138
i LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO (DH) CASO: EMCALI, EMPRESA INDUSTRIAL COMERCIAL DEL ESTADO EICE- EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS ESP Una mirada amplia como propuesta de orientación para el cambio organizacional ASTRID JOHANNA GENOY LEGARDA CÓDIGO: 1105716 MARLY MARCELA ORTEGA DUQUE CÓDIGO: 1105433 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI 2013

LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

i

LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE U NA

PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO (DH) CASO: EMCALI, EMPRESA

INDUSTRIAL COMERCIAL DEL ESTADO EICE- EMPRESA DE SE RVICIOS

PÚBLICOS ESP

Una mirada amplia como propuesta de orientación para el cambio organizacional

ASTRID JOHANNA GENOY LEGARDA

CÓDIGO: 1105716

MARLY MARCELA ORTEGA DUQUE

CÓDIGO: 1105433

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 2: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

ii

LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE U NA

PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO (DH) CASO: EMCALI, EMPRESA

INDUSTRIAL COMERCIAL DEL ESTADO EICE- EMPRESA DE SE RVICIOS

PÚBLICOS ESP

Una mirada amplia como propuesta de orientación para el cambio organizacional

ASTRID JOHANNA GENOY LEGARDA

CÓDIGO: 1105716

MARLY MARCELA ORTEGA DUQUE

CÓDIGO: 1105433

Trabajo de grado para optar al título de

MAGISTER EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

DIRIGIDO POR:

Dra. Claudia del Pilar Vélez de la Calle

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 3: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

iii

Nota de aceptación:

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________

Firma del Jurado

_____________________________

Firma del Jurado

Cali, día Mes Año 2013

Page 4: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

iv

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de la Dra. Claudia del Pilar

Vélez de la Calle, a quien expresamos nuestro profundo agradecimiento, por hacer posible la

realización de este estudio. Gracias por su tiempo y dedicación para que todo saliera de forma

exitosa.

A mis padres, por darme la vida y apoyarme en todo lo que me he propuesto.

A mi padre, Moisés, por ser mi ejemplo a seguir, por enseñarme que no importa cuando, ni el

tiempo invertido, sino las experiencias ganadas.

A mi madre, Stella, por su ejemplo de mujer luchadora, emprendedora y solidaria.

A Abraham por su eterno amor, apoyo y compañía……..

…….Astrid.

A Dios, por darme la fuerza suficiente y animo profundo de querer estudiar, aprender y crecer

cada vez mas como persona y profesional.

A mis padres, porque gracias a ellos soy la mujer luchadora, emprendedora y guerrera, capaz de

salir adelante frente a cualquier adversidad.

A mi esposo e hijo, a quienes amo infinitamente, por tener la paciencia suficiente ante mis

ausencias, bien saben que este sacrificio también es por ellos……..

Page 5: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

v

…….Marcela

Por eso y mucho más les dedicamos este proceso de formación que constituirá un cimiento

esencial en nuestra vida profesional a través del cual forjamos un nuevo presente en el que nos

desempeñemos todos los días.

Astrid Johanna Genoy Legarda

Y

Marly Marcela Ortega Duque

Page 6: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

vi

La facultad y los jurados de tesis no se

harán responsables de las ideas emitidas

por el autor.

En esta página se deja la salvedad que la tesis y sus planeamientos son responsabilidad solo del

autor.

Page 7: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

vii

TABLA DE CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA OBRA DE CONOCIMIENTO . ............................ 11

AUTOECOBIOGRAFIA ........................................................................................................... 15

MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................... 21

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI. EMCALI EICE ESP ............................................... 21

PROBLEMATIZACIÓN ........................................................................................................... 27

MARCO EPISTÉMICO ............................................................................................................ 37

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 43

DESARROLLO HUMANO ..................................................................................................... 44

PROCESOS DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL ........................... 53

Organización inteligente ....................................................................................................... 68

METÓDICA ................................................................................................................................ 71

DESARROLLO METÓDICO .................................................................................................. 80

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................... 82

Análisis Documental………………………………………………………………………..82

Entrevistas……………………………………………………………………….………….92

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN ........................................................................................ 101

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 111

APÉNDICES ............................................................................................................................. 115

APÉNDICE 1. RESUMEN ANALÍTICO DE LECTURA .......... ......................................... 115

APÉNDICE 2. RESUMEN ANALÍTICO DE LECTURA ...................................................................... 120

Page 8: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

viii

APÉNDICE 3. ENTREVISTA A FUNCIONARIA DEL ÁREA FUNCIONAL GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO........................................................................................................................ 127

APÉNDICE 4. ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS FUNCIONARIOS DE EMCALI EICE ESP......... 128

Page 9: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

ix

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Plan Operativo

77

Tabla 2. Resumen Analítico de Lectura

78

Tabla 3. Formato de Entrevista

79

Tabla 4. Listado de Documentos Resumen Analítico de Lectura (RAE)

80

Tabla 5. Listado de Entrevistados

81

Page 10: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

x

LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelo de Aprendizaje Organizacional

57

Figura 2. Modelo de Aprendizaje

66

Figura 3. Componentes involucrados en la triangulación

75

Figura 4. Satisfacción con los procesos de capacitación.

95

Figura 5. Contribución de la capacitación al desempeño

96

Page 11: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

11

IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA OBRA DE CONOCIMIENTO

La presente obra de indagación: “La Formación en Escenarios Organizacionales desde una

Perspectiva de Desarrollo Humano (DH) caso: EMCALI, Empresa Industrial Comercial del

Estado EICE- Empresa de Servicios Públicos ESP”, se describe como investigación

cualitativa bajo tres propósitos centrales:

• Conocer los procesos de formación desde el Desarrollo Humano en EMCALI EICE

ESP.

• Conocer las percepciones que tienen los trabajadores de EMCALI EICE ESP, sobre los

procesos de formación ofrecidos por su empresa.

• Analizar las propuestas de formación desde el Desarrollo Humano planteadas por

EMCALI EICE ESP, con las planteadas por la teoría.

Intenciones que se complementan con la puesta en escena de todas las

contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación,

lo anterior dada la importancia que tiene esta empresa como entidad prestadora de servicios

públicos esenciales, generadora de bienestar y empleo no solo para la comunidad de

Santiago de Cali, sino de municipios aledaños.

Page 12: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

12

Para el análisis de lo expuesto anteriormente se usaron dos categorías de estudio:

Desarrollo Humano y Procesos de Formación y Aprendizaje Organizacional, las cuales

permitieron conocer si los procesos de formación ofrecidos por la Organización se

desarrollan desde el Desarrollo Humano en diálogo con las manifestaciones de los

trabajadores, los materiales propios de la empresa y del estado y lo consignado por algunas

teorías, utilizando técnicas como la entrevista y en análisis documental; todo esto

conjugado con los modelos de aprendizaje organizacional expuestos, para así poner en

evidencia el desarrollo de los procesos inmersos en la organización y cómo potencializan la

calidad de vida del trabajador, identificando en un momento histórico la situación en la que

se encuentra EMCALI EICE ESP y sus alternativas.

Por último esta obra de indagación invita a la organización a pensarse la

administración desde una forma integral, con la educación como estrategia de formación,

en la que prime la participación, la confianza en sí mismo, el sentir, el reconocimiento de

todos sus miembros y el estar con otros para asegurar la calidad de vida en comunidad, y

por lo tanto el crecimiento continuo, para que todos trabajen mancomunadamente en

correspondencia con los objetivos estratégicos, los principios y valores organizacionales en

la búsqueda de ser una organización inteligente.

Palabras claves: Desarrollo humano, procesos de formación y aprendizaje

organizacional, organización inteligente.

Page 13: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

13

GENERAL IDENTIFICATION OF THE WORK OF KNOWLEDGE

SUMMARY

The following inquiry process: “La Formación en Escenarios Organizacionales desde

una Perspectiva de Desarrollo Humano (DH) caso: EMCALI, Empresa Industrial

Comercial del Estado EICE- Empresa de Servicios Públicos ESP”, is described as

Qualitative research under three main purposes:

• Know the formation processes from the Human Development EICE EMCALI ESP.

• Know the perceptions EMCALI EICE ESP workers, on the processes of training

offered by their company.

• Analyze training proposals from the Human Development EICE EMCALI raised by

ESP, with those raised by the theory.

Those proposals are complemented by the staging of all supports or actions that the

worker provides in response to the training process, taking into account the importance of

this company as entity providing essential public services, welfare and employment

generating not only for the community of Santiago de Cali, but also surrounding

municipalities.

For the analysis of the above; two categories were used to study: Human

Development and Process Training and Organizational Learning, which allowed us to know

Page 14: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

14

if the training process offered by the Organization develop from the Human Development

with the workers requirements, the appropriate materials of the company and the state as

recorded by some theories, using techniques such as interviews and documentary analysis,

all this combined with organizational learning models exposed, so bring out the

development of the processes involved within the organization and how to potentiate and

improve the quality of worker’s life, in this way to identify the historical situation of

EMCALI EICE ESP and its alternatives.

Finally this work of inquiry infers about think about the way in which the

administration is taken and analyze its global perspective, with education and training

strategy, where the most important aspect must be the participation, self-confidence, the

feeling, the recognition of all its members and being with others to ensure the quality of

community life, and therefore the process must be continued , to grow day to day, and all

work together in line with the strategic objectives, principles and organizational values in

the pursuit of being a learning organization.

Keywords: Human development, training processes and organizational learning,

learning organization.

Page 15: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

15

AUTOECOBIOGRAFIA

El concepto de Desarrollo Humano se ha ido separando progresivamente de la esfera de la

economía para incorporarse en otros aspectos igualmente relevantes en nuestra vida, como

el del sujeto participativo, quien ha redefinido su papel frente al desarrollo como agente

activo y creador desde su singularidad. Se abandona el hecho que el Desarrollo Humano se

trata de un conjunto de preceptos fijos y estáticos, y se pasa a un concepto en constante

evolución cuyas herramientas se adaptan a los cambios que ocurren en el mundo.

Nuestra idea de indagación está inspirada en este concepto, Desarrollo Humano,

más específicamente en contextos organizacionales, nos hemos dado cuenta que la sociedad

ha avanzado ligeramente según las demandas del contexto, por tanto la teoría y práctica

organizacional en su dimensión formativa debe también asumir una perspectiva de

mejoramiento permanente, no solo a nivel organizacional sino pensando en las condiciones

del sujeto que garanticen una vida laboral más digna y con mayor satisfacción desde lo

personal.

¿Por qué la organización?..........

Como psicóloga, los ambientes organizacionales siempre han sido de mi gusto y

estoy convencida que en estos espacios, en todo momento hay procesos de formación, no el

Page 16: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

16

considerado por un Área determinada dentro de la organización para capacitar al trabajador,

sino desde la relación con los otros llamados compañeros y jefes, desde la experiencia, la

experticia en la labor realizada y el trato con ese cliente necesitado de información o de

inquietudes que se deben resolver, todo esto genera la necesidad de que los trabajadores se

formen también desde lo humano. Mi relación es directa con esta organización Emcali

EICE ESP, mi formación como profesional la afiancé en mi práctica académica en esta

empresa y desde ese entonces me he motivado en conocer todos esos elementos fluctuantes

inmersos en el ambiente que permean en todo momento el comportamiento del trabajador,

la relación con el otro, el rendimiento laboral, la satisfacción, la motivación, la seguridad y

estabilidad. Pienso que la educación es otro motor permanente que deber ser tenido en

cuenta, no solo desde la formación conceptual para la preparación del funcionario en su

función, sino desde lo humano, involucrando los elementos personales de ese ser, familia,

vida, necesidades, preocupaciones, dudas, intrigas, que mueven emocionalmente y que

afectan sin medida el rendimiento y la existencia en la organización.

Como Ingeniera, aunque la formación ha sido orientada a conseguir que las

organizaciones presenten altos niveles de productividad, rendimiento y estabilidad

económica, el haberme involucrado en la docencia sensibilizó mi forma de pensar desde la

formación, ese encontrarme con el otro en espacios académicos, pero también sociales, me

ayudó a comprender el ser humano desde su complejidad; a pesar de que entienda la

concepción general presente en la organización desde la productividad, por mi experiencia

laboral, esa idea de eficiencia, la veo complementada como un espacio en el que se puede

desarrollar respetando al otro, pensando en vivir una vida plena sin ser prioridad la

Page 17: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

17

ganancia del dinero, que aunque importante en la organización es una consecuencia de un

ser humanizado pleno y satisfecho de su vida.

La formación en psicología e ingeniería vista desde el campo educativo, en nuestro

caso, se han interceptado y han tomado un nuevo y único rumbo, que nos permite

preguntarnos si sólo en el ámbito escolar es donde se puede hablar de procesos educativos y

de formación, y si trabajar en instituciones educativas es la única opción para dar cuenta de

estos procesos tan importantes a rescatar en cuanto al Desarrollo Humano, no sólo de

estudiantes y docentes, sino en otros espacios igual de importantes como lo es el campo

empresarial.

Este trabajo pensado en las organizaciones, aplicado específicamente a las Empresas

Municipales de Cali, EMCALI EICE ESP, es todo un reto, muy apasionante desde luego,

nace realmente apostando todo el tiempo a que en este tipo de espacios también se

presentan procesos de formación desde lo humano y en todo momento los trabajadores de

una empresa deben transformar, reestructurar, reorientar sus comportamientos y ajustar sus

propios aprendizajes para “acomodarse” a las demandas del medio laboral.

El Desarrollo Humano desde esta mirada insiste en mantener la deliberación y el

debate, en dejar siempre la puerta abierta a la discusión. Son las personas y en este caso en

particular, los trabajadores quienes individualmente o en grupo dan cuenta de los procesos

Page 18: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

18

formativos y socializadores, desde lo humano y la calidad de vida que esto implica, ya no

se puede pensar como un concepto meramente económico, hay mucho más que explorar,

mucho más que conocer desde lo humano que da cuenta de ese desarrollo.

Pensarnos la organización dentro de esta investigación, como el espacio que

requiere tener en cuenta todos aquellos elementos sociales, económicos, de productividad,

de gestión, de normas que bien o mal van estructurando poco a poco el comportamiento de

quienes intervienen en ella es importante, pero también, son los procesos de formación

desde lo humano, los que deben garantizar la calidad de vida de ese trabajador y su

estabilidad emocional, elementos que de alguna manera se reflejan en la organización como

valor agregado al cumplimiento de objetivos y metas.

Para nuestro caso, las Empresas Municipales de Cali, EMCALI EICE ESP, empresa

prestadora de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía y teléfono, es la

organización que nos inquieta, no sólo por el hecho de ser la única empresa pública de la

sociedad caleña, sino por su complejidad y por lo que implica dentro de esta ciudad

(Santiago de Cali), ya que sus servicios garantizan la estabilidad de la industria, de los

hogares, del comercio y de las comunicaciones, entregando bienestar, salud y comodidad;

son casi 2.000 trabajadores o más, en escena día y noche en constante interacción cuyo

trabajo en conjunto logran que los servicios se presten con eficiencia y efectividad.

Page 19: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

19

Involucrarse laboralmente en entidades de este tipo, permite sensibilizarse ante

situaciones propias de lo que significa estar inmersos en un campo laboral donde prima el

rango, el cumplimiento exclusivo de actividades y las prebendas a las que pueden acceder

los trabajadores según el contrato de trabajo cuando están vinculados a una convención

colectiva, las relaciones entre pares y jefes, la experiencia, las costumbres, cuando lo que es

prioridad para la empresa es el cumplimiento de los procesos, el rendimiento y la

productividad.

Con lo anterior surge el interés de querer conocer los procesos de formación

ofrecidos por EMCALI EICE ESP para sus trabajadores y así poder describir cómo son y

analizarlos con las propuestas planteadas por la teoría desde el Desarrollo Humano, como

también poder dar cuenta qué perciben sus trabajadores con respecto a esos procesos de

formación ofrecidos por la Empresa; esto permitirá de alguna manera, además de ser un

proceso académico y de formación para nosotras como estudiantes de la Maestría, desde la

lógica de la organización, ofrecer un conocimiento general de sus procesos de formación

desde la perspectiva del Desarrollo Humano, que sirvan como orientación para pensarse

según su necesidad en fortalecer o desarrollar procesos guiados desde esta línea.

Vinculamos la Maestría en Educación: Desarrollo Humano, porque es aquí, donde

creemos es evidente y necesaria esa formación desde lo humano, los procesos de educación

no sólo son en espacios formales de aula cerrada, también se dan en la organización. Desde

el concepto economicista los trabajadores son parte fundamental para la producción pero

Page 20: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

20

también es importante desde el Desarrollo Humano reconocer que ese ser productivo debe

ser mirado desde todas sus esferas de vida, pues no se trabaja con maquinas sino con seres

humanos, que necesitan espacios de formación integral. Se sabe y se tiene claro, que el ser

humano puede desde sus propias lógicas ajustar sus comportamientos, pensando en sí

mismo pero también en ese otro que ayuda a su propio ser, para transformar su propio

mundo y movilizar el de los demás, que se debe aprender a valorar y respetar, aceptar y

significar para así dar cuenta de relaciones más armónicas y justas.

Básicamente, la movilización es que esta organización, además de permitir que las

personas expandan sus capacidades y aumenten sus opciones y oportunidades, puedan

rescatar desde lo laboral el Desarrollo Humano a la par del progreso de su vida y de su

bienestar, de forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como se

aspira hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios

del desarrollo.

Page 21: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

21

MARCO CONTEXTUAL

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI. EMCALI EICE ESP 1

EMCALI EICE ESP, es una Empresa Pública y del Estado, prestadora de servicios públicos

domiciliarios de la ciudad de Cali – Colombia y algunos municipios aledaños, que

contribuye a la economía de la ciudad con la prestación del servicio en energía, acueducto,

alcantarillado y telefonía; se encuentra hasta el momento intervenida por el Gobierno

Nacional, desde el 4 de Abril del 2000 adentrado el nuevo siglo XXI, por los manejos

económicos y administrativos inadecuados existentes en ese momento.

EMCALI, es declarada una Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE), de

orden municipal y Empresa de Servicios Públicos (ESP), con personería jurídica,

patrimonio propio, autonomía administrativa y objeto social múltiple. Fundada desde 1931,

cuando se firma escritura pública por el Consejo Municipal constituyéndose las Empresas

Municipales de Cali para ofrecer inicialmente servicios en acueducto y alcantarillado, plaza

de mercado, matadero y recaudación de algunos impuestos, hasta que en 1944 la Compañía

colombiana de electricidad le hace entrega de algunas plantas eléctricas para que así asuma

además la prestación del servicio en energía.

1 Marco contextual retomado Plan del Estratégico Corporativo 2008 – 2012, de EMCALI EICE ESP

Page 22: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

22

En 1962, se considera un organismo autónomo y se determina como

Establecimiento Público Empresas Municipales de Cali – EMCALI, dedicada ya solo a la

prestación de servicios en energía, acueducto, alcantarillado y teléfono, la cual toma fuerza

en ese momento con la construcción del acueducto de San Antonio, la puesta de

funcionamiento de 6.600 líneas telefónicas y una planta de generación de energía, que al

poco tiempo fueron acciones determinantes para la expansión, el desarrollo y el

posicionamiento de la Empresa.

En la década de 1990 - 1999, EMCALI, sufre una crisis determinante, al ser

declarada en 1994 Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE), por la Ley 142 de

1994, se rediseña la estructura, lo que antes eran Gerencias dependientes de la misma

organización pasan a ser empresas independientes donde el dueño mayoritario es EMCALI

con un 99%, Gerencia de Acueducto y Alcantarillado paso a ser Empresa ACUACALI,

Gerencia de energía paso a ser empresa generadora GENERCALI, distribuidora y

comercializadora ENERCALI y Gerencia de Teléfonos paso a ser EMCATEL (Barrios,

2008).

En 1999 se decidió retornar al esquema anterior, modificando nuevamente la

estructura, declarándose empresa única prestadora de los mismos servicios; para el 3 de

abril del 2000 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios interviene el

negocio para salvaguardar la continuidad en la prestación del servicio, intervención que se

justifica con los malos manejos administrativos y económicos del momento que afectaron

los recursos y por ende el buen desarrollo y desempeño de sus funciones, para lo cual se

desarrollo como una oportunidad de recuperación un acuerdo de “Todos Ponen” (Plan

Page 23: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

23

Estratégico Corporativo, 2008 – 2012, p.13), establecido por él que en ese momento era el

Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, quien involucró la inclusión de una nueva

convención colectiva de trabajo, la reestructuración en términos y condiciones de la Banca

Nacional, la reestructuración de Termoemcali, la capitalización de acreencias y la

participación de la comunidad por medio de un Fondo de Capitalización Social (Barrios,

2008).

Actualmente EMCALI EICE ESP, está estructurada y organizada por gerencias y

dependencias las cuales se hacen cargo de sus propias responsabilidades, según su

organigrama está inicialmente la Gerencia General y luego sus Gerencias Misionales o

Unidades Estratégicas de Negocio que comprende Acueducto y Alcantarillado, Energía,

Telecomunicaciones y Gerencia Comercial. Por último, Gerencias de Apoyo que son,

Administrativa, Financiera e Informática, y oficinas de ley como Auditoría Interna, Control

Disciplinario y PQR.

Los compromisos de gestión firmados en convenio con EMCALI EICE ESP, están

orientados hacia la conducción del negocio, al Plan de Gestión, mejoramiento de la

productividad, políticas de protección con el medio ambiente, licencia y registros

correspondientes y código del buen gobierno.

El Plan Estratégico de la organización se crea pensando en el bienestar de la

comunidad como motivación fundamental para la administración eficiente, oportuna y

rentable en la prestación del servicio, partiendo de la base de que el “cliente es la razón de

ser” (Plan Estratégico Corporativo, 2008 – 2012, p.40)

Page 24: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

24

La Misión de EMCALI EICE ESP, es “contribuir al bienestar y desarrollo de la

comunidad, especialmente con la prestación de servicios públicos esenciales y

complementarios, comprometidos con el entorno y garantizando rentabilidad económica y

social”. (Plan Estratégico Corporativo, 2008 – 2012, p.40).

La Visión de EMCALI EICE ESP, es “ser una empresa pública ágil, competitiva y

orientada al cliente, que nos permita convertirnos como la mejor alternativa en el mercado

Colombiano y modelo empresarial en América Latina” (Plan Estratégico Corporativo, 2008

– 2012, p.40).

Los objetivos estratégicos según el Plan Estratégico Corporativo (2008 – 2012,

p.47) son:

1. Promover el desarrollo integral del talento humano

2. Desarrollar una cultura orientada al cliente, soportada con procesos

organizacionales efectivos que respondan a las necesidades del mercado.

3. Desarrollar una cultura orientada a la protección del medio ambiente.

4. Lograr la armonización e integración entre el cliente, la empresa y la comunidad.

5. Garantizar el crecimiento de la participación en el mercado, mediante el

fortalecimiento y actualización permanente de la organización con el concurso de

proveedores y clientes internos y externos.

6. Obtener la rentabilidad económica y social requerida para asegurar la sostenibilidad

de Emcali en el largo plazo.

Page 25: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

25

Además de estos objetivos, EMCALI EICE ESP, por medio de su Plan Estratégico,

establece unos principios y valores corporativos que deben ser los pilares en toda la

organización y los cuales se fundamentan bajo lo siguiente:

“El equipo comprometido que cuenta con una excelente vocación de servicio y

actúa con transparencia y oportunidad; logra altos estándares de cumplimiento, promulga el

respeto entre todos y el entorno que lo rodea y la lealtad a sus clientes, proveedores,

inversionistas y la comunidad en general” (Plan Estratégico Corporativo, 2008 – 2012,

p.41).

Por tanto son Principios Corporativos, el servicio al cliente, la política social, la

participación comunitaria, la transparencia, la imagen institucional, la modernización

tecnológica, la participación en el mercado, la rentabilidad.

Como Principios Organizacionales se entiende como aquellos que preparan a toda

la organización en la consecución de la Visión (Plan Estratégico Corporativo, 2008 – 2012,

p.42), es decir aquel orientado sobre:

1. Responsabilidad en la consecución de ingresos y control de costos.

2. Externalización de aquellos procesos que no tengan relación directa con el objeto

social por medio de contratos de desempeño y resultados.

3. Decisión responsable sobre la centralización o descentralización de actividades

según unos lineamientos establecidos.

