La función de reroducción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Secuencia didáctica BIología 6to año. primaria

Citation preview

La funcin biolgica de la reproduccin

Ao: 6to (segundo ciclo)rea: Ciencias naturales

Fundamentacin:Seguramente los alumnos han tenido la oportunidad de observar que sobre un pedazo de queso envuelto en un envase hermtico se forman hongos o haber encontrado un gusano dentro de una manzana, sin embargo, es probable que no relacionen estas situaciones con la reproduccin de los seres vivos. El inters que despiertan estos sucesos se debe a que al mismo tiempo que les son familiares, les resulta un verdadero enigma cuando se les propone buscar explicaciones a estos hechos. Las situaciones que se presentan suelen resultar interesantes para los alumnos y constituirse en problemas que favorecen el abordaje del contenido a estudiar.A lo largo de esta secuencia se apuntar a que los alumnos comprendan la reproduccin como la funcin que hace posible la continuidad de la vida, y aproximarlos a la diversidad de formas de reproduccin existentes. La misma es abordada desde la perspectiva de la unidad y la diversidad; es decir, se avanza en el estudio de una funcin comn a todos los seres vivos y al mismo tiempo se la analiza desde el punto de vista de las diversas estructuras y comportamientos propios de diferentes grupos de organismos. Se propone que los alumnos se aproximen a modos de conocer especficos del segundo ciclo: interpretar textos e imgenes y relacionarlos entre s, sistematizar informacin y realizar generalizaciones a partir de los datos encontrados durante las investigaciones.

Contenidos:LA FUNCIN BIOLGICA DE LA REPRODUCCIN. Reproduccin sexual y asexual. Distintas formas de reproduccin.

Objetivos:Justificar la aparicin de organismos vivos en condiciones de aparente aislamiento como resultado de la reproduccin.

Reconocer distintos tipos de reproduccin.

Comparar la reproduccin en los distintos organismos (microorganismos, hongos, plantas o animales)

Distinguir entre la reproduccin sexual y asexual.

Introducirse en la nocin de fecundacin.

Establecer relaciones entre las formas de fecundacin, el ambiente y el tipo de rganos reproductores.

Desarrollo de las clases:Clase 1:Objetivo: Plantear hiptesis sobre la aparicin de organismos vivos bajo condiciones no esperables.

Actividad de inicio:El docente comenzar la clase proponiendo a los alumnos la lectura de textos. En los mismos se relatan situaciones en las cuales se observa la aparicin de seres vivos bajo condiciones en que no sera esperable que esto ocurriera. Durante esta actividad ser la docente quien lea en voz alta a todos los alumnos los textos que se abordarn. Las problemticas presentadas relatan situaciones en las que se observa la aparicin de seres vivos bajo condiciones que no sera esperable que esto ocurriera:Hongos sobre un queso envasado hermticamente;

Una planta en una maceta con tierra reseca;

Moscas en un frasco cerrado hermticamente;

Un gusano en el interior de una manzana.

La docente presentar imgenes que grafiquen las situaciones ledas.

Actividad de desarrollo:Se organizar a los alumnos en cuatro grupos. Cada uno de ellos se abocar a uno de los casos presentados y ledos al inicio de la clase. Se les solicitar a los agrupamientos que intercambien ideas acerca de cmo explicaran la situacin:Relean la situacin problemtica que van a analizar

Debatan todas las explicaciones posibles que se les ocurran

Registren lo que consideran necesario porque luego vamos a compartir con los otros grupos.

Actividad de cierre:Se propondr la puesta en comn, en el cul cada grupo expondr sus explicaciones para el caso que analiz. La docente incentivar a los alumnos a que formulen y debatan sus explicaciones, y ayudarlos a encontrar argumentos y a plantearse preguntas.

Cmo aparecieron las moscas si Mnica nunca abri el tarro?

De dnde provienen las moscas? De la tierra?

Cmo aparecieron los hongos en el queso envasado?

Cmo lleg el gusanito en el centro de la manzana?

En qu parte ?

Y el nacimiento de una nueva planta en el lugar de otra que se haba secado?

La docente registrar en un cuadro sobre un papel afiche, todas las explicaciones diferentes que los alumnos propongan para cada situacin. Las imgenes presentadas con anterioridad se pegarn en el afiche.

