4
1 La fortuna de Acuña Artículo publicado en el semanario “Hildebrandt en sus Trece” el viernes 18 de diciembre del 2015. Reproducido con autorización del autor. Francisco Durand Dado el rápido ascenso en las encuestas del empresario César Acuña y de su partido Alianza para el Progreso, muchos se preguntan cómo acumuló tal fortuna, si le alcanza para financiar una millonaria campaña y hacer jales” de personalidades notables que suponen el pago de supersueldos. No es fácil responder la pregunta. Acuña empezó a acumular su fortuna en un momento que nadie hubiera podido predecir su meteórico ascenso a la categoría de nuevo rico. Además, “la educación con fines de lucro” no tributa, ni ha sido fiscalizada desde sus inicios, de modo que no hay estadísticas al respecto. La versión oficial es que se trata de un emprendedor provinciano de modesto origen cajamarquino, que estudió ingeniería química en Trujillo y comenzó a acumular propiedades y dinero con academias de ingreso universitario y luego con universidades y colegios, alguien que, según su curiosa narrativa “pertenece a una raza distinta”. La versión contraria es que se trata de un personaje oscuro, tanto en sus inicios de empresario educativo como en sus logros políticos, cuando pudo arrebatarle el sólido norte al APRA. La versión que circula (y que hemos podido comprobar en varias entrevistas en Trujillo y Lima) es que se trataría de recursos de origen dudoso, más concretamente de empresarios norteños, del clan Sánchez Paredes, familia que está siendo investigada por vínculos con el narcotráfico. No falta quienes hablan también de lavado de dinero en relación al exitoso club de fútbol UCV. Como hemos explicado, el Estado no tiene una idea de qué posee Acuña en empresas, casas, edificios, terrenos y cuentas bancarias. Menos sabe cómo las obtuvo. Salvo el caso de las 15 empresas formadas en torno a alcaldías de La Libertad que investiga actualmente la fiscal Yovana Mori, vinculadas a funcionarios de sus universidades y su hijo, nadie lo ha investigado a fondo como grupo, es decir, como conglomerado de empresas poseídas y dirigidas por una misma familia propietaria.

La fortuna de Acuña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por Francisco Durand.Artículo publicado en el semanario “Hildebrandt en sus Trece” N° 280 el viernes 18 de diciembre del 2015. Reproducido con autorización del autor.Dado el rápido ascenso en las encuestas del empresario César Acuña y de su partido Alianza para el Progreso, muchos se preguntan cómo acumuló tal fortuna, si le alcanza para financiar una millonaria campaña y hacer “jales” de personalidades notables que suponen el pago de supersueldos. No es fácil responder la pregunta. Acuña empezó a acumular su fortuna en un momento que nadie hubiera podido predecir su meteórico ascenso a la categoría de nuevo rico. Además, “la educación con fines de lucro” no tributa, ni ha sido fiscalizada desde sus inicios, de modo que no hay estadísticas al respecto.La versión oficial es que se trata de un emprendedor provinciano de modesto origen cajamarquino, que estudió ingeniería química en Trujillo y comenzó a acumular propiedades y dinero con academias de ingreso universitario y luego con universidades y colegios, alguien que, según su curiosa narrativa “pertenece a una raza distinta”.

Citation preview

Page 1: La fortuna de Acuña

1

La fortuna de Acuña

Artículo publicado en el semanario “Hildebrandt en sus Trece” el viernes 18 de diciembre del 2015.

Reproducido con autorización del autor.

Francisco Durand

Dado el rápido ascenso en las encuestas del empresario César Acuña y de su partido

Alianza para el Progreso, muchos se preguntan cómo acumuló tal fortuna, si le alcanza para

financiar una millonaria campaña y hacer “jales” de personalidades notables que suponen el

pago de supersueldos. No es fácil responder la pregunta. Acuña empezó a acumular su fortuna

en un momento que nadie hubiera podido predecir su meteórico ascenso a la categoría de

nuevo rico. Además, “la educación con fines de lucro” no tributa, ni ha sido fiscalizada desde

sus inicios, de modo que no hay estadísticas al respecto.

La versión oficial es que se trata de un emprendedor provinciano de modesto origen

cajamarquino, que estudió ingeniería química en Trujillo y comenzó a acumular propiedades y

dinero con academias de ingreso universitario y luego con universidades y colegios, alguien

que, según su curiosa narrativa “pertenece a una raza distinta”.

La versión contraria es que se trata de un personaje oscuro, tanto en sus inicios de

empresario educativo como en sus logros políticos, cuando pudo arrebatarle el sólido norte al

APRA. La versión que circula (y que hemos podido comprobar en varias entrevistas en Trujillo y

Lima) es que se trataría de recursos de origen dudoso, más concretamente de empresarios

norteños, del clan Sánchez Paredes, familia que está siendo investigada por vínculos con el

narcotráfico. No falta quienes hablan también de lavado de dinero en relación al exitoso club

de fútbol UCV.

