41
LA FUERZA CONCEPTOS RELACIONADOS CON FISIOLOGÍA OSTEOMUSCULAR PARA LA SALUD OCUPACIONAL DIANA MILENA RÍOS OCAMPO DOCENTE FISIOLOGÍA LABORAL

La fuerza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La fuerza

LA FUERZACONCEPTOS RELACIONADOS CON FISIOLOGÍA OSTEOMUSCULAR PARA LA SALUD OCUPACIONAL

DIANA MILENA RÍOS OCAMPO

DOCENTE FISIOLOGÍA LABORAL

Page 2: La fuerza

FACTORES CONDICIONANTES DE LA FUERZA MUSCULAR

• Tipo de fibra

• Área

• Unidad motora

• Tipo de musculo

• Edad

• Sexo

• Biomecánica

• Contracción muscular

Page 3: La fuerza

CONTRACCIÓN MUSCULAR

• Estática• Isométrica

• Dinámica• Concéntrica• Excéntrica

Page 4: La fuerza

• El músculo esquelético está integrado por numerosas fibras cuyo diámetro oscila entre 10 y 80 micras. En la mayoría de los músculos, las fibras se extienden por toda su longitud, excepto un 2% que se hallan inervadas por una única terminación nerviosa localizada en su centro.

• Estas fibras, a su vez, están compuestas por unidades más pequeñas que trataremos a continuación

Page 5: La fuerza

EL SARCOLEMA

• Es la membrana celular de la fibra muscular. En el extremo de la fibra muscular, la capa superficial del sarcolema se funde con una fibra de tendón, y las fibras de tendón, a su vez, se unen en haces que forman los tendones musculares, que se insertan en los huesos

Page 6: La fuerza

MIOFIBRILLAS Y FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA

• Cada fibra muscular contiene entre cientos y miles de miofibrillas. Cada una de estas miofibrillas está formada por unos 1500 filamentos de miosina y 3000 de actina, que son polímeros proteicos responsables de la contracción muscular

Page 7: La fuerza

SARCOPLASMA

• Las miofibrillas están suspendidas dentro de la fibra muscular en una matriz denominada sarcoplasma, formada por los elementos intracelulares habituales. El líquido del sarcoplasma contiene grandes cantidades de potasio, magnesio, fosfato, enzimas y también por un enorme número de mitocondrias, necesarias para la contracción de las miofibrillas.

Page 8: La fuerza

• El Retículo Sarcoplásmico: En el sarcoplasma también se halla un amplio retículo endoplásmico, que en la fibra muscular se denomina retículo sarcoplásmico. Este retículo presenta una organización especial, de gran importancia en el control de la contracción muscular.

Page 9: La fuerza

MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

Page 10: La fuerza
Page 11: La fuerza

LA UNIDAD MOTORA

• Cada motoneurona que abandona la médula espinal inerva muchos tipos de fibras musculares diferentes, siendo el número independiente de cada músculo. Todas las fibras motoras inervadas por una única fibra nerviosa se denominan “unidad motora”.

Page 12: La fuerza
Page 13: La fuerza

FIBRAS MUSCULARES

• Se clasifican las fibras CL (ST) como Tipo I y las fibras CR (FT) como Tipo IIa, Tipo IIb y Tipo IIc.

Page 14: La fuerza
Page 15: La fuerza

GENERACIÓN DE FUERZA: FORTALEZA MUSCULAR

• Se refiere a la capacidad del músculo para producir fuerza.

Page 16: La fuerza

EJEMPLOS DE FUERZA

• Levantar un peso de 135 kg (300 lb) en un banco para pectorales (“bench press”) Los músculos son capaces de producir una fuerza superior a una carga de 135 kg.

• Movimiento articular sin pesos externos (la resistencia es el centro de gravedad del segmento) Los músculos generan fuerza para mover los huesos a los que se encuentran adheridos

Page 17: La fuerza

DETERMINANTES DE LA FUERZA

• Número de unidades motoras activadas

Se puede generar más fuerza/tensión muscular cuando se activan una mayor cantidad de unidades motoras.

• Tipo de unidades motoras activadas

Las fibras de CR producen más fuerza que las unidades motoras de CL. Esto se debe a que cada unidad motora CR posee más fibras musculares que una unidad CL.

• Tamaño de músculo

Los músculos con un mayor tamaño pueden producir más fuerza que músculos más pequeños. La explicación de esto es sencillo, los músculos más grandes tienen más fibras musculares

Page 18: La fuerza

• Longitud inicial del músculo cuando se activa

Este factor se fundamenta en la propiedad de elasticidad que poseen los músculos esqueléticos y sus tejidos conectivos (aponeurosis y tendones). El estiramiento de los músculos resulta en energía potencial almacenada.

• Número de Puentes Cruzados en Contacto con los Filamentos de Actina.  Este factor afecta la magnitud de la fuerza creada por las fibras musculares. 

• Ángulo de la articulación: 

Palancas Mecánicas

Page 19: La fuerza

VECTOR FUERZA

La fuerza se define como una perturbación o carga mecánica

Cuando un objeto es empujado se aplica una fuerza sobre el mismo.

Una fuerza que actúa sobre un objeto puede deformarlo o cambiar su estado de movimiento.

Pueden ser clasificadas de varios modos , según sus efectos en los objetos sobre los que se aplican o según la orientación cuando se comparan con otras .

Page 20: La fuerza
Page 21: La fuerza

PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO

El esqueleto , compuesto por huesos unidos en forma móvil, es la base rígida de las cadenas biocinemáticas.

