51
Danae García Ogueta María Carmen Urquía Almazán y María Soraya Tejada Sánchez Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La fotografía como instrumento interdisciplinar en educación infantil Autor/es

La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

Danae García Ogueta

María Carmen Urquía Almazán y María Soraya Tejada Sánchez

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La fotografía como instrumento interdisciplinar eneducación infantil

Autor/es

Page 2: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La fotografía como instrumento interdisciplinar en educación infantil, trabajofin de grado

de Danae García Ogueta, dirigido por María Carmen Urquía Almazán y María Soraya Tejada Sánchez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

Trabajo de Fin de Grado

LA FOTOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO INTERDISCIPLINAR

EN EDUCACIÓN INFANTIL

Autor:

Danae García Ogueta

Tutor/es:

Fdo. Mª del Carmen Urquía Almazán y Soraya Tejada Sánchez

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2014/2015

Page 4: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

2

Page 5: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

3

RESUMEN

El presente Trabajo Fin de Grado recoge el diseño de un proyecto educativo

centrado en la fotografía. El objetivo principal es emplear esta disciplina artística como

instrumento interdisciplinar en el aula a través del cual potenciar el desarrollo integral

del niño en la etapa infantil.

En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión

plástica en la Educación Infantil, así como las posibilidades de la fotografía y las

ventajas de su incorporación en las programaciones de aula de esta etapa.

Posteriormente, se plantea el proyecto “luz, cámara y acción”, compuesto por seis

sesiones y un taller complementario a desarrollar a lo largo de dos semanas, todo ello

dirigido al tercer curso de Educación Infantil. La metodología empleada para el

desarrollo de las actividades se fundamenta en el constructivismo. El proyecto está

pensado para ser desarrollado en cualquier centro educativo de la Comunidad

Autónoma de La Rioja, aunque se ajusta a las características de un colegio en concreto,

el centro Sagrado Corazón (Jesuitas), para ofrecer una propuesta más real.

Con todo esto, se pretende acercar la fotografía al alumnado infantil de una

manera diferente, haciéndoles partícipes de su complejidad de forma activa,

participativa y lúdica, buscando que aprendan a la par que se interesan y disfrutan con

ella.

Palabras clave: proyecto educativo, fotografía, desarrollo integral, Educación Infantil,

constructivismo.

Page 6: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

4

Page 7: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

5

ABSTRACT

The present Work Order Degree includes the design of an educational project

focused on photography. The main objective is to use this artistic discipline as an

interdisciplinary tool in the classroom to promote the integral development in Early

Childhood Education.

First of all, the theoretical framework shows the importance of artistic

expression in Childhood Education, as well as photography possibilities and the

advantages of its incorporation into the classroom programming at this stage. Then, it

presents the project “light, camera and action”, which consists on six sessions and a

complementary workshop to be developed over two weeks in the third year of

Childhood Education. The methodology used for the development of all the activities is

based on constructionism. The project is created to be developed in any school of the

Autonomous Community of La Rioja, although it is set to the characteristics of a

particular school, the centre “Sagrado Corazón (Jesuitas)”, to offer a more realistic

proposal.

With all of this, it is intended to bring photography to child students in a

different way, making them participants of its complexity in an actively, participatory

and fun form, looking for their learning at the same time that they enjoy it.

Keywords: educational project, photography, integral development, Childhood

Education, constructionism.

Page 8: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

6

Page 9: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

7

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................9

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO...............................................................................11

2.1. Objetivo general................................................................................................11

2.2. Objetivos específicos.........................................................................................11

3. MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA..........................13

3.1. Enfoque teórico y fundamentación.................................................................13

3.1.1. La expresión plástica en Educación Infantil.............................................13

3.1.2. La fotografía como disciplina artística.....................................................14

3.1.3. Saber mirar a través de la fotografía........................................................15

3.1.4. El acto fotográfico y su democratización..................................................15

3.1.5. La presencia actual de la fotografía en el aula.........................................16

3.2. Justificación metodológica...............................................................................17

3.2.1. Enfoque metodológico general..................................................................17

4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA...........................................21

4.1. Descripción de la propuesta educativa...........................................................21

4.2. Contextualización.............................................................................................21

4.3. Descripción del alumnado................................................................................22

4.4. Temporalización...............................................................................................23

4.5. Objetivos, contenidos y competencias del proyecto.......................................24

4.6. Metodología de las actividades........................................................................29

Page 10: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

8

4.7. Recursos.............................................................................................................30

4.7.1. Recursos humanos.....................................................................................30

4.7.2. Recursos materiales...................................................................................30

4.8. Sesiones..............................................................................................................31

4.9. Evaluación.........................................................................................................38

5. CONCLUSIONES.....................................................................................................39

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................41

7. ANEXOS.....................................................................................................................45

Page 11: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

9

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente Trabajo Fin de Grado es elaborar un proyecto

de fotografía en el que ésta se convierta en la protagonista de la programación,

aprovechando su transversalidad para trabajar distintos contenidos de las tres áreas de

Educación Infantil, recogidos en el Decreto 25/2007, del 4 de mayo, por el que se

establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad

Autónoma de La Rioja; y en el Real Decreto 1630/2006, del 29 de diciembre, por el que

se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

El proyecto elaborado va dirigido a un aula del segundo ciclo de Educación

Infantil, concretamente al tercer curso, con un máximo de 26 alumnos de entre 5 y 6

años. Está pensado para ser puesto en práctica en cualquier centro educativo de la

Comunidad Autónoma de La Rioja. No obstante, se propone un centro como ejemplo, el

centro Sagrado Corazón (Jesuitas), pues la adaptación del proyecto a las características

de este colegio permite ofrecer una propuesta más realista y ajustada. Se engloba dentro

de la educación formal.

La idea surge tras la realización de las prácticas en un centro educativo,

experiencia a partir de la cual llego a la conclusión de que la imagen está presente de

manera continua en el sistema educativo, pero de forma pasiva e inconsciente, pues no

se incluye como recurso en las programaciones de aula. Por ello, a parte de por mi

propia debilidad hacia esta forma de arte, realizo un proyecto con el que mostrar un

ejemplo de las grandes posibilidades educativas de esta disciplina artística como recurso

en el aula.

La metodología empleada es el trabajo por proyectos, estrategia metodológica en

la que el individuo se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje a través de

una serie de construcciones mentales, teniendo en cuenta así las aportaciones

constructivistas de autores como Piaget, Dewey, Bruner o Vigotsky. El maestro, por su

parte, actuará como mediador o guía durante todo el proceso. Las actividades serán de

carácter intelectual, reflexivo y/o manipulativo y permitirán el desarrollo de la

capacidad imaginativa y transformadora del alumno, buscando siempre que tengan

interés y significado para ellos. Además, se abordarán siempre desde un punto de vista

Page 12: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

10

lúdico, pues el juego es el recurso fundamental a emplear para la consecución de los

objetivos en esta etapa.

El proyecto consta de seis actividades a desarrollar a lo largo de dos semanas,

todas ellas con una misma estructura: una actividad de inicio, llevada a cabo en

asamblea, para reflexionar, presentar una actividad o explicar conceptos necesarios; y

las posteriores actividades de desarrollo, con las que se pondrá en práctica lo expuesto

en la asamblea. Además, se presenta un taller complementario, repartido a su vez en

varias sesiones, que permitirá afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de las

seis sesiones del proyecto.

Con todo esto se pretende reeducar la mirada del alumnado infantil. Se trata de

“aprender a mirar” para “aprender a hacer” como afirma John Berger (2000).

Para el planteamiento de las actividades he tomado como referencia a artistas como

Tatiana Parcero o Chema Madoz. También he consultado talleres infantiles

desarrollados en diversos museos de arte del país, como es el Museo Pedagógico de

Arte infantil (MuPAI), el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid), el Museo Guggenheim

(Bilbao), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y el Museo Würth La

Rioja.

Page 13: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

11

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. Objetivo general

Emplear la fotografía como instrumento interdisciplinar a través del cual

favorecer el desarrollo integral del individuo en el tercer curso de Educación

Infantil, mediante la observación, manipulación y experimentación con la

misma.