Page 26: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

26

4. Responsabilidad de cada Unidad Estratégica de Negocio en la satisfacción del

cliente conservando el personal y garantizando la prestación del servicio.

5. Gestión empresarial bajo la cultura del autocontrol.

6. Optimización de los procesos dentro de la cadena de valor de cada negocio.

7. Meritocracia y vocación del servicio.

Los valores corporativos que orientan la cultura empresarial dentro de EMCALI

EICE ESP y de los cuales cada trabajador debe hacerlo inmerso en su comportamiento

organizacional son: ética, lealtad, respeto, efectividad, compromiso, bienestar social,

disciplina, transparencia, trabajo en equipo, responsabilidad, orientación al servicio,

integridad y compromiso social.

EMCALI EICE ESP, como organización despliega una amplia gama de

condiciones, situaciones, momentos, que permiten ser hasta la fecha una empresa

estructurada con condiciones claras de productividad, rendimiento, eficiencia y eficacia,

materializado en logros, metas propuestas, administración clara y esfuerzos unidos por

parte de quienes integran toda la organización.

Page 27: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

27

PROBLEMATIZACIÓN

Cuando se piensa en Desarrollo Humano se piensa en cómo los individuos trascienden en

los procesos de formación, no sólo desde la adquisición de conocimiento conceptual, sino

también desde el sentir y desde el estar con otros. La educación ha coadyuvado a que los

hombres aprendan a comportarse y a insertarse en la sociedad; desde que nace el ser

humano está aprendiendo, a lo largo de su vida, gracias al entorno que lo rodea, va

adquiriendo nuevos saberes que complementan su conocimiento, no solo se aprende en la

escuela sino también en el hogar, además de otros contextos que sirven de complemento

para esa formación.

Por ésta y más razones, la educación es fundamental en el Desarrollo Humano,

brinda herramientas para conocer y así las personas pueden desenvolverse en nuevos

espacios, nuevas posibilidades y momentos que le permiten enfrentar su propio mundo,

como lo es en este caso, dentro de esta obra de conocimiento, el campo laboral.

Si se retoma la propuesta de Max – Neef (1994), expuesta en su texto Desarrollo a

Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, por medio de la educación

en este caso, la persona trabajadora de una organización debe tener la posibilidad de

encontrarse consigo misma, convenciéndose que puede aspirar a un mejor desarrollo,

Page 28: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

28

siendo protagonista real, privilegiando la autonomía y la transformación de persona –

objeto en persona – sujeto. Si se educa para la práctica democrática y participativa en todos

los espacios en los que está inmerso el hombre se proyectará el cambio no sólo en lo laboral

sino en todas las culturas para que estas logren la coherencia.

Hoy por hoy las organizaciones ponen su máximo esfuerzo en el cumplimiento de

metas, orientadas a la productividad, al rendimiento y la alta competencia, muchas veces

influenciadas por fenómenos como el de la globalización, en donde el hombre es sólo un

eslabón o un ser superespecializado formado para una actividad en particular; como se

interpreta en Levinas (2002):

“Los hombres están en la sociedad en un espacio clausurante y cerrado, lo que se percibe y

se vive es totalitario y totalizante, se desarrollan sistemas abarcadores sólo para las

funciones del empleado y el cumplimiento de las metas, el comportamiento se enmarca

tanto en sus funciones, que hay pocas alternativas de percibir lo distinto, por tanto se

vuelven espacios poco comprensivos en el sentir emocional y visceral de las personas”.

(Levinas, 2002, p.4).

El termino globalización se logra percibir según los medios de comunicación, como

aquel que apunta a la integración de la economía en todo el mundo, especialmente a través

del comercio, considerándolo como un proceso benéfico clave para el desarrollo económico

en el futuro, otros la ven con hostilidad, debido a que se considera que lleva a mayor

desigualdad dentro de cada país amenazando el empleo y las condiciones de vida, pues

Page 29: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

29

obstaculiza el proceso social. Y otros, desde una óptica más realista miran este proceso

desde las posibilidades y riesgos en cuanto a la calidad de vida de las personas.

Este concepto modernizante hace creer que las organizaciones incluyen al ser

humano con la intención de moldear sus vidas de tal forma que vaya en vía con la totalidad

de la organización, basadas en el rendimiento del hoy, concentradas en cómo conseguir su

materia prima si es el caso, procesarla, ofrecerla y venderla rápidamente; a la larga no

importaría el cómo de cada trabajador para cumplir sus objetivos sino que sólo se vean los

resultados esperados.

Por otro lado en diversas organizaciones, con objetos de trabajo distintos, se

generan particularmente conocimiento que dependerá específicamente de sus condiciones

de producción y conducción; el conocimiento en la organización no deja de ser una

demanda por la eficacia y la eficiencia, cada vez se es más consciente del valor agregado

que significa el conocer pero en términos de rentabilidad y competitividad.

Aparentemente, en algunas organizaciones puede haber formación humana desde el

trabajo en equipo, que es lo que importa desde el manejo de procesos eficientes para la

productividad, pero finalmente al mantenerse estas características, serán organizaciones

donde prima el individualismo y los meritos personales (Gordillo, Licona & Acosta, 2008).

Algunas organizaciones tienen una marcada rigidez estructural, evidenciando el poder y la

Page 30: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

30

autoridad, la centralización en la toma de decisiones solo en la alta dirección controlando

así en gran medida las actividades del personal, el liderazgo autocrático, la disciplina, el

estatus y la jerarquía, paradójicamente se puede concebir el aprendizaje pero sólo se

concentra en estos términos, preparar al trabajador para que sea más funcional.

Es posible, que en Colombia y en el mundo existan organizaciones con estas

características, donde se provoca al trabajador a mantener un alto nivel de competitividad

limitando la creatividad e innovación individual, pues la planeación y las decisiones son

tomadas únicamente por la alta gerencia, importando sólo la productividad y finalmente

presentándose inconformidad entre los empleados, directivos y dueños, lo que altera

cualquier clima organizacional en términos humanos, ya que en estos casos la concepción

de aprendizaje no se concentra en el Desarrollo Humano. Esta es una problemática general,

formar al trabajador en muchas ocasiones para la productividad y pocas veces desde lo

humano, por eso la inconformidad, la competencia, la rivalidad por el reconocimiento y

demás situaciones que limitan la posibilidad de reconocerse como humano en desarrollo

dentro de la organización.

Sin embargo, se debe reconocer que no se puede subestimar el valor como sujetos,

por el contrario la educación como una apuesta diferente en la organización en vez de ser

reductiva, específica y limitada solo a los procesos, puede convertirse en el impulso

definitivo que necesita el campo laboral hacia el Desarrollo Humano. Las empresas basadas

en el aprendizaje desde un punto de vista holístico, pueden dar cuenta a largo plazo de un

Page 31: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

31

mejor trabajo y mayor rendimiento, sin perder y por tanto ganar ventaja competitiva,

conservación de utilidades y mayor posicionamiento en el mercado.

Visto de esta forma para transcender en lo investigativo, se convoca como punto de

partida el Desarrollo Humano, reconociendo ante todo que las organizaciones son espacios

en los que conviven personas cada uno con un aporte cultural y particular desde su manera

de pensar, actuar, reaccionar, resignificando una cultura específica. En este escenario hay

“múltiples voces, rostros, lógicas, epistemes, un sinnúmero de mundos diferentes, posibles,

heterogéneos, fluidos, conflictivos, discontinuos, complejos e irregulares” (Quijano, 2008,

p.4), que se ponen en juego, donde prima el cumplimiento de los objetivos y se debe pensar

solo en trabajo y productividad. Si se reconoce el Desarrollo Humano desde la participación

pueden haber mayores garantías organizacionales, la empresa debe reconocer que así sus

trabajadores encaminen sus comportamientos al logro de un mismo objetivo están

permeados también desde sus propias realidades, a lo que definitivamente se debe dar una

mayor atención.

Cada persona recibe influencias permanentes a lo largo de su vida que provocan

efectos silenciosos e inconscientes, los cuales contribuyen como marco de referencia para

el comportamiento y la construcción de esquemas mentales, percibiendo el mundo de una

forma determinada, con representaciones condicionadas y paradigmas que definen las

actitudes y conductas en relación consigo mismo y con los demás. Estas experiencias desde

el sentir humano pueden presentar inconformidad, desasosiego, desmotivación y son

Page 32: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

32

condiciones que deben analizarse y estudiarse en cualquier organización para tenerlas en

cuenta como elementos transformadores y por tanto optimizadores en el cumplimiento de

los objetivos generales, apalancando el desarrollo particular y singular de cada participante;

de esta forma, se puede decir que el primer compromiso del conocimiento como valor

agregado a la producción es con el desarrollo del sujeto como identidad individual y social.

Ninguna educación y ningún currículo pueden entregar un conocimiento valioso

para la producción sino no es capaz como lo expresa Magendzo (1998), de “formar un

sujeto que se reconoce como ser haciéndose persona individual y social” (Magendzo, 1998,

p.158). Es decir, en este caso, si se piensa la educación en la organización, esta debe

propender por un sujeto con sentido de pertenencia como parte fundamental, que reconozca

el impulso por trabajar, aplicar lo que sabe y mejorarlo, comprometiéndose poco a poco en

superarse, confiando en sí mismo, en los demás y en la organización, en lo que piensa y en

lo que siente con relación a su entorno laboral desde lo humano y lo social.

Esta investigación se enmarca en lenguajes descriptivos2 y comprehensivos, es

decir, procesos que no busquen resultados desde las certezas, ya que el contexto

organizacional en este caso, es un escenario mediador permanente en la investigación y

muy seguramente lo que se investigue hoy desde lo humano en otros momentos históricos

2 Lenguajes descriptivos. Tiene que ver con decir como es y como se ve algo, usando ciertas categorías;

brinda el horizonte del “SER” del asunto…….. perspectiva que intenta decir algo desde los conceptos, se

puede explicitar pero que no necesariamente es exacto. Discurso del docente participante de la Maestría en

Educación: Desarrollo Humano 2010 - 2012. Guillermo Bustamante. Universidad San buenaventura – Cali.

Page 33: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

33

revelen condiciones diferentes de sentir y actuar, pues se sufren procesos permanentes de

transformación y formación.

Conocer los procesos de formación desde el Desarrollo Humano, permite en diálogo

con los trabajadores poner en evidencia como los procesos en la organización potencializan

la calidad de vida del trabajador, si sus finalidades están encaminadas desde lo humano o

desde la producción, para así poder brindar elementos que permitan fortalecer todas esas

capacidades que se vuelven de importancia dentro de la organización.

La humana condición nos muestra que la forma en que se percibe el universo y por

tanto la vida dependen directamente de cómo se vivencia, siendo los sujetos responsables

de sus propios testimonios, por eso, se hace pertinente la construcción del conocimiento, de

aquellos trabajadores puestos en escena, en vínculo con su propia realidad; como lo

propone Guarín (2008), un sujeto testimonial, histórico, concreto, que se potencia desde sus

propias adversidades, vulnerabilidades, debilidades, nunca a espaldas de su pasado

constitutivo, en visión de presente y futuro. Para que así pueda, desde su propia percepción

manifestar el sentir de los procesos de formación dentro de su organización, teniendo en

cuenta sus propias realidades y vivencias.

Entender los procesos de formación desde la realidad de los trabajadores, cómo la

resignifican según sus condiciones y estilos de vida, desde la lógica de la investigación,

Page 34: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

34

implica tener en cuenta un concepto de Desarrollo Humano que abarque la posición

holística que se pretende dar a conocer, para poder comprender desde una mirada

determinada este contexto laboral tan complejo.

Los actos, las vivencias, las conductas, los comportamientos y prácticas son

importantes y deben pensarse desde una postura significante3, donde la objetivación se

entienda como un acto en interacción y en constante relación con el otro, capaz de pensar

en un futuro individual y social, dispuesto al diálogo y a la comunicación para ser creativo

y persistente en la carrera del aprendizaje organizacional, ser un “sujeto democrático

preparado para agregar conocimiento a la producción” (Magendzo, 1998, p.159).

Es el momento para que las organizaciones reconozcan la importancia del desarrollo

humano en cada sujeto participante y activo en la organización, como valor agregado para

esa productividad. Los individuos de una organización propenderán por convertirse

también en aprendices que creen en lo valioso del aprendizaje continuo y que sus aportes

son igual de importantes para la construcción de conocimiento; si esta construcción

concuerda con las exigencias del negocio muy posiblemente la organización contará con el

personal adecuado, en el lugar óptimo y en el momento preciso.

3 Postura Significante: concepto que se define como una postura no definitiva sino provocadora, una fuerza

epistémica, una potencia, una potenciación. Discurso del docente participante de la Maestría en Educación:

Desarrollo Humano. 2010 – 2012. Germán Guarín Universidad San buenaventura – Cali.

Page 35: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

35

Es posible que al contacto con los trabajadores desde una empresa tradicional,

donde no se piense desde el aprendizaje organizacional, se encuentre la queja permanente

de las altas demandas por parte de la administración para el optimo rendimiento laboral,

partiendo de la base que es prioridad la productividad y el cumplimiento de las metas para

fortalecer los ingresos de la misma, reduciendo a tal forma la relación humana integral y

generando relaciones interpersonales inadecuadas, baja autoestima, poco sentido de

pertenencia y por tanto frustración en la vida personal y profesional; entonces, si se piensa

desde el Desarrollo Humano posiblemente se logre un compromiso intrínseco por parte de

todos los participantes, unas consecuencias positivas diferentes y así se tendrá seguramente

la clave para la mejora continua, entendiendo el valor que el trabajador a diario representa

para la organización.

La intención de esta investigación, es conocer precisamente lo que piensan y sienten

aquellos trabajadores de las Empresas Municipales de Cali, EMCALI EICE ESP, con

respecto a su organización en cuanto a los procesos de formación desde el Desarrollo

Humano, según lo que se construya con ellos, reconociendo el tipo de organización que se

pueda estar gestando; inquietud que surge por la poca evidencia sobre propuestas

humanizantes dentro de una organización que incluya como principio la participación del

trabajador. Desde este punto de vista, es importante, la comunicación, aquí toma un lugar

preponderante, porque como todo tipo de interacción humana produce algún tipo de

respuesta. Se pretende, teniendo en cuenta el encuentro con los trabajadores, construcciones

desde lo real y lo afectivo para conocer y poder articular conocimiento con respecto al tema

de indagación (Certeau, 2008).

Page 36: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

36

Dicho esto, es claro que hay que mejorar cada día para que las organizaciones desde

una visión humana den sentido al trabajo de sus miembros y se pueda dejar de lado aquellas

actitudes en las que no se quiera asumir responsabilidades generadas tal vez por la

desmotivación, por la carencia de incentivos o falta de reconocimiento. Aunque en las

estrategias de las principales compañías del mundo es muy importante la rentabilidad, el

crecimiento, la mejora continua, la satisfacción de los clientes y el compromiso de los

trabajadores, también debe ser de gran importancia el Desarrollo Humano permanente,

como valor agregado para la misma.

Page 37: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

37

MARCO EPISTÉMICO

La Formación en Escenarios Organizacionales desde una perspectiva de Desarrollo

Humano, caso: EMCALI EICE ESP, tendrá como fundamento epistémico la posibilidad de

comprender la investigación desde la interpretación. Teniendo en cuenta la importancia que

tiene esta empresa en la ciudad como entidad prestadora de servicios públicos esenciales

para la comunidad caleña, se nos hace inquietante saber si los procesos de formación dentro

de la organización están dirigidos completamente al rendimiento y productividad de la

misma o por el contrario tiene presente procesos de formación desde lo humano tan

indispensables en cualquier organización.

Como esta investigación aborda la participación de los trabajadores, se estaría

hablando de cognición social, “cuando se hace referencia al procesamiento de la

información sobre el mundo social. Es todo proceso de cognición que pueden hacer las

personas con relación a como se perciben a sí mismos y a los demás que conformen unas

circunstancias particulares” (Condor & Antaki, 1997, p.453). En este tipo de procesamiento

se logra evidenciar, representaciones cognitivas y procesos de aprendizaje permanente que

el trabajador ha construido en interacción con la organización, desde su propia cultura,

como elementos subyacentes a ese capital humano formado en un espacio particular.

Page 38: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

38

La actividad humana está enmarcada constantemente por esa relación entre el ser y

lo que lo rodea, no será ajeno para el hombre todo su ambiente, en este caso el laboral que

genera dinámicas y condicionamientos permanentes permeando así, su historia, su relación

social, su economía, su cultura y su comportamiento; es el desarrollo y el conocimiento

gestado en el hombre que dan cuenta de cómo finalmente percibe su propia realidad.

La cognición social es un proceso que se da mediante el discurso, teniendo en

cuenta que esta sería una categoría transversal dentro de este estudio, es pertinente

reconocer lo que expresan Condor y Antaki (1997), sobre el análisis del discurso mediante

la producción y comprensión del lenguaje, el cual daría cuenta de la capacidad de

desarrollar inferencias y por tanto ser sensible a la cohesión textual, “el discurso como

lenguaje relacionado con las circunstancias más generales de su producción”. (Condor &

Antaki, 1997, p.457). Se espera, que durante el proceso de aprendizaje social se evidencien

elementos de inferencia, referidos por tanto a la capacidad de juicio que hacen los

funcionarios, en este caso, sobre los procesos de formación que se da por sentado ya se

conocen; es un proceso que cognitivamente hace que las personas puedan obtener

conclusiones desde sus propias vivencias y percepciones. Cuando se habla de cognición

social en relación con el aprendizaje organizacional, es de esperarse que los procesos de

cognición, restructuración y transformación de la información, se evidencie desde sus

propias inferencias desde la comprensión, la valoración de su propio discurso y el

reconocimiento de sus propias representaciones.

Page 39: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

39

En esta investigación el conocimiento empírico es importante, aquel conocimiento

cotidiano, el de la experiencia, el de la sensibilidad de ese ser en relación con la realidad

organizacional, vinculante a su vida cotidiana, partiendo de ese Desarrollo Humano gestado

en la organización, “conocimiento que se adquiere en el trato directo con los hombres y con

las cosas y que se interioriza para poder existir” (Pulido et al. 2007, p.9). Al encuentro con

el trabajador se pone en evidencia sus sentires respecto a los diferentes procesos de

formación en los que pueden participar dentro de la organización, qué piensa y qué siente

es importante ponerlo en evidencia, para que sirva como elemento de construcción en el

momento de comprender la realidad organizacional.

Según Botero (2008), las representaciones permiten significar y resignificar los

acontecimientos desde la subjetividad, pues es el individuo el que experimentan su propio

mundo desde lo material, simbólico y social. Consciente o inconscientemente las personas

orientan su comportamiento a partir de sus representaciones y es el aprendizaje el que

moldea si se puede hablar en estos términos, sus propias percepciones y modos de actuar.

Lo humano, radica en dar sentido a las acciones desde lo individual y colectivo,

estableciendo así culturas determinantes en sus modos de vivir, para así legitimar una

realidad en este caso organizacional.

Los funcionarios o trabajadores de una organización permean sus sentires al actuar

cotidiano de la empresa, en donde indudablemente no solo está en juego las funciones

especificas del cargo, sino las relaciones de diario vivir que van dando forma a esas

Page 40: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

40

diversas representaciones formando así una cultura especifica y determinante en el

momento de caracterizar o dar sentido a la organización. Según Munduate (1996), la

cultura organizacional es construida por las realidades sociales de los individuos que se van

moldeando por un contexto cultural más amplio, creados por procesos de interacción

permanente y cotidianos que se van institucionalizando, volviéndose así características de

la organización; la gente construye significados de sus labores cotidianas que al compartirse

con otros se vuelven sentires mutuos hasta constituirse una realidad y una identidad

organizacional.

En EMCALI EICE ESP, como en cualquier organización los funcionarios

configuran de manera subjetiva su contexto laboral, desde el juicio, la decisión y la acción,

construyen su realidad a partir de las experiencias, percepciones y singularidades, no como

individuos aislados, sino en procesos y productos de intersubjetividad, los cuales hacen

referencia a la percepción, la afectividad, la conciencia, la memoria, el pensamiento y el

lenguaje. (Botero, 2008). Es posible pensar, cuando se habla de organización, que todas

esas representaciones puestas en escena dan cuenta de una propia realidad; diferentes

percepciones, motivaciones y necesidades en relación con un mismo contexto donde debe

primar también las necesidades, metas y objetivos de la organización.

En EMCALI EICE ESP, se debe tener en cuenta que muchos de sus funcionarios

tienen años laborados dentro de la organización, lo que permite pensar que sus

representaciones sociales son el resultado de esa construcción intersubjetiva; es interesante

Page 41: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

41

conocer esa cognición social, en la medida que permite valorar la transformación en

términos de procesos de mejoramiento pero también en términos de representaciones

sociales vinculadas por supuesto a lo que esta empresa les ha ofrecido desde la formación y

el Desarrollo Humano. En esta indagación importa conocer este tipo de conocimiento, ya

que finalmente da cuenta del Desarrollo Humano gestado desde la vivencia y la

cotidianidad presente en la organización, que puede ser coherente o no con las propuestas

planteadas desde las directrices de la administración.

Otra postura necesaria a tener en cuenta en esta idea de indagación, es la planteada

por Gadamer (1977) en su texto verdad y método, es tener en cuenta un proceso unitario

que vincule comprensión, interpretación y aplicación; tener claridad en que es lo que se

tiene que decir en el caso de la comprensión, sin reproducir la información, invitando así a

entender la significación que el otro hace de su realidad, lo que vincula directamente la

interpretación como otro elemento importante, siendo este una manera explícita de dar

cuenta de esa comprensión, superando ante todo los juicios de valor, dando cuenta de la

verdad desplegada de la mera opinión, logrando así una comprensión real; de esta manera

se puede en el respectivo momento pensar en algún tipo de aplicación que transforme,

mejore o complemente la realidad explorada e interpretada.

Los trabajadores de EMCALI EICE ESP, como cualquier funcionario de una

organización están sujetos a tensiones permanentes, además de otros factores o dinámicas

que rodean y afectan el ambiente laboral, como lo son las relaciones entre pares, jefes y

Page 42: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

42

clientes si es el caso, y los elementos externos que por ser una empresa pública y del estado

dependen de situaciones políticas del momento. Todo esto y mucho más, determinan y sin

dudarlo aquella formación humana presente en la organización gestada desde el Desarrollo

Humano que debe ser comprendida e interpretada conociendo toda esa realidad contextual.

Es importante pensar al sujeto como objeto de estudio en el escenario

organizacional como un ser humano holístico, que debe ser comprendido en su totalidad y

desde su propio contexto, se interpretan los hechos y los acontecimientos desde un contexto

individual o colectivo mediante la puesta en escena de sus propias vidas, se presenta una

aprehensión inmediata de la acción humana y se comprende el significado que el individuo

da a esa realidad desde su cultura y sus relaciones sociales, sus formas de percibir, sentir,

pensar y actuar sobre su mundo.

Page 43: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

43

MARCO CONCEPTUAL

Hasta este momento se ha expresado el interés de indagar sobre los procesos de formación

desde el Desarrollo Humano dentro de las organizaciones, específicamente el relacionado

con una empresa estatal de Colombia, prestadora de servicios públicos, como lo son las

Empresas Municipales de Cali, EMCALI EICE ESP, identificando aquellos procesos

formativos y educativos propios de la organización, en relación con lo que perciben sus

trabajadores y las diferentes propuestas teóricas sobre el tema; reconociendo de antemano

que posee al igual que cualquier otra organización características propias desde su cultura

organizacional, desde su plan estratégico corporativo y con todos aquellos limitantes desde

lo político y público establecido gubernamentalmente.

Partiendo de la postura que quienes integran la empresa son seres subjetivados y

humanizados que se mueven desde su sí mismo por diferentes horizontes, juntos

organizacionalmente pueden avanzar hacia una misma dirección. Por lo tanto, está la

necesidad de reconocer si la organización brinda elementos suficientes donde se pueda

aprender conjuntamente desde lo humano, si los trabajadores mediante procesos formativos

democráticos, de promoción y educación son considerados como un capital valioso.

Hay elementos que en este discurso se han resaltado, como guía para poder precisar

e interpretar esta idea de indagación, por supuesto, el Desarrollo Humano del que se ha

Page 44: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

44

hablado en todo momento como premisa y los procesos de formación y aprendizaje

organizacional, como todas esas aquellas organizaciones inteligentes que involucran el

aprendizaje como elemento fundamental o transcendental para la mejora continua.