SITUACINEXPLICACIN INICIAL

1- Moscas aparecidas en el frasco(Imagen)--

2- Hongos en el queso (Imagen)--

3- Gusano en la manzana (Imagen)--

4- Nacimiento de nueva planta (Imagen)--

El afiche quedar en el saln. Se contar a los alumnos que la clase prxima se abocarn a buscar informacin que los ayude a interpretar mejor estos problemas y resolver dudas.

Recursos: Textos, aficheTiempo: 1 clase de 50 minutos

Clase 2:Objetivo:Justificar la aparicin de organismos vivos en condiciones de aparente aislamiento como resultado de la reproduccin.

Actividad de inicio:Se recordarn los casos analizados en la clase anterior. La docente propondr a los alumnos organizarse en los mismos grupos de trabajos. A cada grupo se le entregarn una serie de materiales de lectura. Se mencionar que all no encontrarn referencias directas a las situaciones en estudio sino informacin acerca de la reproduccin en los animales, las plantas, los hongos y los microorganismos. Y que podrn utilizar esa informacin para contrastar, reelaborar o completar sus propias explicaciones o proponer otras nuevas.Se entregar a cada grupo una ficha, como la que se encuentra debajo, la cual los alumnos debern completar al finalizar la lectura grupal y se propondr leerla conjuntamente.

CMO SE EXPLICAN ESTOS ENIGMAS?1. Sealen la que su grupo responder:SITUACIN 1: Cmo aparecieron aqu estas moscas si nunca abr el frasco?- se pregunt Mnica.SITUACIN 2: Cmo habrn aparecido esos hongos en un queso envasado hermticamente?SITUACIN 3: Si el gusanito no entr por un agujero de la manzana, Cmo lleg all?SITUACIN 4: Cmo se explica que, varios meses despus de haberse secado completamente la violeta de los Alpes, haya crecido una nueva en el mismo lugar? - se preguntaba clara en esos das.

2. Luego de la lectura revisen sus explicaciones anteriores y reelabrenlas por escrito teniendo en cuenta la informacin que encontraron.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Qu caractersticas de la reproduccin de estos organismos tuvieron en cuenta para elaborar esta explicacin?..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Actividad de desarrollo:Durante el trabajo en grupos, el docente ayudar a los alumnos a seleccionar aquella informacin que se relaciona con las situaciones que estn analizando, a contrastarla con las explicaciones que ellos propusieron anteriormente y organizar sus ideas para reelaborarlas y escribir una nueva explicacin.Una vez finalizado el trabajo de seleccin de informacin, se propondr una puesta en comn. Para la misma la docente anexar al cuadro de la actividad anterior, una tercer columna donde se registrarn las explicaciones reelaboradas por cada grupo. De esta manera quedarn a la vista de todos y podrn compararlas con las explicaciones anteriores.El cuadro quedar confeccionado de la siguiente manera:

SITUACINEXPLICACIN INICIALQU PROPONEMOS AHORA?

1.

2.

3.

4.

Mientras cada grupo expone su explicacin, la docente propiciar la bsqueda de informacin e identificacin en el texto la informacin utilizada para analizar el caso, al resto de los grupos. Los invitar a que contrasten explicaciones y formulen preguntas.Se espera que los alumnos puedan relacionar la forma de reproduccin de los organismos del relato con la descripcin del hecho:

Las moscas nacieron de huevos que puso una mosca hembra cuando la tierra se encontraba fuera del frasco.

Crecieron hongos porque en el queso haba esporas. Quiz por haber estado fuera de la heladera y de las esporas creci un hongo o, porque el envase tena alguna abertura por donde entr aires con esporas.

Una mosca puso huevos en el interior de una flor que dio origen a la manzana. De esos huevos nacieron larvas que son los gusanitos que se vieron en la manzana y que se alimentan de ella.

Cuando se secaron las flores y hojas de la violeta, qued una parte viva de la planta bajo tierra. En otoo, de esa parte se comenz a formar una nueva planta.

Actividad de cierre:La docente propondr la lectura de un breve texto, a partir del cual los alumnos podrn elaborar conclusiones que permitan explicar qu tienen en comn las situaciones que se analizaron.

