4
FICHA MIXTA Beillerot, Jacky (1998) “La formación de formadores y docentes: entre teoría y práctica” en la formación de formadores, Argentina, Ediciones Novedades Educativas, pp. 48-78 La formación de formadores y de docentes: entre teoría y práctica. Beillerot inicia con dos citas del Biólogo Jean Rostin, las retoma para tratar de explicar el significado que tiene la formación docente de docentes y formadores y retoma el cuestionamiento del significado que puede darle un docente y un formador sobre la noción de Profesional Superior. 1. El tiempo de la evidencia: la formación de los docentes es aprender la pedagogía La pedagogía es un arte de la técnica de educar y para enseñar, ésta no se aprende por decreto es arte por sentido artesanal y artístico. El ser humano aprende no solo de la pedagogía sino también a través de la impregnación e implementación. La pedagogía es la teoría de éstas prácticas educativas. Menciona que debemos ver la acción pedagógica como la imposición, la inculcación que hace de normas culturales un poder arbitrario. Expone que las acciones pedagógicas apuntan a adquirir reglas que permiten enfrentar situaciones conocidas que se producen y se pueden tratar también problemas nuevos, desconocidos. La didáctica y la pedagogía las retoma como sinónimos, mas sin embargo menciona que pueden ser diferenciadas. La

la formación de formadores y docentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la formación de formadores y docentes

Citation preview

Page 1: la formación de formadores y docentes

FICHA MIXTA

Beillerot, Jacky (1998) “La formación de formadores y docentes: entre teoría y práctica” en la formación de formadores, Argentina, Ediciones Novedades Educativas, pp. 48-78

La formación de formadores y de docentes: entre teoría y práctica.

Beillerot inicia con dos citas del Biólogo Jean Rostin, las retoma para tratar de explicar el significado que tiene la formación docente de docentes y formadores y retoma el cuestionamiento del significado que puede darle un docente y un formador sobre la noción de Profesional Superior.

1. El tiempo de la evidencia: la formación de los docentes es aprender la pedagogía

La pedagogía es un arte de la técnica de educar y para enseñar, ésta no se aprende por decreto es arte por sentido artesanal y artístico.

El ser humano aprende no solo de la pedagogía sino también a través de la impregnación e implementación. La pedagogía es la teoría de éstas prácticas educativas.

Menciona que debemos ver la acción pedagógica como la imposición, la inculcación que hace de normas culturales un poder arbitrario. Expone que las acciones pedagógicas apuntan a adquirir reglas que permiten enfrentar situaciones conocidas que se producen y se pueden tratar también problemas nuevos, desconocidos.

La didáctica y la pedagogía las retoma como sinónimos, mas sin embargo menciona que pueden ser diferenciadas. La didáctica entonces la retoma como un movimiento de investigación.

2. Evolución contemporánea de la relación entre teoría y práctica.

En este apartado hace comparaciones tratando de demostrar cómo las relaciones entre teoría y práctica no pueden ser pensadas en la sociedad nuestra por fracción de la realidad y que los pedagogos pueden pensar la relación teórica-práctica al lado de otras profesiones.

El hacer y el actuar son irreductibles. Tenemos entonces que asumir una contradicción., la de la producción de una teoría que apunta al dominio; y las prácticas aun siendo simples, nos ponen ante una realidad que no podemos

Page 2: la formación de formadores y docentes

aprender de manera total.

En segundo término, es sabido que para actuar, tener una actitud, un comportamiento para reaccionar frente a lo real, estamos obligados a convocar y a poner en práctica saberes muy diferentes, desde el punto de vista de su naturaleza y de su calidad.

3. La evolución del oficio de docente y su entorno

En este apartado, menciona que el quehacer docente ha tenido cambios, así como su entorno en el que se desarrolla. El conocimiento de estas evoluciones determina muy probablemente el modo de acción. También retoma a Postman y su obra: “enseñar es resistir”, en donde para éste es importante que se deban conservar los valores tradicionales.

4. Cambios actuales para el docente

Para Beillerot, los docentes deben tener los siguientes cambios

• Concentración de poblaciones de alto riesgo.

• Diversificación cultural y étnica del público escolar

• La heterogeneidad de lo adquirido

• Transformación del trabajo educativo

• Exigencia acrecentada en los objetivos fijados por las normas escolares

• Multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber

• La degradación en el sentido de aprender y de saber

• El fin de los herederos

5. Nuevas competencias del formador

En este apartado el autor menciona que existen diez competencias:

• Identificar los obstáculos o los problemas a resolver para satisfacer una necesidad o realizar un proyecto.

• Encarar diferentes estrategias realistas.

Page 3: la formación de formadores y docentes

• Elegir la estrategia menos mala sopesando las posibilidades y los riesgos, aquí el docente es táctico.

• Planificar e implementar la estrategia adoptada, si es necesario, movilizando otros actores.

• Conducir esta implementación en función de los acontecimientos, afinando y modulando la estrategia prevista.

• Reevaluar regularmente la situación y, si es necesario, cambiar radicalmente la estrategia.

• Respetar a lo largo del proceso algunas reglas de derecho o de ética, a veces contradictorias.

• Dominar sus emociones, sus humores, sus valores, sus simpatías o sus antipatías cada vez que estas interfieran con la eficacia o la ética.

• Cooperar con otros profesionales cada vez que sea necesario, eficaz o equitativo.

• Sacar enseñanzas de la experiencia, documentar las operaciones y las decisiones.