DESARROLLO HUMANO

“El ser humano no vive solo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una

respuesta a quienes somos y por qué vivimos”

(Gaarder Jostein)

El Desarrollo Humano puede tener muchas definiciones y depende de la perspectiva de

quien las elabora, se puede comprender desde lo político, social, cultural, emocional o

psicológico; lo que sí es cierto, es que este concepto debe tratar de abarcar todos aquellos

elementos que garanticen en el ser humano tener una vida digna en términos de necesidades

y en términos de tranquilidad y estabilidad emocional.

A lo largo del tiempo este concepto ha tenido muchas transformaciones, sin

embargo la apuesta que atrae esta investigación es la que propone Amartya Sen (1980), en

sus diferentes textos sobre este tema, el cual invita a poder entender este concepto no como

el resultado de indicadores y avances económicos de los diferentes países, sino los

diferentes medios a los que tiene acceso el ser humano para poder vivir “un plan de vida y

Page 45: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

45

una realización individual plena con un nivel de satisfacción individual” (citado por López

& Vélez., 2003, p.5).

Sería como lo propone Srinivasan (1994), el cual afirma que no hay

correspondencia hablando en términos de capacidades con el índice de Desarrollo Humano,

ya que no tienen una “métrica homogénea a diferencia del enfoque del ingreso que si tiene

esa característica” (citado por López & Vélez., 2003, p. 14). Cuando se habla de Desarrollo

Humano desde las capacidades, es entendible pensar que varían entre individuos, grupos

sociales y países y hacen parte de un valor intrínseco que no se puede hacer en una

medición lineal.

El Desarrollo Humano se puede concebir desde las diferentes posibilidades que

tienen las personas para acceder a diferentes condiciones o estilos de vida como medios

para lograr bienestar individual o mayor capacidad para participar en otros espacios que

brinden satisfacción, como recrearse, trabajar, tener una vida social estable, participar

políticamente, lo que hacen de esa persona un individuo con Desarrollo Humano, en

términos de mejores condiciones económicas y sociales, pero también en el cómo se siente

ese individuo desde su ser en su propio contexto.

Retomando el texto El Desarrollo Humano y el Enfoque de Derechos. Expansión

de las Libertades de las Personas, González (2010), manifiesta que es posible recrear un

Page 46: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

46

Desarrollo Humano, bajo las posibilidades de libertad, como espacio de capacidades y

realizaciones propias y como punto de partida para que cualquier ciudadano, individuo,

trabajador o comunidad pueda desde sus propias necesidades y contextos definir lo que

sería más pertinente para este concepto, entre más libertad más posibilidades de opinar,

recrear y replantear su propia realidad encaminada por supuesto hacia la transformación de

la sociedad; dependiendo de las expectativas de vida, los índices económicos, las

problemáticas sociales, las políticas públicas; este concepto, Desarrollo Humano, con la

participación permanente de la ciudadanía será diferente para cada país y quizá modificable

en el tiempo.

Hay elementos bajo la lógica de la libertad que se pueden tener en cuenta y que

orientarían no sólo la definición conceptual como tal, sino para las mismas políticas

públicas y de gobernabilidad de cualquier país. El consecuencialismo, por ejemplo,

planteado por Amartya Sen (2002), (citado por González., 2010), el cual implica pensar en

una libertad de agencia, donde libremente cada ciudadano en comunidad pueda definir lo

que quiere y que la deliberación pública y el espacio de participación no requiera espacios

democráticos cerrados.

Es meritorio pensar que todos los seres humanos puedan participar en la creación de

sus propias políticas no sólo públicas y de comunidad, sino también en su espacio laboral,

familiar, religioso, social y demás; Desarrollo Humano, fundamentado en la posibilidad de

opinar libremente y ser tenido en cuenta para la creación y toma de decisiones, lo cual

Page 47: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

47

implica que será un sujeto que se piense su mundo desde su propio sentir, que afecta y se

afecta ya no por lo que le imponen sino por sus propias decisiones.

Para entender el Desarrollo Humano, Sen (2000), expresa que es evidente la

necesidad de libertad, las cuales se reflejan en dos tipos:

• Las instrumentales, como aquellas creadas por las capacidades desarrolladas en la

persona, negando la posibilidad de vivir la vida, encerrándose en estados de

privación asociados.

• Las específicas, donde se pueda alcanzar a través del desarrollo de capacidades,

vivir la vida en forma deseada y valorada.

Es claro que los funcionarios de una organización articulan la visión y la misión de

la misma, con sus propias características personales y profesionales, no obstante, el

desarrollo desde lo humano implica otras libertades ajustadas a las propias necesidades del

individuo donde se suponen pueden ser suplidas o ajustadas desde la participación dentro

de la organización.

Las organizaciones como cualquier otro espacio de formación desde la lógica del

Desarrollo Humano propuesta por Sen (2000), pueden generar condiciones que propenden

por el desarrollo de los sujetos participantes, desde lo político, lo productivo y lo social,

pero indudablemente desde lo humano, en relación con el conocimiento, la interacción y la

Page 48: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

48

comunicación, ya sea para facilitar la formación de sujetos políticos, con unas

competencias especificas, para la producción de la organización y/o con unas habilidades

que faciliten el ejercicio de la ciudadanía permanente. “Sería ideal que la representación del

subordinado en la empresa fuera recontextualizada, que rechaza a los seres humanos apenas

como medios en el logro de un fin” (Cruz, Rojas & Carvajal, 2008, p.35).

El Desarrollo Humano en las Organizaciones brinda la posibilidad de reafirmar la

educación, el conocimiento, la información y la comunicación, como elementos esenciales

para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. (Cumbre Mundial sobre

la Sociedad de la Información [CMSI] 2003-2005)4; En este sentido, no solo se concibe el

Desarrollo Humano desde la libertad sino también desde otros elementos importantes que

son necesarios para el individuo no como necesidades esenciales sino para fortalecer sus

propias capacidades.

El llamado desarrollo pensado desde la globalización debe dar cuenta de una

educación que proporcione un conocimiento pertinente para enfrentar todas aquellas

demandas políticas, sociales, económicas y culturales, y lograr todos aquellos avances sin

pasar por encima de lo humano; la información ofrecida no solo a los trabajadores de una

organización sino a cualquier integrante de una sociedad y los mecanismos con que se

brinde ese conocimiento permitirá tener mejores estrategias de afrontamiento, de

4 Elementos incluidos en el concepto de modelo de sociedad de la información, presente en el texto de la

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Ginebra 2003 – Túnez 2005.

Page 49: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

49

acompañamiento entre los miembros, frente a las distintas demandas generadas por el

mundo actual.

Si se analiza el campo organizacional, Mayo y Lank (2000), manifiestan que

aquellas empresas pensadas desde el Desarrollo Humano, independiente del recurso

económico, crean estrategias para mantener a sus empleados en un buen ambiente laboral

con el objeto que ellos brinden lo mejor que tienen para ser más productivos. Cabe anotar

que además de reconocer la necesidad de espacios armónicos, es importante vincular al

trabajador desde otras esferas, dando a los empleados un espacio propicio para el desarrollo

personal y profesional; la motivación laboral podría enmarcarse en ese bienestar, no solo

del trabajador sino también aquellas empresas que incluyen a sus familias, pues preserva la

cordialidad, destaca la cercanía y el sentido de gratitud de los trabajadores, todo esto

permite al trabajador y a la organización salir adelante, porque existe un reconocimiento

mutuo y por tanto una estabilidad anhelada.

El Desarrollo Humano debe trascender además de lo político determinado

globalmente como concepto económico, en lo humano; si se piensa en la organización, el

reconocimiento del ser en desarrollo por supuesto debe incluir todas sus dimensiones,

física, ética, intelectual, espiritual y social, pensando en ese ser humano puesto en escena en

lo laboral pero también en lo familiar, en sus tiempos libres, desde su estado físico, mental

y espiritual, teniendo la certeza que cada uno de estos elementos influirán directamente en

su rendimiento laboral, además del sentido de pertenencia que pueda desarrollarse en este

Page 50: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

50

espacio. Si se conoce las motivaciones del individuo, por qué hace lo que hace, qué quiere,

qué es posible y qué no lo es, se tendrán más posibilidades de entender la cultura. (Gómez,

2005).

En esta idea de indagación es necesario conocer un poco sobre los espacios o

procesos que garantizan en alguna medida el Desarrollo Humano del trabajador dentro de la

organización y que muchos autores lo mencionan como Gestión Humana, (Escobar, 2010,

citado por Calderón & Castaño., 2010); reconociendo que es un concepto diferente pero

complementario a ese Desarrollo Humano que se desea conocer dentro de la organización y

que se ha citado a lo largo de la investigación.

Son muchas las organizaciones que se orientan hacia la producción, olvidando el

Desarrollo Humano, la estructura organizacional de este tipo de empresas mantiene la

diferencia jerárquica y las exigencias al subordinado sin participación (Cruz, Rojas,

Carvajal, 2008), sin embargo, contemporáneamente se habla dentro del discurso

organizacional haciendo alusión al concepto de responsabilidad social, el cuidado de sí y el

cuidado del otro, desde el punto de vista social y personal; donde no sólo abunde la

información y la comprensión de los objetos, sino también la comprensión y entendimiento

intersubjetivo (Gómez, 2005); logrando de alguna manera, la comprensión entre los

hombres, desde la empatía y la solidaridad, dejando en segundo plano la jerarquía y

fortaleciendo por tanto la inteligencia emocional.

Page 51: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

51

El desarrollo organizacional es propicio para el avance y el crecimiento, pero

también debe serlo para el desarrollo de quienes trabajan en la organización hablando en

términos de lo humano, garantizando que si la empresa genera estrategias de progreso, ese

avance debe incluir por lógica también las estrategias de crecimiento personal, lo que indica

que si hay transformaciones en el entorno también habrán cambios en el comportamiento

de las personas que den cuenta de ese plan de vida y de esa realización personal.

Según Escobar (2010) la organización “debe comprometerse con los funcionarios

no sólo para la generación y desarrollo de competencias laborales sino también para la

realización de las personas con fines al desarrollo de su vida” (citado por Calderón &

Castaño., 2010, p.231 - 247). Preocuparse por la productividad desde la rentabilidad, el

crecimiento y el Desarrollo Humano se hace necesario, recuperando la idea de que los

funcionarios son potenciales productivos desde la creatividad y la iniciativa.

Para EMCALI EICE ESP los procesos están dirigidos hacia el bienestar de la

comunidad, según su Plan Estratégico Corporativo (2008 - 2012), la motivación

fundamental de la administración es el cliente y busca su materialización a través de la

eficiente, oportuna y rentable prestación del servicio, en su área de influencia, siendo la

base de su estrategia corporativa el CLIENTE como razón de ser y es éste quien debe

percibir el fruto de los esfuerzos y dedicación de los recursos humanos, tecnológicos,

organizacionales, financieros y demás, transformados en servicios públicos eficaces.

Page 52: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

52

No obstante, si se piensa esta organización desde el Desarrollo Humano, debe

orientar sus procesos hacia la formación y capacitación para la productividad eficiente,

oportuna y rentable pero también hacia ese ser trabajador, como sujeto participante, es así,

como la dimensión humana trasciende lo productivo para concentrarse un poco más en esa

dignidad; el hecho de desempeñarse como funcionario no implica que las personas

renuncien a sus libertades, las organizaciones deben reconocer que son corresponsables con

los logros de sus trabajadores y por tanto es la que sirve de apoyo para poder cumplir las

expectativas de vida del trabajador. Desde otro horizonte de sentido, se estaría pensando en

la posibilidad de educar transformando los hábitos de pensamiento sobre sí mismo y sobre

la percepción que se tiene de los otros, para así dirigir la mirada hacia un mismo horizonte

(Gómez, 2005).

La organización, desde el Desarrollo Humano debe comprender y comprometerse

con la calidad de vida de las personas desde las condiciones físicas y técnicas de la labor y

desde la formación de capacidades que sirvan como satisfactores para lograr lo que desean

y valoran vivir. Es un proceso de cambio permanente dentro de cualquier organización,

pero mediante la construcción y el desarrollo de competencias se generan las condiciones y

posibilidades suficientes para que sus funcionarios alcancen sus expectativas personales,

familiares, colectivas, sociales, productivas, y culturales.

Page 53: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

53

PROCESOS DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Las organizaciones aprenden cuando sus integrantes lo hacen y aplican lo aprendido,

tanto en el trabajo como en su vida personal.

(Gordillo, Licona & Acosta, 2008).

Es innegable que en una organización el aprendizaje ocurre constantemente, las personas

entran en contacto haciendo reciprocidades de saberes, lo que hace que día a día llegue

cognitivamente más información; dentro de la organización, existen trabajadores con un

compromiso y saberes excepcionales, pero la verdad es que difícilmente y comúnmente no

existe un mecanismo que permita explotar esos saberes; para crear un patrón de una

“organización que aprende”.

Según Senge (2004), son muchas las organizaciones que aprenden mal, la forma en

que se administran, se diseñan las tareas y el modo de pensar hace que se afecte el

aprendizaje, generando graves consecuencias en los resultados; son muchos los

trabajadores, según este autor, que han perdido su identidad, ven sus vidas en las tareas que

realizan todos los días y en los propósitos, misión y visión de la empresa, llegando a pensar

que no ejercen ninguna influencia sobre ella, limitando la posibilidad de participación para

crear e innovar estrategias de mejoramiento no sólo para la organización sino para la vida

misma.

Page 54: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

54

Por un lado, se puede comprender la organización como “aquella que aprovecha

toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la experiencia de que dispone para

evolucionar continuamente en beneficio de todos sus stakeholders5” (Mayo & Lank, 2000,

p. 18); se requiere, por tanto reconocer un contexto laboral que comprenda el lenguaje, los

procesos, los sistemas y los compromisos de los individuos en conjunto con el éxito de la

organización, reconociendo el acto educativo en cada individuo dentro de la misma, de

manera responsable tanto de su Desarrollo Humano como en su formación laboral, así la

empresa tiene muchas más posibilidades de prosperar en todos sus aspectos.

Por otro lado, la organización también puede ser considerada como aquella entidad

social orientada al logro de metas con un sistema de actividades estructurado, lo que

implica, que todos los trabajadores deben tener claridad en sus actos y como grupo

propendan al logro de sus objetivos; cuenta con un sistema de actividades estructurado que

determina claramente funciones para cada uno de sus participantes; con múltiples limites

identificables que para este caso, es la conciencia colectiva la que determina la

responsabilidad de esos límites. (Reig, Fernández & Jauli, 2003).

Las Empresas Municipales de Cali, EMCALI EICE ESP, se define como una

empresa prestadora de servicios públicos, de acueducto, alcantarillado, energía y

telecomunicaciones en la ciudad de Cali y de al menos uno de los servicios públicos

esenciales en las poblaciones vecinas de Jamundí, Yumbo, Puerto Tejada y zonas rurales de

5 El termino ingles stakeholders se refiere a todas aquellas personas o grupos interesados en la empresa,

como directivos, empleados, accionistas, clientes, proveedores…

Page 55: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

55

municipios anexos como Candelaria y Palmira. Para consolidarse como tal, EMCALI EICE

ESP, debe proyectarse como la mejor opción del suroccidente colombiano en la prestación

de servicios públicos domiciliarios por su excelencia en la atención oportuna y satisfacción

de los requerimientos de los clientes y usuarios. Debe ser administrada con enfoque

empresarial, que la conduzca a lograr sostenibilidad, rentabilidad y crecimiento, dentro de

un clima organizacional que proporcione conductas éticas y actuaciones transparentes que

generen en sus empleados sentido de pertenencia, desarrollo profesional y técnico. (Plan

Estratégico Corporativo, 2008 - 2012).

Sea cual sea la lógica de la organización, es claro que además de pensar y dirigir sus

procesos hacia la rentabilidad y productividad, debe pensar en el Desarrollo Humano desde

la formación, partiendo de que el recurso humano es de vital importancia pues si hay

calidad de vida garantizada habrán más alternativas de mejoramiento continuo. Se debe

reconocer que el ser humano es el transformador y el eje central, quien proyecta, crea y

planifica la organización y por tanto debe siempre pensarse desde esa posibilidad. Asumir a

los trabajadores desde la participación, permite que puedan aportar ideas, que desarrollen

talentos, que emprendan y aporten en la creación y progreso de la misma empresa.

Las organizaciones respaldan el desarrollo de las personas de forma instrumental,

invierten muchos de sus ingresos en tener un personal especializado y apto para la labor;

sin embargo, O’Brien (citado por Senge, 2004), expresa que una organización exitosa debe

fundamentarse en el pleno desarrollo de las personas que laboran en ella, en consonancia

Page 56: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

56

con el mismo éxito financiero, el éxito de la vida y de los negocios deben ser compatibles y

enriquecerse mutuamente.

Cuando se habla de aprendizaje organizacional se debe pensar en “Una organización

que aprende como aquella que tiene la capacidad de incrementar continuamente sus

habilidades para dar forma a su futuro” (Gordillo, et al., 2008, p.27); ese incremento, se

entiende que es en todo su capital, tecnológico y por supuesto humano, aquellos autores

hacen referencia a que la organización debe alcanzar sus objetivos en relación con los

objetivos personales de cada participante, dando espacio a la creatividad, innovación y

aprendizaje en conjunto; reconocen que todo ser humano está permanentemente en

procesos de aprendizaje, la empresa enseña cómo hacer las cosas y esta a su vez aprende de

los diferentes aportes que brinde cualquier trabajador.

Las empresas que practican el aprendizaje organizacional están en ventaja en la

medida en que son organizaciones que trabajan permanentemente con el empleado, la

enseñanza y el aprendizaje está presente en cada una de las actividades de cada una de las

áreas en unidad, para así tener un mejor desarrollo que impacte en todos los ámbitos

personales, profesionales, laborales y organizacionales. Este aprendizaje no se puede

sostener, si el pensamiento de las personas está dominado por hechos inmediatos (Senge,

2004), por eso la necesidad de trabajar procesos de aprendizaje permanentemente en todas

las áreas o unidades de negocio, no sólo en momentos de crisis o por inmediatez, sino para

mejorar continuamente.

Page 57: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

57

Existe un modelo de aprendizaje organizacional aportado por Nancy Dixon (1994)

(citado por Mayo & Lank, 2000, p. 155), que nos permite estudiar con más detalle los

mecanismos que hacen del aprendizaje de un individuo algo más ampliamente disponible y

se basa en el siguiente cuadro:

Figura 1. Modelo de aprendizaje organizacional

Tomado de: Las organizaciones que aprenden. Mayo & Lank, 2000. p 155.

Este modelo refleja que en una organización se debe:

1. Generar disfunción en la información. Sea la generada por cada individuo o por la

organización; al transcurrir los días, es sabido que se obtienen nuevas experiencias,

nuevas lecciones que dan cuenta de nuevas vías para cualquier elemento base de la

organización. Desde lo humano, por ejemplo, relaciones interpersonales o trabajo en

equipo o desde la funcionalidad, planta tecnológica o procesos funcionales, lo

importante es reconocer que la organización deberá estar en pro de recibir

Generación difundida

de información

Interpretar colectivamente la

información

Integrar información

nueva/local en el contexto organizacional

Autoridad para tomar acciones responsables a partir del significado interpretado

Page 58: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

58

información diaria y ver lo que puede hacer con ella en busca de un beneficio

común.

2. Integrar la información. Deberá haber medios para anotar y compartir, para que

todos sean tenidos en cuenta en ese proceso de transformación, según este modelo el

resumen y el consolidado son enemigos de la organización, ya que imposibilita la

intención del siguiente proceso.

3. Interpretación de la información. Al avanzar en este caso se llega a la idea de

juicio, como un factor importante para el análisis, y no necesariamente se debe dejar

solo al director o gerente sino que el proceso debe ser una implicación de todos los

integrantes desde una cultura que respalde la discusión, la interrogación y la

interpretación abierta.

4. La autoridad para actuar en base a la interpretación. Es importante destacar las

habilidades del liderazgo presentes en los miembros de la organización para definir

líneas en la toma de decisiones.

“Uno de los grandes sentidos de la convivencia y la experiencia de las

organizaciones es el de generar y aprovechar oportunidades de aprendizaje” (Reig, et al.,

2003, p. 12); a nivel individual, el sujeto reconoce desde su experiencia la posibilidad de

cambio, asume toma de decisiones y responsabilidades, lo que le garantiza el aprendizaje

permanente y la adaptabilidad en la organización; a nivel grupal, se comparten

conocimientos y experiencias que ayudan a sus propias funciones, en este sentido, se

reconocen valores, institucionales o no, pero que permiten un comportamiento armónico,

Page 59: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

59

disposición para compartir y experimentar, flexibilidad, capacidad de afrontamiento al

cambio, permiso para llegar a ser, tolerancia, respeto, sencillez, humildad y colaboración;

finalmente a nivel organizacional, el personal administrativo comparte los significados para

crear nuevos, ajustándolos a la realidad, no solo social ni política sino también humana.

(Reig, et al., 2003).

Bajo esta lógica, EMCALI EICE ESP cuenta con unos principios y valores

corporativos que orientan al trabajador para cumplir efectiva y eficazmente sus funciones:

“El equipo comprometido que cuenta con una excelente vocación de servicio y

actúa con transparencia y oportunidad; logra altos estándares de cumplimiento, promulga el

respeto entre todos y el entorno que lo rodea y la lealtad a sus clientes, proveedores,

inversionistas y la comunidad en general”. (Plan Estratégico Corporativo, 2008 – 2012,

p.41).

La estructura organizacional de EMCALI EICE ESP y sus Gerencias de Unidad

Estratégica de Negocio y demás dependencias empresariales, según su Plan Estratégico,

continua con la orientación a la satisfacción del cliente conservando la planta de personal

necesaria para garantizar la adecuada prestación del servicio, hasta tanto el esquema actual

de negocio se mantenga. La gestión empresarial, en todas las áreas y dependencias, se

desarrolla bajo la cultura del autocontrol, la calidad, el mejoramiento continuo, el análisis

de impacto ambiental y la administración de riesgos, partiendo de principios establecidos,

servicio al cliente, política social, participación comunitaria, transparencia, imagen

Page 60: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

60

institucional, modernización tecnológica, participación en el mercado y rentabilidad como

Principios Organizacionales.

Como Valores Organizacionales, EMCALI EICE ESP, los orienta hacia el

trabajador en busca de la obtención de una cultura organizacional armonizante, enfatizando

en: ética, lealtad, respeto, efectividad, compromiso, bienestar social, disciplina,

transparencia, trabajo en equipo, responsabilidad, orientación al servicio, integridad,

compromiso social, lo que puede dar cuenta que sus integrantes asumen estos valores y por

tanto será evidente el trabajo en cooperación y apoyo mutuo.

El aprendizaje organizacional enfoca en la organización la necesidad de modificar si

es el caso, toda la estructura organizacional rediseñando todos los procesos, para que su

innovación influya de manera positiva en el comportamiento de todos los trabajadores; esto

implica pensar en cambio o transformación de algunos aspectos específicos (Gordillo, et

al., 2008):

• Disgregación de las áreas administrativas y/o operativas para volverlas células o

grupos de trabajo donde se pierda la jerarquía y se evidencie el equipo, con

funciones balanceadas, metas, objetivos e indicadores claros.

• El concepto de niveles jerárquicos se transformaría por áreas coordinadoras ya que

prevalece la colaboración en grupo y la interdependencia lineal.

Page 61: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

61

• Cambio conceptual de funciones por procesos, donde se evidencie que así cada

trabajador enfoque sus actividades en una situación específica podrá participar en

las demás actividades del proceso, lo que daría cuenta de procesos de formación y

capacitación permanente.

Desde este punto de vista, se estaría hablando de procesos de reingeniería y

aprendizaje organizacional permanente, se reconocen elementos de cognición formados

desde la propia experiencia y de reestructuración en la medida en que se requiera

comprender y asumir los cambios para el progreso mismo de la organización y de todo su

personal. Sería un proceso de integración con visión holística de participación y

crecimiento, con un ambiente organizacional diferente, en condiciones distintas y

favorables. Es un cambio permanente de paradigmas organizacionales y personales para así

poder tener nuevas actitudes, valores y principios.

Este aprendizaje organizacional como lo plantea Senge (2004), parte de la premisa,

de que, la organización aprende a través de los individuos que aprenden, no hay aprendizaje

organizacional, sin aprendizaje individual; además agrega, que es la organización la que

debe ayudar a satisfacer las necesidades de los trabajadores, fortaleciendo la autoestima y la

autorrealización; las organizaciones deben sentir responsabilidad por la vida de las personas

desde un crecimiento creativo y no solo reactivo.