2.2. Objetivos específicos

Comprender la transversalidad de la fotografía mediante su inclusión de

manera activa en el sistema educativo.

Conocer de manera participativa, activa y vivencial los elementos,

funcionamiento, principios básicos y posibilidades de la fotografía.

Despertar el interés y el gusto por la fotografía como disciplina artística en el

alumnado.

Page 14: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

12

Page 15: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

13

3. MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

3.1. Enfoque teórico y fundamentación

3.1.1. La expresión plástica en Educación Infantil

La importancia de la expresión plástica en Educación Infantil es un hecho

indiscutible. Como dijo Rudolf Arnheim “el arte no es una isla; sirve para entender el

mundo. Sus principios se aplican a todos los campos del conocimiento. Son un medio

de entender el mundo a través de las imágenes”. Y es que el arte permite a los niños

pequeños descubrir el misterio, la creatividad y la frustración, a la vez que

experimentan, descubren y exploran el mundo. Se trata de una necesidad vital que

permite al individuo adaptarse al mundo y desarrollar su creatividad, imaginación y

autonomía.

La elaboración de cada trazo favorece la creación de estructuras de pensamiento

y el desarrollo de la percepción y coordinación en la edad infantil. Además, la

manipulación y mezcla de materiales y colores añade multitud de percepciones

sensoriales al individuo. A pesar del alto nivel de abstracción de la expresión artística en

estas edades, a través del progresivo uso de las artes y materiales plásticos, irá

interiorizando conceptos y dotándolos de mayor profundidad, lo que garantizará una

mejora de los procesos psicológicos del niño y un desarrollo de sus capacidades.

Con sus representaciones, expresarán sentimientos y desarrollarán las aptitudes

perceptivas, el físico, la capacidad intelectual, la creatividad y el gusto estético, a la vez

que se produce un desarrollo social del individuo. A través de ellas, se puede ver cómo

el niño siente, piensa y ve. Así lo señala Fátima Bejerano (2009): “la Expresión Plástica,

como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite

expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que

favorecen el proceso creador” (p. 127).

Así, vemos cómo la expresión plástica permite abarcar objetivos muy diversos,

influyendo de manera positiva en el desarrollo integral del niño. De manera más

concreta, como indica David Rollano (2004) “podemos englobar los objetivos

principales de la educación plástica en estas dimensiones: sensorio-perceptiva,

psicomotriz, afectiva, comunicativa, estética, moral y social, y creativa” (p. 5).

Page 16: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

14

En cuanto a la labor docente, partimos de la siguiente afirmación de David

Rollano (2004): “desde la escuela se debe potenciar el uso de distintos materiales,

instrumentos y técnicas de expresión plástica en situaciones diversas y con diferentes

intenciones representativas” (p.10). Pues solo así la expresión de los niños se hará cada

vez más figurativa y compleja. Todo ello deberá conseguirse desde un buen clima

afectivo que aporte seguridad al individuo. También será fundamental el uso de la

expresión plástica desde un punto de vista lúdico, pues para el niño el dibujo es una

forma de jugar y divertirse. Solo así empleará el dibujo como medio de expresión y

autoidentificación, siendo este su principal objetivo, pues lo fundamental es la libre

expresión, no la creación de obras maestras. Irá añadiendo poco a poco mayor

intencionalidad representativa a sus creaciones.

3.1.2. La fotografía como disciplina artística

La fotografía, enmarcada dentro de la expresión plástica, sirve como medio de

expresión y comunicación a través de la creación de imágenes, y permite la

visualización de nuevas realidades.

A pesar de que la fotografía ha sido siempre abordada como una simple técnica

de producción de imágenes, no se debe olvidar su gran poder comunicativo. Se trata de

un gran vehículo para el desarrollo de la creatividad, fundamental en el niño, pues como

dijo Franz Alexander “la fuerza principal de una nación no reside en sus reservas de

carbón o de hierro, sino en la capacidad de sus juventudes para la actividad creadora”.

Es un gran medio de comunicación visual a nivel informativo, recreativo,

expresivo y estético. La fotografía es de los materiales más gráficos y representativos

que existen, contienen siempre información, historias que contar y compartir, evocan

pensamientos, sentimientos y recuerdos significativos en la vida de las personas. Al ver

una imagen, cada persona le da una interpretación diferente y asocia contenidos

cognitivos y emocionales propios (María Igual Ramón, 2008).

Por ello, la fotografía tiene una capacidad altísima de aprovechamiento en el

aula como disciplina artística. Su utilidad es más que evidente en diversas áreas de

conocimiento, como es la social y cultural, la natural, la artística, la matemática o la del

lenguaje. Se trata de una plataforma idónea para generar nuevas, creativas y mejores

formas de aprendizaje en la educación.

Page 17: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

15

3.1.3. Saber mirar a través de la fotografía

Para poder alcanzar buenos resultados en las representaciones plásticas es

necesario saber mirar. Sabiendo mirar en el campo de las artes se establecerá un circuito

imprescindible que entrará en relación con las capacidades de representación (mano-

cerebro), y por lo tanto podemos producir o hacer plásticamente (David Rollano, 2004).

Por ello, podemos afirmar que la educación en el arte requiere del “saber ver

para llegar a hacer”, pues se tratan de dos procesos estrechamente relacionados. Se trata

de reeducar la mirada para conseguir ver el mundo de otra manera, aprendiendo a

analizar y procesar todo cuanto ocurre en nuestro entorno. La fotografía es uno de los

recursos más útiles para alcanzar este objetivo, pues requiere de una gran capacidad de

observación, permitiendo extraer de la realidad la esencia imperceptible a primera vista,

y potencia en gran medida con todo ello el desarrollo de la creatividad. Una de las

cualidades más valoradas por los fotógrafos es la capacidad de ver (Antoni Cladera,

2014).

3.1.4. El acto fotográfico y su democratización

El comienzo de la democratización de la fotografía podría situarse en 1947 con

la aparición de la cámara Polaroid, la primera cámara instantánea, y aumenta

considerablemente en los noventa con el nacimiento de la cámara digital.

Para analizar las consecuencias de esto, partimos de la afirmación: hoy día, casi

todo el mundo posee una cámara y toma fotos, lo mismo que casi todo el mundo ha

aprendido a escribir y fabrica textos. Quien sabe escribir, también sabe leer; pero no

todo aquel que sepa tomar fotos, necesariamente, sabrá descifrar fotos. El aficionado a

la fotografía puede ser un analfabeto fotográfico (Antonio Pérez, 2011).

Y es que es cierto que la fotografía en la actualidad, y especialmente en los

últimos años, se ha convertido en un medio al alcance de todo el mundo. Frente a las

dificultades técnicas, económicas y logísticas que caracterizaban a la fotografía hace

unos años, disponemos hoy en día de gran cantidad de dispositivos de uso habitual

capaces de realizar fotografías de gran calidad con sólo pulsar un botón, como son las

cámaras digitales, los móviles, las tabletas o incluso los ordenadores, entre otros.

Esto desvaloriza a la fotografía en tres sentidos. El primero se refiere al nivel

sentimental con la que contaba la fotografía en el pasado, fruto de su escasez. El

Page 18: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

16

segundo en referencia a su funcionamiento, pues pocos son los que realmente conocen

la complejidad de una cámara para poder realizar una fotografía, más allá de un simple

“clic”. El tercero, se refiere a su finalidad. La democratización de la fotografía ha

creado una sociedad acostumbrada a ver, pero no a fijarse en las imágenes que están a

nuestro alrededor (Lieya Ortega, 2010).

Es necesario, entonces, convertir la fotografía en una herramienta a través de la

cual comunicar, expresar, contar o crear, pues la fotografía hoy en día es arte en cuanto

a su utilidad como medio de expresión, adquiriendo mayor importancia el concepto y la

idea de la obra. La fotografía es hoy el arte. Y como el arte, libre. El artista construye

imágenes lentas que se oponen a la estética de la instantánea. La fotografía pasa a ser el

soporte donde el autor expresa su discurso y no el objeto de adoración por sus gamas de

grises y otros alardes técnicos o compositivos (Miguel Oriola, 2012).