Como hemos explicado, el Estado no tiene una idea de qué posee Acuña en empresas,

casas, edificios, terrenos y cuentas bancarias. Menos sabe cómo las obtuvo. Salvo el caso de

las 15 empresas formadas en torno a alcaldías de La Libertad que investiga actualmente la

fiscal Yovana Mori, vinculadas a funcionarios de sus universidades y su hijo, nadie lo ha

investigado a fondo como grupo, es decir, como conglomerado de empresas poseídas y

dirigidas por una misma familia propietaria.

Page 2: La fortuna de Acuña

2

Su historia es como sigue. El grupo Acuña comparte mucho de los rasgos de los grupos

provincianos en cuanto a origen social y geográfico: rápida acumulación y diversificación en un

contexto de libre mercado. No obstante, Acuña es fuertemente atípico por originarse en la

educación con fines de lucro, y por su proyección en paralelo a la política, donde empresas y

partido se yuxtaponen de múltiples formas.

Árbol de empresas vinculadas a César Acuña

Fuentes: SUNAT; SMV; ZAMBRANO, Américo. “Plata como cancha”. En: Hildebrandt en sus Trece, Lima, Plutón Editores, Año 6, N° 278, 2015, p. 7

Elaboración propia.

El grupo lo forja César Acuña Peralta en Trujillo, ciudad donde migró de Cajamarca.

Ingresó a la UNT en 1972 a estudiar Ingeniería Química, egresando con el título profesional

veinte años después. El decano Masahiro Ywanaga consideró junto con otras autoridades que

no asistió a clases, no aprobó cursos de manera regular y tráfico al final con documentos. En

medio de esta controversia, el Decano terminó renunciando y finalmente le dieron el ansiado

título. Esta controversia de origen ha sido luego compensada con tres maestrías y un

doctorado y la obtención de numerosos premios como “patriarca de la educación” obtenidos

dentro y fuera del país.

En 1980 inició sus negocios con su esposa Rosa (hoy se encuentra separado),

inaugurando una pequeña académica de ingreso a ingeniería que creció rápidamente. Gracias

a ese éxito, alquiló una casona de 2,000 metros cuadrados en el centro de Trujillo a la familia

Lynch, donde operó desde 1983 hasta 1991, empezando su fortuna. A fines de los 80, la familia

(1) Gerente General: Tania Noelie Ruiz Gomez. Inscrita en el partido Alianza para el Progreso: http://www.infogob.com.pe/Politico/ficha.aspx?IdPolitico=4823120&IdTab=0 (2) Administrador: Benjamín Núñez Simbort. Trabajador de la Universidad César Vallejo (3) Gerente General: Richard Frank Acuña Núñez (4) Gerente General: Richard Frank Acuña Núñez (5) Gerente General: Richard Frank Acuña Núñez (6) Gerente General: Matilde Rosalía Padilla Castro. Inscrita en el partido Alianza para el Progreso: http://www.infogob.com.pe/Politico/ficha.aspx?IdPolitico=4667928&IdTab=0 (7) Gerente General: María Isabel Armas Zavaleta. Vicerrectoria Administrativa UCV – Filial Tarapoto: http://boletin.ucv.edu.pe/?p=5251; inscrita en el partido Alianza para el Progreso: http://www.infogob.com.pe/Politico/ficha.aspx?IdPolitico=8356545&IdTab=0

CÉSAR ACUÑA PERALTA Y FAMILIA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

ACCIONISTA NO IDENTIFICADO 1

ACCIONISTA NO IDENTIFICADO 2

UCV RADIO

UCV SATELITAL

CLUB DEPORTIVO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FILIALCALLAO

FILIAL ATE

FILIAL SAN JUAN DE

LURIGANCHO

FILIAL

CHICLAYO

FILIALCHIMBOTE

FILIAL

HUARAZ

FILIALLIMA NORTE

FILIALMOYOBAMBA

FILIAL PIURA

SEDE CENTRAL

TRUJILLOFILIAL

TARAPOTO

C.C.A. CONSTRUCTORES

S.A.C. 4

NEGOCIOS

EMPRESARIALES MATT E.I.R.L. 5

CADENA DE RADIO Y

TELEVISIÓN PARA LA INTEGRACIÓN NACIONAL

S.A.C. 3

CONSTRUCTORA TAWA S.A.C. 1

CONSORCIO SEOANE 2

CONSTRUCCIONES E

INVERSIONES S&D

CONSTRUCTORES SIFUENTES Y DÍAZ S.A.

CONSTRUCTORA ARVA S.A.C. 7

CONSORCIO JERUSALÉN

HOUSE BUSSINES

E.I.R.L.

CORPORACIÓN OMEGA

CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.

