Click here to load reader

La Gaceta de la AITP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES PREJUBILADOS, JUBILADOS Y DESVINCULADOS DEL GRUPO TELEFÓNICA.

Citation preview

  • Ao 13, n 40 (nueva poca). Tercer cuatrimestre de 2012

  • Direccin: Junta Directiva AITP

    Realizacin: Andrs Acosta Gonzlez.

    Diseo y Maquetacin:

    Santiago Casas Sanabrias.

    Correccin: Flor Rodrguez Cspedes.

    Portada: Jos Aceituno Medina.

    ***

    Asuntos jurdicos: Carlos Martnez del Valle

    Informacin sanitaria: Julin Gijn Sez.

    As. institucionales:

    Flix Higueras Viejobueno y

    Enrique Castillo Garca.

    Rincn de lectura: Flor Rodrguez Cspedes

    y Andrs Acosta Gonzlez

    Rincn de la msica:

    ngel Medranda Garca.

    Rincn del humor:

    Justo Daz-Guerra Prez.

    Rincn de cocina: Gustavo Herrero de Pablo.

    El otro rincn: Rosa Glvez Mauro.

    Psicologa: Sergio Navazo Algora

    Imprime: MGP (Mrketing y Gestin Postal)

    Depsito legal: M-4723-2002.

    N ejemplares editados: 3.000.

    Edicin: Etapa 2 N 40 (cuatrimestre 3 2012)

    Cuadragsimo octavo boletn editado. Ao 13.

    * * *

    La redaccin, colaboradores y asesores de este

    boletn, as como la Junta Directiva de la AITP,

    no se responsabilizan ni comparten necesaria-

    mente los contenidos y opiniones vertidos en

    artculos que lleven firma.

    ASOCIACIN INDEPENDIENTE DE TRABAJADO-

    RES PREJUBILADOS, JUBILADOS Y DESVINCULA-

    DOS DEL GRUPO TELEFNICA.

    Sede social: C/Montera, 34, 5 planta,

    28013 Madrid

    Horario: lunes a jueves de 10,00 a 13,30 h.

    Direccin postal: Aptdo. 443 (28080Madrid)

    Telfonos: .91 4671414 91 5060840

    Fax:.... 91 5213826

    E-mail: [email protected]

    Pgina web: www.aitpjgt.com

    Administrador Web: Santiago Casas Sanabrias

    Convocatorias Consejo Estatal y Asamblea

    General. pg. 10

    Asuntos institucionales pg. 11

    Premios Senda pg. 12 y pg. 13

    Charla de Federico Mayor Zaragoza pg. 14

    Entidades sanitarias pg. 14

    Sanidad pblica pg. 15

    Psicologa pg. 16

    Rincn de lectura pg. 17

    Rincn de cocina pg. 18

    El otro rincn pg. 19

    Rincn del humor pg. 20

    Rincn de la msica pg. 21

    Cajn de sastre pg. 22

    Grupos de trabajo y coordinadores provinciales

    pg. 23

    Prejubilados activos: Marquetera pg. 24

    Datos generales asociacin y revista pg. 2

    Editorial pg. 3

    Telfonos y fax tiles pg. 4

    Recordad que pg. 4

    Servicios que presta la asociacin: pg. 5

    *Asistencia jurdico-laboral

    *Asistencia fiscal para el Plan de Pensiones

    *Asesoramiento para la Ley de Dependencia

    *Orientacin psicolgica

    Anuncios y otras notas: pg. 6

    *Residencia de mayores

    *Disculpa por omisin revista anterior

    *Baja en AITP. y plizas AEGON/La U.Madrilea

    *Grupo de montaa de la Cultural Telefnica.

    * Programa de viajes.

    * Lotera de Navidad 2012

    Asuntos jurdicos pg. 7

    Demandas en curso pg. 8

    Cartas, reflexiones y poemas de socios pg. 9

    DATOS GENERALES DE ASOCIACIN Y GACETA

    SUMARIO

    Pgina 2 La Gaceta de la AITP

    Datos generales

    de la

    Asociacin,

    Gaceta y

    Sumario

    BO

    LETN

    IN

    TER

    NO

    D

    E LA

    A

    ITP

    Foto portada: Arribes del Duero

    /Santiago Casas Sanabrias

    Insc

    rita

    en e

    l R

    egis

    tro N

    acio

    nal

    de

    Aso

    ciac

    iones

    con e

    l n

    165

    08

    3

    el 0

    6/0

    4/1

    99

    9 C

    .I.F

    . G

    82

    304

    44

    5

  • Hace un mes aproximadamente, en una visita relmpago a Ma-drid para transmitir rdenes al Gobierno espaol, el comisario de Econo-

    ma de la Unin Europea ,------ Olli Rehn, dijo a los medios, que las pensio-

    nes espaolas haba que recortarlas. Nuestro poder adquisitivo viene su-

    friendo dentelladas desde hace tiempo. Primero fue el Gobierno anterior

    con su ya tristemente clebre congelacin y luego el nuevo Gobierno que,

    para no ser menos, procedi a subir el IRPF de una manera espectacular,

    con lo que el 1% de subida no fue ms que una ancdota. Pero todo eso se

    ve que para el Comisario de la Unin Europea es una nadera, l viene

    comisionado por los bancos europeos para que los bancos espaoles pa-

    guen su infinita deuda privada, producto de su corrupcin e incompeten-

    cia, con el dinero pblico de todos nosotros. Y para ello hay que meter el

    bistur ms a fondo, que duela, que duela. Y ya van doliendo demasiadas

    medidas. Que si el copago sanitario, que si el euro por receta, que si la

    Ley de Dependencia la han tirado a la basura o queda poco, que si de 25

    alumnos por aula hemos pasado a 40, las tasas universitarias por las

    nubes y el paro desbocado. En estas circunstancias, el Gobierno anuncia

    con la boca pequea, que las pensiones van a revalorizarse segn el IPC.

    O sea, nos va a subir las pensiones un 3,5% o ms? Algn ministro dej

    caer que ese no es el autntico IPC, que ellos nos diran cual es el autnti-

    co, que no va a pasar del 1,2%. Menos mal que nos educan y nos sacan

    de nuestra ignorancia. En esas estamos al cierre de nuestra revista, espe-

    rando el man.

    Si en medio de este escenario no somos capaces de movernos

    para exigir lo que es nuestro, entonces es que estamos hechos de cartn

    piedra, no valemos nada y merecemos que hagan con nosotros lo que

    quieran. Lo primero que tenemos que conseguir es ms de un milln de

    firmas para que la Iniciativa Legislativa Popular en marcha, de la que se

    os han enviado en las revistas las papeletas de firmas correspondientes,

    siga adelante y se nos oiga fuerte y bien. Y luego, participar intensamen-

    te en todas las movilizaciones que habr que impulsar para conseguir

    restaurar nuestro maltrecho poder adquisitivo. Y ah no quedar la cosa.

    Luego habr que seguir peleando para que la sanidad pblica recupere

    los magnficos estndares que tuvo algn da. Nosotros los viejos somos

    los que ms la necesitamos y somos los que ms deberamos pelear para

    que no la transformen en un negocio privado. Pasito a pasito, es lo que

    estn haciendo, desmantelndola para que los seguros mdicos privados

    entren a saco. Y la Ley de Dependencia, y la educacin de nuestros nie-

    tos, y y y Todava tenemos fuerzas, y ganas. Estamos unidos en

    CEPYP. Eso es fantstico, pues aglutina a asociaciones y federaciones de

    todo el Estado. Y adems, mantenemos un vnculo fuerte con otros gru-

    pos importantes a nivel estatal como UDP, CEOMA, etc ... Es lo correcto

    para los tiempos que corren y los que se nos vienen encima. Dice el re-

    frn que pez que se duerme, se lo lleva la corriente. Pues eso: prohibido

    dormirse.

    EDITORIAL

    Pgina 3 Ao 13, n 40

    Os pedimos a

    todos los socios

    que llenis con

    firmas de

    familiares y

    amigos los

    cuadernillos que

    os enviamos en la

    anterior

    revista.

  • AITP-ATENCIN A LOS SOCIOS ... 914 671 414 - 915 060 840 FAX ..915 213 826

    AEGON: autorizaciones mdicas, o temas administrativos de la pliza......902 149 902

    LA UNIN MADRILEA DE SEGUROS (Telfono nico-RED SERSANET) ..902 107 000

    ANTARES ATENCIN:NUEVA DIRECCIN!! Distrito C -Edificio Servicios, planta 0

    C/Ronda de la Comunicacin, s/n. 28050 Madrid ..91 483 16 00 - 902 360 868

    ANTARES-SALUD Tel.902 360 694 - RECLAMACIONES Fax: 91 837 50 73 - C. MDICO 91 384 04 97

    NMINAS TELEFONICA ...91 325 17 86

    PREJUBILADOS Y DESVINCULADOS TELEFNICA 91 594 83 04 ...FAX 91 594 83 06

    (Telfono de T-gestiona) .... 900 123 008

    FONDITEL. PLAN DE PENSIONES EMPLEADOS DE TELEFNICA ..900 210 666 .902 120 300

    FONDITEL. OTROS PLANES ..915569980 - 902 120 300 - Fax ..91 556 54 56

    SEGURO COLECTIVO (T-gestiona) ...91 325 30 94

    A.T.A.M. .....91 709 80 25 - 900 502 650

    MONTEPO ...91 531 80 31- 91 531 80 70 - 91 556 99 80

    SEGURIDAD SOCIAL-TELEFNICA-ACTIVOS .....91 325 17 75

    SEGURIDAD SOCIAL (I.N.S.S.) -PRECLCULO PENSIN DE JUBILACIN ....900 166 565

    TESORERA GENERAL - VIDA LABORAL Y CONVENIO ESPECIAL .901 502 050 - 91 740 69 49

    HACIENDA-INFORMACIN TRIBUTARIA ..901 335 533

    CAUDAL SEGUROS ...91 564 56 40

    PLYADE ...91 483 15 00

    CERTIFICADOS I.R.P.F. .... 901 151 530

    TELFONOS Y FAX TILES

    RECORDAD QUE... !!!

    Vlido para socios de Madrid

    Ahora todas las gestiones con Telefnica han de hacerse a travs de la empresa filial T-gestiona.

    La entrega de boletines del Convenio Especial para la renovacin del pago por parte de

    Telefnica, la haris por alguno de los siguientes medios:

    *Por correo postal a Tgestiona-ref. Convenios Especiales Apartado 3400 - Madrid 28080.

    *Por correo electrnico a [email protected]

    *Por fax: 91 594 83 04 y 91 594 83 06

    *Para cualquier duda, llamaris al telfono: 900 123 008

    Vlido para todos, excepto ERES que tras los 61 aos no cobran Convenio Especial

    Despus de cumplir los 60 aos, cada ao:

    Antares os pedir un certificado en el que conste que no cobris ningn tipo de pensin.