Page 62: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

62

Teniendo en cuenta estos aspectos y asumiendo una reingeniería, se podría

compactar por medio del diálogo y la participación, conocimiento que genere procesos de

transformación tanto humanos como organizacionales. Se pone en evidencia, un

conocimiento tácito que lo posee cualquier ser humano desde su experiencia y experticia

laboral que es difícil trasmitirlo pero que al compartirlo se vuelve productivo para la

empresa y para el individuo, y un conocimiento explicito donde se encuentra todo ese

saber organizacional, plasmado en los diferentes manuales y que se trasmite por medio de

capacitaciones y procedimientos (Gordillo, et al., 2008). En conjunto estos dos

conocimientos constituyen ese aprendizaje organizacional de forma integral.

Una organización que aprende, permite al trabajador incrementar su reputación,

brinda la oportunidad de que las personas puedan desarrollar una carrera dentro de la

empresa desde el marco del apoyo y el respaldo, hay más oportunidades de tener una

estabilidad o seguridad laboral, pues se entiende que quien hace carrera dentro de su

organización será quien permanezca en la misma, lo que da cuenta de que los trabajadores

deberán mantener un aprendizaje personal al ritmo que lo exija la organización.

La idea, por tanto, es que las organizaciones superen el concepto de esclavitud y

productividad como base, que transforme la condición de empleado subordinado que

cumple limitadas actividades impuestas por su jefe y trasciendan al plano de la

productividad pero no sólo vista desde la relación entre la cantidad de bienes, servicios

producidos y recursos utilizados, sino, en términos de compromiso y desarrollo de

Page 63: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

63

capacidades, que muy seguramente atenderán también temas como la calidad, bajos costos,

aprovechamiento del tiempo, eficiencia, trabajo en equipo, innovación, usos de nuevos

métodos de trabajo y tecnología, entre otros, que aunque importantes productivamente,

también debe ser tenido en cuenta todos esos elementos que involucran el Desarrollo

Humano.

Una organización que aprende, por tanto, no es aquella que robustece la adquisición

de información, sino la que se encarga de fortalecer la aptitud de sus trabajadores para

producir resultados deseados (Senge, 2004). Se debe lograr un dominio personal, en todas

las esferas del trabajador, donde la visión empresarial y la visión de su propia vida sea una

vocación, la realidad no sea percibida como una amenaza sino como un aliado, aceptar los

cambios como una opción de mejora continua y entender al otro como parte de un proceso

creativo sin perder la singularidad.

Otra postura de aprendizaje organizacional es la planteada por Mejía, Jaramillo y

Bravo, (2006), la cual dependen del objeto de aprendizaje:

• Aprendizaje individual en la organización: Hace referencia a la adquisición de

conocimiento para aumentar la capacidad del trabajador y por ende realizar acciones

efectivas.

• Aprendizaje organizacional: Es compartido por todos los miembros de la

organización que supone la existencia de memoria organizativa, la cual destaca el

Page 64: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

64

carácter de colectividad, el cambio de comportamiento organizacional, la

elaboración y la adquisición de conocimiento para mejorar los resultados.

Las organizaciones que piensan en formación desde el Desarrollo Humano, deben

incluir estos dos tipos de aprendizaje, tanto que el trabajador quiera involucrar su

conocimiento en pro de mejorar los procesos y participar activamente, sintiéndose de

alguna manera activo y productivo en la mejora continua, como la organización, que

propenda por el aprendizaje continuo de sus trabajadores, no sólo garantizando mejorar los

procesos sino también fomentar la formación humana, desde las libertades, la participación

que incluyan y afecten positivamente todas esferas del trabajador.

Las organizaciones cuando piensan en ese fortalecimiento cognitivo por medio de

procesos de capacitación, deben lograr que los conocimientos adquiridos en la organización

se ajusten en la conciencia, porqué se hacen, los efectos que generan, el origen, la

dirección, el fin de lo que se aprenden y porque se aceptan como representaciones propias,

para así poder generar los efectos necesarios e intencionales por parte de la administración.

Hay tres tipos de capacitaciones que responden al Desarrollo Humano, y que pueden

coincidir según los lineamientos y la planeación de la organización, que favorecen la

actualización del recurso humano y la competitividad en el mercado (Reig, et al., 2003):

Page 65: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

65

• Capacitación de conocimientos: Se hacen programas para adecuar lo ya conocido

por parte de los funcionarios a las necesidades de la empresa, garantizando que el

recurso humano conserve su productividad y estabilidad.

• Capacitación de habilidades: Se reconoce lo adquirido por medio de la práctica para

convertirlo en conocimiento.

• Capacitación de motivación: Se logra que el trabajador quiera aprender y logre

actuar sobre lo aprendido.

Todos los procesos de formación dependen en gran medida de la planeación

organizacional y del reconocimiento de la dirección en recursos humanos para involucrarse

en todos los procesos directivos de toma de decisión y de cambio.

Un elemento importante en la socialización de procesos de aprendizaje y

representaciones sociales, como se mencionó en algún momento, es el lenguaje y por tanto

la comunicación como el medio que le da forma a la organización, en aspectos como el

liderazgo, la motivación, el aprendizaje, la toma de decisiones, los cambios planeados

estratégicamente, los ascensos, las normas y parámetros, las funciones y demás; el lenguaje

tiene un papel preponderante, pues es una herramienta que sirve para concienciar a los

trabajadores sobre lo que puede ocurrir en la organización. Cuando se toma conciencia de

lo dialogado y comunicado hay más posibilidad que las personas maduren y aprendan.

Page 66: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

66

Por otro lado, podría pensarse también en el siguiente modelo como alternativa para

evidenciar el proceso de transformación que dé cuenta de un aprendizaje puesto en escena

dentro de la organización:

Figura 2. Modelo de aprendizaje

Tomado de: Protoviático: La sensibilidad. Bibiana Magaly Mejía6.

Modelo que daría cuenta de aquellos elementos que entran en juego en el momento

de la construcción de la información, reconstruir y reestructurar cognitivamente desde el

pensamiento, el conocimiento y la sensibilidad lo que atañe a hechos organizacionales

desde lo humano.

En este caso, este proceso de cognición social y aprendizaje organizacional se debe

identificar como un proyecto personal y colectivo, donde se pueda conocer y reordenar el

conocimiento desde las resignificaciones de lo vivido y lo deseado, generando puntos de

6 Dra. Bibiana Magaly. Docente participante de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano. 2010 – 2012.

Universidad San Buenaventura. Cali. En su texto, Protoviatico: La sensibilidad.

REFORMA DEL

PENSAMIENTO

REFORMA DEL

CONOCIMIENTO

REFORMA DE LA

SENSIBILIDAD

Page 67: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

67

crisis por la incongruencia que haya entre un ser y el otro, pero logrando dar coherencia a la

realidad vivida, sufrida y soñada, por medio de esa retroalimentación la cual podrá dentro

de la organización construir y constituir un mundo social diferente. (Mejia, sf.).

Es pertinente, finalmente tener en cuenta, como conocimiento general y en pro de

poder identificar con mayor claridad el tipo de conocimiento que se puede suscitar dentro

de Emcali EICE ESP, en sus procesos de formación, lo que proponen Guns y Anundsen

(1996), sobre el aprendizaje organizacional el cual se puede dar en 5 niveles:

1. Nivel de adquisición: Referido a todas aquellas “actitudes, creencias, valores,

principios, información, conocimientos y oficios” (Guns & Anundsen, 1996, p. 17),

necesarios para el cambio organizacional.

2. Nivel de utilización: Se requiere por lógica utilizar todos esos elementos adquiridos

y transformarlos en aprendizaje real para ser efectivo en la organización.

3. Nivel de reflexión: Es una alternativa para pensar en las diferentes perspectivas de

aplicación hacia la organización.

4. Nivel de cambio: Se integra el pensamiento, la acción y todas las estrategias

aplicadas en la organización.

Page 68: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

68

5. Nivel de flujo: Indica el refuerzo permanente de aquellos aprendizajes adquiridos.

Teniendo en cuenta las diferentes posturas, anteriormente mencionadas, lo

importante para la idea de indagación es el reconocimiento del individuo en labor

empresarial dentro de las empresas Municipales de Cali, EMCALI EICE ESP, como ser

humanizado y por tanto participante en los resultados de la organización, que no sean

evidentes sólo desde la productividad sino también desde la calidad de vida del trabajador.

Organización inteligente

Este concepto involucra en gran parte lo ya retomado en aprendizaje organizacional, pues

se habla en términos de organización inteligente cuando en sus procesos prima el

aprendizaje como construcción permanente para crecer organizacionalmente.

Una organización inteligente es una nueva forma de organización, que implica la

capacidad de transformación, donde todos sus participantes trabajen y aprendan juntos, con

capacidad de afrontar las condiciones establecidas por la globalización, de crear y mantener

una cultura con sus ejes centrales integrados en igualdad de circunstancias e importancia,

que puedan aprender de las experiencias y originen conocimiento con beneficio a los

dueños, miembros y la sociedad en general.

Page 69: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

69

Según Gordillo, et al. (2008), “Una organización inteligente, es aquella que

construye una filosofía de gestión compartida en todos sus niveles y que se mantiene en

constante retroalimentación con su interior (empleados) y con su exterior (clientes y

sociedad)” (Gordillo, et al., 2008, p.31). Por tanto se caracteriza por utilizar la información y

el conocimiento existente, generar nuevos conocimientos, afectar todas las áreas, resolver los

problemas del hoy en función del mañana, configurar de manera flexible y adaptable toda la

organización con desarrollo permanente, generar cambios organizacionales a largo plazo, movilizar

las capacidades de todo el personal, transformar la comunicación, involucrar la organización con el

entorno y utilizar tecnologías de la información como apoyo.

Una organización inteligente según Senge (2004), también debe lograr el dominio personal

de quienes están involucrados en ella, comprender la visión de su vida y la empresarial en relación

directa con la realidad actual para así lograr mantener “la tensión creativa en la vida”. Cuando la

organización se piensa desde esta posición, logra que el desarrollo emocional pleno se evidencie en

el potencial organizacional, alcanzando mayor responsabilidad, rapidez al aprender, compromiso

con el crecimiento personal y por tanto mayor fortalecimiento organizacional.

Este concepto, es relativamente nuevo dentro de las organizaciones y asumirlo es un

reto; el objetivo por parte de la organización será la calidad de vida del personal en

búsqueda incesante del crecimiento de quienes laboran con relación a los demás objetivos

empresariales. Una organización inteligente con miras al crecimiento y al aprendizaje busca

la participación de todos sus miembros, involucra la sociedad como proyecto social, logra

apoyarse de sectores educativos y de la salud para fomentar la recreación, la prevención y

Page 70: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

70

promoción como incentivo para fortalecer esos valores y principios gestados por la

organización.

Desde este punto de vista, y tratando de relacionar Desarrollo Humano con procesos

de formación organizacional, lo que se puede lograr evidenciar desde la lógica de la

interpretación es que el funcionario cuenta con todo un bagaje que le permite, además de

tener un buen desarrollo organizacional de forma funcional como empleado dentro de la

organización, desde lo humano, puede desarrollarse en busca del mejoramiento continuo. El

individuo reconocido por la organización, tendrá la capacidad para enfocar adecuadamente

su vida, conoce sus propias emociones, las controla y las autodirige, así previene y resuelve

conflictos, mejora las relaciones entre todos e incluso puede generar procesos positivos

sobre la productividad y el rendimiento.

Page 71: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

71

METÓDICA

Este tema de indagación puede ser considerado desde el punto de vista metódico como una

investigación de corte cualitativo, puesto que lo que intenta es poder describir e interpretar

en este caso un contexto social ajustado a una realidad determinada como lo es la

organización, como uno de los escenarios donde es posible la formación y el desarrollo

Humano. Mediante esta modalidad de investigación, se pretende según Torres (1999),

“abordar a profundidad experiencias, interacciones, creencias y pensamientos presentes en

una situación específica y la manera como son expresados por los actores interesados”

(Citado por Pulido, Ballén & Zúñiga, 2007, p.25), para así poder dar cuenta como son los

procesos de formación dentro de esta organización.

Se reconoce que cuando hay errores en el procesamiento de la información

generalmente los individuos basan su cognición desde elementos estadísticos, los cuales

referencian la realidad del mundo social, generando así, sesgos que llevan a la

subutilización de la información, lo que da cuenta que no hay un conocimiento previo quizá

desde la experiencia sobre la situación (Condor & Antaki, 1997).

Cuando se analiza lo humano desde la organización, no es pretencioso hacerse desde

resultados estadísticos ya que muchas reacciones pueden deberse al resultado de las mismas, más

que a la intensión de reconocer el comportamiento desde lo humano dentro de la situación o

Page 72: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

72

circunstancia en particular; por tanto, se podría decir, que es importante reconocer el discurso desde

la cognición social, que tenga en cuenta no sólo el atributo personal sino manteniendo la razón

lógica de las diversas y posibles situaciones que se generen desde lo humano dentro de la

organización.

La intensión en esta idea de indagación es conocer:

¿Cómo son los procesos de formación desde el Desarrollo Humano en espacios

organizacionales: Caso EMCALI EICE ESP?

Esta pregunta se desarrolla a partir de tres propósitos que guían el desarrollo de esta

investigación:

• Conocer los procesos de formación desde el Desarrollo Humano en EMCALI EICE

ESP.

• Conocer las percepciones que tienen los trabajadores de EMCALI EICE ESP, sobre los

procesos de formación ofrecidos por su empresa.

• Analizar las propuestas de formación desde el Desarrollo Humano planteadas por

EMCALI EICE ESP, con las planteadas por la teoría.

Además de los propósitos surgidos por interés de las investigadoras y por común

acuerdo y necesidad de la empresa se indaga sobre la contribución del trabajador, teniendo

Page 73: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

73

en cuenta la participación en los diferentes procesos de formación, con el fin de describir el

compromiso de cada participante con la organización.

Las pretensiones son de tipo descriptivo, como ya se mencionó; en la investigación

se busca además de caracterizar un fenómeno, comprenderlo e interpretarlo, para así dar

cuenta de las propiedades especificas de la realidad gestada en esta comunidad

organizacional.

Teniendo claro la modalidad de investigación para esta indagación es necesario

según lo previsto en el marco conceptual determinar específicamente las categorías de

análisis que orientan la investigación facilitando el análisis de la información recolectada:

Desarrollo Humano

Proceso de formación y Aprendizaje organizacional

Es indispensable tener presente algunos criterios específicos que permiten el

desarrollo de esta investigación de manera pertinentemente (Pulido, et al., 2007):

• El periodo en que se desarrolla la investigación: De manera vertical o transversal, se

realiza en un espacio de tiempo de mes y medio, recolectando documentación y

realizando las entrevistas necesarias para lograr hacer el análisis de la investigación.

Page 74: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

74

• El uso que se pretende dar a este conocimiento es de manera aplicada: Se describen

y se comprenden los procesos de formación desde el Desarrollo Humano en la

organización, teniendo estrecha relación con la aplicabilidad en la medida en que

los descubrimientos, los avances y el conocimiento expuesto sirva para hacer,

actuar, construir y modificar la realidad si es el caso, a mediano o largo plazo según

la necesidad de la organización.

• El recurso donde se obtiene la información: Tipo mixto, se tiene base documental

referido a los procesos generados por la organización que den cuenta de los

lineamientos de formación hacia el trabajador desde el Desarrollo Humano, pero

también se obtiene información desde la recolección de los datos o el trabajo de

campo, a partir del discurso generado por los participantes durante la entrevista

realizada.

Teniendo en cuenta que es la investigación cualitativa la que se convoca en este

tema de indagación y con el objeto de dar respuesta al interés planteado, una vez claro el

tema, bien delimitados los elementos teóricos, se pretende desde lo metódico asumir esta

investigación poniendo en escena la “triangulación” de tres elementos:

Page 75: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

75

Figura 3. Componentes involucrados en la triangulación

Modelo de triangulación diseñado particularmente para esta idea de indagación. Se reservan los derechos de

Autor.

La población escogida pertenece a las Empresas Municipales de Cali, EMCALI

EICE ESP, de los cuales se seleccionó una muestra de 12 participantes bajo el criterio que

no sea personal contratista y que tengan en la Organización por lo menos 3 años laborados;

4 funcionarios de nivel administrativo, 4 de nivel Gerencial y 4 de nivel operativo, siendo

estos últimos aquellos que laboran en las diferentes plantas o que traten con el cliente

externo directamente.

Inicialmente se contó con 2 participantes que hacen parte del Departamento de

Facturación, los cuales realizaron la prueba piloto para determinar finalmente cuál es la

guía de preguntas en la entrevista.

La fuente principal con respecto al análisis documental es la ofrecida por la misma

organización, en cuanto a publicaciones, documentos, resoluciones que den cuenta de las

estrategias empresariales para la formación desde el Desarrollo Humano y la información

Desarrollo Humano

Procesos de Formación y

Aprendizaje Organizacional

TEORÍA

ENTREVISTAANÁLISIS DOCUMENTAL

Page 76: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

76

suministrada por parte de los funcionarios participantes a quienes se les dio garantía de

absoluta discreción y confidencialidad con respecto a sus datos personales.

Básicamente el trabajo de campo se hace en tres momentos:

1. Análisis Documental: a partir de registros previos, lectura y discusión analítica con

el personal a cargo en Gestión Humana sobre dichos procesos.

2. Encuentro con los funcionarios seleccionados: En este momento se pone en

contacto directo las investigadoras con los funcionarios para que se evidencie el

conocimiento o percepción que tienen sobre los procesos de formación ofrecidos

por la empresa, por medio de la entrevista realizada.

3. Análisis entre los resultados y la teoría consignada en la investigación mediante los

cuadros de análisis de recolección de información y la teoría plasmada en esta

investigación.

Se diseñó un plan operativo, especificando unos lineamientos metódicos para cada

propósito:

Page 77: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

77

Tabla 1. Plan operativo

PROPÓSITOS TÉCNICA INSTRUMENTO LUGAR TIEMPO

Conocer los procesos de formación desde el Desarrollo Humano en EMCALI EICE ESP.

Se recolectó y rastreó información escrita como procedimientos, archivos digitales, resoluciones, documentos públicos, con el fin de identificar los elementos relacionados con las categorías planteadas. Se clasificó, valoró y se analizó los documentos, para lo que se recurrió a un registro ágil y claro, que permitió el procesamiento y análisis de la información.

Análisis documental

Resumen analítico de lectura

RAE

(Ver tabla 1)

Dpto. Planeación Humana y

Organizacional

Archivo general

3 semanas

Conocer las percepciones que tienen los trabajadores de EMCALI EICE ESP, sobre los procesos de formación ofrecidos por su empresa.

Se hizo el diseño de preguntas y la aplicación de las mismas a los trabajadores los que evidenciaron la percepción que tienen sobre los procesos de formación ofrecidos por la empresa, además de su contribución.

Entrevista no estructurada o

informal

Modelo de preguntas

(Ver tabla 2)

En el puesto de trabajo donde estén ubicados cada uno de los funcionarios

a entrevistar

3 semanas

Analizar las propuestas de formación desde el Desarrollo Humano planteadas por EMCALI EICE ESP, con las planteadas por la teoría.

Se realizó una triangulación entre las categorías de análisis establecidas donde se consigno la información relevante entre el análisis documental, las entrevistas y la teoría.

Cuadros de análisis En el espacio de estudio

1 mes

Propósito 1. Conocer los procesos de formación desde el Desarrollo Humano en EMCALI

EICE ESP.

La técnica utilizada para este propósito permitió contextualizar todo lo que circula en torno

a la formación en la organización, este momento de gestión e implementación se centró en

Page 78: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

78

la recolección y rastreo de información escrita a través de los Resúmenes Analíticos de

Lectura (RAES), los cuales constituyen una “herramienta básica en la investigación

documental” (Pulido, et al., 2007, p65). Estos resúmenes correspondieron al

diligenciamiento de la siguiente tabla:

Tabla 2. Resumen analítico de lectura (RAE)

RESOLUCIÓN: • RAE No.

TÍTULO O TEMA:

FECHA DE PUBLICACIÓN:

DEPARTAMENTO :

ÁREA:

OBJETIVO:

CONTENIDO:

CITAS SIGNIFICATIVAS:

DESCRIPCIÓN:

METODOLOGÍA:

INTERPRETACIÓN DEL INVESTIGADOR (CONCLUSIONES):

Tomado y modificado de: Rodrigo Pulido Rodriguez y otros, Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa,

teorías, proceso, técnicas. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia, 2007, p. 68.

Después de la exhaustiva búsqueda de documentos y realizado el registro se pudo

entonces “dar cuenta de patrones, recurrencias, vacíos, tendencias, convergencias,

contradicciones, de los documentos sobre los elementos de hallazgo identificados y

obtener una síntesis comprensiva de la realidad que se estudia” (Galeano, 2009, p. 118).

Page 79: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

79

Propósito 2. Conocer las percepciones que tienen los trabajadores de EMCALI EICE

ESP, sobre los procesos de formación ofrecidos por su empresa.

La técnica utilizada para este propósito fue el diseño de unas preguntas abiertas las cuales

fueron contestadas por los funcionarios de EMCALI EICE ESP. Se realizó una prueba

piloto a dos funcionarios de la organización con 11 preguntas iniciales sobre el tema de

investigación, además de unas preguntas de análisis sobre la misma, para establecer

finalmente cuales preguntas hicieron parte de la entrevista final.

Tabla 3. Formato de entrevista

FECHA: CARGO: GERENCIA: DEPARTAMENTO:

1. ¿Cómo trabajador de Emcali qué entiende por Desarrollo Humano? 2. ¿En las capacitaciones ofrecidas por Emcali se logra evidenciar formación desde lo humano? 3. ¿Qué temáticas deben ser incluidas en las capacitaciones para que respondan a ese Desarrollo

Humano que usted ha definido? 4. ¿Qué piensa de las capacitaciones ofrecidas por Emcali? 5. ¿Cuál es su contribución con la Empresa teniendo en cuenta las capacitaciones recibidas?

Propósito 3. Es la evidenciada a partir del análisis realizado en la triangulación, entre

análisis documental, las entrevistas realizadas y la teoría propuesta en esta idea de

indagación sobre las categorías de análisis ya mencionadas.

Page 80: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

80

DESARROLLO METÓDICO

Primer momento. Análisis documental

Para el análisis documental se tuvieron en cuenta los siguientes documentos:

Tabla 4. Listado de los resúmenes analíticos de lectura - RAE

RAE N°. TIPO TITULO FECHA

PUBLICACIÓN

ORIGEN 001 RESOLUCIÓN: GG

NO. 001691 Ajustes para la política para la administración y gestión del conocimiento del talento humano de EMCALI EICE ESP

19 de Diciembre 2011

EMCALI

002 Documento Institucional

Plan Institucional de Formación y Capacitación (PIFC)

AÑO 2012 EMCALI

003 Decreto 1567 de 1998

Sistema Nacional de Capacitación

10 agosto de 1998 GOBIERNO NACIONAL

004 Decreto 682 de 2001 Plan Nacional de Formación y Capacitación de Servidores Públicos

21 de abril de 2001 GOBIERNO NACIONAL

005 Documento institucional

Programa de Calidad de Vida Laboral Plan 2012

Enero de 2012 EMCALI

006 Presentación Power Point Institucional

Proceso gestionar talento humano, planeación estratégica

Enero 6 de 2012 EMCALI

007 Circular 100 – 66 – 2702

Lineamientos corporativos 2012

Noviembre 18 de 2011

EMCALI

008 Documento institucional

Código de ética Empresas Municipales de Cali Emcali E.I.C.E. E.S.P. Proyecto de diseño e implantación del modelo estándar de control interno en Emcali E.I.C.E. E.S.P.

Enero de 2008 EMCALI

009 Documento institucional

Programa Integral de Atención al funcionario de Emcali y su familia

2012 EMCALI

Page 81: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

81

Para la viabilidad de la documentación se anexan dos Resúmenes analíticos de lectura. (Ver

Apéndice 1y 2).