LA CONTINUIDAD DE LA VIDASi bien todos los organismos, desde los ms simples hasta los mas complejos, viven durante un tiempo limitado, la vida permanece en el planeta desde hace mucho tiempo. La continuidad de la vida en la Tierra se debe a que los organismos se reproducen. Mediante la funcin de reproduccin los seres vivos generan nuevos individuos similares a ellos. As, las especies se perpetan en la tierra.CICLO DE VIDAEn la vida la mayora de los seres vivos es posible reconocer diferentes etapas. Por ejemplo en los animales: el nacimiento, el crecimiento, el desarrollo, la reproduccin y la muerte. Estas etapas se repiten una y otra vez, en el mismo orden, en cada generacin.Las caractersticas y la duracin de cada etapa son propias de cada especie. Por eso se las conoce como el ciclo de vida de la especie, y el ciclo de vida de una especie es diferente de otra.

Los alumnos debern leerla. Luego de la lectura se realizar un intercambio, la docente guiar a los alumnos puntualizando en la relectura de algunos fragmentos del texto, que permitan comprender que todo ser vivo proviene de otro ser vivo, que la reproduccin hace posible la permanencia de la especie en el planeta y que cada especie presenta caractersticas propias de esa especie. Las conclusiones a la que se arribaron sern registradas en el pizarrn por la docente. Los alumnos debern copiarla en sus carpetas.Recursos: Ficha de registro, afiche, texto: La continuidad de la vida y materiales bibliogrficos para responder enigmas.Tiempo: 1 clase de 100 minutos.Clase 3:Objetivo:Conocer distintos tipos de reproduccin: sexual o asexual.

Actividad de inicio:La docente mostrar una presentacin de diapositivas, en el cul se plantean diferencias en las formas de clasificacin de la reproduccin en sexual o asexual.La docente ir acompaando la misma con un relato. Se solicitar a los alumnos que realicen la toma de notas sobre aspectos importantes.

Actividad de desarrollo:Una vez finalizada esta actividad, la docente propondr la realizacin de un cuadro en conjunto con la clase, en el cual sea posible evidenciar las caractersticas de las formas de reproduccin.Para la organizacin del mismo, la docente ir guiando a los alumnos con una serie de interrogantes:

- Qu tipos de clasificacin nos propone sobre reproduccin?- Qu similitudes encuentran entre una forma y otra?- Y diferencias?- Que tiene que suceder para que se produzca una reproduccin sexual?- Qu produce cada individuo? Con qu nombre se los conoce cuando son de la hembra? y del macho?- Qu ocurre cuando se unen? Qu nombre recibe esa unin?- Cmo se originan nuevos organismos en la reproduccin sexual?

Actividad de cierre:Se solicitar a los alumnos que copien el cuadro en sus carpetas, adems se solicitar que vuelvan sobre el texto y logren armar el concepto de REPRODUCCIN, REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL, FECUNDACIN (INTERNA - EXTERNA), GAMETAS, OVULOS, ESPERMATOZOIDES, ANTEROZOIDES, CIGOTA.Recursos: TextoTiempo: 1 clase de 50 minutosClase 4:Objetivo: Clasificar y fundamentar entre las formas de reproduccin sexual o asexual segn corresponda

Actividad de inicio:La docente propondr a los alumnos la realizacin de una actividad. Copiar una consigna en el pizarrn, la misma hace referencia a las situaciones estudiadas y solicitar que la lean y que comenten, entre ellos, si podran responder alguna de las consignas con los conocimientos que tienen. Luego debern hacerlo con el resto de la clase.Los grupos debern realizar la actividad, discutiendo con sus compaeros y volviendo sobre los conceptos que aparecen en el power point presentado. Tambin se les propondr recurrir a los textos que cada grupo utiliz para resolver la situacin problemtica de la clase 1.

DISTINTAS FORMAS DE REPRODUCCIN

Algunos organismos de las situaciones analizadas se originaron por reproduccin sexual; y otros, por reproduccin asexual. Busquen la informacin necesaria en los textos estudiados y en las fichas de la actividad 1, luego respondan:a. Cules se originaron por reproduccin sexual?b. Qu tuvieron en cuenta para considerarlos como casos de reproduccin sexual?c. Cules se originaron por reproduccin asexual?d. Qu tuvieron en cuenta para considerarlos como casos de reproduccin asexual?

Actividad de desarrollo:Luego de analizar la consigna, cada grupo deber discutir sobre la resolucin de la misma. Debern buscar informacin en el material con el que cuentan.La docente ir circulando por los grupos con el fin de colaborar con los alumnos en la resolucin de la consigna y en la interpretacin de datos.