3.1.5. La presencia actual de la fotografía en el aula

Como ya hemos comentado anteriormente, nos encontramos en una época donde

las nuevas tecnologías están adquiriendo un gran protagonismo en el día a día,

principalmente entre los colectivos jóvenes. Sin embargo, la educación en la actualidad

no ha sabido aún integrar ni explotar estos medios, pues no es consciente de la

necesidad de la alfabetización audiovisual que este avance requiere.

Centrándonos en la fotografía, la imagen se encuentra presente en toda programación.

Como dice Elizabeth Mango “En la Era de la imagen, la nueva pedagogía incorpora este

medio tecnológico y artístico a la vida cotidiana del aula. No hacerlo, significaría estar

por fuera de la realidad en la que se encuentran hoy nuestros alumnos”.

Sin embargo, se hace presente de una manera totalmente pasiva e inconsciente.

El alumno está acostumbrado a ver miles de fotografías a diario, pero no a crearlas.

Desde esta perspectiva se crea este proyecto, donde la fotografía se convierte en la

protagonista de la programación, en especial en la Educación Infantil hacia la que va

orientada, pues demuestra grandes capacidades para ser empleada como recurso

educativo por sus posibilidades creativas e investigadoras, así como sus potencialidades

incentivadoras, de estudio del medio y de expresión personal, como ya se ha nombrado

anteriormente.

Page 19: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

17

En un ámbito escolar en el que el niño está rodeado de mensajes visuales, es

fundamental formarlos en el aprendizaje para la descodificación de imágenes y la

traducción de los elementos que las componen. Por ello, existe una necesidad de

trabajar la estimulación visual desde los inicios de la escolarización. Como afirma

David Rollano (2004) “si ampliamos la educación visual del alumno, favorecemos una

mejora de las imágenes y una entrada mejor estructurada y organizada de las

percepciones que estos reciben” (p. 15).

Cabe justificar esta idea con la siguiente afirmación del autor John Berger

(2000) “la vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar. La vista

es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante” (p. 5). Y así es, la vista llega

antes que el habla, y solamente vemos aquello que miramos de manera voluntaria.

Además, no se mira de manera aislada, sino que se hace en relación entre las cosas y

nosotros mismos. Así, con una continua actividad de la visión, aprendemos

constantemente las cosas que se encuentran en el espacio presente. Será por ello

fundamental aprovechar esta etapa para enseñar al niño a mirar, y un gran recurso para

ello es la fotografía. Cada imagen encarna un modo de ver, y cada fotografía es única,

no se trata de un registro mecánico, pues refleja la vista que el fotógrafo escogió de

entre una infinidad de posibilidades, y esto dependerá de su propio modo de ver.

3.2. Justificación metodológica

3.2.1. Enfoque metodológico general

La metodología empleada en este trabajo es por proyectos. El Trabajo por

Proyectos se trata de una estrategia metodológica en la que el individuo se convierte en

el protagonista de su propio aprendizaje. Esto ocurre a través de una serie de

construcciones mentales, por lo que se fundamenta en el constructivismo de autores

como Piaget, Dewey, Bruner o Vigotsky.

Esta iniciativa surge como respuesta al acelerado cambio de la sociedad y del

sistema educativo actual, con nuevos retos educativos, ofreciendo una metodología

coherente con la nueva manera de entender el aprendizaje, fortaleciendo y

enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo por proyectos en

Educación Infantil se presenta como una de las opciones más válidas y adaptadas a la

realidad educativa actual, al concepto de aprendizaje que recoge la normativa actual, a

Page 20: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

18

las características, motivaciones e intereses de nuestro alumnado y profesorado

(Yolanda Sánchez).

Su importancia y buenos resultados se deben al protagonismo que adquiere el

alumnado, permitiéndole enfrentarse a desafíos, resolver problemas y trabajar con sus

compañeros en un entorno autónomo, aunque organizado. Los proyectos nacen de sus

intereses e inquietudes y favorecen un aprendizaje significativo y vivencial, basado en

la investigación y experimentación. Requiere también de una gran implicación del

profesorado, quien debe actuar como facilitador del aprendizaje y encargarse de

elaborar y preparar gran cantidad de materiales y recursos, así como de asesorar y

evaluar todo el proyecto.

Este tipo de enseñanza es interdisciplinar, ya que permite abarcar conocimientos

de las tres áreas de la etapa infantil. Según Leonor Carbonell y María Gómez (1993)

“Los proyectos son una respuesta a la necesidad de organizar los contenidos escolares

desde la perspectiva de la globalización” (p. 2).

Frente a la enseñanza mecánica y memorística surge un trabajo desafiante:

surgen temas basados en los intereses del alumnado, potencia la participación y la

actividad reflexiva, desarrolla la autoestima, respeta los ritmos de aprendizaje y las

capacidades y habilidades individuales, y su evaluación da mayor importancia al

proceso que al resultado. Los niños interiorizan gran cantidad de ideas y conceptos, lo

que provoca una inconsciente e importante construcción de su aprendizaje. Además,

esta metodología favorece el trabajo en pequeños grupos, facilitando así las relaciones

sociales, normas de convivencia y valores importantes. Es un diálogo continuo y un

aprendizaje que se va construyendo con el saber, sentir, creer y hacer de los demás.

(Inmaculada Martín, 2006)

En cualquier caso, los proyectos deben ser abiertos y flexibles, sujetos a

variaciones en función de las propuestas de los alumnos y de los acontecimientos de la

clase. Sin embargo, esto no significa que sean totalmente improvisados, pues siguen una

estructura común que organiza el trabajo. Dentro de éste, se plantean una serie de ideas

previas y objetivos (qué sabemos, qué queremos saber, qué podemos hacer), se buscan

fuentes de información, se organiza el trabajo, se realizan las actividades, se recoge el

trabajo realizado y se evalúa por último el proyecto.

Page 21: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

19

En definitiva, como aseguran Leonor Carbonell y María Gómez (1993) “se trata

de crear situaciones de trabajo en las que los alumnos puedan, a partir de un

planteamiento inicial (relacionado con sus conocimientos previos), buscar información,

seleccionarla, comprenderla, relacionarla a través de diferentes situaciones, para

convertirla con posterioridad en conocimiento” (p. 3).

Todo ello explica la importancia de esta metodología en el sistema educativo,

iniciada en edades tempranas. Es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a

buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse (Inmaculada

Martín, 2006).

Para garantizar el buen funcionamiento del proyecto, se tendrán en cuenta los siguientes

principios metodológicos:

Principio de actividad: el alumno se convierte en el protagonista en el proceso de

aprendizaje a través de actividades manipulativas, intelectuales y/o reflexivas del

proyecto. Por su parte, el maestro tutor actuará como guía en el aprendizaje,

centrándose en la motivación, en el desarrollo de la creatividad y en la creación de

nuevas experiencias para sus alumnos. Para favorecer su implicación, se presentarán

actividades que tengan interés y significado para ellos.

Principio lúdico: el medio principal empleado para la consecución de los objetivos

del proyecto es el juego, a través del cual se generan hábitos, aptitudes y diversos

aprendizajes.

Principio de creatividad: las actividades permitirán el desarrollo de la capacidad

imaginativa y transformadora del alumno, a través de la libertad creadora y la

originalidad de las propuestas.

Principio de individualización: cada alumno muestra unas características únicas que

le diferencian del resto, por lo que el aprendizaje será individualizado, en función de

las capacidades y necesidades propias de cada uno. En caso de contar con alumnos

con necesidades educativas especiales se realizarán también las oportunas

adaptaciones atendiendo al principio de diversidad, con el fin de lograr su desarrollo

integral.

Page 22: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

20

Principio de socialización: las actividades facilitarán la interacción del alumno tanto

con los adultos como con su grupo de iguales, permitiendo así el desarrollo de su

dimensión social y su adaptación eficaz al entorno. Todo ello se conseguirá desde la

creación de un buen clima de trabajo, basado en la confianza y en el afecto,

potenciando la autoestima de los niños, pues solo si el alumno se encuentra seguro y

a gusto en la escuela, se implicará positivamente en su desarrollo y aprendizaje.

