14
LA GERENCIA DE MERCADEO

La Gerencia de Mercadeo

  • Upload
    arnuxi

  • View
    220

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material de apoyo

Citation preview

Page 1: La Gerencia de Mercadeo

LA GERENCIA DE MERCADEO

Page 2: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

1. ¿Que es la Gerencia?2. ¿Qué es la Gerencia de Mercadeo?3. ¿Qué hace la Gerencia de Mercadeo?4. ¿Para que sirve la investigación de mercados?

Page 3: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

MODELO DEL SISTEMA DE MARKETINGVARIABLES DEPENDIENTES

EFECTOSVARIABLES INPENDIENTES

CAUSAS

MEZCLA DE MARKETING CONTROLABLE.DECISIONES RESPECTO A1. PRECIO2. PROMOCION3. DISTRIBUCION4. PRODUCTO.

RESPUESTA DE COMPORTAMIENTO1. CONOCIMIENTO2. COMPRENSION3. GUSTO4. PREFERENCIA5. INTENSION DECOMPRA6. COMPRA

FACTORES SITUACIONALES NO CONTROLABLES1. DEMANDA2. COMPETENCIA3. LEGALES/POLITICOS4. ECONOMICOS5. TECNOLOGICOS6. REGULACION

GUBERNAMENTAL7. RECURSOS INTERNOS DE

LA ORGANIZACIÓN.

MEDIDAS DE DESEMPEÑO1. VENTAS2. PARTICIPACION EN EL MERCADO3. COSTO4. UTILIDAD5. RENDIMIENTO/LA INVERSION6. FLUJO DE CAJA7. GANANCIAS/PARTICIPACION8. IMAGEN

Page 4: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

1. Reconocer una situación de decisión (PROBLEMA)

2. Definir el problema de decisión3. Identificar cursos alternativos de acción.4. Evaluar los cursos de acción5. Seleccionar un curso de acción.6. Implementar y modificar.

Page 5: La Gerencia de Mercadeo

PROCESO DE LA GERENCIA DE MARKETING

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

RECONOCER UNA SITUACION DE DECISION

DEFINIR EL PROBLEMA DE DECISION

IDENTIFICAR LOS CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCION

EVALUAR LOS CURSOS DE ACCION

SELECCIONAR UN CURSO DE ACCION

IMPLEMENTAR Y MODIFICAR

SISTEMA DE MARKETING

MEZCLA DE MARKETING

RESPUESTAS DE COMPORTAMIENTO

FACTORES SITUACIONALES

MEDIDAS DE DESEMPEÑO

ENTRADAS DE INFORMACION

EXPERIENCIA Y CRITERIO GERENCIAL

SISTEMAS DE INVESTIGACION DE MERCADOSLic. Ervin Cifuentes Díaz.

Page 6: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

TIPOS DE INFORMACION NECESARIA PARA LA PLANEACION Y CONTROL

I ANALISIS SITUACIONALA. Análisis de la demanda

1. Características y comportamiento del comprador– ¿Que compra? ¿Quién compra?– ¿Dónde compra? ¿Porqué compra?– ¿Cómo compra? ¿Cuándo compra?– ¿Qué cantidad compra? – ¿Cómo cambiarán las características del comprador en el

futuro?– ¿Están satisfechos los clientes?¿A que nivel?– ¿Se retiene a los clientes? ¿A que nivel?

Page 7: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

2. Características del mercado• Potencial del tamaño del mercado• Segmentos• Demanda selectiva• Tendencias futuras del mercadoB. ANALISIS DE LA COMPETENCIA ¿Quiénes son los competidores? Características del competidor

Programas de marketing Comportamiento competitivo Recursos

Principales fortalezas y debilidades Futuro entorno competitivo.

Page 8: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

C. ENTORNO GENERAL1. Condiciones económicas y tendencias2. Regulaciones gubernamentales y tendencias3. Contaminación, seguridad, preocupaciones por

consumismo4. Tendencias tecnológicas5. Clima políticoD. ENTORNO INTERNO.1. Recursos y habilidades de

Marketing, producción, finanzas, tecnología

2. Tendencias futuras en el entorno interno.

Page 9: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

II MEZCLA DE MARKETING.A. PRODUCTO

1. ¿Que atributos/beneficios del producto son importantes?

2. ¿Cómo debería diferenciarse el producto?3. ¿Qué segmentos se atraerán?4. Que tan importantes son el servicio, la garantía,

etc.5. ¿Existe necesidad de variación de producto/ línea

de producto6. ¿Qué tan importante es el empaque?7. ¿Cómo se percibe el producto con relación a las

ofertas de la competencia?

Page 10: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

B. DISTRIBUCION.1. ¿Que tipo de distribuidores deberían manejar el

producto?2. ¿Cuáles son las actitudes y las motivaciones del

canal para el manejo del producto?3. ¿Qué intensidad de cobertura

mayorista/minorista se necesita?4. ¿Qué márgenes son apropiados?5. ¿Qué formas de distribución física se necesitan?

Page 11: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

C. PRECIO1. ¿Cuál es la elasticidad de la demanda?2. ¿Qué políticas de fijación de precios son

adecuadas?3. ¿Cuál debería de ser el precio de la línea de

producto?4. ¿Cómo se establecen las variaciones de precio

para un producto?5. ¿Cómo debemos reaccionar ante la amenaza de

un precio competitivo?6. ¿Qué tan importante es el precio para el

comprador?

Page 12: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

D. PROMOCION1. ¿Cuál es el presupuesto promocional óptimo?2. Que tan importantes son: la promoción de

ventas, la publicidad, la venta personal y las relaciones públicas en la estimulación de la demanda?

3. ¿Cuál es la mezcla promocional adecuada?4. ¿Cómo se mide la efectividad de las herramientas

promocionales?5. ¿Qué texto publicitario es el mas eficaz?6. ¿Qué medios de comunicación son los mas

eficaces?

Page 13: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

III MEDIDAS DE DESEMPEÑO1. ¿Cuáles son las ventas actuales por línea de producto?2. ¿Cuál es la participación actual de mercado por línea de

producto?3. ¿Cuáles son las ventas/ participación actual de mercado

por tipo de clientes, región de ventas, etc.?4. ¿Cuál es la imagen de nuestro producto/empresa entre los

clientes, distribuidores y el público?5. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de nuestra promoción?6. ¿Cuál es el nivel de recordación de nuestro nombre de

marca?7. ¿Qué porcentaje de distribución tenemos en canales de

distribución por tamaño, área geográfica, etc.8. ¿Qué porcentaje de clientes están satisfechos?9. ¿Qué porcentaje de clientes actuales probablemente

repetirán su compra.

Page 14: La Gerencia de Mercadeo

Lic. Ervin Cifuentes Díaz.

Gracias