Los miembros de las cadenas , con las fuerzas aplicadas a ellos (tracción muscular) se analizan en biomecánica como un sistema de palancas compuestas

Page 22: La fuerza

FUERZA ESTÁTICA

• Es aquella que se produce como resultado de una contracción isométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los elementos contráctiles sin detectarse cambio de longitud en la estructura muscular

Page 23: La fuerza

FUERZA DINÁMICA

• Es aquella que se produce como resultado de una contracción isotónica o anisométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los elementos contráctiles y un cambio de longitud en la estructura muscular

Page 24: La fuerza

FUERZA MÁXIMA

• Fuerza máxima: es la mayor expresión de fuerza que el sistema neuromuscular puede aplicar ante una resistencia dada

Page 25: La fuerza

FUERZA EXPLOSIVA

• También denominada fuerza-velocidad y caracterizada por la capacidad del sistema neuromuscular para generar una alta velocidad de contracción ante una resistencia dada.

Page 26: La fuerza

FUERZA RESISTENCIA

• Es la capacidad de soportar la fatiga en la realización de esfuerzos musculares que pueden ser de corta, media y larga duración.

Page 27: La fuerza

EVALUACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA

• Test de 1 RM (Repetición Máxima)

Page 28: La fuerza

TEST DE FUERZA EXPLOSIVATest de salto vertical o squat jump

Page 29: La fuerza
Page 30: La fuerza

TEST DE SALTOS CONTRA MOVIMIENTO

Page 31: La fuerza

TEST DE SALTOS SUCESIVOS

Page 32: La fuerza

TEST DE LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL

Page 33: La fuerza

TESTS DE EVALUACIÓN DE LA FUERZA RESISTENCIA

Test de flexoextensiones de pierna

Page 34: La fuerza

Test de flexoextensión de brazos en barra

Page 35: La fuerza

Test de extensiones de brazos en suelo

Page 36: La fuerza

Test de abdominales en 1 minuto

Page 37: La fuerza

MOVIMIENTOS ARTICULARES

Movimientos Paralelos al Plano Sagital y Alrededor de un Eje Frontal-Horizontal

Flexión: Disminución en el ángulo de la articulación.

Extensión: Aumento en el ángulo de la articulación.

Hiperflexión: Flexión del brazo superior (articulación del hombro) más allá de una línea recta vertical.

Hiperextensión: La continuación de la extensión más allá de de la posición fundamental de pie o de la anatómica (o la continuación de la extensión más allá de una línea recta vertical).

Dorsiflexión: Movimiento del dorso del pie (empeine o parte superior del pie) hacia la cara anterior de la tibia.

Flexión plantar: Extensión de la planta del pie hacia abajo (suelo).

Page 38: La fuerza

MOVIMIENTOS PARALELOS AL PLANO FRONTAL (CORONAL) Y ALREDEDOR DE UN EJE SAGITAL-HORIZONTAL

Abducción: Movimiento lateral fuera de la línea media del cuerpo.

Aducción: Movimiento lateral hacia la línea media del cuerpo.

Flexión lateral: Acción de doblar lateralmente la cabeza o el tronco (en las articulaciones intervertebrales de la columna vertebral).

Hiperabducción: Abducción del brazo superior (en la articulación del hombro) más allá de la línea recta vertical.

Hiperaducción: Movimiento combinado con ligera flexión por virtud del cual las extremidades superiores pueden cruzar el frente del cuerpo, o una extremidad inferior cruzar el frente de la extremidad que apoya el peso del cuerpo.

Reducción de la hiperaducción: El retorno del movimiento de la hiperaducción.

Reducción de la flexión lateral: El movimiento de retorno de la flexión lateral.

Inversión y aducción (supinación): Movimiento de la planta del pie hacia la línea media (adentro), en el nivel de la articulación del tobillo.

Eversión y abducción (pronación): Movimiento de la planta del pie hacia afuera de la línea media, en el nivel de la articulación del tobillo.

Page 39: La fuerza

MOVIMIENTOS PARALELOS AL PLANO TRANSVERSAL (HORIZONTAL) Y

ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL Rotación de izquierda a derecha: Rotación de la cabeza o cuello, de tal forma que el aspecto anterior gire hacia la izquierda o a la derecha respectivamente.

Rotación lateral o externa: El aspecto anterior de un hueso o segmento (muslo, brazo superior, extremidad superior o inferior como una unidad entera) gira fuera de la línea media del cuerpo.

Rotación medial o interna: El aspecto anterior de un hueso o segmento gira hacia la línea media del cuerpo.

Supinación: Movimiento de rotación lateral sobre el eje del hueso del antebrazo, por virtud del cual se vuelve hacia adelante la palma de la mano.

Pronación: Movimiento de rotación medial sobre el eje del hueso del antebrazo, de manera que la palma de la mano es volteada de una posición anterior a una posición posterior.

Reducción de la rotación lateral, rotación medial, supinación, o pronación: Rotación del segmento hacia su posición medial original

Page 40: La fuerza

OTROS MOVIMIENTOS ARTICULARES

Protracción: Movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante, en un plano transversal y alrededor de un eje sagital-horizontal.

Retracción: Movimiento de una parte del cuerpo hacia atrás, en un plano transversal y alrededor de un eje sagital-horizontal.

Deslizamiento: Movimiento que resulta cuando una superficie resbala sobre otra, sin que posea un plano o eje particular.

Page 41: La fuerza

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Åstrand, P-O., & Rodahl, K. (1986). Fisiología del Trabajo Físico: Bases Fisiológicas del Ejercicio. (2da ed., p. 81). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A.

• Wilmore, J .H., & Costill, D. L. (1998). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte (pp. 26-43). Barcelona, España: Editorial Paidotribo

• Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 144-148). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

• Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp.128-146). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

• Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 68-81). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.

• Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.116-122). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.

• Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 92-97). St. Louis: The C. V. Mosby Company.