    Deberis solicitarlo en los C.A.I.S.S. (Centros de atencin e informacin de la Seguridad Social) del

    I.N.S.S. (Instituto Nacional de la Seguridad Social). En el caso de aquellos EREs en los que al cum-

    plir los 61 aos no cobris convenio especial, esta gestin no es necesaria. Tfno. de informacin:

    900 16 65 65

    Telefnica: los que os vayis a jubilar despus de los 60 aos, ya sea a los 61, 62, 63, 64

    65 aos, tendris que enviar a T-gestiona no slo los boletines del Convenio Especial, sino ade-

    ms una Vida Laboral, que solicitaris en la Tesorera de la Seguridad Social en el mes que cum-

    plis los 60 aos. Este requisito lo solicita Telefnica para iniciar el pago del 50% del Convenio

    Especial con la Seguridad Social.

    Al solicitar la Pensin de Jubilacin de la Seguridad Social a los 60, 61... 65 aos:

    Deberis presentaros en un C.A.I.S.S. (Centros de atencin e informacin de la Seguridad

    Social) del I.N.S.S. (Instituto Nacional de la Seguridad Social) con vuestro D.N.I. unos das antes de

    cuando estimis la fecha de vuestra jubilacin. All os dirn la documentacin que deberis apor-

    tar.

    Pgina 4 La Gaceta de la AITP

    Carnet de socio

    Si quieres

    estar informado

    Hazte

    socio de

    AITP !

  • Como sabis, la AITP conti-

    na manteniendo el acuerdo

    con el letrado Sr. D. Carlos

    Martnez del Valle para dar

    a los socios asistencia jur-

    dico-laboral.

    Los socios que as lo deseen,

    debern llamar por tel-

    fono o comunicarlo en la

    misma sede, en horario de

    oficina (10,00 a 13,30 h.),

    para apuntarse a una cita

    jurdica.

    En principio, se atendern

    temas de tipo laboral, dos

    martes de cada mes, por

    la tarde. Si la consulta es

    sobre otro tema, se tendr

    que consultar con el letrado

    y se les indicar a los socios

    si es posible.

    Se asignar una hora de la

    tarde del martes correspon-

    diente para asistir a la sede,

    donde les atender el letra-

    do personalmente y de

    forma gratuita.

    Para los socios de provin-

    cias, se seguir el mismo

    procedimiento para apun-

    tarse a una cita jurdica. El

    letrado se pondr en contac-

    to telefnico con el socio, el

    martes de la cita, para aten-

    der su consulta.

    alguien que requiera los

    beneficios de la Ley de De-

    pendencia.

    Los socios que necesiten este

    servicio, debern llamar

    por telfono o comunicarlo

    en la misma sede, en hora-

    La AITP, siempre preocupa-

    da por proporcionar a sus

    socios los mejores servicios

    posibles, ha creado un nue-

    vo servicio de atencin a los

    socios: asistirles en todas

    las gestiones que han de

    hacer si tienen en su familia

    rio de oficina (10,00 a

    13,30 h.), para apuntarse a

    una cita para Ley de Depen-

    dencia.

    SERVICIOS QUE PRESTA LA ASOCIACIN

    ASESORAMIENTO INFORMATIVO SOBRE LA LEY DE DEPENDENCIA

    asiste telefnicamente a los

    socios.

    Los socios que as lo deseen,

    debern llamar por tel-

    fono o comunicarlo en la

    misma sede, en horario de

    oficina (10,00 a 13,30 h.),

    para apuntarse a una cita

    fiscal.

    Se le asignar una hora de

    un da determinado para

    que hable con el asesor fis-

    cal. La atencin es personal

    y gratuita.

    Para los socios de provin-

    cias, se sigue el mismo pro-

    cedimiento para apuntarse

    a una cita fiscal.

    ASISTENCIA FISCAL RELACIONADA CON EL RESCATE PLAN PENSIONES

    La AITP, siempre preocupa-

    da en proporcionar a sus

    socios los mejores servicios

    posibles, lleva muchos aos

    proporcionando a los socios

    asistencia fiscal cuando

    deciden rescatar su Plan de

    Pensiones. Hay un acuerdo

    con el experto Sr. D. Vale-

    riano Valladolid Plaza, que

    Pgina 5 Ao 13, n 40

    Servicios de Informacin

    Servicios que

    presta la

    Asociacin

    >Asistencia

    Jurdica

    >Asistencia

    Fiscal

    >Asesoramiento

    Ley de

    Dependencia

    >Orientacin

    Psicolgica

    ASISTENCIA JURDICO LABORAL A SUS SOCIOS

    ORIENTACIN PSICOLGICA

    go, o atencin a travs del

    telfono, en la que puede

    plantearle el tema de con-

    sulta y recibir la orientacin

    ms adecuada para su caso.

    2.Charla-coloquio sobre el

    tema: adaptacin a la jubi-

    lacin. Con la periodicidad

    que sea necesaria segn la

    demanda de los ocios, se

    ofrecer esta charla a un

    grupo de un mximo de 15

    personas, para que pueda

    La AITP, siempre preocupa-

    da por proporcionar a sus

    socios los mejores servicios

    posibles, ha creado un nue-

    vo servicio de La AITP ha

    formalizado un acuerdo con

    un Gabinete de Psicologa

    para que nos ofrezcan los

    servicios siguientes:

    1.Orientacin psicolgica.

    Consiste en facilitar al socio

    que lo solicite, una entrevis-

    ta personal con un psiclo-

    existir la participacin de todos los asistentes. El psiclogo que

    la imparte, har una exposicin sobre los aspectos que debe-

    mos tener en cuenta para disfrutar de esta etapa de nuestra

    vida de una forma plena y satisfactoria.

    Los socios que estn interesados en acceder a estos servicios,

    debern llamar a los telfonos de la asociacin para solicitar

    la utilizacin de cualquiera de ellos:

    -Si solicita la orientacin psicolgica, el psiclogo se pondr

    en contacto con el interesado para concertar la entrevista.

    -Si quiere asistir a la charla, le informaremos el da que se

    impartir y le reservaremos su asistencia, si ese es su deseo.

  • Pgina 6 La Gaceta de la AITP

    Anuncios y otras notas

    Se recuerda a

    todos los

    socios que

    darse de baja

    en AITP

    conlleva

    automticamente

    baja en las

    condiciones

    preferentes de

    las plizas de

    AEGON y la

    Unin Madrilea

    ANUNCIOS Y OTRAS NOTAS

    PUBLICIDAD

    PROGRAMA DE VIAJES Ponemos en conocimiento de todos los socios la programacin de viajes para 2012. No obstante, a medida que vayamos recibiendo nuevas ofertas, os las iremos contando. Por ello, si estis interesados en recibir informacin lo ms rpidamen-te posible, es imprescindible que comuniquis en la sede vuestro correo electrnico y vuestro telfono mvil. Asimismo, en la pgina WEB de la Asociacin podris informaros sobre el particular.

    Destino Das Precio

    ARGENTINA , sin fecha 15 das Pte.

    Como en aos anteriores, todos los socios de la A.I.T.P. que estn al corriente de pago a fecha 20/12/12, juegan una participacin de 1,20 en el nmero indicado, en el sorteo de la lotera nacional que se celebrar el da 22-12-2012. Nota importante: las cantidades que se pudieran obtener en posibles premios por importe inferior a 30 no se pagarn en efectivo y quedarn como compensacin de futuras cuotas. Los socios interesados en adquirir ms lotera debern dirigirse a: LOTERA LA PAJARITA CALLE DE ALCAL, N 18 28014 MADRID Telfono 91 521 28 02 Fax: 91 522 14 84 E-mail [email protected] Pg. Web: www.lapajarita.com Los socios de provincias podrn solicitarla por telfono acreditndose como socios de A.I.T.P.

    RESIDENCIA DE MAYORES: La Junta Directiva, siguiendo iniciativas expresadas por los socios, inici en su momento gestiones a fin construir una resi-dencia para todos los interesados. Hemos mantenido reuniones con algunos ayuntamientos para tal fin, habiendo llegado a tratar con el de Alcorcn la ubicacin del centro, habindosenos asignado un terreno. En las dos reuniones con los socios interesados en fechas 16-11-2011 y 27-6-2012 hemos constatado una disminucin en el inters mostrado al principio de este proyecto. Por lo expuesto, a comienzos de 2013 convocaremos una reunin con los socios para pulsar el inters actual y proceder en consecuencia. Para continuar con el proyecto, se requiere la creacin de un rgano que lleve a cabo el trabajo, as como unas solicitudes firmes , de 70 u 80, con aportaciones econmicas a tratar. En caso de no conseguirse lo expuesto, comunicaremos al Ayuntamiento de Alcorcn nuestra renuncia al solar ofreci-do. Junta Directiva AITP

    Peticin de disculpas por omisin en el nmero anterior de nuestra revista.

    Por un olvido absurdo e incomprensible, olvidamos insertar dentro de los grupos de

    trabajo (pg. 23 de nuestra revista) a nuestra compaera M ngeles Martnez Igualada,

    coordinadora de A.I.T.P. en Baleares. Le pedimos disculpas. Queda subsanado nuestro

    error y a partir de este nmero ya figura junto a los restantes coordinadores.

    Nota necrolgica. Ha fallecido nuestra socia de Madrid

    M del Carmen Martn Holgado Los compaeros de la A.I.T.P. le transmiti-mos nuestro pesar a la familia.

    Nota necrolgica. Ha fallecido nuestro socio de Guadalajara

    Eduardo Barbas de las Heras Los compaeros de la A.I.T.P. le transmiti-mos nuestro pesar a la familia.

  • OTRA VUELTA DE TUERCA EN

    LOS RECORTES A LOS DERECHOS

    LABORALES DE LOS TRABAJADORES.

    La aprobacin por las Cortes de la Ley

    3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes pa-

    ra la reforma del mercado laboral (BOE 7 de

    julio de 2012), ha supuesto un retroceso impor-

    tante en los derechos laborales de los trabajado-

    res, al disponer una modificacin profunda del

    articulado del Estatuto de los Trabajadores, en

    todo lo referente a los despidos colectivos, los des-

    pidos individuales por causas objetivas, la regula-

    cin de los efectos del despido, la suspensin de

    los contratos de trabajo por causas econmicas, la

    reduccin de la jornada laboral por dichas causas,

    la regulacin de la modificacin sustancial de las

    condiciones de trabajo, los traslados de puesto de

    trabajo y un largo etctera.

    Bsicamente la modificacin que intro-

    duce la Ley en la regulacin de estas materias

    consiste en que, a partir de su entrada en vigor,

    ya no se necesita autorizacin del Ministerio de

    Trabajo o de la Consejera de Trabajo de las

    Comunidades Autnomas, para proceder al

    despido colectivo de trabajadores, o a acordar

    la suspensin de los contratos de trabajo por

    causas econmicas, a la reduccin de la jorna-

    da laboral, o a los traslados colectivos.