Page 23: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

21

4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

4.1. Descripción de la propuesta educativa

El proyecto presentado a continuación se titula “Luz, cámara y acción”, y está

compuesto por seis sesiones además de un taller complementario, con lo que se

pretende despertar en el alumnado el interés y el gusto por la fotografía a través de la

experimentación con la misma, convirtiéndose así en la protagonista de la propuesta

como su propio título indica.

Con ello se pretende la comprensión por parte de los alumnos de sus principios

básicos, como es la importancia de la luz y el proceso de la formación de imágenes, así

como una concepción básica de la evolución de la fotografía, los conceptos de zoom y

de profundidad de campo o los distintos elementos que componen una cámara, entre

otros.

A lo largo de las sesiones de esta iniciativa se han tratado varios de los bloques

principales de contenidos a desarrollar en esta temprana edad, con la finalidad de

mostrar un ejemplo de cómo la fotografía puede emplearse como instrumento para el

desarrollo integral del individuo, objetivo principal de este proyecto.

4.2. Contextualización

Esta propuesta puede ser desarrollada en cualquier centro de la Comunidad

Autónoma de La Rioja, puesto que los recursos que exige para su realización son

básicos y, en cualquier caso, puede ser modificada para ajustarse a las posibilidades del

centro en el que se quiera poner en práctica. Sin embargo, con el fin de presentar una

programación más real y ajustada, se ha utilizado como referencia el Centro Educativo

Sagrado Corazón (Jesuitas), situado en Logroño, La Rioja. Se trata de un centro católico

concertado ubicado en la zona centro de la ciudad, más concretamente en la c/Huesca.

El nivel socioeconómico del alumnado con el que cuenta es medio-alto.

El proyecto está preparado para ser puesto en práctica en un aula del segundo

ciclo de Educación Infantil, en concreto en el tercer curso, con un máximo de 26

alumnos, durante la primera evaluación. A continuación, se detalla el horario escolar

propio de un aula de estas características en el centro seleccionado:

Page 24: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

22

HORA ACTIVIDAD

9:00 – 10:45 Rutina y realización de actividades

10:45 – 11:00 Aseo

11:00 – 11:45 Recreo

11:45 – 12:20 Actividad complementaria: lectura de cuentos o

proyección de juegos o vídeos en la PDI

12:20 – 15:00 Comida

15:00 – 16:00 Juego libre por rincones/realización de actividades

16:00 – 16:30 Recreo

16:30 – 16:50 Actividad complementaria y preparación para la salida

Cuadro 1. Horario base del centro Sagrado Corazón (Jesuitas).

4.3. Descripción del grupo de alumnos

La presente programación está pensada para ser desarrollada en un aula de tercer

curso de Educación Infantil, esto es, con alumnos de entre 5 y 6 años, con un número

máximo de 26 alumnos, pues habrá un único encargado de llevar a cabo la unidad: el

maestro tutor del aula. En cuanto al sexo o la procedencia del alumnado no será

determinante a la hora de realizar las actividades.

El motivo por el cual se ha seleccionado esta edad, es la complejidad de las

actividades, pues estas requieren de ciertos conceptos ya asimilados por los alumnos de

este tercer curso para su buen funcionamiento.

Page 25: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

23

A continuación, se presentan las características generales que muestran los niños

de 5 y 6 años en sus distintos ámbitos, relacionadas con los requisitos básicos de esta

programación:

- A nivel físico y motriz, muestran un mayor control y dominio sobre sus

movimientos, así como un mayor equilibrio, mostrando una construcción del

esquema corporal casi acabada. Además, por su madurez emocional, podrán

permanecer más tiempo sentados.

- En cuanto a la psicomotricidad fina, básica para la realización de un gran número de

las actividades planteadas, utilizan las herramientas con mayor seguridad y

precisión, controlando la presión y prensión y manejando correctamente la

articulación de la muñeca. Además, se habrá definido prácticamente su lateralidad,

lo que les permite usar su mano o pie más hábil.

- A nivel del lenguaje existe un mayor perfeccionamiento del mismo, poseen un

vocabulario amplio y variado, realizan frases más complejas y son capaces de

describir objetos o sostener conversaciones. También se insiste en esta etapa en la

iniciación a la lectoescritura.

- Desde un punto de vista plástico, comprenden el arte como un medio de expresión

en forma de juego, donde volcarán sus experiencias, emociones y vivencias. Su

expresión gráfica será más clara y contarán con una mayor capacidad para la

representación de figuras y contornos.

4.4. Temporalización

El proyecto cuenta con seis sesiones, las cuales se desarrollarán a lo largo de dos

semanas, dedicando a esta propuesta tres días de cada semana, en concreto los días

impares. Además, se propone un taller complementario al proyecto, el cual consta

también de seis pequeñas sesiones a desarrollar las tardes de estos mismos días impares.

Por su parte, los días pares, se dedicarán a continuar con la unidad didáctica o el

proyecto que se esté poniendo en marcha en el centro en ese momento, pues este trabajo

se desarrollará de manera complementaria a la programación del centro. Se ha escogido

la primera evaluación para su puesta en práctica.

Page 26: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

24

Para la distribución de las sesiones y horarios, se parte como ejemplo de los

tiempos de un centro escolar con jornada partida, por lo que las mañanas se dedicarán a

trabajar las seis sesiones, con una duración aproximada de dos horas cada una, mientras

que las tardes de esos mismos días se destinarán al taller, con una hora de duración.

A continuación, se muestra una posible organización del proyecto, aunque esta

es totalmente flexible, pudiendo ajustarse a las diferentes posibilidades del centro en el

que quiera llevarse a cabo.

DÍA MAÑANA (9:00-11:00) TARDE (15:00-16:00)

Primer lunes Sesión 1 “Una puerta al pasado” Taller complementario

(I)

Primer miércoles Sesión 2 “Alimento para el cuerpo” Taller complementario

(II)

Primer viernes Sesión 3 “Pintando con luces” Taller complementario

(III)

Segundo lunes Sesión 4 “Jugando con la perspectiva” Taller complementario

(IV)

Segundo miércoles Sesión 5 “Gymkhana fotográfica” Taller complementario

(V)

Segundo viernes Sesión 6 “¡A revelar se ha dicho!” Taller complementario

(VI)

Cuadro 2. Temporalización de las sesiones.

4.5. Objetivos, contenidos y competencias del proyecto

Partiendo del Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo del

Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja, se han

elaborado los objetivos específicos y los contenidos trabajados a lo largo de este

Page 27: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

25

proyecto, relacionados con las ocho competencias básicas de la etapa de Educación

Infantil y con las sesiones en las que se lleva a cabo, todo ello distribuido en función de

las tres áreas propias de esta etapa.

1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

CONTENIDOS

- Identificación y aceptación de las características corporales

propias

- Creciente dominio del cuerpo y movimiento

- Alimentos saludables

- Hábitos básicos de organización, atención y esfuerzo

- Gusto por el juego

OBJETIVOS

- Conocer las características propias del rostro a través del

retrato

- Desarrollar el control postural y el equilibrio

- Diferenciar los alimentos saludables de los no saludables

- Comprender la importancia de una alimentación sana

- Trabajar en equipo respetando las normas

- Desarrollar la imaginación y la creatividad

- Disfrutar aprendiendo

COMPETENCIAS

- Autonomía e iniciativa personal

- Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Competencia social y ciudadana

Page 28: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

26

- Aprender a aprender

SESIONES - Sesión 2 “Alimento para el cuerpo”

- Sesión 3 “Pintando con luces”

Cuadro 3. Objetivos, contenidos y competencias de la primera área.

