4
LA ÉPOCA MODERNISTA EN ESPAÑA. LA GENERACIÓN DEL 98 En los años en torno al 1900, un grupo de jóvenes escritores que vio la necesidad de renovar las letras españolas adoptó una actitud rebelde, con manifestaciones extravagantes en algunos casos como modo de provocación contra la mediocre burguesía dominante. Autores como Miguel de Unamuno (1864-1936), Ramón Mª del valle-Inclán (1866-1939), Pío Baroja (1872-1956), José Martínez Ruíz más conocido por su seudónimo Azorín (1873-1967), Antonio Machado (1875-1939) y Juan Ramón Jiménez (1881-1958), procedentes de zonas periféricas peninsulares, coincidieron en Madrid, donde participaron en múltiples actividades y acontecimientos para mostrar su inconformismo y dar a conocer sus nuevos presupuestos: acudieron a tertulias en distintos cafés de la capital; colaboraron en periódicos y revistas, en cuya fundación figuraron algunos de ellos: Revista nueva, Arte Joven… con Picasso como director artístico; firmaron manifiestos, se dedicaron poemas, unos a otros, recibieron influencias mutuas… A partir de este arranque renovador, estos escritores, fuertes responsabilidades, evolucionarán con rasgos individuales y seguirán su propio camino, tanto literaria como políticamente. En la segunda década del siglo se empezó a difundir la denominación de Generación del 98 para agrupar a escritores cuya juventud coincidió con la fecha histórica del Desastre. Algunos de estos escritores dirigen su mirada no sólo al interior de sí mismos, sino además a la sociedad en que viven. Se sienten en un mundo en crisis y ante la degradación ética y política revisan el pasado para intentar comprender las causas de los males presentes. Esta mirada crítica, cargada de subjetividad y dolor, adquiere, según la personalidad del escritor y el momento, distintas tonalidades, que van desde el escepticismo y la desesperanza hasta la de en una regeneración y el compromiso político. A NTONIO MACHADO Nació en Sevilla en 1975. Se instaló con su familia en Madrid en 1883, por lo que la ciudad andaluza quedó unida a sus recuerdos infantiles. En su juventud participó en el ambiente literario madrileño y 1

La Generación del 98. Antonio Machado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teroría de La Generación del 98. Vida y trayectoria poética de A. Machado

Citation preview

Page 1: La Generación del 98. Antonio Machado

LA ÉPOCA MODERNISTA EN ESPAÑA. LA GENERACIÓN DEL 98En los años en torno al 1900, un grupo de jóvenes escritores que vio la necesidad de renovar las

letras españolas adoptó una actitud rebelde, con manifestaciones extravagantes en algunos casos como modo de provocación contra la mediocre burguesía dominante.

Autores como Miguel de Unamuno (1864-1936), Ramón Mª del valle-Inclán (1866-1939), Pío Baroja (1872-1956), José Martínez Ruíz más conocido por su seudónimo Azorín (1873-1967), Antonio Machado (1875-1939) y Juan Ramón Jiménez (1881-1958), procedentes de zonas periféricas peninsulares, coincidieron en Madrid, donde participaron en múltiples actividades y acontecimientos para mostrar su inconformismo y dar a conocer sus nuevos presupuestos: acudieron a tertulias en distintos cafés de la capital; colaboraron en periódicos y revistas, en cuya fundación figuraron algunos de ellos: Revista nueva, Arte Joven… con Picasso como director artístico; firmaron manifiestos, se dedicaron poemas, unos a otros, recibieron influencias mutuas… A partir de este arranque renovador, estos escritores, fuertes responsabilidades, evolucionarán con rasgos individuales y seguirán su propio camino, tanto literaria como políticamente.

En la segunda década del siglo se empezó a difundir la denominación de Generación del 98 para agrupar a escritores cuya juventud coincidió con la fecha histórica del Desastre.

Algunos de estos escritores dirigen su mirada no sólo al interior de sí mismos, sino además a la sociedad en que viven. Se sienten en un mundo en crisis y ante la degradación ética y política revisan el pasado para intentar comprender las causas de los males presentes. Esta mirada crítica, cargada de subjetividad y dolor, adquiere, según la personalidad del escritor y el momento, distintas tonalidades, que van desde el escepticismo y la desesperanza hasta la de en una regeneración y el compromiso político.

A NTONIO MACHADONació en Sevilla en 1975. Se instaló con su familia en Madrid en 1883, por lo que la ciudad andaluza

quedó unida a sus recuerdos infantiles. En su juventud participó en el ambiente literario madrileño y viajó a París, lo cual le permitió profundizar en la literatura francesa. En uno de estos viajes conoció a Rubén Darío, a quien siempre le uniría una gran amistad.