    Dicha autorizacin se sustituye por la

    mera comunicacin a dicha Autoridad Laboral, y

    la obligatoriedad de la celebracin de un periodo

    de consultas entre la representacin legal de la

    empresa y la representacin legal de los trabaja-

    dores. Pero si en dicho periodo de consultas no se

    llega a un acuerdo, la empresa podr acordar

    unilateralmente el despido colectivo, la suspensin

    de los contratos de trabajo, la reduccin de la

    jornada laboral, o la modificacin sustancial de

    las condiciones de trabajo. Es decir, se ha suprimi-

    do de un plumazo, el control previo de la Autori-

    dad Laboral sobre las causas motivadoras de la

    decisin empresarial.

    En esta materia es muy relevante qu

    entiende la nueva regulacin por causas econmi-

    cas para poder acordar el despido colectivo de los

    trabajadores. Se entiende que concurren causas

    econmicas que justifican dicho despido cuando

    de los resultados de la empresa se desprenda

    una situacin econmica negativa, en casos

    tales como la existencia de prdidas actuales o

    previstas, o la disminucin persistente de su

    nivel de ingresos ordinarios o ventas, estable-

    ciendo que la disminucin es persistente si du-

    rante tres trimestres consecutivos el nivel de

    ingresos o ventas de cada trimestre es inferior

    al registrado en el mismo trimestre del ao

    anterior.

    Otra modificacin sustancial en materia

    de despido es la supresin con carcter general

    de los denominados salarios de tramitacin, si

    se declara un despido como improcedente. Con

    la normativa anterior, si se declaraba judicialmen-

    te un despido como improcedente, la empresa

    deba optar entre readmitir al trabajador en su

    puesto de trabajo o indemnizarle, y en cualquier

    caso deba abonarle los salarios dejados de perci-

    bir desde la fecha del despido hasta la fecha de la

    sentencia. Estos denominados salarios de tramita-

    cin ya no tendr que abonarlos la empresa si

    opta por la indemnizacin, aunque s deber

    abonarlos si readmite al trabajador en su pues-

    to de trabajo.

    Adems, con la nueva normativa la

    indemnizacin por despido declarado impro-

    cedente, ser de 33 das de salario por ao

    trabajado hasta un mximo de 24 mensuali-

    dades, lo que supone un recorte importantsimo,

    pues la normativa actual estableca una indem-

    nizacin de 45 das de salario por ao trabaja-

    do, con un mximo de 42 mensualidades. Tran-

    sitoriamente, para los trabajadores que sean

    despedidos a partir de la entrada en vigor de la

    nueva Ley, pero que tuvieran suscritos sus con-

    tratos de trabajo con anterioridad a dicha entra-

    da en vigor, el clculo de la indemnizacin ser

    de 45 das por ao para el periodo comprendido

    entre la celebracin del contrato de trabajo y la

    fecha de entrada en vigor de la nueva Ley, y de

    33 das por ao para el periodo comprendido

    entre la entrada en vigor de la Ley y la fecha del

    despido declarado improcedente.

    La aprobacin y posterior convalida-

    cin por las Cortes del Real Decreto Ley

    20/2012, de 13 de julio, de medidas para

    garantizar la estabilidad presupuestaria y el

    fomento de la competitividad (BOE de

    14/07/2012), ha supuesto tambin un impor-

    tante recorte de derechos de los trabajadores,

    esta vez en materia de Seguridad Social.

    As, en materia de desempleo, se

    modifica la cuanta de la prestacin contribu-

    tiva por desempleo, pues se mantiene durante

    los primeros 180 das su cuanta en el 70% de la

    base reguladora, pero a partir del da 181 su

    cuanta se reduce al 50% de la base reguladora.

    Y respecto del subsidio asistencial

    por desempleo, se modifica la regulacin del

    subsidio de larga duracin, que anteriormente

    se perciba a partir del cumplimiento de los 52

    aos de edad, y ahora se devengar a partir

    del cumplimiento de los 55 aos de edad. Y

    para el cmputo de las rentas que no superen el

    75% del salario mnimo interprofesional, se

    computarn como renta los rendimientos que

    puedan deducirse del montante econmico del

    patrimonio, aplicando a su valor el 100% del

    tipo de inters legal del dinero vigente, cuan-

    do hasta ahora se aplicaba el 50% de dicho tipo

    de inters legal del dinero.

    Carlos Martnez del Valle (Abogado)

    ASUNTOS JURDICOS

    Pgina 7 Ao 13, n 40

    Asuntos Jurdicos

    As, en

    materia de

    desempleo, se

    modifica la

    cuanta de la

    prestacin

    contributiva

    por desempleo,

    ...

  • DEMANDAS EN CURSO

    Pgina 8 La Gaceta de la AITP

    ESTADO ACTUAL DE TODAS LAS DEMANDAS EN CURSO

    Tipo demanda Afectados Demanda Situacin

    Exencin fiscal de 20 a 45 das.

    E.R.E. 26/99. Contra Hacienda.

    Demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

    Subsidio de desempleo para mayores de 52 aos.

    E.R.E. 26/99.

    Reclamacin individual al I.N.E.M.

    La tendencia del I.N.E.M. es suspenderlo si se comuni-ca la superacin de rentas y extinguirlo si no se comu-nica. Si el INEM extingue el derecho, debis consultar en la sede los jueves. SE HAN GANADO MUCHOS CASOS.

    Igual renta de prejubila-cin entre 60 y 65 aos.

    No mutualistas Boletn 1515.

    Individual contra Telefnica.

    Ha habido sentencia del TSJ de Madrid resolvien-do el Recurso que se interpuso contra la Senten-cia del Juzgado de lo Social n 32 de Madrid, y desestima el Recurso, confirmando la desestimacin de nues-tras demandas. El Tribunal Supremo no admiti a trmite el Recurso interpuesto en Catalua, por lo que la sentencia dictada all es firme y desestima tambin nuestras pretensiones. El asunto, por tanto, est finalizado.

    Exencin fiscal de 20 a 45 das.

    Desvinculados E.R.E. 2003/2007.

    Colectiva contra Hacienda.

    Demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

    Jubilacin anticipada de no mutualistas del Bole-tn 1515.

    Prejubilados Boletn 1515.

    Individual contra la Seguridad Social.

    El Letrado Carlos Martnez del Valle ha tramitado 3 juicios en vila de 7 compaeros. Ha ganado

    todos y el INSS no ha recurrido. En Madrid ha llevado 19 juicios de otros tantos compaeros y

    se han ganado todos. El INSS los ha recurrido

    todos excepto dos. Ya se han dictado 17 sentencias por el Tribunal

    Superior de Justicia y todas han desestimado los Recursos interpuestos por el INSS.

    Doble fiscalidad en el Plan de Pensiones

    Prejubilados y Jubi-lados que hayan rescatado el Plan de Pensiones.

    Individual contra Hacienda.

    El Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco ha dic-tado seis sentencias favorables a nuestras tesis y el Tribunal Superior de Justicia de Aragn ha dictado al menos una sentencia tambin favorable. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Len, Sala de Bur-gos, viene desestimando nuestros Recursos.

  • A vueltas con las pensiones otra vez.

    Al final de la anterior legislatura, el Gobierno de turno decidi congelar las pensiones. Mal,

    muy mal. Pero este Gobierno est haciendo las cosas bien? Inici la legislatura con una ligera subida de las pensiones, un 1%. Ahora bien, dado que no descongel lo que congel el

    Gobierno anterior, y dado que aument considerablemente el IRPF, en contra de lo que haba

    prometido en campaa electoral, el resultado final fue una disminucin de nuestras pensio-

    nes, lo pinten como lo quieran pintar. Finalizando ya 2012, nos dicen primero que van a pro-

    ceder a una nueva subida del 1%, luego que van a actualizarlas, luego que no saben muy bien

    cmo va a ser esa actualizacin, si la que corresponde al IPC, que sera aproximadamente de

    un 3,5%, dada la inflacin existente, o la que corresponde a un nuevo IPC que se han sacado

    de la manga. Todo son evasivas, lo que tiene mucho que ver con las diferentes elecciones. Un

    asunto que resulta muy preocupante es el hecho de haber recurrido al Fondo de Reserva para

    poder hacer frente a la subida del 1%.

    La crisis financiera mundial en la que estamos inmersos es de muy largo alcance y la severa

    crisis interna, derivada de la explosin de nuestra burbuja inmobiliaria, de ms largo alcance

    an. Ni este Gobierno ni el anterior tienen la culpa de la burbuja financiera mundial o, en todo

    caso, en una fraccin muy pequea, ridcula, pero de lo que s tienen culpa, y mucha, ambos

    partidos mayoritarios y sus gobiernos respectivos, es de los desmanes inmobiliarios que nos

    han llevado hasta aqu. El Sr. Aznar promulg la famosa ley del suelo, que fue la espoleta de

    la mayor corrupcin conocida en democracia, pero es que el PSOE se apunt a ella con el mis-

    mo entusiasmo que el PP. Durante los aos gloriosos del ladrillo, se hicieron aqu ms casas, parques temticos, aeropuertos sin aviones y otras obras mastodnticas que en Francia y Ale-

    mania juntas, y eso que las poblaciones de esos dos pases, sumadas, equivalen aproximada-

    mente a cuatro veces la de Espaa. Cientos de empresas espaolas de la construccin, si no

    miles, la cifra exacta no la s, se endeudaron hasta las cejas con crditos, sobre todo de las

    Cajas de Ahorros. Estas cajas, para poder satisfacer los crditos que se les solicitaban, se en-

    deudaron a su vez tambin hasta las cejas (cejas bancarias) con bancos europeos, alemanes

    fundamentalmente. Al estallar la burbuja financiera mundial, los bancos alemanes, inundados

    de productos txicos, como las hipotecas subprime norteamericanas y otros, reclamaron a las

    cajas espaolas rpidamente sus dineros, y stos, al cesar bruscamente la venta de pisos, se

    descapitalizaron por no poder los promotores hacer frente a sus deudas. Y en esas seguimos,

    inyectando el Estado espaol dinero pblico de todos nosotros en unas cajas llenas de directi-

    vos corruptos e incompetentes. O sea, transformando deuda privada en deuda pblica.

    La Unin Europea nos obliga a hacer frente a obligaciones, de las cuales los ciudadanos no

    somos culpables. Por qu tiene un parado que ver disminuido su subsidio, un enfermo que

    hacer frente a carencias de la medicina pblica, un estudiante asistir a clases masificadas y

    con aumento descomunal de tasas universitarias, un funcionario apechugar con la eliminacin

    de sus pagas extras y, quin sabe si los pensionistas con un fuerte recorte de nuestras pen-

    siones, cuando no somos culpables de los desaguisados de constructoras y bancos? En Islan-

    dia se negaron, dejaron quebrar a los bancos que hicieron las cosas mal, y ya estn saliendo

    de la crisis. Pero claro, nosotros estamos dentro del euro y en Europa los gobiernos elegidos

    en las urnas son mayoritariamente conservadores neoliberales, protectores de este capitalis-

    mo financiero que est llevando a la miseria a millones de ciudadanos, mientras unos pocos

    son cada vez ms ricos.