2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

CONTENIDOS

- Clasificación de elementos y exploración de sus cualidades

- El conteo y los primeros números ordinales

- El paso del tiempo

- Formas geométricas tridimensionales básicas

- Situación de distintos objetos en el espacio

- Conocimiento espacial del centro escolar

- El reciclaje

OBJETIVOS

- Comparar distintas cámaras fotográficas mediante la

observación y manipulación

- Construir la noción de orden con los números del 1 al 10

- Comprender el paso del tiempo en la historia de la fotografía

- Reconocer formas geométricas y no geométricas atendiendo

a su tamaño, forma, color o distancia

- Localizar distintos espacios del centro escolar: el comedor, el

polideportivo y la capilla

Page 29: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

27

- Comprender la importancia del reciclaje

COMPETENCIAS

- Matemática

- Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Competencia social y ciudadana

- Aprender a aprender

SESIONES

- Sesión 1 “Una puerta al pasado”

- Sesión 3 “Pintando con luces”

- Sesión 4 “Jugando con la perspectiva”

- Sesión 5 “Gymkhana fotográfica”

- Taller complementario “Cámara portafotos”

Cuadro 4. Objetivos, contenidos y competencias de la segunda área.

3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

CONTENIDOS

- El lenguaje oral como medio de expresión

- Participación y escucha activa en conversaciones colectivas

- Iniciación en la lectoescritura de oraciones muy sencillas

- Experimentación y descubrimiento de elementos del lenguaje

plástico (línea, forma, color, espacio)

- Utilización de sonidos para la interpretación y creación

- Destrezas manuales: recortar con tijeras, pegar, dibujar,

pintar, doblar, rasgar

Page 30: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

28

- Principios fotográficos: luz, distancia focal, zoom

- Iniciación en el uso de la cámara fotográfica

OBJETIVOS

- Expresar ideas y creaciones a través del lenguaje oral

- Leer y escribir títulos sencillos

- Representar gráficamente espacios con la ayuda del visor

- Utilizar la música como medio de expresión psicomotriz

- Comprender la importancia de la luz en la fotografía

- Comprender los conceptos de profundidad y distancia focal

- Conocer el funcionamiento del zoom

- Comprender el funcionamiento básico de una cámara oscura

- Conocer las partes de una cámara réflex y sus posibilidades

COMPETENCIAS

- Conocimiento e interacción con el mundo físico

- TIC

- Social y ciudadana

- Cultural y artística

- Aprender a aprender

- Lingüística

SESIONES

- Sesión 1 “Una puerta al pasado”

- Sesión 2 “Alimento para el cuerpo”

- Sesión 3 “Pintando con luces”

Page 31: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

29

- Sesión 4 “Jugando con la perspectiva”

- Sesión 5 “Gymkhana fotográfica”

- Sesión 6 “¡A revelar se ha dicho!”

- Taller complementario “Cámara portafotos”

Cuadro 5. Objetivos, contenidos y competencias de la tercera área.

4.6. Metodología de las actividades

Las actividades se organizan en torno a un sistema rutinario, pues la creación de

un marco de referencia espacio-temporal en esta temprana edad les crea seguridad y

facilita su autonomía y desarrollo. Por ello, todas las sesiones tendrán una duración

aproximada de dos horas, comenzando a las 9:00 de la mañana, tras realizar la rutina

diaria, cuya duración no excederá los 15 minutos de duración. La estructura de las

sesiones será la siguiente:

Una actividad de inicio: esta actividad tendrá lugar en la asamblea. Serán momentos

de reflexión, de adquisición de conceptos previos necesarios o simplemente de

presentación de las actividades a realizar, buscando siempre la participación activa

del alumnado a través de la conversación en grupo. Duración aproximada: 15

minutos.

Las actividades de desarrollo: será el momento de poner en práctica las actividades

presentadas en la asamblea. Podrán ser actividades en grupo o de carácter

individual. Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos.

El taller, por su parte, se basa en la creación de una cámara fotográfica con

material reciclado, la cual hará la función de portafotos una vez esté terminada. En cada

pequeña sesión del taller se realizará una parte de la cámara portafotos. Cada sesión

contará con un breve momento de presentación en el que se explicará la pequeña parte

de la cámara portafotos a realizar en ese día, relacionándola con los conceptos ya

tratados en las actividades de la mañana, pues se encuentran relacionados. Esto

facilitará la adquisición de los conceptos básicos de fotografía que se pretenden enseñar

en el proyecto. Duración total aproximada: 1 hora.

Page 32: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

30

El aula deberá cumplir únicamente dos requisitos referentes a su organización

espacial. El primero de ellos será contar con un espacio amplio para la asamblea, donde

poder organizar al alumnado en semicírculo frente al maestro, pues muchas de las

actividades se realizarán en grupo de esta manera o al menos la necesitarán para una

presentación previa de la actividad. La segunda será una organización del aula por

mesas de aproximadamente cuatro alumnos en cada una de ellas, para la realización de

las actividades individuales.

4.7. Recursos

4.7.1. Recursos humanos

El principal recurso humano será el maestro tutor, encargado de guiar y ajustar

el proyecto a las capacidades y necesidades de su alumnado. Además, si el aula

presentara algún alumno ACNEE, se contaría también con la PT o logopeda, en función

de las necesidades. Por último, será importante la colaboración de los familiares, a

quienes se les informará del proyecto mediante un correo electrónico antes de su

realización para favorecer su ayuda y participación en el mismo.

4.7.2. Recursos materiales

Los materiales necesarios serán en su mayoría material escolar fácil de encontrar

en un aula de Educación Infantil. No obstante, se nombran a continuación algunas

excepciones que probablemente requieran de una búsqueda previa por parte del

maestro:

Una cámara réflex con un trípode, así como otras cámaras o maquetas de las

mismas con distintas cualidades (cámaras analógicas o digitales, polaroid, etc.)

Revistas o panfletos de publicidad que incluyan alimentos saludables

Linternas o luces de Led de fácil manejo de diferentes colores

Un folio de papel cebolla para cada alumno

Page 33: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

31

4.8. Sesiones

Sesión 1: “Una puerta al pasado”

Actividad de iniciación:

Esta primera sesión comenzará con una lluvia de ideas en asamblea acerca de la

fotografía, presentando así el proyecto. En ella se utilizará una cámara réflex como

instrumento a través del cual ir observando todo aquello que suscite interés en ellos

acerca de lo que se va a trabajar a lo largo del proyecto, anotando los conocimientos

previos con los que parten los alumnos.

Actividades de desarrollo:

Finalizada la introducción, comenzará la actividad de desarrollo de hoy con el

análisis del funcionamiento de una cámara oscura. Para ello, en primer lugar, se

explicará la direccionalidad de los rayos de luz que entran por la ventana, sentándose

todos frente a las ventanas y espolvoreando tiza, la cual permitirá observar los rayos del

sol que entran al aula. Así, verán como entran en línea recta y en diferentes direcciones.

Para comprenderlo mejor, imitarán los rayos de luz con el uso de picas obtenidas del

aula de psicomotricidad. Por grupos, deberán hacer pasar cada uno una pica por dentro

de un aro en distintas posiciones diagonales, observando cómo si un lateral de la pica se

coloca en la parte superior termina en la inferior y viceversa, al igual que si se comienza

en el lado izquierdo la pica termina apuntando al derecho, y al contrario. Este es el

principio de la luz que hace que la imagen en la cámara aparezca invertida.

Una vez comprendido esto, convertiremos el aula en una cámara oscura. Para

ello, se colocará una cartulina negra grande con un círculo central en una de las

ventanas, cerrando el resto de persianas. Con ello, comprenderán que la luz del sol entra

únicamente por el agujero de la cartulina. En frente de la misma, se colocará una sábana

blanca sujeta por mesas. Los niños podrán observar cómo se refleja la imagen del

exterior del aula sobre la sábana.

Posteriormente, crearemos una cámara oscura con una caja de zapatos (véase

anexo 1), con la que podrán experimentar todo lo explicado anteriormente. Lo siguiente

será dejarles experimentar con la misma, observando diferentes objetos y viendo cómo

Page 34: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

32

esta refleja imágenes invertidas, puesto que los rayos de luz proyectan la imagen

invertida tanto vertical como horizontalmente, como hemos experimentado con las picas

anteriormente.

