo diferentes símbolos doctrinales y credos de la iglesia cristiana universal.

Símbolos Doctrinales: Confesión de Fe de Westminster, Catecismo mayor de Westminster, Catecismo

menor de Westminster, La institución de la religión cristiana, Segunda Confesión Helvética, Confesión

belga, Cánones de Dort, Catecismo de Heidelberg.

Credos cristianos: Credo de los Apóstoles, Credo Niceno, Credo de Atanasiano, Credo de Calcedonia.

Sacramentos: La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R., de acuerdo con su herencia

protestante y reformada, admite que sólo hay dos sacramentos instituidos por Jesucristo, estos

sacramentos son: El bautismo (El elemento externo que se usa para este acto es el agua común y la

forma y práctica para administrarlo, tanto a los niños como a los adultos, es por aspersión o efusión y

debe ser oficiado por un ministro debidamente autorizado por el Presbiterio y administrarse en el

nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Este sacramento debe administrarse una sola vez a

cada persona. Asimismo, deberá realizarse normalmente ante la congregación como un acto de

testimonio público de fe. El sacramento del Bautismo se administra a los infantes, hijos de miembros de

la Iglesia (por lo menos uno de los padres), tomándolos como beneficiarios del Pacto de Gracia) La

Santa Cena (Utilizan dos elementos, el pan y el vino. Siendo el pan, pan común, a criterio de cada

iglesia. Aunque algunas iglesias prefieren usar pan u obleas sin levadura, quedando en libertad para

hacerlo. En cuanto al vino, usan preferentemente jugo auténtico de uva; pudiendo usar también vino

de consagrar)

Se considera el precursor del presbiterianismo en México al Dr. Julio Mallet Prevost quien empezó a

predicar en 1867 en el norte del país y quien adquirió un templo católico llamado San Agustín en

Zacateca, Zacatecas. Otros precursores son W.G Allen, Melinda Rankin quien fundó una escuela en

Matamoros, Tamaulipas; el Rev. A. J. Park quien fundó la primera escuela presbiteriana en Cadereyta,

Nuevo León y Arcadio Morales. Se reconoce como fecha oficial el inicio de la iglesia presbiteriana en

México el año 1872 cuando llegaron los primeros misioneros de Estados Unidos entre ellos Maxwell

Phillips, Henry C. Thomson, P.E. Pilkin, M.N. Hutchinson, Tomás F. Wallace, Antonio T. Graybill, así como

mujeres que en su mayoría eran esposas de los misioneres como Ana Virginia Greene, Wilma J. Brawn,

Elizabeth M. Wallace, Anita R. Boyce, Tabitha Petran, Z.V. Myers, Juana Lorena Ross, J.O. Shelby e

Isabella B. Brown. En Acapulco, Guerrero, aparecieron los primeros mártires de la iglesia presbiteriana

como Abraham Gómez y otros. En Capulhuac, México fue asesinado Luis Gonzaga, en 1873; y en 1884

en Almoloya del Río, Nicanor Gómez.

El primer presbiterio en organizarse fue el Presbiterio de Zacatecas el 21 de mayo de 1883 en esta

ciudad. El segundo fue el Presbiterio de Tamaulipas el 21 de abril de 1884. El 12 de mayo de 1885 se

Page 3: La Forma Presbiteriana de Gobierno Eclesial Deriva Su Nombre Del

organizó el Presbiterio de la Ciudad de México, que fue el tercero, y el 8 de mayo de 1896 se organizó

un cuarto llamado Presbiterio del Golfo de México.

El 06 de junio de 1901 se organiza el Sínodo General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, con

los cuatro presbiterios formados en la iglesia El Divino Salvador en la ciudad de México.

El 28 de noviembre de 1947, en la iglesia El Divino Salvador, ya con los tres sínodos formados y los nueve

presbiterios existentes se crea la Asamblea General de la INPM.

En 1972, la INPM estaba conformada por una Asamblea General, tres Sínodos y 18 Presbiterios, ya no se

dependía de la ayuda en el extranjero. Los presbiterianos crearon un plan llamado Movimiento de

Avance Presbiteriano de 1991 a 1997 teniendo el objetivo de aumentar la membrecía, oficiales,

pastores, misiones y estudiantes. Ya para 1997 se contaba con una Asamblea General, ocho Sínodos y

cincuenta Presbiterios.

Actualmente la INPM está conformada por una Asamblea General, más 2 millones de presbiterianos

miembros de alguno de los 6000 templos que están agrupados en 69 presbiterios y estos a su vez en 13

sínodos. Cuenta con cuatro uniones: Unión Nacional de Sociedades Femeniles (cuenta con una

Escuela Bíblica Central para Misioneras y un Consejo Editorial), la Unión Nacional de Sociedades de

Esfuerzo Cristiano (para jóvenes), la Unión Nacional de Sociedades de Intermedios de Esfuerzo Cristiano

y la Unión Nacional de Maestros de Iglesias.