    Difcil lo tenemos, pero no nos queda ms que pelear y defender lo que es nuestro. Y desde

    luego, tener bien claro que slo asocindonos podremos conseguir objetivos, y si es a nivel

    nacional, mejor. Es nuestra fuerza, la unin.

    Jess Puente lvarez

    (Socio n 1477)

    CARTAS, REFLEXIONES Y POEMAS DE NUESTROS SOCIOS

    Pgina 9 Ao 13, n 40

    Los socios que

    deseen exponer

    sus inquietudes

    o transmitir

    informacin que

    juzguen

    interesante

    para todos,

    tienen aqu un

    espacio a su

    disposicin.

    Rogamos

    concisin y

    claridad.

    Para infor- marte de

    nuestros proyectos, viajes y cursos de idioma

    puedes dirigirte a:

    E-mail: [email protected]

    Web: www.geocities.com/

    jumelagesmadrid

    ASOCIACIN DE COOPERACIN SOCIAL

    (Orientada a la insercin social de nios con problemas)

    Esta asociacin necesita colaboradores para tutoras individuales.

    Quien desee voluntariamente colaborar, que se ponga en contacto

    a travs del telfono o correo electrnico que se citan a continua-

    cin.

    Asociacin COOPERACIN SOCIAL

    C/ Francisco Silvela, 69 28028 MADRID Tfno. : 914027833 (preguntar por D. Enrique Delgado)

    Fax: 914010253

    E-mail: [email protected]

    Web: www.cooperacion.org

    PUBLICIDAD

    Paloma mensajera

    Los socios que deseen descargar la gaceta en formato PDF ir a: http://ww.aitpjgt.com/hemeroteca.htm

  • CONVOCATORIAS CONSEJO ESTATAL Y ASAMBLEA GRAL.

    Pgina 10 Ao 13, n 40

    Como mandan los

    Estatutos de

    esta Asociacin,

    el prximo da

    7/03/2013 a las

    10 horas en

    primera y a las

    10,30 horas en

    segunda

    convocatoria,

    celebraremos la

    Asamblea General

    Ordinaria.

    Convocatoria de Consejo Estatal A.I.T.P.

    ( Captulo V, art. 19 de nuestros estatutos )

    Lugar: Hotel Persal Madrid -.

    Fecha: 6 de marzo de 2013 (mircoles).

    Hora : 16,00 h.

    Orden del da.

    1. Lectura y aprobacin acta del Consejo anterior.

    2. Informe de gestin ao 2012.

    3. Proyecto de actividades y Presupuesto ao 2013.

    4. Informe de la Comisin de Control Econmico.

    5. Ruegos y preguntas.

    CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

    Como mandan los Estatutos de esta Asociacin, el prximo da

    7/03/2013 a las 10 horas en primera y a las 10,30 horas en segunda

    convocatoria, celebraremos la Asamblea General Ordinaria en la C/ Con-

    de de Pealver,51 (Colegio Calasancio) con el siguiente orden del da:

    1. Lectura y aprobacin de Acta Asamblea anterior.

    2. Informe de Gestin ao 2012.

    3. Proyecto actividades ao 2013.

    4. Presupuesto de gastos 2013.

    5. Presentacin de candidatos a vicepresidente/a y dos vocales de la

    Junta Directiva, as como presidente, secretario y vocal de la Co

    misin de Control Econmico.

    6. Ruegos y preguntas.

    7. Votacin.

    Recibe un cordial saludo,

    FELIX HIGUERAS VIEJOBUENO

    PRESIDENTE AITP

  • ASUNTOS INSTITUCIONALES

    Pgina 11 La Gaceta de la AITP

    Hola a todos: Difciles e inciertos son los momentos que estamos viviendo, no por falta de

    actividad de la Confederacin y Asociacin que presido, sino por los problemas que

    arrastramos.

    En el ltimo mes tuvimos una reunin en la Secretara de Estado de la Seguridad

    Social y ayer da 5 de noviembre con el Director General del Imserso Sr. D. Antn Bel-

    trn. A pesar de las dos reuniones, a da de hoy no sabemos qu ocurrir con la revalori-

    zacin de las pensiones con respecto al poder adquisitivo y al I.P.C. del 30 de noviem-

    bre.

    Como todos recordis, a 30 de noviembre de 2011 no hubo ninguna revisin,

    porque las pensiones estaban congeladas por Decreto Ley y aprobado en el Congreso

    (injustamente pero aprobado). A fecha 31 de octubre de 2012, el IPC que venimos te-

    niendo es del 3,5 %, y fcilmente puede irse al 3,7 %. Si el 1 de enero nos subieron el 1

    %, el da 31 de diciembre del 2012 debera efectuarse una revisin de la diferencia entre

    el 1% y el IPC al 30 de noviembre de 2012, medida que est aprobada por Ley y recogida

    en el Pacto de Toledo, pero igual que Zapatero nos congel las pensiones del 2011, por

    el bien del grupo que gobierna ahora y que se despach a gusto cuando esta decisin se

    tom y no le faltaba razn, esperemos que ahora no ocurra, por mucho que digan y ha-

    blen periodistas y el mismo Director del Banco de Espaa etc.etc. Con esta decisin, si

    se toma, la de pagar a cargo del Fondo de Reserva, no vamos a crear ningn dficit p-

    blico, ya que la partida, que supondra unos 3000 4000 millones no ira a cargo de los presupuestos generales, ni se tienen que generar para hacer caja.

    En las dos reuniones de las que os hablo, dejamos muy claro, que en estos ca-

    sos nos parece justo que se aplique con cargo al Fondo de Reserva. Hace unos meses se

    utilizaron 4000 millones para las Mutuas y seguro que la mayora ni se ha enterado.

    Pues para esto, con mayor razn. Verdad que si nosotros somos parte de los que los

    generamos, tenemos derecho, en momentos puntuales, a poder disponer de ellos? Por

    supuesto que hay algn grupo poltico y social, al que no le parece lgico, y manifiesta

    que es un fondo que pertenece a todos los trabajadores. Acaso no perteneca igual en

    el ao 2009, que se utilizaron 8023 millones para financiar los aplazamientos de pago

    a la Seguridad Social de las empresas y con el VB de los que ahora se oponen?

    Creo que todos debemos de tener muy claro, que a fecha 31 de diciembre de

    2012, no debemos de volver a perder, cerca de otro 3 %, como el ao anterior. Si esto

    ocurriese, NO DEBEMOS seguir CALLANDO, tendremos que decir BASTA y tomaremos

    las acciones que estimemos ms razonables. Son muchos los casos de mayores que sos-

    tienen la economa de los hijos y nietos (sin entrar en hipotecas, embargos etc.etc.). Es-

    tamos viviendo una poltica social regresiva. Algunos mayores, que se encontraban en

    residencias, estn siendo rescatados por sus familias para as poder utilizar las pensio-

    nes para la economa familiar.

    Por otra parte, estamos, como representantes de nuestros asociados, molestos y

    un poco enfadados con el escaso inters que se est demostrando en la recogida de fir-

    mas para la ILP. No creo que nos sobre mucho, y depende de nosotros el que se revise la

    decisin tomada en su da. Creo que es ms razonable que todos colaboremos. Hay so-

    cios que ahora mismo no han aportado ni siquiera su firma.

    La Confederacin hace lo que puede, milagros no; si por casualidad (que puede

    ocurrir) es culpa nuestra (de un mal planteamiento, estudio etc.) os escuchamos y si hay

    que corregirlo, se lleva a efecto.

    Gracias a todos los asistentes al acto de Federico Mayor Zaragoza, pudimos dis-

    frutar de una leccin magistral de Historia Contempornea. A todos aquellos que estn

    interesados y disfruten con su enfoque del presente y futuro, os comunico que acaba de

    publicar un libro en Editorial Espasa Libros: BASTA una democracia diferente, un orden

    mundial distinto.

    Antes de despedirme quiero dejar claro, que si tuvisemos la mala suerte de que

    nuestras pensiones no fuesen tratadas como la ley recoge, intentaremos hacer movi-

    mientos reivindicativos en toda Espaa, que no pensemos que a nosotros nos da igual,

    porque cada vez nuestra situacin est empeorando, social, mdica y econmicamente.

    No dejemos perder nuestros derechos, somos una parte ms de la sociedad, que esta-

    mos pagando los despilfarros de algunos y los engaos y mentiras de otros y los que

    nos manejan, esperando a recibir dinero para su rescate (seguro que es para pagarle a

    los mayores que han engaado con las preferentes).

    Saludos y hasta pronto.

    Flix Higueras Viejobueno

    Presidente A.I.T.P.

    Creo que todos

    debemos de tener

    muy claro, que a

    fecha 31 de

    diciembre de

    2012, no debemos

    de volver a

    perder, cerca de

    otro 3 %, como

    el ao

    anterior.

  • Pgina 12 La Gaceta de la AITP

    Carta del

    Presidente de

    AITP al

    Presidente de

    Premios Senda.

    PREMIOS SENDA

    INTERVENCION DE D. FELIX HIGUERAS:

    Sra. Ministra, Sr. Secretario de Estado, Sres. Directores Generales y dems

    autoridades. Amigos y amigas de distintas asociaciones.

    Es para m, como presidente de CEPYP, motivo de una gran satisfaccin el

    recibir el Premio Senda al Movimiento Asociativo, acto que aprovecho para

    agradecer al Jurado, y hacerlo extensivo a todas las personas que desde la

    constitucin de la Confederacin, a la que represento, han trabajado por el

    desarrollo y defensa de los derechos de los mayores.

    Muy brevemente, quiero hacer constar dos matizaciones:

    1) Pedir la colaboracin de todos para que la ILP que estamos desarrollan-

    do, contra la congelacin de las pensiones del ao 2011 sea un xito en

    esta primera fase de recogida de firmas.

    2) Y a quien me quiera escuchar, decir que en estos tiempos complicados

    que nos ha tocado vivir, es el colectivo de mayores uno de los soportes fun-

    damentales del da a da, ya que tienen que colaborar con su apoyo a los

    hijos y nietos en el campo econmico y social. Lo hacemos con orgullo, pe-

    ro al igual que en otros tiempos, este colectivo, se esforz en conseguir el

    nivel educativo y sanitario del que disfrutamos, y ahora, en la mayora de

    los casos despus de 40 aos de haber cotizado para conseguir tal fin, no

    vamos a dar el V B a ciertas cuestiones, negativas para el colectivo, que se

    estn planteando.

    Seguiremos trabajando por el bienestar de todos los mayores.

    MUCHAS GRACIAS A TODOS.

    PREMIOS GRUPO SENDA

    El 14-6-2012 tuvo lugar en el Ministerio de Sanidad el acto de entrega de

    los III Premios del Grupo SENDA .

    La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Doa Ana Mato entre-

    go a nuestro compaero y presidente de CEPYP, D. Flix Higueras, el Premio

    SENDA al Movimiento Asociativo, por defender los derechos de los prejubi-

    lados y pensionistas y por fomentar la participacin de estos, de forma acti-

    va, en la sociedad.