En 1907, marchó a Soria para enseñar en el Instituto como catedrático de francés. En esta ciudad conoció a la joven soriana Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909. La temprana muerte de su esposa tres años después le causó una gran conmoción; muy afectado por esta desgracia se trasladó a Baeza (Jaén).

En 1919 se estableció en Segovia, y en 1932 volvió a Madrid. Siempre apoyó fielmente a la República, y al estallar la Guerra Civil debió desplazarse a Valencia, donde intervino en muchos actos de solidaridad con la causa republicana.

En enero de 1939 salió de España junto con otros muchos fugitivos: enfermo y agotado, murió al cabo de unos días en Collioure, un pueblecito francés cercano a la frontera española.

Machado fue un hombre sencillo y bondadoso, introvertido, firme en sus convicciones, como lo demuestra su claro compromiso político.

1

Page 2: La Generación del 98. Antonio Machado

SU CONCEPCIÓN DE LA POESÍA

Machado comienza a escribir en plena ebullición del Modernismo. Recibe la influencia de los poetas románticos tardíos – fue un fervoroso lector de Bécquer y Rosalía de Castro- y del Simbolismo, a quienes consideraba la fuente de la poesía moderna.

Es partidario de la línea intimista, por encima de los valores sensoriales: “Creo que una poesía que aspire a conmover a todos ha de ser muy íntima. Lo más hondo es lo más universal” (1904).

Su humanismo le impulsa a una preocupación social: en una carta a Unamuno, escribe: “Es verdad, hay que soñar despierto. No debemos crearnos un mundo aparte en que gozar fantástica y egoístamente de nosotros mismos; no debemos huir de la vida para forjarnos una vida mejor, que sea estéril para los demás” (1904). En otro momento explica: “Mi sentimiento no es, en suma, exclusivamente mío, sino más bien nuestro” (1907).

De ahí que entable frecuentemente un diálogo con su entorno, con el tiempo, compatible con la hondura en el análisis de sus propios sentimientos.

Acaba dando una gran importancia al elemento popular.

SU TRAYECTORIA

En 1903 aparece Soledades, su primer libro de poesías, ampliado en 1907 con el título de Soledades, Galerías y otros poemas. El título adelanta ya que estamos ante un libro intimista: el poeta indaga en emociones íntimas y explora el mundo de los sueños, del recuerdo, de los sentimientos.

La soledad, la melancolía, la nostalgia, el dolor o la angustia vital, en ocasiones una esperanza tenue, definen el estado de ánimo del poeta. Los temas predominantes son el paso del tiempo, el amor, la relación del hombre con Dios y la presencia de la muerte.

Machado utiliza con frecuencia una serie de símbolos a los que da una especial significación: el agua, la fuente, la tarde, el camino, el sueño, las galerías… Por ejemplo la tarde corresponde normalmente a un momento de quietud, propicio para el recuerdo; el camino suele ser el camino de los sueños o el de la vida; en las fuentes de los caminos o parques solitarios, el agua canta antiguas tristezas…

Campos de Castilla, de 1912, fue escrito durante su estancia en Soria. Con la llegada a esta ciudad, Machado centra su atención en el mundo externo a su propio yo. Su interés se dirige ahora, hacia lo que contempla: las tierras y las gentes de Castilla, a lo que se suman las meditaciones sobre la realidad española. Es un libro menos intimista, aunque en algunas descripciones del paisaje castellano Machado expresa sus propios sentimientos. En el extenso poema titulado “Campos de Soria” se observa la estrecha relación entre paisaje y alma.

Machado publica en 1917 la edición definitiva de este libro e incluye poemas compuestos durante su estancia en Baeza. Algunos están inspirados por el profundo dolor que le causó la muerte de su mujer y por el recuerdo de Castilla. Otros son una dura crítica de la realidad social andaluza y española. Otros son composiciones breves, agrupados con el título de Proverbios y cantares, que contienen meditaciones y pensamientos sueltos.

2

Page 3: La Generación del 98. Antonio Machado

La producción poética posterior de Machado comprende un tercer libro de poemas, Nuevas canciones (1924), y poesías sueltas, entre las que destacan las Canciones a Guiomar, testimonios de un amor tardío.

En prosa publicó dos volúmenes de Juan de Mairena, conjunto de artículos, notas y breves diálogos atribuidos a un inventado poeta y filósofo; en ellos expone Machado sus ideas sobre muy diversos temas: literatura, arte, filosofía….

3