16
LAS FUENTES HISTÓRICAS Una fuente histórica, es cualquier documento, testimonio o vestigio material, que sin estar reelaborado, puede proporcionar información válida para el conocimiento de nuestro pasado. Desde un documento oficial, pasando por la información oral de un testigo de los hechos o la excavación arqueológica de un yacimiento; donde se puede encontrar un enterramiento con su ajuar. La fuente histórica es la materia prima con la que trabaja el historiador, sin olvidar que no todas facilitan la misma información, ni la misma cantidad y, a veces, no es fiable. Tipos de fuentes Fuentes escritas Las más utilizadas, los documentos públicos o privados Políticos (discursos, sesiones parlamentarias) Económicos (informes de un banco, presupuestos, informes de hacienda) Jurídicos (leyes, tratados internacionales) Estadísticos (censos de población, miembros de una entidad) Fuentes orales La información que puede proporcionar un testigo o protagonista de los hechos, se recoge de forma escrita o grabada Fuentes iconográficas

La Fuentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la historia y herramientas o fuentes de historia

Citation preview

Page 1: La Fuentes

LAS FUENTES HISTÓRICASUna fuente histórica, es cualquier documento, testimonio o vestigio material, que sin estar reelaborado, puede proporcionar información válida para el conocimiento de nuestro pasado. Desde un documento oficial, pasando por la información oral de un testigo de los hechos o la excavación arqueológica de un yacimiento; donde se puede encontrar un enterramiento con su ajuar.

La fuente histórica es la materia prima con la que trabaja el historiador, sin olvidar que no todas facilitan la misma información, ni la misma cantidad y, a veces, no es fiable.

Tipos de fuentes

Fuentes escritas

Las más utilizadas, los documentos públicos o privados

Políticos (discursos, sesiones parlamentarias)

Económicos (informes de un banco, presupuestos, informes de hacienda)

Jurídicos (leyes, tratados internacionales)

Estadísticos (censos de población, miembros de una entidad)

Fuentes orales

La información que puede proporcionar un testigo o protagonista de los hechos, se recoge de forma escrita o grabada

Fuentes iconográficas

La información la proporcionan las imágenes, esculturas, pinturas, carteles, fotografías, planos, mapas, documentos cinematográficos…

Fuentes de otro tipo

Todo aquello que forma parte del cotidiano del ser humano, sus casas, sus pertenencias, su indumentaria, sus instrumentos de trabajo, el folklore, etc. Esto lo estudia una disciplina asociada a la historia, que es la Etnografía (cultura popular y costumbrista)

Page 2: La Fuentes

Utilización crítica de las fuentesLas fuentes no siempre proporcionan la información que el historiador necesita, puede ser insuficiente, errónea. Por ejemplo las comunidades primitivas no tenían fuentes escritas, por tanto para reconstruir y deducir el pasado, debemos encontrar los suficientes vestigios en la excavación, para a su vez llevar a cabo la reconstrucción. Diferencias sociales, jerarquías; se deducen por la diversidad de enterramientos con o sin ajuar.

La información es más directa cuando nos acercamos a las fuentes escritas, lo más reciente.

A veces carecen de fiabilidad, como por ejemplo las memorias de un gran personaje, a veces no lo cuentan todo o lo distorsionan.

La información incompleta es enemiga de la historia. Por ejemplo, una ley se sabe de su redacción, de los objetivos e intenciones, pero a veces no sabemos de su aplicación y de su trascendencia, su cumplimiento, su respeto, su efectividad…

El historiador ejerce el oficio de la investigación

Busca y recopila información en las fuentes adecuadas

Debe obtener la máxima información posible, tanto directa como indirecta.

Más tarde analizará la información por el método crítico (verdadero o falso)

Cotejará varias fuentes si es posible para asegurarse la fiabilidad

Con todo ello completará la información (fuentes)

Finalmente reelaborará la información reconstruyendo a través de los hechos el pasado histórico, son un objetivo, la compresión en su interpretación.

Utilización crítica de las fuentes-Modelos de comentarios de materiales historiográficos Cada Tipo tiene características distintas. Elaboramos esquemas generales y muy simplificados. Pero todos deben de ser adecuados al material que se analiza. Estructura: Clasificación, análisis, comentario y crítica.

Page 3: La Fuentes

Gráfico de Barras

Idóneo para comparar una o más variables entre zonas o épocas diferentes

Comentario de la estadística es válido para todos

Page 4: La Fuentes

Gráfico de líneas

Se utiliza para representar la evolución en el tiempo de una o más variables

Page 5: La Fuentes

Gráfico sectorial

De forma circular o semicircular, representa en superficies proporcionales la distribución de un fenómeno, expresado generalmente en porcentajes.

Page 6: La Fuentes

Modelo de comentario de estadísticas.

2011

Serie de datos presentada en base a criterios cuantitativos (censo de población, índices de analfabetismo, etc.)