    Entre los premiados se encontraban: Fundacin Mapfre, Sindicatos CC.OO. y

    U.G.T., Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y

    Len, D. Manuel (Manolo)Escobar, etc.

    La seora Ministra, entre otras cosas, subray que Los Premios SENDA ad-quieren una especial relevancia en este ao 2012, ya que ha sido declarado

    Ao Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracio-

    nal, al tratarse de una ocasin para que todos reflexionemos sobre el hecho

    de que los europeos, afortunadamente, vivimos ahora ms y con ms salud

    que nunca. Por lo tanto, es el momento de que asumamos las oportunida-

    des que se nos ofrecen y confirmar una sociedad para todas las edades. El seor Higueras en su discurso de aceptacin del Premio, insisti en que

    El Colectivo de Mayores es uno de los soportes fundamentales del da a da en los campos econmico y social. Junta Directiva A.I.T.P.

  • PREMIOS SENDA

    Pgina 13 Ao 13, n 40

    Informacin extrada de la pgina Web de Senda

  • Pgina 14 Ao 13, n 40

    Se mostr un

    firme partidario

    de nuestras

    justas

    reivindicaciones

    para recuperar

    nuestro poder

    adquisitivo,...

    CHARLA DE FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

    CONFERENCIA IMPARTIDA POR FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

    El jueves 18 de octubre de 2012 tuvimos el honor los prejubila-

    dos y jubilados de CEPYP de contar con el ex Presidente de la UNESCO

    Sr. D. Federico Mayor Zaragoza para ilustrarnos con una conferencia

    interesantsima y adems apoyarnos en nuestra lucha en pro de conse-

    guir recuperar el poder adquisitivo de nuestras pensiones.

    Tras hacer un brillante repaso de las penalidades de los seres

    humanos a lo largo de la historia, donde lo que ms ha predominado

    ha sido el desarrollo y uso de los armamentos progresivamente ms

    sofisticados, la vulneracin sistemtica de los derechos humanos y el

    enriquecimiento de unos pocos a costa de la mayora, desemboc en la

    crisis econmica actual, donde se repiten las mismas tendencias, aun-

    que en un contexto diferente. Hoy tenemos an una sanidad pblica,

    una educacin pblica, unas pensiones, y todo eso no debemos dejar

    que nos lo arrebaten.

    Se mostr un firme partidario de nuestras justas reivindicacio-

    nes para recuperar nuestro poder adquisitivo, firm como uno ms en

    una hoja de nuestra Iniciativa Legislativa Popular y nos anim a reco-

    ger cuantas ms firmas mejor.

    Agradecemos desde esta tribuna a D. Federico Mayor Zaragoza

    su generosidad y valenta al apoyarnos y unirse a nuestra causa.

    AEGON

    Disponemos de los datos del ndice de siniestralidad referidos al 30-6-2012,

    que es del 85,4% en el total de nuestra pliza, que comparado con los anterio-

    res se incrementa en 12 puntos.

    En lo que se refiere a AITP1, el ndice ha sido de 84,2%, que comparado con

    el anterior supone un incremento de 10 puntos.

    Referente a AITP2, el ndice ha sido de 104,2% con un aumento de 45 pun-

    tos.

    Descendiendo el anlisis a escala provincial, podemos decir que destacan en

    lo relativo al gasto Mlaga, Burgos, lava y Valencia con unos ndices superio-

    res a los indicados.

    UNION MADRILEA

    En relacin con Unin Madrilea, disponemos de datos de gastos que reflejan

    que en la pliza n 1 los ndices de siniestralidad son bastante aceptables, y

    en la pliza n 2 no se dispone de datos e informacin suficiente para indicar

    datos de siniestralidad, ya que, como sabemos por aos anteriores, cuando se

    acerca el final del ejercicio es cuando aumenta el gasto, al recibirse los justifi-

    cantes de los facultativos con retraso.

    Madrid 1 de Noviembre de 2012

    Julin Gijn Sez

    Vocal de Entidades Sanitarias

    ENTIDADES SANITARIAS

  • SANIDAD PBLICA

    Pgina 15 La Gaceta de la AITP

    Se culpabiliza

    a los mayores

    por el excesivo

    gasto en

    medicinas

    MIENTEN,...

    En otras publicaciones ya hemos hablado de los derechos a la

    prestacin de los servicios pblicos, la base de seguridad

    que se crea con su sostenimiento en todos nosotros, los ciu-dadanos, pero se ha comenzado un camino, sin retorno, la privatizacin de la Sanidad-Servicios y la Sanidad-

    Hospitales, los pretextos son repetidos la crisis, cuando en realidad lo que se pretende es un cambio de modelo social,

    amparndose en una situacin que no hemos creado y que somos

    los que la soportamos. Cuando de lo que en realidad se trata

    es de DAR un cambio drstico en la sociedad del bienestar,

    que cada cual pague lo que consume. Jams y bajo ningn concepto se puede vender lo que no es

    propio y la salud es un GRAN negocio, empearemos todo para tener calidad en la SALUD.

    Se culpabiliza a los mayores por el excesivo gasto en medici-

    nas MIENTEN, los pacientes reciben las medicinas que el fa-cultativo les receta, si hay excesos, ser responsabilidad de

    ste, o quizs es que los intereses de las empresas FARMA-

    CETICAS y de sus amigos van por otro lado, ejemplo: no

    crear dosis ms adecuadas a cada dolencia, porque eso no se-

    ra rentable.

    Los servicios pblicos estn mantenidos y sufragados con los

    impuestos de todos (ms de unos que de otros, que manejan

    frmulas de ingeniera financiera para evadir, y escapar a

    los impuestos que haran ms equitativo, eficaz y universal

    todo lo pblico).

    Cuando el Gobierno regional, o el Gobierno central se desvan

    en la distribucin de los bienes comunes, creyndose los due-

    os y privatizan lo que es de todos, a eso se le llama EXPO-

    LIAR. La venta de los Hospitales, a empresas como CAPIO, ha-

    cen que la calidad se contrarrestare cuando se evalen los

    beneficios.

    Nos confunden con argumentos como: la sanidad pblica pague tambin el Gran Banquero, NO dicen la verdad no se trata que l pague un servicio, se trata que debe pagar MS IM-PUESTOS y hacer realidad que pague ms el que ms tiene, que es muy diferente.

    La Sanidad est sostenida por todos, debe cubrir a todos, sin

    exclusin, porque es un DERECHO esencial, los recortes en

    prestaciones, el medicamentazo, el copago y 1 por receta

    castiga indudablemente al ms enfermo, al que menos recursos

    tiene, aumentar la mortalidad porque la ciudadana recurrir

    ms tarde a la medicina de siempre, tratando de paliar sus

    dolencias con otros remedios menos eficaces, retirar de la

    sanidad medicamentos para tratamientos comunes como las in-

    fecciones respiratorias, el pago por la utilizacin de ambu-

    lancias, el pago de prtesis, etc., incluso para recibir

    una buena muerte.

    Estos comportamientos excluyentes inducen a la creacin de

    un segundo mercado sin garantas, al mercado negro, para

    abortar, para medicamentos vitales como la insulina, para el

    tratamiento del SIDA.

    Real Decreto-ley 16/2012,de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Sa-

    lud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

    Emilia Zapico Fernndez

  • LA CIENCIA DE LAS POSIBILIDADES

    Este verano, el de 2012, hemos asistido a un fenomenal descubrimiento, la exis-

    tencia de la Partcula de Dios el Bosn de Higgs. Aquella partcula que supone el

    paso de la energa pura a la materia.

    Si mirramos con aumentos progresivos nuestro cuerpo, veramos los msculos y

    huesos y rganos, despus las clulas con su ncleo, mitocondria etc, ms all

    veramos molculas, tomos con ncleo, protones, neutrones, electrones ., ms

    all an existen unos paquetes de energa llamados quantos y de fondo un mar de

    energa pura donde encontramos el Boson de Higgs para pasar a la materia.

    Por hacer una comparacin en otro plano, Platn ya hizo la distincin entre el

    mundo de las ideas y el mundo real. Cuando las ideas comienzan a materializarse

    desde un puro pensamiento?. Pensmoslo por un momento en cada una de nues-

    tras vidas.

    En qu medida soy un idealista?, en qu medida soy capaz de materializar mis

    ideas?

    Estas preguntas no son vanas, en la proporcin de las respuestas est una de las

    claves para la felicidad. Si logro materializar la mayora de mis ideas y sueos, pro-

    bablemente ser mas feliz, si elijo bien aquello que pido. Sin embargo, si no soy

    capaz de llevar al plano material ninguno de mis sueos, muy probablemente esta-

    r ms frustrado y triste.

    Ante esto cabe preguntarnos varias cuestiones elijo bien mis deseos y sueos?

    qu cantidad de energa tengo actualmente para llevarlos a cabo? es posible

    desear menos y ser ms feliz?cmo puedo recuperar energa para materializar

    ms ideas?

    Vamos a responder a la ltima de las preguntas: E-mocin proviene de E-movere,

    Energa en movimiento. Si nuestro balance emocional es positivo, es decir que ex-

    preso mis emociones de forma adecuada y soy capaz de sentir y generar emocio-

    nes positivas y mantenerlas en el tiempo, nos encontraremos mejor y dispondre-

    mos de ms energa personal, por lo tanto, en principio sera ms fcil conseguir

    materializar ms ideas y sueos al disponer de ms energa.

    Sergio Navazo Algora

    Psicoterapeuta

    PSICOLOGA

    Pgina 16 La Gaceta de la AITP

    En qu medida

    soy un

    idealista?, en

    qu medida soy

    capaz de

    materializar

    mis ideas?

    PUBLICIDAD

  • Los enamoramientos. De Javier Maras. Andrs Acosta Gonzlez comenta. Este relato de Javier Maras engancha desde el principio. Comienza con una escena trivial, una mujer, la protagonista, contemplando a un matrimonio en una cafetera, y un suceso traumtico, el apualamiento del marido a cargo de un indigente callejero. Esos dos acontecimientos aparentemente inconexos le sir-ven al autor para ir tejiendo la trama de la obra. Y le sirven adems, y sobre todo, para profundizar en las relaciones humanas y, dentro de estas, en los complejos hilos que llevan a enamorarnos. El enamora-miento parece, en muchas ocasiones, justificarlo todo. Pero dependiendo de cada persona, tambin pue-de tener sus lmites. En el caso de uno de los protagonistas, sin embargo, tales lmites se diluyen. El tempo de la novela est magistralmente controlado, no perdindose en ningn momento el inters por parte del lector. Asimismo, el dominio del lenguaje por parte de Javier Maras es tal, que el deleite en la lectura est servido.