Tras esto, sentados en asamblea, se mostrarán distintas cámaras de fotografía,

para lo que el maestro llevará distintos tipos o maquetas de las mismas (cámaras

analógicas o digitales, polaroid, réflex, etc.) dedicando los minutos siguientes a que

manipulen las mismas y observen las diferencias que hay entre unas y otras. Después, se

presentarán carteles con distintos números, partiendo del número uno, tantos como

cámaras tengan. Entre todos, deberán tratar de colocar las cámaras en orden de

aparición, colocando la que consideren más antigua en el número uno. Así, crearán su

propia línea cronológica acerca de las cámaras fotográficas. El maestro intervendrá

facilitando esta tarea, aprovechando esto para justificar a través de características muy

sencillas de algunas de las cámaras el orden cronológico de las mismas.

Sesión 2: “Alimento para el cuerpo”

Actividad de iniciación:

La sesión comenzará en asamblea, de la que se partirá con una fotografía del

retrato facial del tutor en blanco y negro, así como recortes de distintos alimentos

saludables (frutas, verduras, legumbres...). Esta imagen tendrá un título que leerán entre

todos: “Alimento para el cuerpo”. A partir de esto, surgirá un debate acerca de qué

puede significar ese título y qué relación puede haber entre la fotografía y los recortes,

llegando con ayuda del maestro a la conclusión de que una alimentación saludable

ayudará a un crecimiento sano.

Actividades de desarrollo:

Posteriormente, se realizará un retrato facial a cada alumno, similar al de la

muestra. Para ello, se colocará un trozo grande de papel continuo blanco en la pared que

servirá como fondo, delante del cual se ubicará una silla para el retratado. Frente a

estos, se pondrá una cámara réflex sujeta con un trípode. Las fotografías las realizarán

los propios niños, siguiendo el orden de lista de la clase, para que cada uno fotografíe al

compañero que le sigue en la lista. Así, todos ellos realizarán una foto. Las fotos serán

impresas en tamaño A4 y en blanco y negro.

Page 35: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

33

Una vez hecho esto y sentados por mesas, se entregará a cada niño su retrato, y

en cada mesa se repartirán varias revistas o panfletos de publicidad en los que aparezcan

distintos alimentos. Cada niño deberá recortar los alimentos saludables que considere

oportunos para ir cubriendo con ellos y con ayuda de pegamento su autorretrato.

También se repartirán distintos materiales de manera aleatoria, como puede ser lana,

papel pinocho o celofán de distintos colores, para terminar de decorar su “cuerpo sano”.

Para la realización de esta sesión, se ha tenido en cuenta el taller “Retratos y

Relatos” elaborado en el Museo Guggenheim de Bilbao.

Sesión 3: “Pintando con luces”

Actividad de iniciación:

Esta sesión se realizará en el aula de psicomotricidad, aunque antes

presentaremos la actividad en la asamblea. Esta vez, se comenzará con una imagen

obtenida de un taller infantil fotográfico realizado por el Museo Pedagógico de Arte

Infantil (MuPAI) (véase anexo 2). Realizando una lluvia de ideas, tratarán de averiguar

cómo ha sido creado ese efecto, explicando posteriormente cómo se llevará a cabo en el

aula de psicomotricidad. El tutor contará previamente con los datos de la configuración

técnica de la cámara necesarios para que funcione correctamente el efecto (véase anexo

3).

Actividades de desarrollo:

Una vez explicada la técnica, se irá al aula de psicomotricidad. Las posibilidades

de esta técnica son infinitas, aunque se propongan aquí unas actividades determinadas.

Para la primera actividad planteada se colocarán sentados en un lado del aula y

saldrá un grupo de aproximadamente 12 alumnos (el número de alumnos variará en

función del número de linternas del que se posea, saliendo el doble de alumnos que de

linternas). La mitad de ellos se colocará de pie frente a la cámara. La otra mitad contará

cada uno con una linterna, a poder ser de diferentes colores, colocándose cada uno

detrás de uno de sus compañeros. Tras apagar las luces y a la señal del maestro:

¡Estatuas!, se activará la cámara, los compañeros de delante se quedarán quietos como

estatuas en la posición que ellos escojan y los de detrás deberán repasar con la linterna

Page 36: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

34

encendida enfocada hacia la cámara el contorno de su compañero. Si esto resulta difícil,

el maestro puede dar instrucciones de cómo hacerlo (por ejemplo, comenzar por un pie,

subiendo por la pierna, lateral, brazo, cabeza, etc.) a medida que lo van realizando.

Después, cambiarán los roles, hasta que todos los alumnos hayan pasado por ambos.

Otra posibilidad es poner música de fondo, variando los estilos musicales, y

dejar que los alumnos se muevan libremente con las linternas encendidas en función de

lo que la música les sugiera. Así crearán composiciones muy variadas y con una gran

mezcla de colores.

Por último, podrán proyectarse las imágenes realizadas en esta sesión en la

pizarra digital, donde se jugará a ponerles nombres o a identificar posibles objetos que

les sugieran los haces de luz de colores resultantes, usando las herramientas de la

pizarra digital para repasar los contornos de los objetos que vean, y escribiendo ellos el

nombre a las obras.

Sesión 4 “Jugando con la perspectiva”

Actividad de iniciación:

En esta cuarta sesión se trabajará con la profundidad y la distancia focal. Para

ello, se comenzará en la asamblea colocando en el centro dos rollos de cartón: uno más

corto, de papel higiénico, y otro más largo, de papel de cocina, comparando los tamaños

de los mismos. Después, cada niño probará a mirar una misma zona del aula con cada

rollo, observando así que con el más corto se puede ver más trozo del aula que con el

largo, el cual reduce la porción del aula que se ve, es decir, aumenta la distancia focal.

Se explicará después que estos rollos simulan el zoom de la cámara, pues si ampliamos

el zoom de una réflex acortaremos el campo de visión, mientras que si lo alejamos

aumentaremos el espacio que vemos. Cada niño podrá experimentar con el zoom de la

cámara réflex para ver este efecto, aumentando o reduciendo el zoom con el

movimiento de la mano mientras miran a un área fija a través del visor.

Actividades de desarrollo:

Posteriormente, se colocarán en sus sitios, e irán saliendo al centro de la clase de

cuatro en cuatro. En el centro habrá una caja con distintos objetos con formas

Page 37: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

35

geométricas (pueden emplearse formas geométricas de gomaespuma de colores del aula

de psicomotricidad). Así, cada niño cogerá una de las figuras y la colocará dentro del

óvalo de la asamblea, en el lugar que escoja. Una vez colocados todos los objetos,

sacarán una foto, pues la cámara se encontrará fija enfocando la zona de la asamblea.

Así irán saliendo todas las mesas, obteniendo un total de aproximadamente seis

fotografías, en función de la cantidad de alumnos que haya en el aula.

Hecho esto, jugaremos al quién es quién con las seis imágenes impresas, las

cuales se colocarán boca arriba en el centro de la asamblea. El maestro escogerá

mentalmente una imagen e irá describiendo algún aspecto de la misma jugando con

distintos criterios, como es el color, el tamaño o la forma. Así, entre todos, deberán

descartar las imágenes que no cumplan el requisito, dándoles la vuelta. Se seguirán

dando indicaciones sobre esa foto hasta que las demás queden descartadas y averigüen

de qué imagen hablaba el maestro.

Como alternativa, puede realizarse el juego en la pizarra digital, tachando los

alumnos las imágenes descartadas en lugar de voltearlas en el suelo.

Sesión 5 “Gymkhana fotográfica”

Actividad de iniciación:

En esta quinta sesión se llevará a cabo una gymkhana fotográfica. La sesión

comenzará con la asamblea, donde se tratará de explicar ente todos lo que es una

gymkhana. A pesar de ser fotográfica, no llevarán cámaras, sino que cada uno de ellos

se convertirá en una cámara de fotos. Cada alumno contará con un visor de tamaño folio

(pues ese simulará ser el visor de la cámara de fotos), un lápiz y un folio de papel

cebolla, en cuya zona central, orientando el folio en horizontal, habrá tres cuadrados en

fila, ocupando el ancho del folio.