Segundo momento. Entrevistas

Después del análisis documental se realizó una entrevista a la Funcionaria

encargada del Área Funcional Gestión del Conocimiento para profundizar en algunos

elementos emergentes de interés en el tema de investigación. (Ver Apéndice 3). Por otro

lado, una vez se establecieron las preguntas después del estudio piloto se realizaron las

entrevistas a los trabajadores teniendo en cuenta los lineamientos metódicos.

Tabla 5. Listado de entrevistados

NIVEL FECHA CARGO GERENCIA DEPARTAMENTO

DIR

EC

TIV

O

Noviembre 14 de 2012

Director de Operaciones Comerciales

Área Comercial y Gestión al Cliente

No aplica

Noviembre 14 de 2012

Jefe de Departamento Área Gestión Humana y Administrativa

Planeación Humana y Organizacional

Noviembre 14 de 2012

Jefe de Departamento Área Gestión Humana y Administrativa

Gestión Laboral

Noviembre 14 de 2012

Directora Control Disciplinario

Gerencia General Dirección de Control Disciplinario

AD

MIN

IST

RA

TIV

O Noviembre 7

de 2012 Coordinador Apoyo Comercial y

Atención al Cliente No aplica

Noviembre 8 de 2012

Profesional II General Dirección Jurídica

Noviembre 9 de 2012

Profesional Financiero III

Financiera Dirección de contabilidad

Noviembre 9 de 2012

Profesional Administrativo II

Área Gestión Humana y Administrativa

Planeación Humana Organizacional

O

PE

RA

TIV

O

Noviembre 21 de 2012

Revisor de Servicios Área Comercial y Atención al Cliente

Facturación

Noviembre 28 de 2012

Auxiliar Administrativo

Área Gestión Humana y Administrativa

Transporte

Noviembre 28 de 2012

Técnico de laboratorio de energía

Gerencia Unidad Estratégica de Energía

Servicios asociados del sistema de distribución local

Noviembre 28 de 2012

Técnico de laboratorio de energía

Gerencia Unidad Estratégica de Energía

Servicios asociados del sistema de distribución local

Page 82: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

82

Para viabilidad de la información recogida se anexan tres entrevistas. (Ver apéndice 4).

Tercer momento

Se realizó un análisis de la información, donde se puso en evidencia la triangulación

entre los resultados del análisis documental, las entrevistas, y lo propuesto por la teoría.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En el presente capítulo, se pone en evidencia los resultados más relevantes, inicialmente los

encontrados en el análisis documental por medio de los Resúmenes Analíticos de Lectura

(RAE), los cuales se complementaron en algunos casos con las entrevistas realizadas y se

finaliza con una síntesis por cada una de las preguntas realizadas en la entrevista, en estas

se evidenció los pensamientos y percepciones que tienen los trabajadores, con respecto a

los procesos de formación vividos dentro de la organización.

Análisis documental

En respuesta al análisis documental, con relación al Desarrollo Humano, según el Sistema

Nacional de Capacitación (Decreto 1567 de 1998), la capacitación son todos esos procesos

organizados relativos a la educación no formal e informal que sirvan para complementar la

educación inicial, mediante la generación de conocimientos, desarrollo de actividades,

cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva,

cumpliendo con la misión institucional, la prestación del servicio, el desempeño eficaz del

Page 83: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

83

cargo y el desarrollo integral desde el sentir, pensar y actuar del trabajador haciendo énfasis

en que debe ser una oportunidad para que las personas crezcan en sus múltiples

dimensiones, cognitiva, afectiva, valorativa, ética, estética, social y técnica articulando el

aprendizaje individual con el equipo y la organización.

EMCALI EICE ESP, propone desde su política para la administración y gestión del

conocimiento, formar y capacitar como estrategia fundamental para que la empresa cumpla

con su misión empresarial la cual está dirigida hacia la satisfacción del cliente logrando

mayor competitividad; menciona que esa formación y capacitación debe contribuir al

desarrollo integral, individual y colectivo del talento humano.

El Sistema Nacional de Capacitación (Decreto 1567 de 1998) propone como

principio, la continuidad en los programas y actividades dirigidos a impactar la formación

ética y producir cambios de actitudes en la solución de problemas específicos; EMCALI

EICE ESP, en su Plan Institucional de Formación menciona una evaluación que da cuenta

de la gestión desde las estrategias de aprendizaje del saber hacer y los cambios generados

en los funcionarios desde el saber ser referidos este último al impacto; se evidencia respecto

a la gestión que muchas de las capacitaciones ofrecidas para el cambio comportamental de

los trabajadores no tienen una continuidad con respecto a un tema especifico; por otro lado,

en el informe de evidencia y aprendizaje utilizado en las capacitaciones existe la presencia

de indicadores en cuanto a eficiencia y eficacia desde el saber hacer, pero con relación al

impacto, saber ser, no se logra dilucidar con claridad cuáles serían los indicadores o

procesos de valoración, ni tampoco se observa que se valoren en el tiempo.

Page 84: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

84

En este último caso, EMCALI EICE ESP, reconoce que es importante hacer

programas de capacitación que generen impacto con relación al cambio comportamental en

los funcionarios, se ha diseñado un modelo de evaluación para las capacitaciones, pero no

es claro por medio de este informe de aprendizaje como evaluar el cambio comportamental;

según la persona encargada del Área de Gestión del Conocimiento, "es una evaluación que

te determina si los conocimientos o la capacitación que recibiste satisface las expectativas

del área y se puede aplicar en el puesto de trabajo y además evalúa si el capacitador fue

adecuado o no y si las instalaciones fueron adecuadas o no, mas no te evalúa si tu realmente

desde el ser mejoraste o no (…). No diseñamos un formato para evaluar el ser, porque es

muy difícil que tu evalúes que una persona mejoro o no, los temas del ser no se pueden

calificar con un formato, pero si se pueden ir mejorando en la medida que la evaluación de

desempeño sea muy coherente" (C. Gómez, entrevista personal,23 de Octubre de 2012).

Si se está hablando del cambio comportamental del funcionario se requeriría un

mecanismo, para identificar esos cambios comportamentales que no son evidentes en una

misma jornada de capacitación, por eso el énfasis de continuidad que se propone en el

Sistema Nacional de Capacitación (Decreto 1567 de 1998) como un principio para poder

generar cambios en las actitudes del trabajador. Así mismo, en este decreto, se menciona la

pertinencia de los programas de bienestar social, los cuales deben estar orientados a crear,

mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el

mejoramiento del nivel de vida y el de su familia, que contemple el desarrollo de la

creatividad, la identidad, la participación, la seguridad laboral.

Page 85: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

85

En la Política de Gestión del Conocimiento de EMCALI EICE ESP, se menciona un

programa de Bienestar Social dirigido desde otra área de la organización, llamada Calidad

de Vida Laboral, que además de procesos de formación orientados al Desarrollo Humano

maneja actividades que garantizan el estilo de vida saludable del funcionario y su familia,

“se ofrecen unas herramientas y se brindan unas oportunidades para que la persona no

solamente sea muy buena haciendo sino que también sea muy buena relacionándose con el

entorno y con el contexto" (C. Gómez, entrevista personal,23 de Octubre de 2012).

Este programa de Bienestar Social, reconoce que independiente de la labor, está

sometido como cualquier ser humano al cansancio, al agotamiento físico, al stress y a la

carga laboral, lo que puede afectar en algún momento su funcionalidad con su labor y su

entorno; para esto diseña dos programas, el primero, dimensión de calidad de vida laboral

que contempla medición de clima organizacional, preparación de los prepensionados,

intervención y práctica en procesos de cultura organizacional, fortalecimiento de trabajo en

equipo y plan de incentivos; el segundo programa dirigido a la protección y servicio social,

el cual hace referencia a las actividades recreativas, deportivas, artísticas y culturales,

promoción, prevención y conferencias sobre temáticas para mejorar la calidad de vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, se logra dilucidar que la organización maneja para

los procesos de formación dos líneas, la primera está dirigida por el Área de Gestión del

Conocimiento, donde su énfasis es fortalecer el conocimiento del trabajador para la

eficiencia y eficacia de la labor, es decir, hacia el saber hacer; la segunda dirigida por

Bienestar Social quien se concentra más en actividades y procesos de formación para

mejorar la calidad de vida del trabajador, no solo en lo laboral, sino en todo su entorno.

Page 86: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

86

EMCALI EICE ESP, establece un código de ética el cual contiene aquellos

lineamientos generales de comportamiento que debe asumir el servidor público para que

sus actuaciones se ajusten con transparencia, contribuyendo al bien común, basados en la

ética, lealtad, respeto, efectividad, compromiso, bienestar social, disciplina, transparencia,

trabajo en equipo, responsabilidad, orientación al servicio, integridad y compromiso social.

Cumpliendo como lo determina la Ley, en este caso el Sistema Nacional de Capacitación

(Decreto 1567 de 1998), el cual señala la importancia de desarrollar valores

organizacionales que propendan a la responsabilidad social, la ética administrativa, el

compromiso institucional y el sentido de pertenencia.

La Empresa por cumplimiento de la norma, explicita con claridad, los principios y

valores que debe tener en cuenta el servidor público. Sin embargo, se pudo encontrar según

la visión de un entrevistado la siguiente percepción: “no tenemos de pronto como un norte

claro, sobre cuales son realmente los valores y la brecha que vamos a cerrar, sino que

aparecen allí como un listado, como un cumplimiento de un Código de Ética (…). Es

importante garantizar a futuro un programa institucional, independiente del tipo de

administración, para que no se sufra por el vaivén de la administración de turno (…). Por lo

tanto la misma dinámica de la organización demuestra como nosotros en tema de valores,

por ejemplo, necesitamos trabajar a gritos” (Entrevista 4, Noviembre 9 de 2012).

Así el código de ética de EMCALI EICE ESP sea coherente con lo propuesto por la

Ley (Decreto 1567 de 1998), según la entrevista, los lineamientos de los valores deben estar

dirigidos a unas metas específicas para que el trabajador los involucre y los introyecte no

como un simple listado sino con el significado y la profundidad que estos implican a lo que

Page 87: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

87

el mismo trabajador concluye, “falta muchísimo, tiene que existir una verdadera conciencia

y una intensión, si se quiere política desde la alta gerencia, que entienda que los cambios,

solo se pueden dar a través de la gente” (Entrevista 4, Noviembre 9 de 2012).

La política de EMCALI EICE ESP dimensiona la posibilidad de estimular al

servidor público, el deseo constante de superación, adquisición de conocimiento y

adaptación al cambio como fin único para lograr la competitividad y cumplimiento de los

objetivos de la empresa, lo que da cuenta de una visión instrumental; pareciera ser que la

intención con los procesos de formación es que el servidor público tome conciencia que sus

capacitaciones van orientadas hacia la calidad para mejorar la percepción del cliente, no se

aprecia fácilmente la intención de mejorar los procesos internos del trabajador incluyente

en un mismo espacio laboral, lo que es evidente en algunos participantes, quienes

manifiestan: “se está dejando de lado el componente de la formación personal, del

desarrollo humano, creo que se debe fortalecer un poco más en la empresa (…). Nos hemos

limitado como todas las entidades públicas genéricamente en el componente de la

formación académica” (Entrevista 7, Noviembre 14 de 2012). “las formaciones que yo he

recibido en este tiempo, en este año, más que todo han sido académicas, más de formación

técnico – académicas” (Entrevista 12, Noviembre 28 de 2012).

EMCALI EICE ESP establece unas políticas de administración y gestión con el fin

de mejorar las competencias de los servidores públicos en cuanto a los productos y

servicios establecidos, haciendo hincapié en las competencias técnicas y comportamentales

para el desempeño de las funciones; en el Sistema Nacional de Capacitación (Decreto 1467

de 1998), se evidencia del mismo modo fortalecer las capacidades tanto individuales como

Page 88: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

88

colectivas, en conocimientos, habilidades y actitudes, bajo los principios de

complementariedad en función de los propósitos institucionales y objetividad para

determinar diagnósticos y procedimientos claros de participación.

Para el diagnóstico de necesidades, EMCALI EICE ESP invita a la participación

activa del servidor público, desde la responsabilidad de las gerencias y áreas de apoyo para

la creación de los programas según las necesidades encontradas, solo es lo que logren

percibir los jefes o superiores para sus trabajadores, la participación de la mayoría de

funcionarios que no son jefes se evidencia en la responsabilidad que deben tener para

cumplir con la capacitación, rendir informe de evidencias, aplicar el conocimiento y

multiplicarlo, mas no como seres participantes en la creación de programas.

En la Ley (Decreto 1567 de 1998), la participación hace alusión a la necesidad de

involucrar a todos los empleados en los procesos de formación no sólo como sujetos

pasivos sino como activos elevando el nivel de compromiso de cada uno de ellos con la

organización, construyendo así una vida laboral que ayude al desempeño productivo y al

Desarrollo Humano, afianzado en un sistema de estímulos que sirva como herramienta para

construir una vida laboral con un desempeño productivo. Además de la participación en las

capacitaciones se debe poder involucrar al trabajador en los programas a desarrollar y que

se llevaran a cabo, para así incentivar ese sentido de pertenencia que se menciona en la Ley

(Decreto 1567 de 1998). El interés por parte de la organización en desarrollar procesos de

formación desde el Desarrollo Humano está encaminado en la participación por parte del

funcionario para el aprendizaje de sus funciones en el caso de Gestión del Conocimiento o

Page 89: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

89

para la calidad de vida del trabajador desde Bienestar Social no para la construcción

organizacional mutua.

En la Política de Gestión del Conocimiento y en el Plan Institucional de Formación

propuesto por EMCALI EICE ESP, no se hace evidente un programa de estímulos que

permita como lo propone Gonzales (2010), la oportunidad de opinar, recrear y por ende

participar en la transformación, en este caso de la organización; no obstante, en la

Evaluación del Ser, formato que evalúa el desempeño del trabajador durante un periodo de

tiempo, una calificación excelente invita a la participación del trabajador por medio de

proyectos que ellos mismos proponen y desarrollan para mejorar el proceso en el que se

desempeñan, el estimulo se evidenciaría en el reconocimiento público y en la buena

calificación.

EMCALI EICE ESP en esta evaluación, permite que sus trabajadores participen

desde sus subjetividades sobre la valoración de su propio desempeño con relación al

rendimiento dentro de la organización, pero no es una participación que involucre el

cambio administrativo en procesos de mejoramiento, si los trabajadores participaran en la

gestión de la empresa bajo la lógica de un plan de estímulos habrá más posibilidades para

que el Desarrollo Humano se construya mancomunadamente con el crecimiento de la

organización.

Es sabido que los funcionarios de EMCALI EICE ESP, por su convención colectiva

tienen beneficios y derechos que aportan al Desarrollo Humano en términos de crecimiento,

logros y estabilidad económica; sin embargo, el concepto de estímulos desde el Sistema

Page 90: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

90

Nacional de Capacitación (Decreto 1567 de 1998), es en pro de que el trabajador construya

junto con la organización un proyecto que ayude al funcionario a ser más productivo, no

solo en términos de ganancia financiera sino en su crecimiento personal que de alguna

manera debe ser reconocida.

Según la Política para Administración de Gestión del Conocimiento de EMCALI

EICE ESP, los procesos de formación organizacional contribuyen a la formación,

desarrollo y entrenamiento del servidor público de acuerdo con las competencias y

habilidades requeridas para el cargo, sirven para actualizar los conocimientos

permanentemente y transformar la cultura organizacional, promoviendo el desarrollo del

talento humano competente y comprometido con la Misión, los objetivos, las políticas y el

código de ética de la empresa.

Esto va en la misma línea del Plan Nacional de Formación y Capacitación de

Servidores Públicos (Decreto 682 de 2001), la cual expresa claramente orientar los

procesos de formación y capacitación hacia el fortalecimiento y potenciación de

habilidades y destrezas, valores y actitudes con el propósito de ser más competentes en el

ejercicio de las labores comprometidas con el crecimiento y desarrollo personal. Este Plan

Nacional de Formación y Capacitación (Decreto 682 de 2001) enfatiza en la necesidad de

que los procesos de formación deben ser armónicos con los intereses generales privados,

reflexionando sobre los valores y conductas, estimulando sobre las habilidades y actitudes

para el cumplimiento de los principios y especialmente ofreciendo patrones de conducta

que eviten las prácticas corruptas con énfasis en la autorregulación individual y colectiva en

defensa del bien público.

Page 91: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

91

El Sistema Nacional de Capacitación (Decreto 1567 de 1998), finalmente plantea

como modelo para la creación de programas de formación, identificar las necesidades,

formular el plan institucional, establecer un reglamento interno para fijar las condiciones de

acceso al programa, establecer un presupuesto o recurso suficiente, programar las

actividades, permitir la asistencia del empleado, establecer los criterios de contratación,

tener un archivo de oferta de servicios, evaluar el impacto de la capacitación, presentar los

informes que solicite la Escuela Superior de Administración y ejecutar los planes y

programas institucionales; EMCALI EICE ESP para este caso, menciona como modelo

para la creación de programas de formación unos componentes específicos, identificación

de necesidades, definición de objetivos, estrategia del plan, programación del plan y

seguimiento y evaluación; en este último componente, se logra percibir que ha quedado

reducido a un plan de capacitación especifico, culminado en un determinado tiempo, pero

el énfasis propuesto por la Ley (decreto 1567 de 1998) es frente a la permanencia de un

mismo programa para lograr cambios actitudinales, se puede percibir que el informe de

evidencias de aprendizaje es ajustado al saber hacer y no al saber ser.

Cabe aclarar que el modelo propuesto por EMCALI EICE ESP, difiere del

planteado por el Sistema Nacional de Capacitación (Decreto 1467 de 1998), en cuanto a los

elementos a tener en cuenta, sin embargo, comparte con el modelo del Plan Nacional de

Formación y Capacitación del Servidor Público (Decreto 682 de 2001), el cual menciona

como aspectos procedimentales a tener en cuenta, el diagnóstico de necesidades, definición

de acciones, definición del programa en áreas temáticas, objetivos, población, metodología,

duración, recursos en inversión, desarrollo del programa y áreas te+máticas prioritarias.

Page 92: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

92

Entrevistas

El segundo propósito dentro de esta investigación fue el de conocer los percepciones que

tienen los trabajadores de EMCALI EICE ESP sobre los procesos de formación ofrecidos

por su empresa, para esto se pone en evidencia en los apéndices mencionados dentro de esta

investigación los testimonios que se hacen relevantes para comprender la realidad gestada

con respecto a este tema.

Las preguntas en total son cinco, las cuales fueron contestadas por 12 entrevistados;

las dos primeras preguntas corresponden a la categoría de Desarrollo Humano, las dos

siguientes a procesos de formación y aprendizaje organizacional y la última pregunta

responde a un propósito extra que resuelve la necesidad de la Administración en querer

conocer la contribución de los trabajadores con la Empresa después de ser capacitado.

Con respecto al concepto de Desarrollo Humano los trabajadores no hacen evidente

una definición clara y concreta, se percibe que este término tiene varias líneas de

comprensión, que empiezan desde el crecimiento en lo laboral, en búsqueda de políticas

que apunten al desarrollo administrativo y profesional, con un trabajador productivo y

calificado, al que debe cumplírsele con los compromisos de ley y convencionales propios

de la empresa; hasta identificarse como seres en desarrollo, en aprendizaje, como seres

integrales (sólo tres de doce entrevistados) y desde las bases de formación humana para

enfrentar las situaciones de la vida; se observa la prevalencia de pensarse el desarrollo

como un ser individual, excepto un participante que se reconoce además de un ser

individual como una persona que aporta en comunidad.

Page 93: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

93

Con relación a las capacitaciones ofrecidas por EMCALI EICE ESP, la posibilidad

de percibir formación desde lo humano es escasa, puesto que aunque todos los trabajadores

aceptan su participación, siempre tienen algo que apelar, puesto que no sienten que se

suplan sus necesidades, parecieran ser esfuerzos aislados particulares, con capacitaciones

poco ideales e inadecuadas, no encadenados al proceso al que deberían estar direccionados,

se aprecian entonces trabajadores desmotivados, puesto que mencionan hay mucha

prelación en la formación técnica, debido a la existencia de jefes transitorios que no toman

decisiones de fondo; no obstante, se reconocen que se han hecho algunos esfuerzos por

tener una cultura organizacional aplicada a los valores, en la que se plantea la opción de

establecer una estrategia que convenza a la alta gerencia que este tipo de capacitaciones

favorece los niveles de productividad y rentabilidad. Los entrevistados manifiestan que no

se cree por parte del ente administrativo, que el desarrollo integral del talento humano sea

importante y por tanto no hay el recurso suficiente, se invierte más en formación académica

para el cumplimiento de la función, que en el talento humano como una inversión más que

un gasto.

Para comprender los procesos de formación y aprendizaje organizacional, con

respecto a las temáticas que deben ser incluidas en las capacitaciones que respondan a ese

Desarrollo Humano, están mencionadas las referidas a la atención al público, temas

relacionados con los valores organizacionales, el valor de la Empresa y de la persona,

trabajo en equipo, el valor de estar inmerso en una organización, autodesarrollo,

composición y maltrato familiar, integración entre personas, liderazgo, relaciones

interpersonales, acoso laboral, estilo de dirección, innovación, sentido de pertenencia,

respeto, comportamiento, superación personal, bienestar, afrontamiento de situaciones de

Page 94: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

94

personas próximas a jubilarse o a salir en caso de que la Empresa se liquide, psicología,

sociedad, apoyo al compañero, resolución de conflictos y comunicación.

Con respecto a las temáticas incluidas, además de lo consignado anteriormente se

evidenciaron otras percepciones, como la existencia de vacios en la formación de los

trabajadores, los cuales se han suplido desde la experiencia del día a día, desarrollando un

conocimiento no formal desde la experticia; por otro lado, los procesos de formación desde

lo humano no se perciben de forma integral, hay un reconocimiento a la capacitación

técnica, la cual responde a las necesidades de la actividad pero se desliga la formación

humana. No es claro con respecto a los valores organizacionales como aplicarlos dentro de

la organización para así poder introyectarlos para que no sean percibidos como una lista

que se debe cumplir.

Los trabajadores expresan con respecto a las capacitaciones ofrecidas por Emcali,

que no hay una completa satisfacción, son calificadas como buenas y que garantizan el

crecimiento en el trabajo y mejoramiento de las actividades, pero que no son las ideales si

se piensan desde lo humano; manifiestan que no apuntan a su perfil personal y profesional,

que han disminuido su calidad, y que en algunas ocasiones son negadas y deben recurrir a

la convención colectiva para poderlas llevar a cabo, por lo que apuntan que puede estar

faltando planificación y cobertura para que todos puedan participar.

Muchas capacitaciones son percibidas en contravía a los objetivos estratégicos, por

lo que el personal puede verse desmotivado sin ninguna meta; sin embargo, un entrevistado

directivo de la empresa manifiesta su excelencia, y se expresa que internamente se cuenta

Page 95: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

con personal idóneo que pu

recurso no se utiliza. Se nota debilidad en el tem

capacitaciones son para su labor, pero no logran interiorizar que pueden estar

complementando el Desarrollo Humano individual. Según los entrevistados, son muy pocas

capacitaciones dirigidas hacia la formación humana, no hay ningún tipo de estimulo,

abundan los temas técnicos y las capacitaciones se quedan corta

Estas conclusiones se pueden

la pregunta ¿Qué piensa de las capacitaciones ofrecidas por EMCALI?

alternativa de encontrar y dar nombre a los patrones generales de respuesta

agrupándolos bajo una categoría

poder cerrar la pregunta y concluir que solo el 33.3% está satisfecho

doce trabajadores de diferentes nive

se observa a continuación:

Figura 4. Satisfacción con los procesos de capacitación.

95

con personal idóneo que puede dirigir una capacitación sin ninguna dificultad, pero que este

recurso no se utiliza. Se nota debilidad en el tema del desarrollo del ser, se percibe

para su labor, pero no logran interiorizar que pueden estar

el Desarrollo Humano individual. Según los entrevistados, son muy pocas

capacitaciones dirigidas hacia la formación humana, no hay ningún tipo de estimulo,

abundan los temas técnicos y las capacitaciones se quedan cortas por tema de presupuesto.

lusiones se pueden aclarar y corroborar más exactamente con la codificación de

la pregunta ¿Qué piensa de las capacitaciones ofrecidas por EMCALI?

alternativa de encontrar y dar nombre a los patrones generales de respuesta

bajo una categoría: satisfecho, más o menos satisfecho e insatisfecho, para así

y concluir que solo el 33.3% está satisfecho

doce trabajadores de diferentes niveles directivo, administrativo, operativo y cuyo

Figura 4. Satisfacción con los procesos de capacitación.