    Javier Maras naci en Madrid en 1951. Es miembro de la Real Academia Espaola de la Lengua. Ha sido profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Ha recibido multitud de premios, entre los que cabe destacar el Premio Nelly Sachs, de Dortmund, el Premio Alberto Moravia, de Roma y el Jos Donoso, de Chile, rechazando reciente-mente el Premio Nacional de Narrativa de Espaa por su profunda disconformidad con las directrices ideolgicas ultracon-servadoras del actual Ministerio de Cultura. Eminente traductor, destaca la de Tristram Shandy (Premio Nacional de Traduc-cin 1979). De su prolfica obra narrativa destaquemos Tu rostro maana, un trptico magistral que le llev nueve aos de trabajo, Maana en la batalla piensa en m (Premio Rmulo Gallegos, Premio Fastenrath, Prix Fmina tranger. Premio Mondello di Palermo). La antologa Cuentos nicos, Corazn tan blanco, Los dominios del lobo, y tantas otras.

    RINCN DE LECTURA

    Pgina 17 Ao 13, n 40

    LA POESA SIEMPRE VIENE BIEN. Flor Rodrguez Cspedes elige y comenta. Mario Benedetti (Uruguay 1920-2009) Poeta uruguayo, entraable, lleno de ternura. Se educ en un colegio alemn. Se gan la vida como taqugrafo, vendedor, cajero, contable y varios oficios ms para sobrevivir en el exilio. La polica militar de su pas lo persigui por el mundo: Buenos Aires, Lima, La Habana para que cumpliera condena por su oposicin a la dictadura. En Espaa vivi en Palma y Madrid fue su ltimo destino. La tregua es la novela ms conocida, es como un diario personal que atrapa al lector por su cercana. Sin embargo, su poesa merece mucho la pena y es uno de los mejores poetas latinoamericanos. Los versos que traemos aqu estn incluidos en El amor, las mujeres y la vida, rene los mejores poemas de amor en una antologa temtica que fue haciendo a lo largo de cincuenta aos. El epgrafe de esta antologa (es profundo) cita a Schopenhauer: El amor es la compensacin de la muerte; su correlativo esencial la fuerza y el premio que mueven al ser humano, son como una proclama de la existencia, que va de la ertica del amante hasta la esperanza del revolucionario. La delicadeza, elegancia y melancola de estos versos nostlgicos nos dan una imagen llena de luz y vida: A veces el alma se descuida y te deja un poco de alegra nos dice en un haiku.

    Apenas y a penas Pens

    ojal que no pero esta vez acaso sea la ltima

    con el deseo ms tierno que otras noches

    tent las piernas de la mujer nueva que afortunadamente no eran de carrara

    pos toda su palma sobre la hierbabuena y sinti que su mano agradeca viaj moroso y sabio por el vientre

    se conmovi con valles y colinas se demor en el flanco y su hondonada

    que siempre era su premio bienvenido anduvo por lo pechos eligiendo al azar y all se qued un rato descifrando

    con el pulgar y el ndice reconoci sus labios que afortunadamente no eran de coral

    y desliz una mano debajo del cuello que afortunadamente no era de alabastro

    pens

    ojal que no pero puede ser la ltima

    y si despus de todo

    es la ltima vez

    entonces cmo cmo har maana de dnde sacar la fuerza y el olvido

    para tomar distancia de esta orografa de esta comarca en paz de esta patria ganada apenas y a penas

    a tiempo y a dulzura a rfagas de amor

  • Ingrediente principal:

    Pollo

    Tipo de plato:

    Carne

    N de comensales:

    4

    RINCN DE COCINA

    Preparacin

    Pgina 18 La Gaceta de la AITP

    Taza de caf

    Removemos con

    la cuchara de

    madera y

    ponemos la

    cazuela al

    fuego.

    Pollo al Ajillo con hierbas del campo

    por: Gustavo Herrero de Pablo

    Utensilios:

    Una sartn

    Una cazuela

    Mortero y almirez

    Cuchara de madera

    Ingredientes:

    1 pollo

    4 dientes de ajo, 1 ramito de perejil

    Organo, tomillo

    Vino blanco, sal y aceite de oliva

    Pedir a nuestro pollero que nos corte el pollo en cuatro cuartos. Los

    cuartos de muslo, que nos separe el muslo de los contra muslos y nos haga

    dos trozos de los huesecillos. Los cuartos de pechuga que nos los parta en

    trozos ni muy grandes, ni muy pequeos.

    Cortamos en lminas, no demasiado finas, tres dientes de ajo. El

    otro diente de ajo lo picamos en el mortero as como el ramito de perejil,

    machacamos un poco, aadimos el organo, el tomillo y seguimos macha-

    cando con el almirez hasta conseguir una pasta homognea. En una sartn

    con el aceite templado ponemos a frer una parte de las lminas de ajo y

    cuando empiezan a dorarse aadimos los trozos de pollo que nos quepan en

    la sartn y rehogamos hasta que se doren, con cuidado que no se nos que-

    men los ajos (si se quema el ajo amarga). Una vez conseguido el punto

    deseado, sacamos el pollo y los ajos a la cazuela donde lo vamos a cocinar.

    Repetimos las sartenadas, con el mismo aceite de la sartenada anterior,

    aadiendo aceite si es necesario, hasta que tengamos rehogado todo el po-

    llo.

    En el mismo aceite rehogamos, dos minutos, el majado que tenemos

    en el mortero. Aclaramos el mortero con un vaso, de los de vino, de vino

    blanco y se lo aadimos a la sartn, damos unas vueltas aclarando la sar-

    tn y lo vertemos en la cazuela donde tenemos el pollo. Por ltimo aclara-

    mos nuevamente el mortero y la sartn con medio vaso, de los de vino, de

    agua aadindoselo a la cazuela. Removemos con la cuchara de madera y

    ponemos la cazuela al fuego. Una vez que comienza la coccin bajar el fue-

    go para que se cocine lentamente. Retirar cuando el pollo este tierno.

  • Naces con un tremendo potencial.

    Como una semilla que necesita tierra, agua y

    sol para crecer y hacerse rbol, t tambin

    ests influenciado por tu ambiente que, visible

    o invisiblemente, determina la calidad de tu

    vida y la manera en la que expresas la esencia

    nica de lo que eres.

    El Feng Shui (que en chino se pro-

    nuncia Fung Shuei) es el antiguo arte de la colocacin intencional de objetos, colores,

    formas, etc. en tu espacio, que te ayuda a vivir

    en armona con la naturaleza en tu propia casa

    o lugar de trabajo. La traduccin literal es vien-

    to y agua.

    Se origin hace casi 4000 aos y es,

    bsicamente, un sistema de diseo basado en

    el flujo de la energa vital de la naturaleza (chi)

    en casas y lugares de trabajo. Incluye el uso de

    conceptos geogrficos, matemticos, astrolgi-

    cos, psicolgicos, filosficos y estticos en

    relacin con el espacio y el flujo de energa.

    La metafsica china nos dice que

    nuestra vida est regida por tres factores:

    suerte del cielo (nuestro destino, que puede

    ser cambiado al evitar recurrencias), la suerte

    del hombre (el esfuerzo que ponemos para

    mejorar nuestra vida) y la suerte de la tierra (el

    o los mtodos que utilizamos para aprovechar

    la energa que nos rodea). El Feng Shui es un

    mtodo mediante el cual podemos mejorar

    nuestra vida comprendiendo la energa de la

    materia.

    El Feng Shui se dirige a los ambientes

    en los que vives y trabajas, para que ellos te

    nutran y te sostengan de una manera natural,

    apoyando tu crecimiento y reforzando tu pleno

    potencial en cada aspecto de tu vida: salud,

    carrera, prosperidad, relaciones, creatividad,

    fama, conocimiento, familia, etc.

    EL CHI

    El arte del Feng Shui trata de crear y

    mantener un ambiente que promueve y au-

    menta el flujo de Chi. Chi es la energa vital

    que existe en todas las cosas que viven.

    El chi positivo se crea donde hay be-

    lleza, orden, o cuando algo est bien hecho. El

    chi negativo se crea cuando hay desorden,

    revoltijo, o cuando las cosas se hacen mal.

    La energa positiva y la armona con

    el mundo se crean cuando tu casa est llena de

    aire fresco y de luz, y ninguna parte de ella

    est desatendida. Desatender una parte de tu

    casa aumentar el flujo de chi negativo en esta

    parte y la correspondiente parte de tu vida

    sufrir tambin.

    El estudio Feng Shui es integral, anali-

    za tu casa en lo interior y lo exterior. Lo inte-

    rior se refiere a la energa que fluye dentro de

    nuestra casa y en lo inmediato (unos 100 m.

    a la redonda), de que tipo es, como se distri-

    buye, e incluso la energa propia de los habi-

    tantes, esta cambia con el tiempo y podemos

    modificarla a nuestro beneficio. La exterior

    son los elementos que no podemos cambiar,

    como las montaas, otras edificaciones, las

    avenidas, los ros, todo lo que este hasta 5

    km a la redonda, estos afectan la manera en

    que el chi llega a nuestro hogar. Es importan-

    te conocerlo porque al saber cmo llega la

    energa y por donde, podemos aprovecharla,

    maximizarla (si es positiva) o amortiguarla (si

    es negativa) al momento de entrar a nuestro

    hogar.

    En esencia el Feng Shui es un siste-

    ma basado en la aguda observacin del cie-

    lo (tiempo) y su relacin con la tierra

    (espacios interiores y exteriores). Es una prc-

    tica para equilibrar fuerzas y ver como inter-

    acta la energa. Con el equilibrio viene la

    posibilidad de una mejor salud, riqueza y

    relaciones. El Feng Shui te da el impulso y

    prepara el camino para obtener el xito.

    Los mtodos del Feng Shui nos dan

    la pauta y los tipos para poder potenciar,

    disminuir o equilibrar estas energas internas

    y externas, mediante el manejo de la circula-

    cin humana, ventilacin adecuada, ilumina-

    cin correcta, seleccin de colores, distribu-

    cin arquitectnica, seleccin del terreno y

    muchos otros procesos. Por lo tanto puede

    generar cambios en todo: nuestro xito labo-

    ral, nuestra situacin emocional, nuestra

    salud, nuestras relaciones de pareja, nuestro

    crecimiento espiritual, etc.

    EL YIN Y EL YANG

    El Feng Shui incluye tambin el es-

    fuerzo de equilibrar las influencias del yin y

    del yang. Las palabras "yin" y "yang" signifi-

    can los lados opuestos de una cosa. El anti-

    guo smbolo taoista del Yin-Yang representa

    la creencia china de que todo est en cons-

    tante cambio y de que todo est interconec-

    tado.

    El negro representa al yin y el blanco

    al yang. Tambin, cada parte contiene un

    punto de la otra. Esto simboliza la idea de

    que el yin no puede existir sin el yang ni el

    yang sin el yin. Si no hubiera mal, no habra

    bien. Si no hubiera oscuridad, no habra luz.

    Tienes que mantener un equilibrio entre el

    yin y el yang en casa o en el lugar de trabajo

    para lograr un chi positivo.

    Informacin extrada de Internet

    EL OTRO RINCN

    QU ES EL FENG SHUI?