La iglesia presbiteriana es la corriente protestante (entre bautistas y metodistas) más importante de

México, tiene un núcleo destacado en Chiapas y hay una gran cantidad de miembros incluyendo

indígenas en el sureste, como Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Veracruz

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México tiene un gobierno eclesiástico, es decir gobernado por los

presbíteros o ancianos de la iglesias. El gobierno eclesiástico presbiteriano comprende: La Iglesia

(comunidad). Los miembros (de manera individual). La ordenación. Los oficiales. Los cuerpos. La

constitución y la disciplina. El libro de culto y liturgia. Los símbolos doctrinales.

Cada iglesia local puede emitir su derecho al voto por medio de reuniones congregacionales. Las

iglesias locales tienen diferentes formas de organización dentro de las mismas y están bajo el cuidado,

dirección y autoridad de los consistorios. Estas organizaciones pueden ser: La escuela de formación

cristiana (Escuela Dominical). Las sociedades femeniles.

Las sociedades de Esfuerzo Cristiano, Infantiles, Intermedias y Juveniles. Y otras que se consideren

necesarias en la iglesia local. La INPM basa su estructura religiosa en la ideología de Juan Calvino.

Los oficiales de la iglesia son: Los ministros de la palabra de Dios y de los sacramentos. Son llamados

coloquialmente pastores. Los ancianos de la iglesia. Los diáconos.

El Consistorio es el grupo formado por los ancianos (mínimo de tres) y el pastor de la iglesia local. Es el

primer órgano de gobierno de la iglesia presbiteriana y tiene autoridad sobre la misma y su campo

ministerial entre los cuales se encuentran las congregaciones, misiones e instituciones de servicios.

El Presbiterio: es el segundo cuerpo de gobierno de la iglesia presbiteriana de México, en orden

ascendente; y tiene una función central buscando relacionar internamente a las demás iglesias... Un

presbiterio se compone de todos los ministros y un anciano propietario así como su respectivo suplente

de cada iglesia dentro de cierta jurisdicción ya determinada, siempre y cuando el número de ministros

como el de iglesias no sea menor de cinco.

Sínodo: El Sínodo es uno de los cuerpos mayores en el sistema presbiterianismo y representa a la Iglesia

y particularmente a la Asamblea General dentro de una jurisdicción regional; es el tercer cuerpo de

gobierno de la iglesia presbiteriana en orden ascendente. Este órgano coordina, interrelaciones y

apela en asuntos de disciplina; sirve de enlace entre la Asamblea General y los presbiterios. El sínodo se

compone de un mínimo de tres presbiterios debidamente constituidos y abarca una amplia región

geográfica bajo su responsabilidad y cuidado.

Asamblea General: La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R. es dirigida y regida por medio del

cuerpo de gobierno de más alto rango y oficialmente se denomina "Respetable(R) Asamblea General

de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R.". Es el último y cuarto cuerpo de gobierno

permanente de la iglesia (de manera ascendente) y representa a todas las iglesias locales,

congregaciones, misiones, cuerpos eclesiásticos, instituciones de servicio, y organizaciones,

pertenecientes a la iglesia en todo el país ejerciendo jurisdicción sobre todos los cuerpos de gobierno

que la integran. La R. Asamblea General tiene una mesa directiva, la cual está integrada por: Un

Presidente. Un Vicepresidente, un Secretario y un Tesorero.

Page 4: La Forma Presbiteriana de Gobierno Eclesial Deriva Su Nombre Del

La INPM tiene una cada editora oficial Publicaciones El Faro, S.A. de C.V. el cuál edita libros para la

comunidad presbiteriana y el Himnario Evangélico Presbiteriano Solo a Dios la Gloria.

Cabe mencionar que en agosto de 2011, la INPM rompió su relación oficial con la Iglesia Presbiteriana

de los Estados Unidos de América (P.C.U.S.A.) por haber aprobado la ordenación de mujeres y ministros

homosexuales en sus iglesias.

Por otra parte, también la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A. R. mantiene relaciones

fraternales con otras organizaciones evangélicas e interdenominacionales tales como: Sociedad

Bíblica de México, A.R. Confederación Nacional Evangélica de México (CONEMEX) Comité Nacional

Evangélico de Defensa. Visión Mundial. ALFALIT. VELA. CLAI

Chiapas es uno de los estados de México que tiene muchos miembros de la INPM, sin embargo, es

también uno de los principales que tiene un alto de grado de intolerancia religiosa.

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R. a lo largo de su historia ha tenido diversas divisiones ya

sea por el ámbito organizacional, estructura o liturgia, a continuación se mencionan las principales

denominaciones que salieron de ella: Iglesia Presbiteriana Independiente de México, A.R. Iglesia

Presbiteriana Reformada de México, A.R. Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de México, A.R.

Iglesia Presbiteriana Renovada en la República Mexicana, A.R.

Pbro. Danny Ramírez Celis

Presidente de la Respetable Asamblea General

Iglesia Nacional Presbiteriana de México A. R.