Actividad de cierre: Se realizar un intercambio de la clasificacin de los organismos aparecidos en las situaciones analizadas. Cada grupo compartir la clasificacin propuesta.La docente ir realizando intervenciones:- Cules se reprodujeron sexualmente? Por qu lo clasificaron dentro de este tipo de clasificacin?- Cules se reprodujeron asexualmente?- Las moscas cmo se reproducen? interviene uno o ms individuos?- Y los hongos del queso?- Cmo se reproducen los gusanos?- La reproduccin de la violeta de los Alpes es sexual o asexual?

Cada grupo podr verificar si la resolucin que propusieron es la acertada, de no ser as, debern reformular sus explicaciones Recursos: material bibliogrfico.Tiempo: 1 clase de 50 minutos

Clase 5:Objetivo:Introducirse en la nocin de fecundacin y desarrollo del embrin.

Actividad de inicio:Se recordar lo trabajado en la clase anterior.La docente propondr a los alumnos la realizacin de una nueva actividad, que consistir en comparar un conjunto de animales utilizando como criterios el tipo de fecundacin y el de desarrollo del embrin.Para iniciar a los alumnos en los diversos modos de fecundacin, la docente presentar el texto: La fecundacin1Ciencias naturales 6. RECORRIDOS Santillana. Pag. 91

. El mismo introducir a los alumnos en la diferencia entre fecundacin externa e interna y el desarrollo de los embriones. Se propondr la lectura del mismo y se solicitar que resalten las ideas principales.Luego de la lectura, la docente plantear un intercambio sobre lo ledo:- Sabemos que la fecundacin es la unin del ovulo con el espermatozoide, dnde puede ocurrir?- Con qu nombre la identifica?- A qu animales se llama vivparos?- Dnde se desarrolla el embrin de los ovovvparo?

Actividad de desarrollo:Se propondr a los alumnos, organizados en grupos, comparar un conjunto de animales utilizando como criterio el tipo de fecundacin y el de desarrollo del embrin. La docente entregar a los alumnos una fotocopia con las consignas a resolver. Alguno de los alumnos leer en voz alta el enunciado, se realizarn explicaciones y aclaraciones sobre la actividad a realizar.

1. Elaboren un cuadro que permitan comparar la reproduccin de los siguientes animales: cndor, lobo marino, mariposa, serpiente, trucha, caracol, de acuerdo con...- Si es sexual o asexual- Si la fecundacin es interna o externa.- Si el desarrollo del embrin es externo o interno

2. Nombren ejemplos de animales que: - adems de reproducirse sexualmente, tambin pueden reproducirse asexualmente- con reproduccin sexual, fecundacin interna y desarrollo externo del embrin- que se desarrolla en huevos dentro del cuerpo de la madre3. a. Es posible encontrar entre los animales acuticos algunos que presenten fecundacin interna y otros que presenten fecundacin externa? Ocurre lo mismo con los animales terrestres?b. Qu ventajas representa la fecundacin interna para las especies de animales terrestres?c. Qu ventajas representa el huevo con cscara para ciertos animales terrestres?

Se entregar a los alumnos material bibliogrfico que debern consultar para responder a la consigna y se expresar que podrn recurrir a los registros de las actividades previamente realizadas y los textos para recordar algunas cuestiones. La docente ir circulando por los diferentes grupos con el objetivo de evadir dudas, acompaarlos durante el trabajo, evadiendo dudas y orientndolos en la bsqueda. Actividad de cierre:Se realizar un intercambio de las producciones que los alumnos construyeron. Cada grupo contar al resto de sus compaeros qu informacin utilizaron para resolver a la consigna, cmo confeccionaron el cuadro y cules fueron las respuestas que plantearon.Recursos: texto: la fecundacin, fotocopia con consigna, material de consulta.Tiempo: 1 clase de 50 minutos.

Clase 6:Objetivo:Clasificar ejemplares entre las formas de reproduccin sexual y asexual en plantas

Actividad de inicio:El docente distribuir entre los alumnos organizados en grupos una diversidad de estructuras reproductivas vegetales: flores, frutos y semillas (reproduccin sexual); bulbos, gajos, tubrculos, estolones o rizomas (reproduccin asexual).Se propondr a los alumnos hacer una primera clasificacin de los ejemplares en estructuras sexuales y asexuales de acuerdo con lo que conocen, indicando en qu se fijaron para agruparlas de ese modo.Se realizar un breve intercambio sobre el resultado de la primer clasificacin de los ejemplares presentados. Se registrarn en el el pizarrn la clasificacin de los ejemplares de todos los grupos en sexual y asexual.