    Pgina 19 Ao 13, n 40

    Mientras que

    la mente

    consciente es

    intermitente y

    se apaga cada

    noche cuando

    nos vamos a

    dormir,...

    por: Rosa Glvez Mauro

  • La dulzura gallega.

    Un pobre paisano de una aldea de Pontevedra estaba acostado en su cama, con una enferme-

    dad terminal; le quedaban pocas horas de vida.

    De repente huele el aroma de la comida que ms le gustaba: unas empanadas caseras de

    carne, recin hechas!!

    Para l no haba nada mejor en el mundo que las empanadas de su mujer Carmia. Haciendo

    un esfuerzo sobrehumano, se dirige a la cocina y empieza a percibir el vapor que lleva el aro-

    ma a masa de carne y cebolla. Llega hasta la mesa de madera donde se encontraban extendi-

    das las suculentas empanadas doraditas, recin hechas y toma una, viendo que sus esfuerzos

    haban valido la pena, sera como su ltimo deseo, cuando repentinamente... zas... siente un

    fuerte golpe de cucharn en la cabeza que merma sus facultades y casi le hace caer presa de la

    debilidad de sus piernas.

    Tratando de no desplomarse al suelo hace un giro por voltear la vista y alcanza a ver a su

    mujer con un cucharn de hierro en la mano, dicindole:

    - Ni se te ocurra!!!. Que son pa'l velatorio....!!

    Un papagayo.

    Un papagayo se traga un comprimido de Viagra que su dueo haba dejado distradamente a

    su alcance. Cuando el dueo se percata de lo que haba pasado, decide meter al papagayo en

    el congelador para calmar sus calenturas.

    Una hora ms tarde, el hombre decide abrir la puerta del congelador y se encuentra al papa-

    gayo empapado en sudor.

    -Pero cmo puedes estar sudando en el congelador?

    Y el papagayo responde: -Y t crees, idiota, que es fcil abrirle las patas a una gallina con-

    gelada?

    El gato y el paisano.

    En un pueblo de una pequea comarca rural, un campesino llega al almacn del pueblo en

    un crudo da de invierno, con una tremenda helada, y un fro que te podras rer de Siberia.

    -Agapito, le dice al dueo, quiero que me vendas una de esas bolsas de goma que se le pone

    agua caliente adentro para calentar la cama y tener los pies calientes.

    -Coo, Robus, que mala suerte la tuya; justamente esta maana le vend la ultima a la Patro, la

    de la casa del Gari.

    -Qu hago yo ahora con el fro que hace por la noche?

    -No te preocupes hombre, yo te prestar mi gato.

    -Tu gato?

    -Mi gato es gordito, te lo colocas en los pies dentro de la cama y vers que calorcito que te da

    toda la noche. El martes volver a tener bolsas, as que vienes por una y me lo devuelves.

    -Bueno, gracias Agapito.

    El Robustiano coge el gato y se dirige a su casa.

    Al da siguiente aparece Robustiano como un "ecce homo", con la cara desfigurada por los

    araazos, en la tienda de Agapito.

    - Oye, que vengo a devolverte este gato de mierda y te lo puedes meter por donde te quepa.

    Mira como me dej el malparido.

    - Pero Robus, qu pas?, si este gato es lo ms manso que hay.....

    - Manso?......la madre que pari al gato, el embudo en el culo se lo puse sin problemas, pero

    cuando empec a echarle el agua hirviendo se puso como loco........

    Qu importante es saber argumentar!

    Una empleada domstica pidi aumento de sueldo. A la seora no le sent muy bien la solici-

    tud, as que le pregunt: - Mara, por qu crees que mereces que te aumente el sueldo?

    - Seora, hay tres razones: La primera es que yo plancho la ropa mejor que usted.

    Quin te ha dicho que planchas mejor que yo?

    - Su esposo, seora.

    - Oh, vaya!

    - La segunda razn es que yo cocino mejor que usted.

    -Eso es puro cuento, quin te ha dicho que cocinas mejor que yo?

    - Tambin su esposo, seora.

    - Ah, caramba!

    - Y la tercera razn, y la ms importante, es que yo soy mejor que usted en la cama.

    Al orlo, la seora, completamente descompuesta y gritando le pregunta a la empleada: - Mi

    esposo te ha dicho eso?

    - No, seora .... de momento me lo ha dicho el jardinero.

    LA SEORA LE AUMENT EL SUELDO.

    RINCN DEL HUMOR

    Pgina 20 La Gaceta de la AITP

    El humorismo

    hace uso de la

    comicidad para

    derivar en una

    forma de

    entretenimiento

    y de

    comunicacin

    humana, que

    tiene la

    intencin de

    hacer que la

    gente no se

    sienta infeliz

    y ra.

    Por: Justo Daz-Guerra Prez CHISTES, CHISTES, CHISTES ...

  • La msica y el cine siempre han tenido una relacin muy intensa y estrecha. Ya en la poca del cine mudo en

    las salas de proyeccin haba un pianista que se situaba junto a la pantalla y que iba interpretando melodas que se-

    gn su criterio tenan alguna relacin con las imgenes que se iban viendo; y as amenizaba a los espectadores duran-

    te el rato que duraba la pelcula.

    Hoy se nos hace difcil entender una pelcula muda, de tan acostumbrados que estamos al cine sonoro; pero

    en los primeros aos del cine todas eran as. La primera pelcula sonora de la historia es una americana de 1927: The

    jazz singer (el cantante de jazz).

    Para la gente de mi generacin la pelcula que quizs nos ha dejado ms huella y que tuvo un xito muy gran-

    de fue WEST SIDE STORY, basada en un musical de los muchos que se pudieron ver en el barrio de Broadway en Nue-

    va York, con msica de Leonard Bernstein y estrenada en 1957. El argumento trata de los amores de Romeo y Julieta

    trasladados al siglo XX, con una msica muy de la poca y unos nmeros de baile muy atractivos. Las melodas toda-

    va se siguen recordando.

    Otra de las cintas a destacar es CANTANDO BAJO LA LLUVIA con el coregrafo y bailarn Gene Kelly como

    protagonista. Fue una de las grandes pelculas de este gnero. As como MY FAIR LADY, basada en la obra teatral

    PIGMALION del autor britnico Bernard Shaw. Durante la dcada de los 70 se estrenaron JESUCRISTO SUPERSTAR (1971) con msica del ingls Lloyd Web-

    ber y GREASE brillantina (1978) un musical ambientado en los aos 50 estadounidenses y dirigida por Randal Klei-ser.

    En 1984 se estrena AMADEUS, una pelcula sobre la vida de Mozart que obtuvo un gran xito. Fue dirigida por

    Milos Forman y la banda sonora est formada por obras del genio.

    FANTASA es una pelcula de dibujos animados producida por la factora Disney, con una banda sonora mara-

    villosa formada por obras de grandes compositores como Bach, Mozart, Beethoven y otros.

    En las grandes pelculas, la banda sonora forma parte esencial de la cinta. Es un elemento ms, igual que los

    actores o el paisaje. Por ejemplo, la pelcula DOCTOR ZHIVAGO no se entiende sin la msica extraordinaria de la ban-

    da sonora. Lo mismo pasa con EL GOLPE, protagonizada por Robert Redford y Paul Newman; o EL TERCER HOMBRE,

    pelcula inglesa estrenada en 1949, con Orson Wells corriendo por las cloacas de Viena. Su banda sonora es del msi-

    co Anton Karas, a quien el productor Peter Korda y el director Carol Reed eligieron por casualidad, escuchndole tocar

    su ctara en un club de Viena.

    En cuanto al cine espaol, desgraciadamente no existe ninguna pelcula musical al estilo de las grandes pro-

    ducciones americanas. A pesar de ser el pas de don Quijote y del Lazarillo de Tormes y el pas que descubri Amri-

    ca , que tiene personajes como Velzquez, Goya, Santa Teresa de Jess y San Juan de la Cruz. S se puede decir que

    hay pelculas en las que el protagonista canta sus canciones como es el caso de Antonio Molina, Luis Mariano, Joseli-

    to, Manolo Escobar, Roco Drcal, Marisol etc. Son pelculas que se estn volviendo a reponer en el espacio de TVE

    (Cine de Barrio).

    Poco se puede resear respecto a grandes pelculas musicales espaolas. S voy a destacar CANCIONES PARA

    DESPUS DE UNA GUERRA del director Basilio Martn Patino, estrenada en 1971: es un intento de recordar la tragedia

    de la Guerra Civil a travs de las canciones de cada bando.

    LA HIJA DE JUAN SIMN es una pelcula espaola que ha tenido varias versiones; la primera es de 1935 y est

    protagonizada por ANGELILLO un cantante muy popular de la poca.

    En 1956 ANTONIO Molina protagoniz la que es la versin ms conocida. Se trata de un drama lacrimgeno

    en el que una chica de pueblo engaada termina prostituyndose y vuelve a morir a su pueblo donde el nico enterra-

    dor existente es su padre.

    La lista de pelculas musicales sera mucho ms larga y seguro que todos recordamos alguna que no est

    incluida aqu y que cuando la vimos nos gust.

    RINCN DE LA MSICA

    Pgina 21 Ao 13, n 40

    Por: ngel Medranda Garca

  • Como ya sabis los lectores de la Gaceta de la A.I.T.P., en esta seccin llamada Cajn de sastre incluimos reflexio-nes, curiosidades y sugerencias de los socios, respuestas a las cartas de los socios, informaciones de inters, notas de prensa, notas bibliogrficas, etc Aportaciones de nuestros socios.

    Nuestra coordinadora de Baleares M ngeles Martnez Igualada nos enva las siguientes recetas de los mejores

    restaurantes de Ibiza para que las publiquemos:

    PASTEL DE ESPINACAS Y SETAS:

    *Ingredientes.- Para la masa: 180 g. harina, 75 g. mantequilla, 1 huevo y sal. Para el relleno: 250 g. espinacas, 200

    g. setas, 1 cebolla mediana, 1 diente de ajo, 3 huevos, vaso de nata de cocinar, 2 cucharadas de aceite de oliva

    virgen extra y sal. Para la salsa: 2 cucharadas de vino blanco, cucharada harina, 1 cucharada de aceite de oliva

    virgen extra, sal, 150 g guisantes o esprragos verdes y 1 vaso de agua.

    *Elaboracin.- Poner el aceite en la sartn. Cuando est caliente, aadir el ajo y la cebolla troceados. Al dorarse,

    aadir las setas troceadas, sal y rehogar unos minutos. Aadir las espinacas lavadas y troceadas, y dejar que se

    hagan unos 8-10 min. Mezclar en un bol los huevos y la nata y aadir el relleno anterior. La masa: poner en un bol la

    harina, un pellizco de sal y la mantequilla, que ha de estar blanda. Trabajar la masa hasta que tenga textura de are-

    na. Aadir el huevo y unir todo. Debe quedar la masa lisa y homognea, que no se pegue. Tapar y dejar reposar

    h. en la nevera. Poner la masa entre dos lminas de plstico transparente. Aplanar con rodillo. Meter en un molde de

    20 cm o dos de 12 cm. Dejar sobresalir la masa 1 cm por el borde del molde y darle unos pellizcos a la masa. Preca-

    lentar el horno a 180 y meter los moldes con la masa en el congelador 10 min. Hornear unos 10-12 min, sacar y

    rellenar con la mezcla anterior. Hornear 25 min hasta que la masa est cuajada. Desmoldar con cuidado cuando la

    tartaleta est templada. La salsa: poner en una cacerola una cucharada de aceite. Sofrer unos guisantes. Aadir

    sal, vino blanco, agua y dejar cocer unos 10 min. Colar los guisantes, echarlos en un vaso de batidora, y pasarlos.