CONSTRUCTORA ALPAMO S.A.C. 6

Page 3: La fortuna de Acuña

3

Lynch lo enjuició intentando el desalojo cuando incumplió el contrato y quiso quedarse con la

propiedad. Los demandantes ganaron los juicios pero al final pudo más publicar avisos en el

diario local denunciándolo. Recién entonces Acuña devolvió la valiosa propiedad.

En 1991, luego de hacer paciente lobby en el Congreso, funda la Universidad Cesar

Vallejo (UCV), hasta que el gobierno de Fujimori, siguiendo las orientaciones privatistas

recomendadas por el Banco Mundial, emitió en 1997 la Ley de Promoción a la Inversión

Privada en la Educación. La UCV la dirigió recién a partir de 1999 por medio de la Empresa del

Conocimiento S.A.C., teniendo como socios fundadores a Cesar Acuña Peralta (60 acciones),

Segundo Acuña Peralta (60 acciones) y Juan Hitler Alfaro Cabanillas (80 acciones). Luego,

según Registros Públicos, la convirtió en UCV Sociedad Anónima Cerrada, con un capital inicial

de S/. 20,000 al 2002, elevados luego exponencialmente a S/. 145,570,400 el 2013.

Espectacular negocio. En 1996, funda el Club de Fútbol Cesar Vallejo, actividad también exenta

de impuestos, logrando entrar a Primera División. Hoy se le asocia al caso Burga y la corrupción

en la FIFA.

A partir de estas actividades iniciales, Acuña comenzó a abrir sucursales de la UCV por

todo el país. Es en torno a este “consorcio educativo” que se diversifica, creando empresas de

comunicación como la Editora El Heraldo, UCV Satelital y la Cadena de Radio y Televisión para

la Integración Nacional. Con el paso del tiempo ha adquirido permisos para montar canales de

TV en provincias. En 1999 fundó la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo y el 2014 la

Universidad Autónoma del Perú en Villa El Salvador, Lima; siguiendo un proceso de integración

horizontal.

Al 2015, la UCV S.A.C. opera en 10 sedes ubicadas en las principales ciudades del país

(Trujillo, Chiclayo, Callao, Chimbote, Huaraz, San Juan de Lurigancho, Ate, Lima Norte,

Moyombamba y Tarapoto), teniendo colegios privados y dos universidades más con otros

nombres. De acuerdo a los censos universitarios, el consorcio universitario Acuña contaba en

1996 con 2,699 estudiantes y 306 docentes y administradores, saltando el 2010 a 55,432

estudiantes y 4,426 docentes y administradores. Al 2015, estas cifras han seguido subiendo,

afirmándose que el consorcio educativo llega a tener cerca de 100,000 estudiantes

universitarios.

Siendo Alcalde de Trujillo, Acuña se separó de su esposa Rosa Núñez, a quien asignó

una pensión mensual de 100,000 soles y quien hoy le reclama parte de las propiedades. De

acuerdo a Núñez, quien realizó una denuncia ante la Fiscalía Provincial, siendo Alcalde realizó

compras de propiedades a terceros con fondos municipales. Como resultado de las

investigaciones se hizo un estudio del “incremento de patrimonio” de César Acuña del 2002 al

2009, mostrándose un crecimiento anual que empezó con S/. 9 millones el 2002 y subió cada

año hasta llegar a S/. 74 millones el 2009. De acuerdo a otras fuentes, para el 2012 los ingresos

de la UCV, su buque bandera, se estimaron en S/. 362 millones.

En el análisis de este grupo no hay que olvidar las investigaciones de las empresas

vinculadas a personal de la UCV y su hijo, caso de la Constructora Tawa, Consorcio Jerusalén y

Consorcio Seoane, para mencionar las principales, que han nacido como empresas para hacer

Page 4: La fortuna de Acuña

4

obras licitadas por el gobierno local, indicios que son considerados como formas irregulares de

beneficio económico.

En general, más allá de si recibió o recibe dinero sucio, o si lo hace como proveedor de

alcaldías y gobiernos regionales manejadas por él, su hermano o su partido, leyenda o realidad

que lo persigue (al punto que el pastor Humberto Lay y otros notables de Lima lo han

interrogado regularmente al respecto antes de unirse a sus proyectos educativos y políticos);

lo cierto es que las empresas de su grupo, en particular la UCV, son lo suficientemente

lucrativas como para sostener una campaña política que implique el gasto de varios millones

de dólares.

La de Humala el 2011 costó $20 millones. Las empresas de Acuña le permiten, aún si

llega a la segunda vuelta, solventar esos gastos. A costa de sus alumnos, claro, porque podría

reinvertir en mejorar sus niveles educativos. Pero la controversia sobre sus orígenes y las

investigaciones sobre su “modelo de negocios” va a continuar. En realidad, recién están

empezando.