Satisfecho 33.3 %

Mas o menos

satisfecho 8.3%

Insatisfecho 58.3

ede dirigir una capacitación sin ninguna dificultad, pero que este

a del desarrollo del ser, se percibe que las

para su labor, pero no logran interiorizar que pueden estar

el Desarrollo Humano individual. Según los entrevistados, son muy pocas

capacitaciones dirigidas hacia la formación humana, no hay ningún tipo de estimulo,

s por tema de presupuesto.

con la codificación de

la pregunta ¿Qué piensa de las capacitaciones ofrecidas por EMCALI?, usando la

alternativa de encontrar y dar nombre a los patrones generales de respuesta encontrados,

satisfecho, más o menos satisfecho e insatisfecho, para así

y concluir que solo el 33.3% está satisfecho de una muestra de

operativo y cuyo resultado

%

menos

3%

Page 96: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

La contribución que tienen los trabajadores con su Empresa después de ser

capacitados, es claro que todo lo adquirido, es necesario aplicarlo, dinamizarlo, i

impartirlo para sí mismo y para el puesto de trabajo, desde dos categorías identificadas que

son: la reproducción y mejora de competencias laborales e identificación como sujeto

participante en realización personal con el cumplimiento de las exp

cuales permitieron hacer el análisis grafico siguiente:

Figura 5. Contribución de la capacitación al desempeño

Permitiendo de esta forma corroborar

temas técnicos que contribuyen básicamente es al buen desarrollo de su puesto de trabajo y

de su ambiente laboral, por medio de la

con responsabilidad la partic

trabajadores toman este tipo de capacitaciones como día libre, sin seriedad, con poca

atención e importancia a la hora de aplicarlo a las actividades diarias,

sobre la oportunidad que brinda la organización y el respeto que se debe tener por la

inversión que se está haciendo;

96

La contribución que tienen los trabajadores con su Empresa después de ser

capacitados, es claro que todo lo adquirido, es necesario aplicarlo, dinamizarlo, i

mo y para el puesto de trabajo, desde dos categorías identificadas que

son: la reproducción y mejora de competencias laborales e identificación como sujeto

participante en realización personal con el cumplimiento de las expectativas de la vida, las

cuales permitieron hacer el análisis grafico siguiente:

Figura 5. Contribución de la capacitación al desempeño

Permitiendo de esta forma corroborar que el funcionario está más habituado a tratar

temas técnicos que contribuyen básicamente es al buen desarrollo de su puesto de trabajo y

de su ambiente laboral, por medio de la retroalimentación en la organización

rticipación de la misma; aunque se resalta que en ocasiones los

trabajadores toman este tipo de capacitaciones como día libre, sin seriedad, con poca

atención e importancia a la hora de aplicarlo a las actividades diarias,

ad que brinda la organización y el respeto que se debe tener por la

inversión que se está haciendo; sobre el trabajar de la mejor manera, tratando siempre de

La reproducción y

competencias laborales

Identificación como

participante en

Personal con el cumplimiento

de las expectativas

25%

La contribución que tienen los trabajadores con su Empresa después de ser

capacitados, es claro que todo lo adquirido, es necesario aplicarlo, dinamizarlo, irradiarlo,

mo y para el puesto de trabajo, desde dos categorías identificadas que

son: la reproducción y mejora de competencias laborales e identificación como sujeto

ectativas de la vida, las

que el funcionario está más habituado a tratar

temas técnicos que contribuyen básicamente es al buen desarrollo de su puesto de trabajo y

en la organización, asumiendo

ipación de la misma; aunque se resalta que en ocasiones los

trabajadores toman este tipo de capacitaciones como día libre, sin seriedad, con poca

atención e importancia a la hora de aplicarlo a las actividades diarias, pero se reflexiona

ad que brinda la organización y el respeto que se debe tener por la

trabajar de la mejor manera, tratando siempre de

mejora de

laborales 75%

como sujeto

realización

cumplimiento

expectativas de la vida

Page 97: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

97

ser propositivo para el mejoramiento, ser cada vez más eficientes, para que el cliente y el

mismo trabajador se sientan satisfechos. Dicho lo anterior, entonces, se concluye que la

contribución por parte del trabajador está orientada hacia la ejecución eficaz y efectiva de la

labor como lo vemos en la figura anterior que nos ratifica que un 75% de los funcionarios

lo aprecian de esta forma, frente a un 25% que pueden construir desde la experiencia y las

necesidades de lo humano programas de formación que involucren ese Desarrollo Humano,

razones que debe evaluar la empresa a la hora de dar cumplimiento a sus objetivos

estratégicos sobre todo cuando habla de la promoción del desarrollo integral del talento

humano.

Teniendo en cuenta la percepción de los trabajadores con respecto al tema de

indagación, es pertinente mencionar algunos elementos expresados en la entrevista

realizada a la persona encargada de Gestión del Conocimiento, para visualizar que tan

asertivos o no son las propuestas del área con relación a lo ya mencionado en las

entrevistas.

Esta Área percibe la formación como un proceso que se desarrolla a través de varias

formas incluida capacitación, pero es un proceso en el que se lleva a los trabajadores a que

cumplan con la Misión institucional, bajo unas características y bajo la premisa del deber

ser de la función pública. Las actividades concretas que responden al desarrollo integral del

ser humano ofrecidas por EMCALI EICE ESP, son las contempladas en el Plan

Institucional de Formación y Capacitación, ligado al área de Bienestar Laboral desde la que

se desarrollan actividades relacionadas como sentido de pertenecía, relaciones

interpersonales, manejo y trabajo en equipo.

Page 98: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

98

Formación y capacitación está dividido en dos áreas, uno enfocado a capacitar

desde y para el conocimiento y otra hacia la calidad de vida del trabajador, sin embargo

para desarrollar un programa completo y para que el equipo este alineado, con una

competencia comportamentales coherentes hay que tener en cuenta varios elementos; con

relación a las capacitaciones, si se forma sobre una temática será necesario además de la

capacitación hacer un proceso que contenga seguimiento y un programa macro que permita

a las personas seguir interiorizando los procesos de formación sobre un mismo tema y

desde un mismo objetivo.

Desde Gestión del Conocimiento se trata de dar continuidad a algunas

capacitaciones, pero como tal el programa desde la formación del ser debe ser desarrollado

en el área de Bienestar Laboral. Cuando se habla de las actividades de Gestión del

Conocimiento con crecimiento humano se está impactando en dos vías, una referida a la

adquisición y actualización de conocimientos y al desarrollo de habilidades para

devolvérselos a la Empresa y así cumplir con la Misión institucional o mejorar la calidad de

la prestación del servicio; la otra vía está relacionada con la posibilidad de que el

trabajador pueda utilizar el conocimiento en otras esferas de su vida, para su crecimiento

personal o para retroalimentar la organización.

La propuesta desde el saber ser como Política desde Gestión del Conocimiento,

significa solo desarrollar unas habilidades o unas competencias comportamentales en los

trabajadores, solo brinda unos conocimientos para el desarrollo de esas competencias de

acuerdo a las necesidades de las áreas evidenciadas con los planes de mejoramiento y de

evaluación de desempeño, en este aspecto la mayoría de las capacitaciones no podrían

Page 99: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

99

generar una actitud de cambio hablando en términos del saber ser ya que con una sola

capacitación no habría trasformación, sin embargo, es Bienestar Laboral el área que

profundiza en este tema, la cual ofrece a los trabajadores espacios para que no solamente

sean buenos en lo que están haciendo sino también en sus relaciones con el entorno y con el

contexto.

Finalmente Gestión del Conocimiento depende de un presupuesto y las

capacitaciones se determinan según su monto, muchos trabajadores no cuentan con los

conocimientos correctos, adecuados, precisos, relevantes para cumplir con los objetivos,

por lo tanto el presupuesto y las capacitaciones deben responder a los objetivos estratégicos

de la Empresa. Por otro lado la evaluación para determinar si los conocimientos recibidos

satisfacen las expectativas del área y si se pueden aplicar en el puesto de trabajo, no evalúa

si realmente desde el ser hay intención de transformación comportamental, los

conocimientos desde el ser dependen de la voluntad del trabajador para poner de su parte,

no hay diseñado un formato para evaluar el ser, por la dificultad de identificar si una

persona mejora o no, los temas del ser no se pueden evaluar en un formato, pero si se

pueden mejorar en la medida que la evaluación de desempeño sea coherente.

Actualmente Gestión del Conocimiento está liderando una capacitación que se

llama desarrollo del ser en sus dimensiones vitales unidos con bienestar laboral, ya que es

claro que para EMCALI EICE ESP la formación desde el ser no está bien desarrollada ni

orientada, por supuesto, anotando que, lo que imposibilita la formación integral es el

presupuesto limitado lo que en muchas ocasiones lleva a decidir entre una capacitación

técnica desde el saber hacer o una formación humana desde el saber ser.

Page 100: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

100

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

La formación en escenarios organizacionales desde una perspectiva de Desarrollo Humano

(DH) caso: EMCALI EICE ESP, es una apuesta en escena de una realidad vivida y sentida

por todos los integrantes de la organización, de formas diferentes, en algunos casos poco

evidente para el sentir manifestado desde lo implícito, pero en otros desde su actuar

rutinario.

En esta indagación, se desea conocer los procesos de formación inmersos en la

organización y si estos están orientados en términos de lo humano. Se contemplaron tres

momentos, primero, análisis documental presentado por la organización; segundo,

percepciones de los trabajadores con respecto a esta idea de indagación; tercero, entender

esta realidad teniendo en cuenta la participación de algunos teóricos para comprender los

procesos de formación desde el Desarrollo Humano en esta organización, el cual se pone en

evidencia en este último capítulo.

Inicialmente es importante mencionar como política de comunicación, el interés de

que esta idea de indagación sea conocida por todos aquellos interesados en procesos de

formación organizacional desde lo humano; en este caso en particular, es importante que

conozcan de esta investigación los funcionarios que participan en los procesos de

formación dentro de esta organización, pues son diversas las áreas que pueden estar

interesados en conocer cómo está su empresa actualmente sobre este tema, lo que involucra

no sólo el personal que trabaja directamente en Gestión del Conocimiento y Bienestar

Page 101: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

101

Laboral, sino también a todos esos directivos y jefes de las diferentes Gerencias que

participan de alguna manera en la creación de los programas de formación y capacitación,

con la intensión de poder gestar la duda, de si sólo es importante fortalecer el conocimiento

sobre la labor para la técnica y el rendimiento, o si es necesario dar una mayor prevalencia

al Desarrollo Humano como una alternativa segura de fortalecimiento organizacional de

forma integral.

Al encuentro con la empresa se puso en evidencia además de la intención y la

metodología utilizada en esta idea de indagación, aquellos resultados relevantes que son

tenidos en cuenta para poder generar estrategias de mejoramiento según su necesidad

organizacional, para lo cual a continuación, se resaltan algunos elementos que permiten

comprender las condiciones en que se encuentra la organización en términos de procesos de

formación desde el planteamiento de algunas estrategias o lineamientos que permitan a la

organización pensarse la formación desde el Desarrollo Humano como lo pretende esta idea

de indagación.

EMCALI EICE ESP, desde su política menciona que las capacitaciones contribuyen al desarrollo

integral, individual y colectivo del talento humano, no obstante comprendiendo la Ley del

Sistema Nacional (Decreto 1467 de 1998), ese desarrollo integral debe ser desde el sentir, pensar

y actuar del trabajador, lo que no se ve con claridad en la política ofrecida por EMCALI EICE

ESP. Se entiende que lo competente a lo humano pareciera un anexo para cumplir sus estrategias

y no un fin primordial, no se observa participación permanente por parte de los trabajadores de

base para la creación y diseño en programas de formación humana

Page 102: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

102

Estrategia:

• Ampliar la mirada de ese desarrollo integral, para saber bajo qué condiciones la organización

percibe a ese ser humano trabajador, no sólo dirigido al cliente para cumplir su Misión, sino

como esa posibilidad de incluirlo en desarrollo desde lo laboral.

• EMCALI EICE ESP debe lograr una formación desde lo humano pensándose la organización

de manera inteligente, es decir, en continuo aprendizaje con todos sus miembros, que

garanticen no solo la estabilidad de la organización sino el compromiso de sus trabajadores;

para esto, es necesario crear políticas donde se involucre al trabajador en la creación de

procesos de formación.

En el Programa de Calidad de Vida Laboral de EMCALI EICE ESP, se observan procesos de

formación que pueden favorecer el Desarrollo Humano, a partir de actividades lúdicas, de

recreación, promoción, artísticas y deportivas que de alguna manera fortalecen esa motivación

laboral, incluye en esas actividades a la familia y su trabajador, cumpliendo con lo ordenado por

el Sistema Nacional de Capacitación (Decreto 1567 de 1998), no obstante, la Ley es clara en que

la formación humana debe ser evidenciada en la creatividad, identidad y participación del

trabajador con la organización.

Estrategia:

• La Empresa debe permitir al trabajador involucrarse en la organización para generar cambios,

debe ser un trabajo mancomunado, logrando de alguna manera ese sentido de pertenencia, el

fortalecimiento en la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la motivación.

• Emcali debe diseñar un plan de estímulos que además de ser una oportunidad para que el

trabajador participe en procesos de gestión se sienta beneficiado y comprometido con la

organización.

Se observa en el Plan Institucional de Formación y Capacitación de EMCALI EICE ESP, un

modelo no de formación sino estructural para el desarrollo de programas de formación, el cual

contempla unos componentes que de alguna manera van en vía con las propuestas por el Plan

Nacional de Formación y Capacitación del servidor público, se identifican: necesidades,

definición de objetivos, diseño de estrategias, desarrollo del programa, seguimiento y evaluación

Page 103: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

103

El Plan Institucional de EMCALI EICE ESP, dentro del componente de seguimiento y evaluación

referencia con respecto a un plan de capacitación especifico culminado en un determinado

tiempo, una evaluación, para desarrollarse en el mismo momento. Esto permite dilucidar que, el

informe de evidencias de aprendizaje es ajustado al saber hacer. El énfasis propuesto por la Ley

del Sistema Nacional (Decreto 1467 de 1998), es frente a la permanencia de un mismo programa

para lograr cambios actitudinales, que en este caso sería desde el saber ser.

Estrategia:

• Incluir al trabajador en la participación activa y permanente de los procesos de formación, en

un modelo de aprendizaje organizacional ajustado a las necesidades tanto conceptuales como

metodológicas del trabajador, lo que permitirá optimizar estos procesos en términos de

calidad y efectividad y lograr cambios actitudinales en el trabajador desde el sentido de

pertenencia, propiciando así un sujeto político en desarrollo humano.

• Es importante para la organización desarrollar elementos no necesariamente de evaluación

que respondan a la formación del sujeto desde el saber hacer, debe pensarse sí por medio de

un informe de evidencias y aprendizaje se logra percibir cambios en el comportamiento del

funcionario desde el saber ser.

Se percibe en la organización en cuestión de procesos de formación la existencia de dos áreas

encargadas siendo Gestión del Conocimiento y Bienestar Laboral, la primera orientada

especialmente a procesos de formación desde el saber hacer, desarrollo de competencia para el

cumplimiento de la Misión y el segundo desde el saber ser, el cual contempla procesos de

formación humana. Ambas áreas involucran a todos los trabajadores de la organización de manera

separada, cada una desarrollo sus propias actividades de formación, lo que hace que se perciba de

forma desligada y no se contemple con claridad un trabajo en equipo.

Estrategia:

• Los procesos de formación humana dentro de una organización no deberían estar divididos

por áreas, deben lograr implementar programas que involucren mancomunadamente tanto

formación del ser como del hacer en un mismo momento para que los trabajadores perciban

una formación integral, en términos de que lo que se debe formar es todo el ser.

• Si se pretende comprender esta organización desde la lógica de una organización inteligente

Page 104: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

104

los programas deben estar diseñados en un periodo de tiempo prolongado para que se logre

evidenciar cambios comportamentales deseados por la organización y para la calidad de vida

del trabajador, por supuesto los objetivos planteados deberán ser orientados desde la lógica de

la formación humana que en últimas es la que garantiza el crecimiento organizacional. Se

debe garantizar la participación permanente por parte de los trabajadores en los procesos de

gestión para que así se afiance con más precisión el sentido de pertinencia.

En términos de presupuesto se evidenció que las áreas encargadas de los procesos de formación

no cuentan con el dinero suficiente para llevar a cabo los diferentes procesos de capacitación o

actividades orientadas hacia el saber ser, lo que se vuelve crítico en el momento de decidir en qué

formar a los trabajadores.

Estrategia:

• Se puede diseñar un programa donde se contemple todo ese recurso humano con el que

cuenta la organización, muchos son los trabajadores que tienen un perfil ajustado a las

necesidades de formación ya sea por su experticia y experiencia o por su formación

académica; la Organización debería aprovechar este elemento que se vuelve fortaleza en el

mismo instante en que son tenidos en cuenta para formar a otros, sería un modelo interesante

de grandes repercusiones, garantizaría el sentido de pertenencia y de alguna manera el manejo

adecuado o pertinente del presupuesto en estas áreas.

• Las capacitaciones deben estar ligadas a una misma intensión, hacia una meta específica

dirigida por todo el año que permita evidenciar el impacto y el cambio desde el ser y no

ofrecer capacitaciones permanentes de diferentes temas donde el trabajador no logra

vincularlas a su desarrollo humano ni a la competitividad de la organización.

No es fácil percibir que la organización EMCALI EICE ESP se desligue de sus

planteamientos estratégicos cuando habla de procesos de formación, es menester pensarse

al trabajador como un ser participante para poder lograr según Sen (1980) (citado por

López & Vélez, 2003), un plan de vida y una realización que no es solo la económica.

Incluir al trabajador en los procesos de formación es ampliar el desarrollo del sujeto que no

Page 105: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

105

solo está para la producción sino para el fortalecimiento de sus competencias laborales

desde y para el desarrollo de su propia vida (Escobar 2010, Citado en Calderón & Castaño,

2010).

Se observa que el trabajador no liga fácilmente las propuesta de formación para el

desarrollo y su crecimiento personal, la organización según González (2010), debe generar

las condiciones para que el trabajador desarrolle sus habilidades en ejercicio de su

ciudadanía, brindándole esa opción de poder ligar ese deseo de superación, en el desarrollo

personal hacia la organización y vicerversa, reafirmando su conocimiento y educación,

desde lo laboral y personal; se debe lograr que el crecimiento del ser humano sea en pro de

la persona y de la organización, logrando una libertad, fomentando el desarrollo de

capacidades para vivir la vida en una forma deseada y valorada en vinculo con la

organización.

La empresa debe desarrollar estrategias que permitan al servidor público asumir las

capacitaciones no por obligación, sino porque favorecen su desarrollo humano como un

proceso de formación permanente. Gordillo, et al. (2008), propone cuando habla de

aprendizaje organizacional, que las organizaciones que aprenden son aquellas que

incrementan continuamente sus habilidades para dar forma a su futuro, incremento que va

orientado a su capital tanto tecnológico como humano, lo que implica que los objetivos de

la organización deben estar en relación con los objetivos personales del trabajador dando

espacio a la creatividad, innovación y aprendizaje en conjunto. La organización debe

brindar las condiciones de vida necesarias, no solo para lograr el bienestar en términos de

Page 106: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

106

calidad de vida sino también desde la participación en espacios de libertad que contribuyan

al desarrollo empresarial.

En los modelos de aprendizaje organizacional contemplados teóricamente (Mayo &

Lank., 2000; Mejía, Jaramillo & Bravo., 2006), se plantea que el aprendizaje organizacional

debe ser desde la participación y la construcción colectiva, es decir, si el funcionario es

incluyente en los procesos de formación, los resultados, los logros de metas, la

competitividad serán responsabilidad de todos sus miembros. La organización debe

aprovechar toda la fuerza intelectual para fortalecer los procesos con compromiso, desde un

aprendizaje individual y organizacional.

Como complemento a este modelo de formación organizacional propuesto por

EMCALI EICE ESP, es pertinente mencionar la oportunidad de poder participar a nivel

individual, desde la puesta en escena de las propias experiencias que favorecen la

posibilidad de cambio, la toma de decisiones y la responsabilidad; y a nivel grupal, de

compartir experiencias y conocimientos que ayudan en las funciones, reconociendo los

valores institucionales desde un comportamiento armónico para compartir y experimentar y

a nivel organizacional, involucrando los dos niveles anteriores (Reig, et al., 2003).

Mayo y Lank (2000) manifiestan que las empresas pensadas desde el Desarrollo

Humano deben diseñar estrategias que garanticen un ambiente laboral satisfactorio, pero

también que incluya otras esferas que permitan el desarrollo personal y profesional. Cuando

se piensa en el fortalecimiento cognitivo los procesos de capacitación deben estar

orientados hacia el desarrollo y fortalecimiento de todas aquellas estructuras que involucran

Page 107: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

107

al trabajador y deben lograr que los conocimientos y motivaciones se dirijan tanto a la

productividad como al crecimiento personal (Reig, et al., 2003).

Seria hablar del consecuencialismo planteado por Sen (2002) (citado por González.,

2010), lo que implica pensar en una libertad de agencia como la posibilidad de opinar

libremente para la creación y toma de decisiones, generar condiciones que propendan por el

desarrollo de los sujetos participantes en relación con el conocimiento, la interacción y la

comunicación de su organización. El Desarrollo Humano implicaría un sujeto que se piense

su propio mundo en relación con la organización, para así sentirse afectado en la toma de

decisiones.

EMCALI EICE ESP, dentro de su propuesta de formación involucra al trabajador en

actividades que le garantizan su estilo de vida saludable, pero no es clara la participación en

la creación de modelos de formación que cumplan con las necesidades de la organización y

de sus trabajadores, que conlleven al logro de la misión y visión de la organización,

pensado como lo propone el Plan Nacional de Formación y Capacitación de Servicios

Públicos (Decreto 682 de 2001), en formar al servidor público como un ser humano que

contribuya a lograr un mejor estado. Es la empresa la que debe reconocer la participación

activa del funcionario para que cumpla las estrategias de crecimiento organizacional, se

reconoce que son los servidores públicos quienes generan y garantizan el cambio.

Como se ha expuesto anteriormente, para la organización sería pertinente pensarse

el desarrollo integral según estos lineamientos, ampliando el horizonte conceptual de lo que

se desea hacer con el trabajador cuando se habla de procesos de formación y capacitación.

Page 108: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

108

EMCALI EICE ESP, debe pensar en un plan de incentivos como una estrategia para

que todos sus funcionarios trabajen en equipo y que los beneficios ofrecidos por la empresa

no se perciban como una obligación por derechos ya adquiridos, sino que haya una

contribución hacia la empresa por parte del trabajador para que se pueda fortalecer ese

sentido de pertenencia tan importante en la organización; se percibe la contribución del

trabajador en función del cumplimiento de sus obligaciones aplicando el conocimiento

adquirido, mas no como una posibilidad de participar para la transformación y la mejora

continua; se hace pertinente entonces que todo ese conocimiento adquirido se ajuste en la

conciencia, porqué se hace, los efectos que genera, el origen, la dirección, el fin de lo que

se aprende para aceptarlo como representaciones propias y así poder generar los efectos

necesarios.

Los procesos de formación desde el Desarrollo Humano implica como ya se ha

dicho insistentemente pensar en la construcción participativa, que garantice la formación de

ese ser humano como ser integral, con buena reputación, con la oportunidad de hacer una

carrera al interior de la empresa, brindándole una seguridad y una estabilidad para que no

solo prime en la productividad de la empresa, donde este aprenda al mismo ritmo en que la

organización se desarrolla.

Por otro lado, el modelo de Nancy Dixon (1994) (citado por Mayo & Lank, 2000, p.

155), por ejemplo, proponen cuatro elementos que se deben reflejar en una organización si

contemplan el aprendizaje como una opción de formación:

Page 109: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

109

EMCALI EICE ESP debe difundir la información de todos los cambios

organizacionales no solo en términos de políticas sino desde lo administrativo y operativo,

todos deben poder conocer, para así poder integrar coherentemente la información nueva

con el conocimiento ya existente y evitar por tanto los malos entendidos o la información

incorrecta, que pueda desestabilizar la organización. Para así, interpretar colectivamente la

información como una alternativa de participación conjunta y poder tomar acciones

responsables en conjunto a partir de esa interpretación.