    Aadir el agua de la coccin hasta conseguir la textura que nos guste. Ponemos por encima unos piones tostados.

    Buen provecho!

    SALMN CON COSTRA DE NARANJA:

    *Ingredientes.- 4 lomos salmn fresco, 40 g. panko (o miga de pan seca desmenuzada), 15 g. queso parmesano

    rallado, 1 g. piel de naranja rallada, 15 g. almendra picada, cebolla, pimienta negra molida, jengibre en polvo, 50 g.

    aceite de oliva virgen extra.

    *Elaboracin.- Precalentar el horno a 210 C con calor arriba y abajo. Preparar la bandeja del horno, cubrirla con

    papel de aluminio y pincelar con aceite. Poner en un cuenco el panko, el queso rallado, la piel de naranja, la almen-

    dra picada y la cebolla tierna, pelada y cortada en brunoise. Aadir el jengibre en polvo (cantidad a gusto) y la pi-

    mienta negra, mezclar bien con una cuchara y aadir el aceite de oliva. Volver a mezclar para conseguir una prepa-

    racin que con la presin se una, pero no que est encharcada en aceite, se puede verter poco a poco para asegu-

    rarse de ello, pues segn la miga de pan que se utilice, se puede necesitar menos cantidad de aceite. Limpiar bien

    los lomos de salmn, asegurarse de que no tengan espinas y secarlos bien. Colocarlos en la bandeja del horno,

    cubrirlos con la preparacin que formar la costra crujiente despus del horneado. Cuando el horno est a la tempe-

    ratura adecuada, introducir la bandeja con el pescado a altura media y hornear 15 min.

    Buen provecho!

    Hemeroteca.

    El Pas, jueves 12 de abril de 2012: El FMI pide recortar pensiones y ligar la jubilacin a la esperanza de vida. La

    institucin alerta del riesgo de que la gente viva ms de lo esperado. Por Sandro Pozzi. Nueva York. En una

    declaracin sin precedentes, el FMI pide que nos muramos pronto, por favor, que esto no se puede aguantar. Y

    adems dice que las aseguradoras privadas deben irse encargando de las pensiones. Pero cmo se puede decir

    esto despus de los fracasos rotundos donde este sistema se ha implantado? En Chile, con este experimento, au-

    ment la pobreza y la exclusin social de las personas mayores. Es un aviso para navegantes. Todava alguien

    piensa que no debamos unirnos los viejos para defender nuestros derechos?

    El Pas, jueves 8 de marzo de 2012: Parapetarse a los 65 aos. La hipoteca inversa es un complemento de la

    pensin. Por Sandra Lpez Letn. Madrid. Cuanto ms caro sea el piso y menor la esperanza de vida, mayor

    ser la renta. As que, est claro, hay que aguantar en la casa propia todo el tiempo que uno pueda, recurriendo a

    atencin domiciliaria, e irse a una residencia recurriendo a la hipoteca inversa cuando ya no quede otro remedio. Es

    lo que nos espera si vivimos mucho, pues la Ley de Dependencia ya se la ha cargado este Gobierno y residencias

    pblicas ya no quedan, las hay concertadas, que funcionan fatal y son caras y hay privadas que funcionan regular o

    bien y que son carsimas.

    Libros.

    EL DINERO DE LOS DEMS Y DE CMO LOS UTILIZAN LOS BANQUEROS, por Louis D. Brandeis, Ariel

    Economa, Barcelona 2012. Este es un alegato fuerte contra la acumulacin de riqueza en pocas manos que no para

    de producirse y tambin una denuncia del uso que este poder desaforado realiza.

    CUNTO ES SUFICIENTE? QU SE NECESITA PARA UNA BUENA VIDA, por Robert Skidelsky y Edward

    Skidelsky, Crtica, Barcelona 2012. El problema central de este libro no es el consumo en s, sino que la solucin hoy

    en el mundo pasa por arreglar el drama de la escasez en trminos de necesidades y no de deseos.

    CAJN DE SASTRE

    Pgina 22 La Gaceta de la AITP

    Como ya sabis

    los lectores de

    la Gaceta de la

    AITP, en esta

    seccin llamada

    Cajn de sastre

    incluimos

    reflexiones y

    sugerencias de

    los socios,

    respuestas a las

    cartas de los

    socios,

    informaciones de

    inters, notas de

    prensa, notas

    bibliogrficas,

    etc.

  • RELACIN DE GRUPOS DE TRABAJO

    Pgina 23 Ao 13, n 40

    La Junta

    Directiva de la

    AITP os informa

    de la

    organizacin,

    con sus

    distintas reas

    de trabajo y

    respectivos

    responsables.

    Recomendamos a

    todos los socios

    que dirijan sus

    preguntas a los

    correspondientes

    responsables por

    fax, e-mail o

    correo postal.

    As os podremos

    atender mucho

    mejor.

    DIA DE ATENCIN (Salvo imprevistos)

    REA DE TRABAJO RESPONSABLES Y COLABORADORES

    FUNCIN INTERNA MARTES/MIRCOLES MARTES/MIRCOLES

    Relaciones con instituciones.

    Flix Higueras Viejobueno (Presidente) Jaime Rojas Colodrs (Vicepresidente) Valeriano Valladolid Plaza (Secretario)

    FUNCIN INTERNA rea econmica. Jos Antonio Lpez Yubero (Tesorero)

    FUNCIN INTERNA Comisin de control econ-mico.

    Juan Jos Gonzlez Fernndez (Presidente) Jos Alejandro Jarabo Lacasa (Secretario) Enrique Gutirrez Ogando (Vocal)

    LUNES Relaciones FEMAS y CEPYP Jaime Rojas Colodrs (Vicepres. responsable) Julin Gijn Sanz (Vocal responsable) Enrique Castillo Garca (Vocal colaborador)

    LUNES Seguro colectivo. Enrique Castillo Garca (Vocal responsable) Julin Gijn Sez (Vocal colaborador)

    MIRCOLES E.R.E. 2011/2013 Francisco Javier Lois Oltra (Colaborador respon-sable)

    MARTES Comisin de jubilados. Jos Escribano Romero (Colaborador responsa-ble)

    LUNES A JUEVES Coordinacin informtica/ofimtica/ archivo.

    Emilia Zapico Fernndez (Vocal responsable). Santiago Casas Sanabrias- Admin.Web y Redes. Jos Luis Garca Olas - Base Datos. M Teresa Cordero Aguilar ofimtica/archivo. M ngeles Garca Vidal ofimtica. M Jos Guerrero Garca ofimtica.

    LUNES Y JUEVES Entidades sanitarias. Julin Gijn Sez (Vocal responsable)

    MARTES Y JUEVES Previsin social. Emilia Zapico Fernndez (Vocal responsable)

    LUNES Y JUEVES Relaciones institucionales y sociales.

    Flix Higueras Viejobueno (Presidente) Jaime Rojas Colodrs (Vicepresidente)

    LUNES Y JUEVES Plan E.R.E.- 1999/2000 Valeriano Valladolid Plaza (Secretario, responsable)

    MARTES Y JUEVES Plan E.R.E.- 2003/2007 Emilia Zapico Fernndez (Vocal responsable)

    JUEVES Plan prejubilaciones boletn 1515.

    Julio Alonso Morales (Vocal responsable),

    MARTES La Gaceta de la AITP Andrs Acosta Gonzlez (Colrador responsable).

    MIERCOLES Reclamacin doble fiscalidad Carlos Martnez del Valle (Abogado) M ngeles Verdugo Hernando (Colaboradora)

    LUNES A JUEVES Organizacin y atencin a los socios.

    Julio Alonso Morales (vocal responsable) Amelia Cmara Sanz, Antonio Jimnez Pajares, Pilar Snchez Fernndez, Jess Puente lvarez, Francisco Alczar Rodrguez, Jos Escribano Romero, Jos Manuel Loreiro Martn, Jos Mart-nez Mateo, M ngeles Verdugo, M Berta Am-pudia Ramos, Pilar del Ro Garca, Siro Herranz Povedano,

    COORDINADORES PROVINCIALES.

    ASTURIAS .. Jos Antonio Alonso Marcos. VILA ... Miguel Prieto Martn. BALEARES . M ngeles Martnez Igualada. CIUDAD REAL ... Jos Luis Barrilero Lpez. CUENCA . Amparo Arcas Garca. GRANADA .. Matas Aroza Moreno. GUADALAJARA . Rosario Troyano Tartajo. MLAGA . Jos Luis Ochoa Gamero. TOLEDO . Juan Abelln Segundo. GUIPZCOA .. Jos M Rubial Gonzlez. Nota: Para contactar con cualquier coordinador provincial, se ruega llamar a la sede de AITP (telfonos 914671414 y 915060840).

  • Su aficin favorita es la marquetera,

    adems del humor. Actualmente es el encargado

    de esta seccin en nuestra revista. Lleva tres

    aos practicando marquetera y se encuentra

    cada vez ms a gusto trabajando y adquiriendo

    ms destreza en ella. La califica de relajante y

    anima a los compaeros de nuestra Asociacin

    que les gus-

    ten los traba-

    jos manuales

    Justo Daz-Guerra Prez se prejubil

    en el ERE 1999. Se hizo socio de A.I.T.P. en el

    ao 2000. l nos confiesa, que se ha encontrado

    siempre muy a gusto dentro de nuestra Asocia-

    cin, donde ha estado siempre muy bien apoya-

    do y arropado por los compaeros y la Junta

    Directiva en las diversas demandas en las que ha

    participado.

    a elegir esta aficin.

    Felicitamos a nuestro amigo Justo

    por las piezas tan bonitas que ya sabe cons-

    truir y a que siga disfrutando con su aficin

    favorita. Y animamos a prejubilados y jubilados

    a realizar actividades que les gusten.

    Prejubilados activos: Marquetera

    AITP ( Asociacin Independiente de

    Trabajadores Prejubilados, Jubilados y

    Desvinculados del Grupo Telefnica)

    C./ Montera 34 5 1 - 28013 Madrid

    Apdo. Correos 443-28080 Madrid

    Telfono: 914 671 414 - 915 060 840

    Fax: 915 213 826

    Correo: [email protected]

    Web: www.aitpjgt.com

    La Gaceta de la AITP

    Informacin eficaz

    Estamos en!

    www.aitpjgt.com

    Visita de nuestros socios y amigos al crucero por el Mediterrneo del 22 al 29 de Octubre de 2012