Actividad de desarrollo:

La gymkhana partirá del aula con una primera pista, la cual llevará a uno de los

tres espacios escogidos del centro, los cuales destacan por estar distanciados entre ellos

y por no ser de uso habitual en esta edad, haciendo que así se familiaricen con el

Page 38: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

36

entorno de su centro. Los tres espacios serán: el polideportivo utilizado por los alumnos

de Primaria, la capilla del centro y el comedor escolar.

Una vez estén en el espacio al que les ha enviado la pista, usarán el visor para

observar el entorno, dando primero las luces, pues sin ellas no veríamos nada a través

del visor. Después, dibujarán en el primer recuadro aquello que hayan observado en esa

zona con el lápiz, simulando así el proceso de creación de la imagen de la cámara. Una

vez terminados los dibujos, se leerá la siguiente pista, repitiendo así el proceso con los

dos espacios restantes, hasta completar los tres dibujos.

Sesión 6 “¡A revelar se ha dicho!”

Actividad de iniciación:

Al tratarse esta sesión de una continuación de la anterior, se comenzará en

asamblea repasando lo realizado en la gymkhana, dándole así sentido al proceso,

explicando las similitudes entre el funcionamiento de una cámara y los pasos realizados

por ellos en la misma.

Actividades de desarrollo:

Para la siguiente actividad, se servirán de los dibujos realizados en la gymkhana.

Para ello, sentados por mesas, cada niño pintará sus tres dibujos realizados en papel

cebolla con pinturas de colores, escogiendo libremente cómo desean rellenarlos.

Hecho esto, con la ayuda de un sello con forma cuadrada o rectangular, y

empapándolo en pintura negra, cada uno realizará una línea horizontal hecha con

cuadrados separados en la parte superior e inferior de su hoja, sin llegar a tocar los tres

dibujos. Así, ambas líneas harán que la hoja simule un carrete de una cámara

fotográfica. Cada niño obtendrá entonces su propio carrete con las tres fotografías

“capturadas” de la visita por el colegio.

Por último, con la ayuda de un proyector, se expondrá el resultado de cada niño a

modo de diapositivas, explicando al resto lo que ha representado en su carrete

fotográfico.

Page 39: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

37

Taller complementario “Cámara portafotos”

Este taller consistirá en la realización por parte de cada alumno de una cámara de

fotografía, simulando una réflex, con material reciclado. Cada tarde del taller se

realizará una pequeña parte de la misma, en función del aspecto sobre las cámaras

trabajado en la sesión de la mañana, tratando así de darle siempre significado a las

distintas partes. De esta forma, el último día, cada niño contará con su propia cámara

portafotos, pues su interior servirá para guardar sus imágenes más preciadas.

Para la realización del taller, se pedirá colaboración a las familias a través de un

previo correo electrónico, en el que se explicará el taller y se propondrá a los padres la

realización de los tres agujeros principales necesarios para crear la cámara: el agujero

circular en el que irá el objetivo y los dos rectangulares que actuarán de visores. No

obstante, existen alternativas al hecho de hacer agujeros en caso de imposibilidad de

colaboración. Se indicará también en este correo el material reciclado a recoger entre

todos, pues cada cámara requiere de: una caja pequeña de cartón, dos tapones de botella,

un botón y el cartón de un rollo de papel higiénico, así como otros materiales aportados

por el centro.

Cada sesión contará con una breve presentación de la cámara, centrada en un

elemento en concreto de la misma, como ya se ha dicho: el elemento que se haya

trabajado en mayor medida esa misma mañana. Posteriormente, cada niño elaborará esa

pequeña parte de su cámara, dando total libertad sobre cómo desee hacerla, a pesar de

que se presente como muestra la cámara elaborada por el maestro. De esta forma, las

seis tardes del taller se organizarán de la siguiente manera:

En la primera tarde, se expondrá la cámara reciclada realizada por el maestro,

comenzando después a decorar a nivel general la caja.

En la segunda tarde, se realizará la pantalla de visionado de la cámara.

La tercera tarde se centrará en realizar el flash.

En la cuarta tarde, crearán el objetivo de la cámara con el cartón del rollo de papel.

La quinta tarde se dedicará al visor y a seguir decorando la cámara.

Page 40: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

38

En la sexta y última tarde, colocarán los botones a la cámara y terminarán de

decorarla libremente con distintos materiales del centro, como folios de colores,

pinturas, rotuladores, servilletas con distintos estampados, etc. Una vez terminada,

podrán guardar en su interior los trabajos realizados a lo largo de este proyecto

(véase anexo 4).

4.9. Evaluación

La evaluación del proyecto se llevará a cabo en torno a cuatro bloques o tipos:

- Inicial: para la cual servirá la asamblea de la primera sesión, con la que se introduce

la unidad, en la que se recogerán los conocimientos previos con los que cuenta el

alumnado acerca del tema, con el fin de ajustar a este las explicaciones necesarias

para la comprensión de las distintas actividades por parte de los alumnos.

- Formativa: se realizará un seguimiento continuo y global de todos los alumnos

durante el desarrollo del proyecto, a través de la observación directa y sistemática,

como indica el Decreto 25/2007.

- Final: finalizado el proyecto, se llevará a cabo una valoración final sobre los

objetivos alcanzados, empleando como instrumento principal la cámara fotográfica

elaborada por cada alumno. De manera individual, cada alumno explicará cómo

funciona y cómo ha realizado su cámara portafotos, aprovechando esto para anotar

los conocimientos adquiridos de cada alumno. Para una mayor concreción en la

evaluación individual, el maestro contará con una rúbrica con una serie de ítems a

analizar tras la finalización del proyecto (véase anexo 5).

- Autoevaluación: por último, se realizará una autoevaluación final, de carácter

crítico, en la que se reflexionará acerca de los resultados no obtenidos según las

expectativas iniciales, con el fin de poder mejorar los resultados en futuras puestas

en práctica del proyecto.

Page 41: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

39

5. CONCLUSIONES

Partiendo de la importancia de la expresión plástica en la etapa infantil se ha

elaborado este proyecto, empleando como instrumento fundamental para su desarrollo

una disciplina artística importante en la era tecnológica en la que nos encontramos. Se

trata de la fotografía, que lejos de ser incluida como recurso protagonista en una

programación de aula en los centros educativos actuales, cuenta con grandes

posibilidades para el desarrollo integral del individuo en esta etapa.

La elaboración de las diversas actividades comenzó con un análisis de los

principales contenidos a desarrollar en la Educación Infantil, obtenidos del Decreto

25/2007, del 4 de mayo, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de

Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Para la selección de

aquellos a desarrollar a lo largo de las sesiones propuestas, se reflexionó acerca de sus

posibilidades para trabajar los principales aspectos de la fotografía que se querían

enseñar con este trabajo al alumnado infantil, como son los principios de la fotografía y

sus posibilidades, los elementos principales que componen una cámara y el

funcionamiento de la misma. No obstante, a pesar de la elección de determinados

contenidos, consecuencia de un máximo de actividades a presentar en el trabajo, existe

una infinidad de actividades a plantear en esta línea, aprovechando la

interdisciplinariedad de la fotografía. Además, a pesar de que ha sido ajustado al tercer

curso de Educación Infantil, pueden realizarse proyectos similares destinados a otras

edades con las adaptaciones correspondientes en cuanto a su complejidad.

La finalidad principal de esta propuesta centrándonos en el alumnado infantil,

principales protagonistas de todo esto, es acercarles la fotografía de una manera

diferente, convirtiéndoles en los protagonistas del proyecto y cumpliendo los objetivos

propuestos a la vez que la conocen y disfrutan de ella, pues el verdadero interés por esta

disciplina artística aumenta a medida que te sumerges en su complejidad, desconocida

para una gran mayoría.

Page 42: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

40

Page 43: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

41

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad Tejerína, M. J., Acaso, M., & Merodio de la Colina, M. I. (2004). Las artes

plásticas como fundamento de la educación artística. Ávila: Ministerio de

Educación.

