7
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis. La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa. Fase primaria o lumínica La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila. La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio. Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos. Molécula de clorofila La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H 2 O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz. El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito. Fase secundaria u oscura La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica. En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO 2 ) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C 6 H I2 O 6 ), un tipo de compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho. Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas que dan lugar a la formación dealmidón y varios carbohidratos más. A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.

La Fotosintesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Fotosintesis

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes,

las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.

Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del planeta en la

cual hay vida— procede de la fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son

independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de

la luz.

La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa

(dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la

oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad

luminosa.

Fase primaria o lumínica

La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la ayuda

de la luz solar y la clorofila.

La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de

hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.

Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro

rodeado de todos los demás átomos.

Molécula de clorofila

La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), separando el

hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno

de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz.

El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada es almacenada en

moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se

desencadenará en la planta el proceso descrito.

Fase secundaria u oscura

La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque también se realiza

en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase

lumínica.

En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2)

presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos,

principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y

oxígeno.

Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da como

resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al azúcar, y moléculas

de agua como desecho.

Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas que dan lugar a

la formación dealmidón y varios carbohidratos más.

A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del tejido

vegetal, lo que produce el crecimiento.

Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la clorofila, y por ende se realiza

durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón producido se mezcla con el agua presente en las hojas

y es absorbido por unos tubitos minúsculos que existen en el tallo de la planta y, a través de éstos, es

transportado hasta la raíz donde se almacena. Este almidón es utilizado para fabricar celulosa, el

principal constituyente de la madera.

Page 2: La Fotosintesis

El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la energía que proviene

del Sol.  Esta condición es la razón de la existencia del mundo vegetal porque constituye la base

energética de los demás seres vivientes.

Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y, por otra, mantienen constante

la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera permitiendo que los seres vivos puedan obtener así la

energía necesaria para sus actividades.

Si los químicos lograran reproducir la fotosíntesis por medios artificiales, se abriría la posibilidad de

capturar energía solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho en este tipo de investigación.

Todavía no se ha logrado sintetizar una molécula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo

suficiente para reaccionar de forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son prometedoras.

Importancia biológica de la fotosíntesis

 

La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la biósfera por varios motivos:

1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la

fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en

materia propia por los diferentes seres vivos.

2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos

3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante.

4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora.

5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas

natural.

6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos yheterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis.

Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de la fotosíntesis.

Conceptos de cooperativismoa) Cooperativismo, Es una doctrina socio económica que promueve la organización de las personas para satisfacer sus necesidades. El cooperativismo esta presente en todos los países del mundo, le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistemaes eliminar la explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.b) Cooperativa, es una asociación de personas que se han agrupado voluntariamente para lograr un objetivo común, mediante la constitución de una empresa, democráticamente dirigida, aportando una cuota equitativa del capital necesario y aceptando una justa participación en los riesgos y en los frutos de esa empresa, en cuyo funcionamiento los miembros participan activamente.c) Cooperativista, Es un socio participa desde el momento de su incorporación a la cooperativa en cada una de las etapas por las que atraviesa la promoción a través de las asambleas generales, o de las juntas especiales" de socios cuando existen varias promociones o fases de la misma cooperativa.d) Cooperar, Es Obrar, colaborar con otro u otros para un mismo fin.e) Cooperación, Se llama cooperación a la práctica de los individuos o grupos que trabajan en común, con objetivos, y posiblemente métodos, acordados previamente, y en las que el éxito de un individuo es dependiente y contingente del éxito de los demás. La cooperación es la práctica opuesta a la de quienes trabajan por separado o en competencia mutua.f) Ayuda Mutua, El concepto de Ayuda Mutua es una condición natural en los seres humanos, es una necesidad de poder compartir, buscar ayuda y contacto con otras personas en las que confiar ante situaciones de alegría, de tristeza, de enfermedad, de peligro o de ansiedad. La necesidad de buscar a otros para compartir o de buscar ayuda es una tendencia natural que acompaña a las personas a lo largo de la vida.

Page 3: La Fotosintesis

h) Esfuerzo Propio, El esfuerzo propio es cuando alguien se esfuerza con sus propias fuerzas y sus propios recursos, aunque el resultado de su esfuerzo propio no necesariamente sea para su propio beneficio.

Los símbolos del cooperativismo:

Pino CírculoSímbolo

UniversalBandera

En los países de habla hispana, todas las cooperativas lucen en sus frentes, en sus puertas, vidrieras y en sus productos, un símbolo igual a éste.

Dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo El verde oscuro de los pinos, es el producto de la fotosíntesis que como conoces, constituye un proceso vital de la naturaleza.Los troncos de estos pinos se pierden dentro de un círculo sin mostrar sus raíces.El círculo es un antiguo símbolo que representa la continuidad de la vida, también el mundo que todo lo contiene y todo lo abarca. Su color oro da idea de sol como fuente de luz y de vida.También diremos que el pino representa la perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares sobre los cuales se asienta el movimiento cooperativo.Perennidad-Perseverancia-SolidaridadEl pino, en su afán constante por ascender, es idéntico al ideal cooperativo que quiere alcanzar la altura sublime de la idea. Por su forma, los pinos representan triángulos isósceles apuntando hacia el infinito.

porque el cooperativismo es democracia

El Cooperativismo, entonces, apunta a que exista principalmente una Igualdad de Condiciones dentro de un ámbito de trabajo determinado, teniendo acceso no solo a los mismos Beneficios Económicos, sino que además sebusque que todos tengan la misma capacidad y Poder de Decisión mediante la realización de

Page 4: La Fotosintesis

asambleas, reuniones, decisiones colectivas y distintas formas de aplicar la Democracia.Pese a esta elección de la Metodología de Trabajo, no difieren demasiado de las compañías que tienen una organización jerárquica, ya que las Cooperativas también tienen que definir su Objeto o Razón Social, planteando distintos objetivos y enmarcándose en un rubro determinado dependiendo de la decisión mayoritaria de sus socios.

Importancia del cooperativismo

El movimiento cooperativo es el movimiento social o doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.

Valores cooperativos [editar]Los principios organizativos del movimiento cooperativo a su vez se fundamentan en valores éticos universales de cooperación y responsabilidad, como son:

Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes. Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas. Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados . Democracia: toma de de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) en lo ateniente a la gestión de la cooperativa. Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos. Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa. Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás. Es a partir de estos valores que se fundamentan los lineamientos organizacionales del cooperativismo que se detallan más adelante.

Principios del cooperativismo

Los principios cooperativos son una serie de lineamientos generales por los que se rigen las cooperativas y constituyen la base filosófica del movimiento cooperativo. Derivados de las normas que se pusieron a sí mismos los llamados Pioneros de Rochdale, actualmente la organización que mantiene estos principios es la Alianza Cooperativa Internacional.

Principios con la comunidad

Primer principio: Libre Adhesión

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas

dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la

condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o

religiosa.

Segundo principio: Control democrático de los socios

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes

participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres

Page 5: La Fotosintesis

y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los socios. En las

cooperativas de base, los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras en

las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Tercer principio: Participación económica de los socios

Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la

cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que hay, sobre el capital

suscripto, como condición de socio. Los socios asignan excedentes para cualquiera o todos los

siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa, mediante la posible creación de reservas,

de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en

proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo

aprueben los socios.

Cuarto principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus socios.

Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de

fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus

socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Quinto principio: Educación, entrenamiento e información

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos,

gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus

cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a los jóvenes y

creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sexto principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo,

trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e

internacionales.

Séptimo principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas

aceptadas por sus socios. Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y los deseos de

los socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de las

comunidades, según los criterios aprobados por los socios.