Clasificación de datos:

Lugar, fecha de los datos

Tipo de datos (volumen de población, rendimientos industriales o agrarios, número de analfabetos…)

Forma de presentación

-Serie temporal (evolución de una o más variables a lo largo del tiempo)

Page 7: La Fuentes

-Serie comparativa (comparación de una o más variables en distintos lugares, pero en el mismo periodo temporal, el ejemplo elegido)

Autor u organismo, si es que es importante

Análisis

Se deben explicar de una forma razonada los datos, exposición de las causas, las circunstancias, etc. Siempre teniendo en cuenta dos premisas:

Tendencia general de la serie

Los datos concretos con un significado especial (un ejemplo, subida súbita de los precios en un momento concreto de la serie. Otro las diferencias entre las diferentes comunidades entre sí)

Comentario

Contexto histórico al que corresponde

Hay que destacar los acontecimientos históricos den los que tiene lugar el proceso

Crítica

Valoración histórica de los datos, teniendo en cuenta:

Exactitud de la información (es un estudio profundo, y exacto, basado en censos estadísticos, con muy diversas fuentes)

Objetividad y fiabilidad del autor u el organismo (está fuera de toda duda, es la administración del Estado)

Interés de los datos para conocer el proceso histórico al que pertenece (las cifras son muy bajas, lo que demuestra el desarrollo experimentado en España en las últimas décadas)

Page 8: La Fuentes

Comentario de textoLeer el texto, subrayando las ideas principales y los términos más importantes. Se pueden hacer anotaciones al margen.

Clasificación del texto

Lugar y fecha

Naturaleza

Jurídico (leyes, tratados)

Políticos (discursos, proclamas, pronunciamientos-cambio)

Económico (contratos, informes económicos)

Estadísticos (censos, series de datos)

Testimonial (memorias, relatos de viajes, cartas)

Literario (textos con interés histórico)

Historiográfico (obras de los historiadores, posteriores a los hechos)

Destinatario, público (ley) y privado (epístola o carta)

Autor, ideas, trayectoria…

Análisis

Resumen del texto. Se trata de exponer el contenido esencial de forma breve y concisa, sin copiar frases del texto (paráfrasis)

Desarrollo y explicación del contenido. Explicar con suma claridad las ideas, personajes, fechas, lugares, conceptos y acontecimientos, que en el texto figuran de forma razonada. No se debe repetir lo que el texto dice (paráfrasis)

Comentario

Hace referencia al contexto histórico al que corresponde el texto, acontecimientos y situaciones concretas, formando parte de un proceso

Page 9: La Fuentes

histórico más amplio. Hay que destacar por tanto la importancia de los hechos del texto en el proceso histórico. No se debe utilizar el texto como pretexto (digresión). No se puede repetir el texto en sí, olvidando el asunto tratado en el propio texto.

Comentario de imágenesMensaje o finalidad, no sus valores artísticos; dado que está vinculada al proceso histórico.

Tipos, son muchos, al igual que las funciones y los menajes

Clasificación de la imagen

Lugar, fecha

Tema que representa

Medio técnico.

Fotografía, pintura, arquitectura, escultura, cartel, cine, documental, ilustración de un libro, grabado…

Destinatario, según el lugar o medio de difusión, espacios públicos, libros escolares, museos, etc.

Autor o emisario del mensaje. Ejemplo, un cartel electoral interesa a los partidarios del grupo político que lo encarga, no al profesional que lo realiza. La obra de arte interesa al artista y al que la encarga.

Análisis

Explicación de lo representado

Análisis detallado de los elementos más significativos de la imagen, símbolos, escenarios, etc.

Técnicas utilizadas para reforzar el mensaje, colores cálidos o fríos, luces suaves o violentas, agitación o serenidad de las figura, expresividad, etc.

Función y finalidad del mensaje, la propaganda, la didáctica, la estética…

Comentario

Contexto histórico al que corresponde (véase el comentario de texto)

Page 10: La Fuentes

Crítica

Valoración histórica de la imagen, su eficacia para alcanzar los objetivos deseados (la propaganda).

El interés de la imagen como expresión de una época (mentalidad, cultura, etc.)

Page 11: La Fuentes

Comentario de mapasHay una gran variedad de mapas, variando según el tipo de información que proporcionan (políticos, administrativos, militares, económicos, demográficos, etc.). Acompañados de un leyenda que nos explica lo que significa cada elemento plasmado en el mapa.

Una modalidad es la de los CARTOGRAMAS, combinaciones de mapas y gráfico de datos. Las diferencias cuantitativas de la variable representada se refleja en variaciones proporcionales de las áreas de las distintas zonas del mapa, manteniendo su contorno general. Ejemplo el PIB por comunidades autónomas, se nos representan algunas de ellas más grandes en su territorio aparentemente, ya que es referido al peso de su PIB.

Page 12: La Fuentes

El análisis y el comentario variarán según el tipo de mapa que sea

Clasificación de datos

Lugar, fecha de la información del mapa

Tipo de información (densidad de población, desarrollo de una guerra, fases de una conquista, división administrativa del territorio, etc.)

Forma de presentación, se destaca si tiene algo especial, cartogramas, mapas de puntos, etc.

Análisis

Page 13: La Fuentes

Explicación razonada de la información, causas, circunstancias, consecuencias, etc.

Comentario

Contexto histórico al que corresponde, alcance y distribución espacial del acontecimiento.

Crítica

Valoración histórica de la información, con exactitud e indicando el interés que tienen los datos para conocer el hecho histórico al que corresponde.

Page 14: La Fuentes