Aguaded, J. I., & Martínez-Salanova, E. (1998). Medios, recursos y tecnología

didáctica para la formación profesional ocupacional. Huelva: Federación

Andaluza de Centros de Estudios Privados.

Berger, J. (2014). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Carbonell, L., & Gómez, M. (1993). Los proyectos de trabajo y el aprender a aprender

en educación infantil. Consultada el 10 de mayo de 2015, en

http://goo.gl/scViwx

Cazallas, M., Fernández, L., Granados, C., Jurado, I., Novillo, L., Pérez, N., y Ramírez,

M. (2013). Principios metodológicos de la Educación Infantil. Consultada el 5

de mayo de 2015, en http://goo.gl/Ec4lkz

Cladera, A. (2014). Aprender a ver. Consultada el 23 de abril de 2015, en

http://goo.gl/nw4bNb

Consejería de Educación, C. y. (2007). Decreto 25/2007. Consultada el 18 de abril de

2015, en https://goo.gl/v4FJ6B

Coria Arreola, J. M. (2011). El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente.

Consultada el 10 de mayo de 2015, en http://goo.gl/y7ZhB1

Flores Moreno, C., Martínez, J. A., Martínez, M. I., Pascual, N. E., & Sanz, E. (2014).

Manual de orientación para la elaboración, tutorización y evaluación del

Trabajo Fin de Grado. Consultada el 4 de abril de 2015, en

http://goo.gl/Egbshm

García Velasco, A. (2012). Trabajo por Proyectos en Expresión Plástica. Educación

Infantil. Consultada el 10 de mayo de 2015, en https://goo.gl/GAIuMQ

Igual Ramón, M. (s.f.). El uso de la fotografía como herramienta de trabajo en el aula.

Consultada el 22 de abril de 2015, en http://goo.gl/X3XxWw

Page 44: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

42

Langford, M. (1999). La fotografía paso a paso. Un curso completo. Hermann Blume.

Madoz, C. Fotografías de Chema Madoz. Consultada el 12 de abril de 2015, en

http://goo.gl/q8L3xz

Mango, E. (2010). La fotografía desde el aula. Consultada el 25 de abril de 2015, en

http://goo.gl/ujSJKr

Martín Rodrigo, I. (2006). Aprender con proyectos de trabajo en Educación Infantil.

Consultada el 11 de mayo de 2015, en http://goo.gl/dCscJ

Museo Guggenheim Bilbao. (2015). Talleres infantiles: Retratos y Relatos. Consultada

el 12 de abril de 2015, en http://goo.gl/ZZDvX4

Museo MuPAI. MuPAI Museo Pedagógico de Arte Infantil. Consultada el 12 de abril de

2015, en https://goo.gl/zjo881

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2015). Talleres para niños. Consultada el

12 de abril de 2015, en http://goo.gl/ojp9bF

Museo Thyssen-bornemisza. (2015). Visitas taller para familias. Consultada el 12 de

abril de 2015, en http://goo.gl/kJwr2K

Museo Würth La Rioja. (2015). Programas escolares. Consultada el 12 de abril de

2015, en http://goo.gl/Pkpyau

Navarro Carrasco, R. (2013). La fotografía en el aula. Consultada el 25 de abril de

2015, en http://goo.gl/GFDgLZ

Ortega, L. (2012). La fotografía como obra de arte. Consultada el 27 de abril de 2015,

en http://goo.gl/rN1mF

Pérez Río, A. (2011). La democratización de la fotografía. Consultada el 19 de abril de

2015, en https://goo.gl/WMtvxz

Ramírez, M. d., Guarinos, V., & Gordillo, I. (2010). La fotografía como instrumento de

alfabetización audiovisual: Talleres de fotografía creativa para niños y niñas.

Consultada el 15 de abril de 2015, en http://goo.gl/CeQDDr

Page 45: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

43

Rioja, U. d. (2014). Trabajos de Fin de Grado curso 2014-2015. Consultada el 4 de

abril de 2015, en http://goo.gl/MfHle4

Rollano Vilaboa, D. (2004). Educación Plástica y Artística en Educación Infantil. Una

Metodología para el Desarrollo de la Creatividad. Consultada el 28 de abril de

2015, en http://goo.gl/5CA2pq

Romero, J. (2015). Vestir la piel. Tatiana Parcero. Madrid: Eneida.

Salgado García, E. (2012). Guía para elaborar citas y referencias en formato APA.

Consultada el 23 de abril de 2015, en http://goo.gl/EHoUeH

Sánchez Fernández, Y. (2010). El trabajo por proyectos en Educación Infantil: Un reto

formativo. Consultada el 12 de mayo de 2015, en http://goo.gl/0VqI8j

Page 46: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

44

Page 47: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

45

7. ANEXOS

Anexo 1: Cámara oscura

Materiales necesarios

Una caja de zapatos, cinta adhesiva negra, papel vegetal, un alfiler, pintura

acrílica negra, una tapa de yogur plateada.

Instrucciones

1. Pinta de negro el interior y exterior de la caja y déjala secar.

2. Realiza un hueco en una de las caras de la caja con un margen de 2 cm por lado.

3. Cubre el hueco realizado en el paso anterior con papel vegetal.

4. En la cara opuesta, realiza un hueco justo en el centro con unas dimensiones de

2x2 cm.

5. Cubre este hueco con la tapa plateada por dentro de la caja con la ayuda de la

cinta adhesiva. Haz un orificio con el alfiler en el centro de esta lámina.

6. Cierra totalmente la caja asegurándote de que no entre luz por ningún lado.

Para probar la caja

Colócala frente a algún objeto iluminado, de manera que el papel vegetal quede

del lado opuesto al objeto. Colócate frente al papel vegetal y verás la imagen

reflejada de manera invertida. Para que sea más visible, cúbrete con una tela negra.

Page 48: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

46

Figura 1. Proceso de elaboración de una cámara oscura con una caja de zapatos.

Anexo 2: Foto del taller fotográfico MuPAI

Figura 2. Efecto de haces de luz realizado por el museo MuPAI con alumnos de Ed. Infantil

Page 49: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

47

Anexo 3: configuración técnica de la cámara

Figura 3. Características técnicas que deben configurarse en la cámara para realizar el efecto.

Anexo 4: Cámara portafotos

A continuación, se presenta la cámara elaborada como muestra para el proyecto. Sin

embargo, cada maestro será libre de elaborar su propio diseño, siempre que refleje en

este los elementos básicos trabajados de la cámara: la pantalla de visionado, el flash, el

objetivo, el visor y el botón de disparo.

Page 50: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

48

Figura 4. Proceso de elaboración de la cámara portafotos del maestro.

Page 51: La fotografía como instrumento interdisciplinar en ... · En primer lugar, se presenta en el marco teórico la importancia de la expresión plástica en la Educación Infantil, así

Anexo 5: Ítems para la evaluación

1. Conocimiento de sí mismo y

autonomía personal 2. Conocimiento del entorno

3. Lenguajes: comunicación y

representación

- Conoce las características

propias del rostro.

- Diferencia los alimentos

saludables de los no

saludables.

- Comprende la importancia de

una alimentación sana.

- Disfruta con actividades

lúdicas y se muestra

participativo.

- Conoce los números del 1 al 10 y los ordena

correctamente.

- Localiza distintos espacios del centro escolar.

- Reconoce formas geométricas y no geométricas

atendiendo a su tamaño, forma, color o

distancia.

- Comprende la importancia del reciclaje.

- Entiende el paso del tiempo en la historia de la

fotografía.

- Participa activamente en conversaciones

colectivas.

- Comprende y emplea vocabulario básico

trabajado en la unidad.

- Es capaz de leer y escribir oraciones muy

sencillas.

- Es capaz de ejercitar distintas destrezas

manuales trabajadas.

- Entiende a nivel muy básico algún

principio fotográfico: luz, distancia focal,

zoom.

- Conoce las partes principales de una

cámara fotográfica.

Cuadro 6. Items para la evaluación final del alumnado.