No hay en este modelo un proceso de evaluación, ya que se supone que integra a

toda la comunidad y en esa medida todos son responsables, todos participan de la

construcción de conocimiento en pro del crecimiento mutuo y por tanto todos se afectan de

la misma manera. Por otro lado, si se quiere reconstruir, reestructurar y resignificar tanto el

proyecto personal como el colectivo, aplicaría el modelo de aprendizaje de Bibiana Magaly

Mejía7 en la que se debe reformar el pensamiento, el conocimiento y la sensibilidad, este

último pensado en que la empresa es de todos y por tanto todos se afectan.

Para el Plan Nacional de Formación y Capacitación de Servidores Públicos (Decreto

682 de 2001), un servidor integro es aquel que interioriza sus valores y sus conductas y que

piensa permanente en su autorregulación individual. En este caso la gestión empresarial

debe propender porque todas sus áreas y dependencias se desarrollen bajo la cultura del

autocontrol, la calidad y el mejoramiento continuo que permita el desarrollo y un espíritu

doliente por su organización. Para EMCALI EICE ESP, ligar los valores a metas

7 Discurso de la docente participante de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano. 2010 – 2012. Dra.

Bibiana Magaly, en su texto Protoviatico: La sensibilidad. Universidad San Buenaventura. Cali.

Page 110: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

110

específicas favorecería el desarrollo de sentido de pertenencia, pareciera ser que estos

valores están dirigidos en pro de los demás, que en este caso sería hacia el cliente y el bien

común, pero no orientado a ese ser único trabajador, en lo que sería pertinente gestionar

procesos específicos donde se evidencie y se puedan fortalecer algunos valores según la

especificidad de su cargo, así se sepa con antelación que todos los valores creados deben

ser tenidos en cuenta para la funcionalidad de la organización.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace crucial el manejo del lenguaje y la

comunicación como un elemento que le da sentido a toda la intencionalidad de la

organización, como se expresen y se manifiesten los conocimientos, el liderazgo, la

motivación, el aprendizaje, la toma de decisiones, los cambios estratégicos, los ascensos,

las normas, los parámetros, los objetivos y las estrategias serán elementos de mayor

importancia en la creación de conciencia, de madurez y de aprendizaje.

La formación en escenarios organizacionales desde una perspectiva de Desarrollo

Humano (DH) caso: EMCALI EICE ESP, invita a que las organizaciones deben ser

pensadas inteligentemente, donde prime el aprendizaje organizacional desde lo humano en

términos de participación y retroalimentación permanente; a nivel individual, el trabajador

reconoce que sus experiencias pueden contribuir en el cambio y la toma de decisiones; a

nivel grupal, todos participan, opinan y encuentran el sentido a esas propuestas de

transformación, teniendo en cuenta por supuesto sus valores institucionales, sus estrategias

empresariales siempre desde un comportamiento armónico; y a nivel organizacional

ajustando toda su realidad productiva a lo social, político y humano.

Page 111: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

111

REFERENCIAS

Barrios, V. E. (2008). Gestión y gobernabilidad en EMCALI: Liberación de

los servicios públicos y vulnerabilidad de las democracias. Colombia: Ecoe

Ediciones.

Botero, G. P. (2008). Representaciones y ciencias sociales. Una

perspectiva epistemológica y metodológica. Argentina: Espacio Editorial.

Calderón, H. G., & Castaño, D. G. (2010). Investigación en administración:

conocimiento para el bienestar de las personas y el desarrollo de las

organizaciones. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Certeau, D. M. (2008). Andar en la ciudad. Bifurcaciones. Revista de

Estudios Urbanos, 7, 1 - 17.

Condor, S. & Antaki, C. (Ed.). (1997). Cognición social y discurso.

Barcelona: Gedisa, S.A.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información CMSI. (2003 - 2005).

Concepto de Modelo de sociedad de la información. Recuperado de

http://www.itu.int/wsis/index-es.html.

Cruz, K. C., Rojas, R. W., & Carvajal, B. R. (2008). Racionalidad

instrumental y gestión. Colombia: Universidad del Valle.

Decreto – Ley 682. (2001). Plan Nacional de Formación y Capacitación de

Servidores Públicos. (Diario oficial - Abril 16). Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6227

Page 112: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

112

Decreto – Ley 1567. (1998). Sistema Nacional de Capacitación. (Diario

Oficial Agosto 5). Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1246

Gadamer, H.G. (1977). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme

S.A.

Galeano, M. M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa, El

giro de la mirada. Colombia: La Carreta Editores E.U.

Gómez, P. R. (2005). Filosofía y ecología, una discusión sobre el concepto

de “formación integral” en Edgar Morin. Franciscanum revista de las ciencias del

espíritu, 48 (140), 37 – 49.

González, J. (Ed.). (2010). El Desarrollo Humano y el Enfoque de Derechos.

Expansión de las Libertades de las Personas. En Corredor (Ed.), Objetivos de

Desarrollo del Milenio: Un Compromiso con los Derechos Económicos, Sociales y

Culturales. (pp. 43 - 50). Bogotá - Colombia: Universidad Nacional.

Gordillo, A., Licona, D., & Acosta, E. (2008). Desarrollo y aprendizaje

organizacional. México: Editorial Trillas.

Guarín, J. G. (2008). Hacia una didáctica formativa. Formación de sujetos y

conciencia histórica. Hacia un paisaje contemporáneo del sujeto. Colombia

Plumilla Educativa, 6 (90), 100.

Guns, B., & Anundsen, K. (1996). Aprendizaje organizacional. México:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Page 113: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

113

Lévinas, E. (2002). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad.

Salamanca: Ediciones Sígueme. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/62174545/Levinas-1961-Totalidad-e-Infinito-OCR

López, L., & Vélez, R. (2003). El concepto de desarrollo humano, su

importancia y aplicación en México. Estudios sobre desarrollo humano. México:

PNUD.

Magendzo, A. (1998). Curriculum, educación para la democracia en la

modernidad. Bogotá: Panorama.

Mayo, A., & Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. España:

Editorial Gestión 2000.

Max – Neef, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos,

aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay: Nordan Comunidad.

Mejía, B. M. (S.F.) Protoviatico: La sensibilidad (documento inédito).

Mejía, G. A., Jaramillo, A. M. & Bravo, C. M. (2006). Formación del talento

humano: Factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la

competitividad sostenibles en las organizaciones. Guillermo de Ockham. Revista

científica, 4 (1), 43 – 81.

Munduate, L. (1996). Psicología social de la organización. España:

Ediciones pirámides

Plan Estratégico Corporativo. EMCALI EICE ESP. (2008 - 2012).

Recuperado de

Page 114: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

114

http://www.emcali.com.co/c/document_library/get_file?uuid=d6813df4-1079-457d-

b2f9-09628d30b3a3&groupId=10157.

Pulido, R., Ballen, M., & Zuñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la

investigación cualitativa. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Quijano, V. O. (2008). El adentro, el afuera y las topografías diferentes de la

modernidad. En Universidad del Cauca (Ed.), EcoSimías. Visiones y prácticas de

diferencia económico / cultural en contextos de multiplicidad (pp. 3- 69). Popayán:

Editorial Universidad del Cauca / Universidad Andina Simón Bolívar.

Reig, E., Fernández, J., & Jauli, I. (2003). Los recursos humanos. España:

Thomson Editores Spain.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Ed. Planeta.

Senge, P. (2004). La quinta disciplina. Buenos Aires: Ediciones Granica

S.A.

Page 115: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

115

APÉNDICES

Apéndice 1. Resumen analítico de lectura

Para la comprensión y el análisis de la siguiente tabla se hará referencia por SP a Servidores

Públicos

RESOLUCIÓN: No aplica • RAE No. 002

TÍTULO O TEMA: Plan Institucional de Formación y Capacitación (PIFC)

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2012

DEPARTAMENTO: de Planeación Humana y Organizacional

ÁREA: Funcional Gestión del Conocimiento

OBJETIVO: Plantear los lineamientos a tener en cuenta en cualquier proceso de formación y capacitación

CONTENIDO:

Presentación del PIFC

Marco normativo y políticas

Fases de diseño del PIFC

CITAS SIGNIFICATIVAS:

- El propósito del plan institucional es que los SP adquieran las competencias con base en

educación, formación y habilidades apropiadas para que ejerzan sus funciones públicas

basados en la calidad del producto o servicio

- El PIFC identifica necesidades, diseña un plan de mejoramiento de las evaluaciones de

desempeño y orienta la política y los objetivos de calidad, para orientar los recursos hacia el

fortalecimientos de formación, capacitación y habilidades en sus SP para mejorar el

desempeño en sus puestos de trabajo y finalmente el desempeño de la organización *1

Page 116: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

116

- Para determinar el recurso financiero y darle un manejo optimo se requiere tener en cuenta la

última evaluación de desempeño realizada al SP como las capacitaciones solicitadas por cada

gerencia para apoyar el cumplimiento de los objetivos *2

- El propósito del PIFC es integrar las estrategias empresariales garantizando así la efectividad

administrativa y el fortalecimiento de los conocimientos y competencias requeridas por el

funcionario para el desempeño de su cargo

- La capacitación entonces se convierte en una obligación empresarial para la institución y a la

vez es un deber de crecimiento en el conocimiento para el SP.*3

- El PIFC lo conforma un conjunto coherente de acciones en un determinado tiempo dirigido a

adoptar y perfeccionar las competencias necesarias para conseguir los objetivos

- Componentes del PIFC:

1. Identificación de necesidades de formación y capacitación

2. Definición de los objetivos

3. Estrategias del plan

4. Programación del plan

5. Seguimiento y evaluación del plan

- El diagnóstico se hace con el fin de identificar las necesidades que los SP requieren para

cumplir con los objetivos de la organización *4, se logra con el apoyo de los delegados por

cada gerencia según el procedimiento “realizar formación y capacitación”, quienes deben

determinar los temas requeridos para el cumplimiento de los objetivos y su misión, este

requerimiento contempla educación no formal y habilidades, certificación en competencias

laborales.

- Emcali por obligatoriedad debe certificar a sus trabajadores por competencias laborales y para

cumplir con esa certificación se debe hacer un plan de trabajo que es diseñado de manera

independiente para cada gerencia con relación a capacitaciones de educación formal *5

- Dentro del PIFC como estrategia esta la intención de diferenciar los tipos de capacitación:

externa, interna y curso Sena.

Page 117: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

117

- En el PIFC se hace la remisión de algunos procesos de formación que deben ser permanentes

para favorecer la cultura y el clima laboral, haciendo responsable al Departamento de

Bienestar Laboral, los temas corresponden a:

1. Sentido de pertenencia

2. Compromiso

3. Responsabilidad

4. Lealtad

5. Manejo de estrés

6. Comunicación organizacional

7. Adaptación al cambio

8. Código de ética

9. Trabajo bajo presión

- El programa PIFC determina como evaluación de la capacitación según los siguientes criterios

1. Que los objetivos y contenidos sean coherentes con las necesidades detectadas

2. Si los objetivos se están siguiendo haciendo uso del recurso disponible

3. Verificar el proceso de aprendizaje como fin último

- La evaluación de la capacitación se puede hacer desde la gestión (cumplimiento de las

estrategias de aprendizaje) y desde el impacto (cambio generado en los funcionarios) *6

- Para la evaluación de PIFC con relación a la gestión, hay unos indicadores de medición en

cuanto a eficiencia (costo por persona y hora) en cuanto a eficacia (índice de personal

formado, índice de personal certificado por competencias, horas de formación, presupuesto)

- Para la evaluación de PIFC con relación al impacto como medición se tiene el informe de

evidencia de aprendizaje y la evaluación de la jornada de capacitación.*7

METODOLOGÍA: Análisis de lectura donde se tienen en cuenta frases o conceptos claves

Page 118: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

118

pertinentes para la investigación, seguido de una apreciación por parte de las investigadoras.

INTERPRETACIÓN DEL INVESTIGADOR (CONCLUSIONES):

*1 Se refuerza lo planteado en la política PARA LA ADMINISTRACION Y GESTION DEL

CONOCIMIENTO DEL TALENTO HUMANO con respecto a que el fin último será el

desempeño de la organización

*2 En el Plan se percibe una preponderante necesidad de ajustar el presupuesto destinado de tal

forma que cubra todas las necesidades planteadas

*3 Se evidencia que la obligatoriedad de la empresa es por lo técnico mas no por lo humano

*4 En varias frases del documento se observa claramente que la intención es capacitar al servidor

para apoyar el cumplimiento de los objetivos organizacionales

*5 Se percibe que se está dando cumplimiento a disposiciones legales en cuanto a procesos de

certificación en competencias laborales mas no se ve reflejado cuales en especifico son las

necesidades encontradas y los procesos involucrados, en este documento se puede dilucidar el

contenido orientador del PIFC que debe estar diseñado para cumplir con la normatividad pero

apuntando solamente a procesos de capacitación certificado y de corte técnico, aunque al final del

documento presenta una remisión al departamento de Bienestar Laboral con temas más desde el

ser que del hacer que venía manejando.

Se conoce que el estado determina para los funcionarios que trabajen en empresas prestadoras de

servicios la obligatoriedad de capacitarse y ser aptos en su labor, por tanto se podría decir que es la

organización la que debe preocuparse por otras esferas diferentes a las relacionadas con el

conocimiento técnico lo que puede garantizar en ultimas un desarrollo humano dentro de la

organización.

*6 Se espera que desde el impacto haya algún mecanismo para identificar los cambios

comportamentales de los funcionarios que se evidencien en los procesos y objetivos

institucionales.

*7 si el informe de evidencia y la evaluación de la jornada se realizan en el mismo instante de la

capacitación es probable que el resultado no dé cuenta del verdadero impacto que genere en el

comportamiento del trabajador como incidencia en sus procesos ya que es sabido que para que

haya cambio en el comportamiento se requiere de un proceso secuencial que permita evidenciar un

Page 119: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

119

verdadero cambio comportamental.

Tomado y modificado de: Rodrigo Pulido Rodríguez y otros, Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa, teorías, proceso, técnicas, Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia,

2007, p. 68.

(Se reservan los derechos de autor, según ley N° 23 de 1982)

Page 120: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

120

Apéndice 2. Resumen analítico de lectura

Para la comprensión y el análisis de la siguiente tabla se hará referencia por EE a los

empleados del estado y SP servidores públicos

RESOLUCIÓN: Decreto 1567 de 1998 RAE No. 003

TÍTULO O TEMA: Sistema Nacional de Capacitación

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 agosto de 1998

DEPARTAMENTO : Administrativo de la Función Pública

ÁREA: No aplica

OBJETIVO: formalizar el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos para los

empleados del estado.

Proponer un Plan Nacional de Formación y Capacitación que orientara la formulación de los

planes institucionales las cuales deben realizar las entidades públicas, es una política pública que

orientara las entidades, los mecanismos de coordinación, de cooperación, de asesoría, de

seguimiento y de control

CONTENIDO:

Definición del sistema de capacitación

Componentes del sistema

Programas de inducción y re inducción

Áreas y modalidades de la capacitación

Régimen de obligaciones

Obligaciones de los empleados

Sistema de estímulos para los empleados del estado

Fundamentos del sistema de estímulos

Componentes del sistema de estímulos

Page 121: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

121

Competencias y responsabilidades

Programas de bienestar social e incentivos

Programas de incentivos

Disposiciones varias

CITAS SIGNIFICATIVAS:

- Sistema de capacitación comprendido como todas aquellas entidades, disposiciones, escuelas,

dependencias, recursos organizados con el propósito de brindar una mayor capacidad de

aprendizaje y de acción a los empleados del estado para lograr eficiencia y eficacia en la

administración*1

- Todas las entidades formularan con una periodicidad mínima de un año su Plan Institucional

de Capacitación y determinaran un recursos especifico bajo los principios establecidos por la

ley

- Capacitación según el concepto de la ley es el conjunto de procesos organizados, relativos a la

educación no formal e informal dirigidos a prolongar o complementar la educación inicial

mediante la generación de conocimientos, desarrollo de actividades, cambio de actitudes, con

el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para cumplir con la misión

institucional, la mejor prestación del servicio, el desempeño eficaz del cargo y el desarrollo

personal integral. Esta definición comprende los procesos de formación, específicos a

desarrollar y fortalecer la ética del SP basada en los principios que rige la función

administrativa*2

- Objetivos de la capacitación planteados por la ley

1. Contribuir al mejoramiento institucional

2. Promover el desarrollo integral del recurso humano

3. Elevar el nivel de compromiso de los empleados

4. Fortalecer la capacidad tanto individual como colectiva aportando conocimientos habilidades

y actitudes

5. Facilitar la preparación permanente de los empleados como una posibilidad de ascenso dentro

de la carrera administrativa

- Los principios rectores que debe tener la capacitación según la ley son:

Page 122: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

122

1. Complementariedad : en función de los propósitos institucionales

2. Integralidad: debe contribuir al desarrollo integral de sus empleados en su sentir, pensar y

actuar articulando el aprendizaje individual con el del equipo y con el de la organización.

3. Objetividad: los programas de capacitación deben basarse en un diagnostico de necesidades

utilizando procedimientos e instrumentos técnicos propios de las ciencias sociales

administrativas.

4. Participación: todos los empleados deben estar involucrados

5. Prevalencia del interés de la organización. La capacitación debe responder fundamentalmente

a las necesidades de la organización

6. Integración a la carrera administrativa: debe permitir el ascenso en la organización, prelación a

los empleados de carrera, según la duración de la capacitación se debe dar prioridad al

servidor público

7. Economía: manejo optimo del recurso

8. Énfasis en la práctica: se debe privilegiar en la metodología el uso de prácticas, el análisis de

casos concretos y la solución de problemas.

9. Continuidad: especialmente en aquellos programas y actividades que por estar dirigidos a

impactar en la formación ética y a producir cambios de actitudes en la solución de problemas

específicos de la entidad.*3

- Los programas de inducción y re inducción deben estar orientados a fortalecer la integración

del empleado a la cultura organizacional a desarrollar habilidades gerenciales y de servicio

público para mejorar el conocimiento de la función pública y de la entidad a familiarizarse con

la organización y sus funciones, a instruirlo sobre la misión de la entidad, sus deberes,

derechos, normas, inhabilidades y para identidad y sentido de pertenencia.

- Obligaciones de las entidades:

1. Identificar las necesidades de capacitación

2. Formular el plan institucional de capacitación

3. Establecer un reglamento interno para fijar las condiciones de acceso a los programas

4. Incluir en el presupuesto el recurso suficiente

5. Programar las actividades y permitir la asistencia de sus empleados

6. Establecer previamente los criterios de contratación si se requiere

7. Llevar un archivo de la oferta de servicios de capacitación

8. Evaluar el impacto del plan de capacitación adoptando y aplicando instrumentos técnicos e

Page 123: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

123

involucrando a los empleados

9. Presentar los informes que solicite el departamento de la función pública y la escuela superior

de administración

10. Ejecutar los planes y programas institucionales con apoyo del recurso humano como de otras

entidades o centros de capacitación

11. Diseñar los programas de inducción y re inducción

- Obligación de los empleados es:

1. Participar en la identificación de necesidades

2. Actividades de capacitación

3. Aplicación de los conocimientos

4. En servir de capacitador cuando se requiera

5. En participar activamente en la evaluación

6. Y en asistir a los programas de inducción y re inducción

- El sistema de estímulos para los EE se diseña con el fin de elevar los niveles de eficiencia,

satisfacción, desarrollo y bienestar en el desempeño de su labor y de contribuir al

cumplimiento de los resultados

- La finalidad del sistema de estímulos es proporcionar orientaciones y herramientas de gestión

a las entidades públicas para que construyan una vida laboral que ayude al desempeño

productivo y al desarrollo humano de los empleados

- Principios axiológicos del sistema de estímulos:

- Humanización del trabajo: toda actividad laboral deberá brindar la oportunidad de que las

personas crezcan en sus múltiples dimensiones cognitiva, afectiva, valorativa, ética, estética,

social y técnica y desarrollen sus potencialidades creativas mejorando al mismo tiempo la

gestión institucional y el desempeño personal*4

- Equidad y justicia en la medida que los estímulos deben ser iguales para todos con la intención

de provocar motivación para seguir mejorando

- Sinergia: estimulo que se da al empleado para que beneficie a la organización donde se debe

procurar el bienestar del conjunto de los empleados en una continuidad de tiempo

Page 124: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

124

- Objetividad y transparencia el beneficio de estímulos deberá basarse en criterios y

procedimientos objetivos conocidos por toda la entidad

- Articulación: la motivación del empleado deberá procurarse integrando acciones, proyectos,

programas y estrategias que contribuyan simultáneamente a la satisfacción de sus necesidades

materiales y espirituales.

- El sistema de estímulos debe comprender políticas públicas, planes, disposiciones legales,

entidades y programas de bienestar social.

- Las responsabilidades para el sistema de estímulos involucra al departamento administrativo, a

las entidades públicas de protección y servicio social, a las entidades públicas de orden

nacional y territorial y comités institucionales

- El sistema de estímulos se evidencia en la organización a partir de los programas de bienestar

social los cuales se deben diseñar anualmente

- Los programas de bienestar social deben estar orientados a crear, mantener y mejorar las

condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento de su nivel

de vida y el de su familia

- Finalidades del programa de bienestar social:

1. Propiciar condiciones en el ambiente laboral las condiciones para el desarrollo de la

creatividad, la identidad, la participación, la seguridad laboral, la eficacia, la eficiencia y la

efectividad

2. Fomentar la aplicación de estrategias que contribuyan al desarrollo del potencial personal de

los empleados

3. Desarrollar valores organizacionales que propendan a la responsabilidad social, la ética

administrativa, el compromiso institucional y el sentido de pertenencia

4. Contribuir en la promoción y prevención de un mejor nivel educativo, recreativo, habitacional

y de salud para los empleados y su grupo familiar

5. Procurar la calidad y la respuesta de los programas en beneficio del trabajador y su grupo

familiar.

- El programa de bienestar social debe comprender áreas de intervención, áreas de protección y

servicio social y áreas de calidad de vida laboral.

Page 125: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

125

- Para el diseño y ejecución de los programas de bienestar se debe seguir un proceso de gestión

donde deban participar todos los empleados que contenga:

1. Estudio de necesidades empleados y familia

2. Diseño de programas y proyectos para atender las necesidades

3. Ejecución del programa

4. Evaluación y seguimiento

- La ley contempla un programa de incentivos que permitan el adecuado desempeño laboral y la

premiación de los resultados por ese desempeño deben reconocer el nivel de excelencia a

partir del cual se crea el plan de incentivos que pueden ser pecuniarios (beneficio económico)

no pecuniarios que incluyen situaciones o acciones que no involucran beneficio económico

directo y los cuales se harán efectivos según la evaluación de desempeño y los resultados de

trabajo en equipo, cada empleado tendrá derecho a escoger el reconocimiento de su

preferencia dentro del plan de incentivos después del reconocimiento por su buena labor *5

METODOLOGÍA: Análisis de lectura donde se tienen en cuenta frases o conceptos claves

pertinentes para la investigación, seguido de una apreciación por parte de las investigadoras.

INTERPRETACIÓN DEL INVESTIGADOR (CONCLUSIONES):

*1 Las capacitaciones de los EE se rigen por el decreto en mención expedido por el gobierno

nacional

*2 se logra aclarar desde la ley que el SP con ser humano debe tener capacitación desde la

adquisición de conocimientos pero también formación desde el desarrollo ético

*3 la ley reconoce que es importante cuando son procesos de formación la necesidad de hacer

acciones a largo plazo que sean continuas, para así poder generar el impacto requerido.

*4 en esta ley se observan apuntes importantes que se deben de tener en cuenta para la gestión del

ser humano dentro de la organización, dando una importancia al desarrollo humano (lo que en

Emcali con el análisis realizado hasta el momento no se ha podido dilucidar claramente

12/10/2012)

El desarrollo humano no se evidencia en los programas de formación y capacitación de la

empresa, pero hay otras situaciones que implican el desarrollo humano pensado por las

Page 126: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

126

investigadoras.

No hay una estrategia para que el trabajador le saque gusto a todo lo que la empresa ofrece en

cuanto a desarrollo humano “estudio, deporte, salud, actividades extras”

*5 Emcali debe pensar en el plan de incentivos como una estrategia para que todos sus

trabajadores trabajen en equipo y mejor que los beneficios ofrecidos por la empresa no se perciban

como una obligación por derechos ya adquiridos sino que haya una contribución hacia la empresa

por parte del trabajador para que así se pueda considerar un incentivo

Tomado y modificado de: Rodrigo Pulido Rodríguez y otros, Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa, teorías, proceso, técnicas, Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia,

2007, p. 68.