Actividad de desarrollo:Se presentar a los alumnos el video: Reproduccin en las plantas.2.https://www.youtube.com/watch?v=P25VwZMy1qc (1:40)

Se propondr la visualizacin del mismo. Durante la reproduccin se presentan las diferencias entre la reproduccin sexual y asexual de las plantas. Se solicitar a los alumnos la toma de notas de aspectos relevantes. En caso de ser necesario se realizarn pausas o se volver a visualizar. Luego de la visualizacin, la docente presentar dos lminas y entregar a cada alumno una fotocopia de la lmina en pequeo. Con el objetivo de aclarar y comprender algunos conceptos del video. En la lmina 1 podrn visualizar la reproduccin de las plantas con flor, polinizacin, fecundacin del ovulo, formacin de semillas y fruto, formacin de una nueva planta a partir de una semilla acompaadas por imgenes ilustrativas. En la lmina 2 se presentan informacin de esquejes, bulbos, tubrculos y estoln con imgenes.Se leern de manera colectiva. Y se realizar un intercambio:- Dnde se forma el polen?- Qu es la polinizacin?En qu tipo de reproduccin se realiza?Qu datos utilizaron para saberlo?- Cmo se produce la fecundacin del vulo? En qu partes del ejemplar ocurre?- Dnde se produce el desarrollo del embrin?- Cmo es la reproduccin por estoln?- Qu es un bulbo?y un tubrculo?- Cmo es la reproduccin por esqueje?

Actividad de cierre:Luego del intercambio, la docente propondr a los alumnos que vuelvan a clasificar los ejemplares entregados al inicio de la clase, utilizando la informacin con la que cuentan para justificarla.Se realizar un breve intercambio sobre la clasificacin.Recursos: video, lminas, flores, frutos, semillas, esquejes, estolones, bulbos, tubrculos Tiempo: 1 clase de 50 minutos

Clase 7: Objetivo:Aplicar lo aprendido

Buscar y reelaborar la informacin

Actividad de inicio:La docente propondr a los alumnos la resolucin de situaciones problemticas, sealando que en sta oportunidad se trata de que utilicen lo que aprendieron, busquen la informacin necesaria y la reelaboren de un modo mas autnomo.Se presentar a los alumnos una fotocopia con 2 consignas que debern realizar: - En la consigna 1 se presentarn descripciones que debern leer para caracterizar la reproduccin de las especies presentadas (lombriz de tierra y medusa) en tipo de reproduccin (sexual/asexual), el tipo de fecundacin (externa/interna), si el embrin se desarrolla externa o internamente.- En la consigna 2 se presentan relatos en la que encontrarn diversas situaciones relacionadas con la reproduccin de algn organismo, los alumnos debern identificar si se trata de una planta, un animal, un hongos u otro tipo de organismo, planteando el tipo de reproduccin (sexual o asexual) y explicar en qu se basaron para identificarla.Si bien se entregar una copia de la fotocopia con la consigna a cada alumno, se solicitar que realicen la actividad formados en parejas. Se recordar que debern recurrir a los textos y registros de las actividades que realizaron para fundamentar sus respuestas.

Actividad de desarrollo:Se destinar tiempo a los alumnos para que resuelvan junto a su pareja de trabajo las consignas propuestas. La docente ir circulando por el aula para observar cmo realizan el trabajo: discuten, participan, toman decisiones, encuentran informacin, etc.

Actividad de cierre:Se propondr un espacio de intercambio donde cada par de alumnos podr contar al resto de la clase las respuestas que logro consignar.- Qu tipo de reproduccin presenta la lombriz de tierra? Dnde se produce su fecundacin? Y el desarrollo del embrin?- Qu pueden decir en relacin a la reproduccin de la medusa?- En la actividad se present una situacin: Qu organismos menciona? Cmo lo sabes? A qu tipo de reproduccin pertenece? Porqu?Recursos: Fotocopia con consignasTiempo: 1 clase de 50 minutos