(Se reservan los derechos de autor, según ley N° 23 de 1982)

Page 127: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

127

Apéndice 3. Entrevista a Funcionaria del Área Funcional Gestión del Conocimiento

1. ¿Para la Empresa que es formación?

2. ¿Cuáles son las actividades concretas que ofrece Emcali, que respondan al desarrollo

integral del ser humano?

3. ¿Cuándo se habla de las actividades de gestión del conocimiento a que hace referencia con

crecimiento humano?

4. Dentro de la política hay una propuesta desde el saber ser. ¿En que consiste esta propuesta?

5. ¿Cuáles son los procedimientos técnicos utilizados para poder hacer el diagnostico de

necesidades previo a las capacitaciones?

6. ¿Cómo evalúa el conocimiento desde el saber ser?

7. ¿Qué está haciendo la empresa para que sus trabajadores introyecte sus valores

institucionales?

Page 128: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

128

Apéndice 4. Entrevistas realizadas a los funcionarios de EMCALI EICE ESP

ENTREVISTA 4 Nivel Administrativo

FECHA: Noviembre 9 de 2012 CARGO: Profesional Administrativo II

GERENCIA de Área Gestión Humana y

Administrativa

DEPARTAMENTO: Planeación Humana

Organizacional

1. Como trabajador de Emcali que entiende por desarrollo humano?.

“Como trabajadora, es toda la posibilidad de no solo de obtener desarrollo profesional, sino

desarrollo desde el ser como tal, es la posibilidad que la empresa debería proporcionar, para que

una persona complementara no solo su parte profesional o relacionada directamente con lo

laboral, sino que como un ser individual que aporta a esta gran comunidad, que es una familia

pues, también desarrolle todas esas capacidades, actitudes, comportamiento s, valores, que para

mí como trabajadora es eso, básicamente”.

2. En las capacitaciones ofrecidas por Emcali, ¿se logra evidenciar formación desde lo

humano?.

“Se hacen esfuerzos, porque se trabaja con las uñas, pero un real indicador en donde se

demostrara pienso que no podríamos evidenciarlo fácilmente, porque son como esfuerzos

aislados, particulares, no encadenados a todo esto que el mismo motivo del proceso busca y es

que, no es exclusivo del proceso gestionar talento humano o de la gerencia área gestión humana,

sino creerlo, sino que debería estar direccionado desde la alta gerencia y si se cree realmente en

ese desarrollo integral del talento humano, entonces existirían todos los recursos para realizarlo y

por lo tanto existiría un plan muy fortalecido que apuntara a eso y que finalmente también fuera

medible, porque todo lo de talento humano es considerado un gasto y no una inversión, porque

desafortunadamente también tenemos debilidades en la manera en que podemos evidenciar que

eso es una inversión y que se puede medir pero nosotros no hemos como logrado llegar a ese

Page 129: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

129

punto todavía”.

3. Que temáticas deben ser incluidas en las capacitaciones para que respondan a ese desarrollo

humano que usted a definido?

“Haber las temáticas, yo creo que nosotros ya las hemos identificado, en la medida en que, en el

reciente estudio de clima organizacional, ya hay unos temas definidos, en el sistema de

evaluación del rendimiento bueno o malo, ya se manifiesta, y en todo lo que nosotros trabajamos

acá del comité de convivencia, en todo lo que se maneja en el buzón de sugerencias o sea la

misma gente, y la misma dinámica de la organización demuestra como nosotros en el tema de

valores por ejemplo necesitamos a gritos trabajar, necesitamos trabajar en todo lo que es

liderazgo, relaciones interpersonales, no hay un estilo de dirección caracterizado, no tenemos de

pronto como un norte claro frente a sobre cuáles son realmente los valores y la brecha que vamos

a cerrar, sino que aparecen allí como un listado, como un cumplimiento de un código de ética, que

hay que trabajar algo, por ejemplo en el tema de acoso laboral, pero son como cumplimiento

parciales porque una norma de pronto dice que hay que tenerlo ya, y no hay un concepto integral,

que logre uno decir, listo, se debe desarrollar el ser apuntemos a cerrar cuales brechas, trabajo en

equipo, liderazgo, estilo de dirección, innovación, o sea que es lo que realmente tenemos que

trabajar para desarrollar a todas esas personas que tenemos ahí”.

4. Qué piensa de las capacitaciones ofrecidas por Emcali?.

“El plan de formación y capacitación ha mejorado, se ha ido estructurando en la medida en que

las mismas personas que trabajan en el tema son conscientes de lo que se requiere, pero,

desafortunadamente se ha queda como lo he manifestado, lo reitero en un esfuerzo como aislado,

en donde se hace toda una gran proyección diagnostico de la necesidad pero finalmente solo se le

puede apuntar a algunas cosas generalmente por el tema de recursos, adicional hay que cambiar

un poquito el chip de las personas que lideran al interior del proceso gestionar talento humano,

entonces, es dar la apertura de considerar que es lo que realmente la organización está

necesitando, con todo lo que ya te decía tenemos varios insumo o sea que está arrojando esos

estudios que clima organizacional, que nos va a arrojar los tantos reclamos si se quiere desde el

mismo personal cuando dice por ejemplo, no identifico dentro de la empresa, cuales son los

programas de promoción, cuando nosotros mismos vemos como la gente no reconoce que los

programas de bienestar no son solo porque son obligatorios en una convención, sino que hay una

Page 130: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

130

cantidad que cosas que no son valorados en su justa medida entonces hay una dificultad grande

porque al interior del proceso los que lideran tienen que obviamente incrementar como esos

niveles de conciencia para que la estrategia sea tan fuerte que desde la alta gerencia no se quede

como solo como un objetivo estratégico escrito en el papel, pero lo cual el resto de los gerentes

que tienen que dinamizar, los mismos jefes no creen, entonces hacen el esfuerzo de hacer todo un

programa de capacitación y necesitas es que la gente asista y los jefes no los dejan ir, entonces

ellos dicen, no es que no lo dejo ir es por lo que lo necesito, y lo necesito es porque no tengo

gente , entonces como una cadena donde lo que se debe a futuro garantizar es que sea tan fuerte y

que sea realmente un programa institucional fuerte en la organización que independiente del tipo

de administración que tenga se respete entonces somos cambiantes todo lo que tienen que ver con

la gestión de talento humano desafortunadamente sufre el vaivén de la administración de turno,

por lo tanto dependiendo de quien este, es curioso ver que me parece buenísimo que hagamos

eventos de entrega de florecitas por el día de la secretaria y entonces uno dice? y en que aporta

eso?, entonces si fuera asi, tendríamos que celebrar el día del ingeniero, administrador del

embolador, yo que se, entonces son cosas que no están integradas, parecieran no alineados con los

objetivos estratégicos y por lo tanto la misma gente no lo reconoce, entonces al interior del

proceso ya digamos ya hay un brecha cerrada porque ya los integrantes di tu en el nivel

profesional, técnico algo ya en la asistencia ya lo comprenden ya hay un nivel de asimilación,

pero los mismos el mismo nivel directivo no lo comprende mucho siguen siendo, un poquito islas

que programan, y que apenas ahora se están conversando y siguen la otra cadena o sea ahora hay

que ir más arriba mire gestión humana es tan importante, gestión humana es la base, gestión

humana es el puente, gestión humana es tantas cosas, no gestión humana es el gasto, gestión

humana es un poco de gente que reclama, gestión humana es un poco de gente que se enferma o

sea no lo negativo sino lo asertivo, lo positivo, es generar en la gente esa motivación, esas ganas y

ese orgullo de querer seguir en esta empresa y llegar todos los días motivado con algo, entonces

tenemos a gran cantidad de personal muy desmotivado, porque llega todos los días a hacer lo

mismo no tiene como unas metas volantes que hace sea no se cada determinado tiempo le mueva

llegar, le mueva hacerlo, creo que, por ejemplo el sistema de evaluación debería ser reconfigurado

de manera que se valore un poco más el trabajo en equipo que el individual, debería considerar

por ejemplo que los trabajadores operativos no pueden ser medidos iguales a los administrativos,

considero que en el actual, por ejemplo se mezcla algo que por ley es obligatorio frente a tus

funciones especificas y algo que podría o debería, no sé, estar separado frente a un plan de

estímulos y es diferente, un plan de estímulos es diferente al que te evalúa sobre las funciones

para las que te contrataron, por ejemplo allí hay un trabajo para hacer, pero incluso es complejo

Page 131: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

131

porque al interior del propio proceso que se convenzan las personas que trabajan en eso para que

realmente responda a la necesidad”.

5. Cuál es su contribución con la empresa teniendo en cuenta las capacitaciones recibidas?

“Pues de manera muy particular, y en el área en la que estoy trabajando la verdad si debo hacerlo,

entonces con cada una de las capacitaciones que recibo mi labor ahora es muy particular porque si

debo dinamizar, irradiar y es mi clamor entonces así no quisiera lo debo hacer entonces es como

mi dinámica diaria estar impartiendo los conocimientos que recibo de lo que me he apropiado

muy personalmente y de las cada una de los cursos, seminarios, capacitaciones de actualización,

capacitaciones internas, externas que he recibido, esa es mi labor ahora entonces sí y creo

profundamente en eso creo que esa es una de las formas yo creo que rápidas y hasta económicas

de realizarlo, hacemos esfuerzos en verdad grandísimos y si no fuera por esa capacitación interna

que es como esa a través de unos formadores, que esos que nos criticaron estarían por debajo, en

cuento a cobertura, en cuanto a niveles de aprendizaje y de entrenamiento por así decirlo porque

falta, falta muchísimo tiene que existir una verdadera conciencia y una intensión, si se quiere

política de la alta gerencia que entienda que los cambios solo se pueden dar a través de la gente y

tú tienes que claramente expresarle a la gente que necesitas de él, que estas esperando y una vez

se lo digas claramente también tienes que decirle cómo vas a reconocerle el haberlo logrado y

entonces tenemos de que dejar el discurso de que yo por eso ya le pago por lo que hace no aquí

los seres humanos necesitamos solo una palabra, un abrazo, un gracias, si es ese reconocimiento y

más si es público, a muchos les gusta publico entonces apenas estamos como, no digo el grupo de

talento humano de alguna manera ya es consciente y lo vive a diario lucha con eso, como

logramos con una estrategia que convenza a la alta gerencia de que eso necesitamos hacerlo y que

al final del camino eso va a compensar los niveles de productividad, rentabilidad y todo lo que

quieras pero antes sino lo hacemos como una directiva de alta gerencia se convierte en esfuerzos

aislados y de muy pocos acá”.

Page 132: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

132

ENTREVISTA 8. Nivel Directivo

FECHA: Noviembre 14 de 2012 CARGO: Directora control disciplinario

GERENCIA General Dirección: Control disciplinario

1. Como trabajador de Emcali que entiende por desarrollo humano?.

“Por desarrollo humano, yo pienso que es el crecimiento del ser, de la persona acorde con la

cultura institucional y principios que casi siempre deberían darnos es en la casa como

honestidad, como la uso, abonado al desarrollo intelectual, al aprendizaje del puesto de trabajo, a

mejorar nuestro nivel intelectual y profesional es una cosa para mi es integral con todos esos

aditivos”.

2. En las capacitaciones ofrecidas por Emcali, ¿se logra evidenciar formación desde lo

humano?.

“En las capacitaciones? Pues yo personalmente siempre propendo porque sea asi, y siempre digo

que nosotros debemos ser seres integrales, el año pasado por ejemplo dimos una capacitación

que se llamaba viviendo la mejora continua, que la vinos con calidad y con gerencia

administraba y nosotros como disciplinario, después de una introducción un poquito jocosa yo

no sé si Ud. asistió a esa capacitación con la niña peto, era ella a ella le tuvimos que cortar un

poquito la lengua, pues porque como ella es chistosa y a veces raya con lo vulgar, entonces hay

personas que no aceptan, y se supone que no debe ser, antes debemos tratar que no se dé mucho,

las cosas vulgares, entonces yo le dicia a ella cambia las palabras, pero era tratando de decirle

que nuestro comportamiento se afectaba y daba ejemplo a nuestros hijos, y yo aquí les digo a los

trabajadores lo mismo, que nosotros no podemos ser unos aquí, otrsos en la casa y otros en la

calle, somos seres integrales, yo creo que, así no se manifieste por parte de la empresa yo creo

que es por lo menos en las ultimas capacitaciones lo que se perdió, es que lo que recibimos aquí,

nos permite tener un mejor nivel de vida, a nosotros pro ejemplo los trabajadores oficiales i la

empres no se preocupara por eso pues no pactaba unas convenciones para eso son los sindicatos

por su puesto pero no pactaba unas condiciones donde se les permite que ellos tengan unos

Page 133: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

133

nivles académicos buenos en colegios universidades, la empresa hace unas cosas por buneas

como por ejemplo lo de los niños la fiesta de los niños, en vacaciones los lleva a vacaciones

recreativas, yo creo que si se hacen cosas, no es fácil porque somos una comunidad de 2500

funcionarios y cada uno de nosotros piensa diferente, hay gente que nada le parece bueno Ud. le

puede bajarles el cielo y no todo es malo pero aquí estan entro de la empresa porque están?

entonces que venga gente entonces que si quiere estar y es mucho entonces yo creo que nos toca

ser, corresponder ,no”.

3. Que temáticas deben ser incluidas en las capacitaciones para que respondan a ese desarrollo

humano que usted ha definido?

“Yo pienso que hay que trabajar mucho con.. como meterle de lleno de eso si, yo soy abogada,

yo no se si la palabra sea esa, como meterle mucha como sicología para ver a qe somos

sensibles, como percibimos las cosas y desde ese punto de vista, hay gente que dice que a ud. le

puede aventar la madre cantadita y entonces Ud. no se noja entonces como, con que lenguaje le

entramos a los trabajadores, a la comunidad de empleados de Emcali, para que interioricemos

positivamente esas cosas, trabajar con mensajes asertivos con acción preventiva, es eso, yo le

digo a los jefes he estado teniendo unas reuniones con los jefes y les digo, es que Uds. no pueden

ser alcahuetas con los subalternos, desde el primer día Uds. ven que el fulano llega o empieza a

llegar embriagado, por ejemplo y dice a no es que me da pesar si lo echan y es que en esto

momento tengo como dos personas aquí investigadas que ya se van a jubilar, entonces yo les

digo no me digan a que apenas cogieron el vicio del trago y ha sido toda una vida y nosotros

como jefes los estamos ayudando y los estamos alcahueteando, entonces es como eso no”.

4. Qué piensa de las capacitaciones ofrecidas por Emcali?

“Pues yo trato siempre trato de verles el lado bueno, hay temas que definitivamente uno no, y yo

lo sé porque los trabajadores de dicen, que pereza otra vez lo mismo, es que eso a mí no me

gusta, pero hay que mirar que la empresa hace una inversión en eso, y que después no nos

quejemos aporque no nos dan formación, entonces es verlo desde ese punto de vista, hay gente

que no va a las capacitaciones que porque prefiero quedarme trabajando y después del trabajo se

queja porque como que no les importa la empresa, entonces, sino yo no estoy de acuerdo con la

empresa entonces hago sugerencias que me gusta, que puedo mejorar, hay gente por ejemplo acá

que le dan una capacitación de conociendo a nuestra empresa, algo así, hay gente que no conoce

Page 134: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

134

toda la empresa, todas las plantas, todo lo que hacemos entonces es bueno, yo pienso que eso es

bueno, que hacen los operativos, que ellos que hacen las personas que estamos en oficina, es

como eso”.

5. Cuál es su contribución con la empresa teniendo en cuenta las capacitaciones recibidas?

“Bueno yo, soy juiciosa con eso, hay unas condiciones que uno tiene que cumplir, a nosotros por

ejemplo no nos han por cuestiones de dinero, no nos han dado toda la capacitación que hemos

pedido, entonces hay me la he conseguido, estamos averiguando en la ESAP, ahora por ejemplo

estamos mandando hoy una que vale como ciento y pico como no es en Bogotá y nada y el jefe

propende porque en insinúa que sea aquí, entonces yo la busco, lleno los formatos de aprendizaje

y nosotros nos retroalimentamos cuando vamos a una capacitación, porque ese es el deber ser,

que aprendí, entonces nosotros hacemos una vez por lo menos una vez comité al mes aquí, y

entonces es la oportunidad de contarnos cosas, de analizar y cuando tengo opiniones negativas

igual yo llamo a Claudia y de doy a veces con ella hemos trabajado de la mano en eso y nos ha

ido bien”.

Page 135: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

135

ENTREVISTA 12 Nivel Operativo

FECHA: Noviembre 28 de 2012 CARGO: Técnico laboratorio de energía

GERENCIA Unidad estratégica de negocios de

Energía

Departamento: Servicios asociados de SDL sistema

de distribución local

1. Como trabajador de Emcali, qué entiende por Desarrollo Humano?

“yo diría que desarrollo humano son todas las situaciones en las que vive una persona que lo

forma y lo entrena para cada día ser mejor ciudadano, mejor papá, mejor persona y que aporte a la

ciudad”.

2. En las capacitaciones ofrecidas por Emcali, ¿se logra evidenciar formación desde lo

humano?

“las formaciones que yo he recibido en este tiempo en este año, mas que todo han sido

académicas, mas de formación técnico – académicas, que me han enseñado herramientas de

metrología, por ejemplo, me han enseñado temas de calidad, temas de atención al cliente, que esta

tiene mucho que ver con desarrollo humano, pero si yo ponderara en porcentaje lo que yo he

recibido en capacitaciones que le apunten al desarrollo humano yo diría que por ahí un diez por

ciento y el resto ha sido muy técnico, no formación de relaciones interpersonales sino mas bien ha

sido técnico, de lo que yo he recibido”.

3. Que temáticas deben ser incluidas en las capacitaciones de esta empresa, para qué

respondan a ese desarrollo humano que usted definido?

“Hace poco hubo un evento donde se resalto el ser excelente en la empresa desde la evaluación

del ser, eso fue muy buen evento, porque eso hace que la gente que trabaja bien sea reconocido,

resaltar a la gente que ha hecho las cosas bien me parece algo positivo, me parece que por ahí se

pude seguir trabajando, premiando mas, por ejemplo a los dos mejores trabajadores regalarles un

viaje a San Andrés, eso lo que hace es catapultar a la gente para que también trabaje bien, para

Page 136: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

136

que la gente siga trabajando, hacer un reconocimiento público, alienta a la gente para que siga

trabajando bien y eso motiva a la gente, como también hay que hacer algo con los que trabajan

mal, eso se debe trabajar y también hace parte del desarrollo humano”.

“Emcali como empresa hacia el trabajador tiene un excelente plus al trabajador, las primas, los

auxilios educativos para nosotros, los hijos, las esposas, la prima de mayo, la prima de junio,

todas esas cosas hacen que el trabajador este mejor, el hecho de que mis hijos tengan asegurada la

educación a futuro, es una tranquilidad la verraca, en esa parte Emcali presta ese servicio y lo

hace bien y uno como trabajador se siente muy agradecido, muy tranquilo y en la parte económica

Emcali no se puede cuestionar, a la hora de pensar que más puede hacer la empresa para el

desarrollo humano del trabajador, pues están las fiestas de la familia, los torneos de pesca, los

deportes, aquí hay gente que está trabajando en la empresa y tienen algún deporte de competencia

y la empresa le ayuda y eso es desarrollo humano también, sin embargo para decir en que se

puede capacitar, la empresa debería medir el impacto, y determinar claramente en que realmente

se debe trabajar”.

4. Qué piensa de las capacitaciones ofrecidas por la Empresa?

“yo creo que se deben continuar con las formaciones que yo he estado recibiendo, siempre hay

temas para que ese conocimiento que yo he recibido se pueda aplicar en el trabajo para mejorar,

pero yo veo, hay como dos temas que me inquietan mucho y que yo se que Emcali no esta

trabajando en eso, el tema de sentido de pertenencia y el tema de la gestión de conocimiento, me

da mucho desazón, que no estemos, que Emcali no esté direccionada hacia el sentido de

pertenencia, por lo menos en energía que es donde estoy yo; me parece que estas dos cosas hacen

parte del desarrollo humano, desde el punto de vista de mi trabajo, entonces me parece que falta

es una política de la empresa, en los contratos, me parece que hay formas de asegurar el sentido

de pertenencia desde el contrato, hay cosas que son de charlas y capacitaciones y otras que son de

política, la empresa puede optar por una política que garantice un sentido de pertenencia con la

empresa, una política empresarial, por ejemplo EPM de Medellín, hace que el contratista se sienta

empleado directo de la empresa, primero, asegura que el salario del contratista no dependa del

criterio del contratista de turno, del que se gano el contrato, EPM, asegura desde el contrato

inicial la cantidad de salarios que deben ser cancelados a los contratistas, el salario no lo coloca la

empresa contratista que se gano el contrato, EPM lo está asegurando de una vez, el trabajador

sabe que cada año quien determina su salario es la empresa, y entonces el trabajador no tiene que

estar detrás del encargado de la contratista pensando en cuanto le aumentara, eso crea

Page 137: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

137

automáticamente sentido de pertenecía y no deja que el contratista haga lo que quiera con el

trabajador; lo que pasa en ECOPETROL, es otro ejemplo, los contratistas defiende a esa empresa

como si fueran trabajadores porque el salario de ellos es igual que un trabajador nombrado, es

mas cuando hacen huelgas, las hacen tanto los contratistas como los empleados propios y eso es

sentido de pertenecía y eso es desarrollo humano, otro ejemplo, en el caso de las perdidas, hay

empresas que ofrecen un porcentaje para el contratista que encuentre una perdida, eso hace que el

trabajador no piense en torcerse porque de alguna manera ya sabe que va a recibir su plata por

encontrar la perdida, si encuentra un fraude es un beneficio adicional para su sueldo y de alguna

manera se vuelve un policía para su empresa y al final lo que va a recibir es su bonificación, es

algo así como lo es la política de Emcali de responsabilidad social”.

“El otro tema es el de la gestión del conocimiento, Emcali tienen mucho contratista, y cuando se

termina su contrato cogen todo ese conocimiento que ganaron mientras trabajaron acá y se lo

llevan todo, y el conocimiento que adquiere esa persona se va con ella y Emcali no queda con eso,

y en teoría ese es mucho dinero que pierde la empresa por no aprovechar ese conocimiento, si

pudiera existir un sistema donde Emcali acoja ese conocimiento, por medio de un software, para

que quede como un capital de Emcali, el día de mañana la persona se va y ahí queda la

información, allí yo veo una falencia muy grande por parte de Emcali, a mi si me duele mucho,

hay que asegurar los procesos y ese conocimiento se capitaliza, aquí cada vez que llega un

contratista llegan con su conocimiento y se lo llevan y aquí no queda nada, Emcali sigue como

una rueda estática, pedalea y pedalea y no avanza”.

“Pienso que las capacitaciones deben hacerse constantemente y más si se habla de una empresa

multiservicios, los trabajadores deben estar preparados para todo, las capacitaciones y las

formaciones tienen que ser constantes, las capacitaciones, en la medida en que la empresa

evoluciona deben fluir y que eso llegue a todos, siempre y cuando se aproveche la capacitación,

se aprenda y se aplique, esto con respecto a las funciones de la empresa, pero con respecto a la

formación personal del trabajador, los estudios son un buen ofrecimiento y debemos continuar,

esa es una posibilidad, y que las capacitaciones vayan en sintonía con las labores que

desempeña”.

5. Cuál es su contribución con la empresa después de ser capacitado?

“primero, colocando en práctica aplicado a mi puesto de trabajo la capacitación recibida, ese es el

punto de partida, se debe garantizar que lo que se aprende se aplique, para que Emcali no pierda

la inversión, segundo, haciendo mi trabajo siempre de la mejor manera, tratando siempre de ser

Page 138: LA FORMACIÓN EN ESCENARIOS ORGANIZACIONALES DESDE …³n... · contribuciones o acciones que el trabajador ofrece en respuesta a su proceso de formación, lo anterior dada la importancia

138

propositivo para mejorar, para ser más eficiente, para compartirlo con mis compañeros, para que

el cliente se sienta satisfecho, para mi satisfacción personal”.