72
Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 1 LA GERENCIA MUNICIPAL DE PENSILVANIA: UN PRODUCTO DE EXPORTACION AUGUSTO ALVAREZ COLLAZOS PROFESOR TITULAR ESAP

LA GERENCIA MUNICIPAL DE - ascolfa.edu.co · Decenas de alcaldes de otros municipios y representantes de ... ubicado en la parte nororiental del departamento de Caldas. El casco urbano

Embed Size (px)

Citation preview

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 1

LA GERENCIA MUNICIPAL DE

PENSILVANIA: UN PRODUCTO DE

EXPORTACION

AUGUSTO ALVAREZ COLLAZOS PROFESOR TITULAR ESAP

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 2

CONTENIDO

Pág. I. INTRODUCCION

6

II. ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL CASO PENSILVANIA?

7

III. CARACTERIZACION DE PENSILVANIA

8

TOPOGRAFIA 8 HIDROGRAFIA 9 SU HISTORIA

9

IV. UNA MIRADA AL ENTORNO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL

10

EL PROCESO POLITICO 10 UBICACIÓN GEOGRAFICA 12 ACTIVIDAD ECONOMICA 13 LA RELIGIOSIDAD DE UN PUEBLO

14

V. LOS RESULTADOS DE LA GESTION MUNICIPAL

15

EN EDUCACION 15 EN ELECTRIFICACION RURAL 16 EN SALUD 16 EN ECOTURISMO 16 EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 17 EN VIAS 17 EN RECREACION Y DEPORTE 18 EN VIVIENDA 18 MANEJO DE BASURAS

18

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 3

VI. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Y SU ESTILO DE GERENCIA

19

EL MODELO DE GERENCIA 19 Misión del Municipio 19 Visión 19 Diagnóstico en 1987 20 Fortalezas 20 Debilidades 20 Oportunidades 20 Amenazas 21 LA ESTRATEGIA GLOBAL 21 LAS ESTRATEGIAS SECTORIALES 21 En Educación 21 La estrategia en Salud 22 La estrategia en electrificación 22 Estrategia en Vivienda Urbana y Rural 23 Estrategia en Vivienda Urbana y Rural 23 La estrategia en Solidaridad Social 24 La estrategia de Comunicación y Participación

24

LAS ESTRATEGIAS EN LAS AREAS FUNCIONALES

24

Las estrategias y mecanismos financieros 24 La estrategia para los obras públicas 25 La estrategia de los servicios públicos 26 La estrategia de personal 26 LA FUNCION DE PLANEACION 27 La elaboración del primer plan de desarrollo en Pensilvania

27

El plan estratégico de 1994 28 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN 30 EL LIDERAZGO INTERNO Y EXTERNO 31 CONTROL

31

VII. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO EN LA GERENCIA MUNICIPAL DE PENSILVANIA

32

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION 32

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 4

EL RESPALDO CIUDADANO 33 EL REEMPLAZO DE PRACTICAS BUROCRATICAS Y DE CLIENTELISMO POLITICO POR UN SISTEMA GERENCIAL

33

LA CONTINUIDAD DE ESTRATEGIAS Y PROCESOS

34

HACER COOPARTICIPE A LA EMPRESA PRIVADA Y A LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LAS RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO

34

LA GESTION DE LA FUNDACION DARIO MAYA BOTERO

35

LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD 36 LA CAPACIDAD GERENCIAL 37 EL SENTIDO DE PERTENENCIA 37 LAS COLONIAS DE PENSILVANIA EN TODO EL PAIS

38

LA COFINANCIACION DE LOS PROYECTOS 39 LA PLANEACION ESTRATEGICA 40 LA CONCIENCIA POLITICA 40 EL COMITÉ DE EXALCALDES 40 LA VINCULACION DE PROFESIONALES A LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

41

VIII. EL ESTRATEGA

41

IX. ANALISIS DE LAS GESTIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS ALCALDES EN LA ULTIMA DECADA

42

JAIME ALONSO ZULUAGA (1988-1990) 42 OSCAR IVAN ZULUAGA ESCOBAR (1990-1992) 42 BERNARDO JOSÉ JIMENEZ MEJÍA (1992-1994) 42 CARLOS ABAD RAMÍREZ TORO (1995-1997) 43 FABIO AUGUSTO MAYA (1998-2000)

43

IX. ¿ QUÉ PODEMOS APRENDER?

44

BIBLIOGRAFIA

45

NOTAS BIBLIOGRAFICAS 47

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 5

ANEXOS

51

ANEXO 1 INFORMACION GENERAL

51

ANEXO 2 INDICADORES

52

ANEXO 3 EXPEDICION DEMOGRAFICA

56

ANEXO 4 PERFIL DE LOS ALCALDES 1988-2000

58

ANEXO 5 VOTACION PARA ELECCION POPULAR DE ALCALDES

60

ANEXO 6 PENSILVANIA CENSO 1985

62

ANEXO 7 PENSILVANIA CENSO 1993

66

ANEXO 8 EL CASO DEL MUNICIPIO DE PENSILVANIA EN COLOMBIA

75

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 6

AUGUSTO ALVAREZ COLLAZOS

PROFESOR TITULAR ESAP

I. INTRODUCCION Y ¿Cómo llega uno a Pensilvania? A Pensilvania uno llega “borracho” sin haberse tomado un “trago”. Son tantas las vueltas y revueltas que hay que dar en la carretera de 148 kilómetros que conduce de Manizales a la población caldense, que se arriba físicamente mareado y al llegar pareciera que le rondaran en la cabeza más de mil montañas que ha tenido que ver en cuatro horas y media de recorrido. Pero el estudio de este caso insólito en Colombia, bien vale la pena, pues es una experiencia que nos enseña que todo es posible en un país como el nuestro. Y donde se aprende además, que a través de esta disciplina que se llama gerencia, es posible planear, organizar, dirigir y controlar la transformación de un municipio produciendo resultados sociales y mejorando la calidad de vida de la gente que lo habita.

LA GERENCIA MUNICIPAL DE

PENSILVANIA: UN PRODUCTO DE

EXPORTACION

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 7

Pensilvania, una pequeña población de 30.000 habitantes ubicada en los límites de los departamentos de Antioquia y Caldas, en una zona montañosa de la cordillera Central llena de bosques maderables, llama hoy la atención de mundo, no solo por la belleza de su paisaje andino, por la suavidad del café que cosechan familias enteras de campesinos que han dedicado toda su vida al cultivo de este grano, por el empuje, entusiasmo, amabilidad y apertura de sus gentes. Llama la atención por ser una de las experiencias más exitosas del orbe en materia de gerencia municipal. En la cumbre Hábitat, en 1996, en Estambul Turquía, la casi desconocida población fue objeto de amplia atención y estudio en cuanto a su modelo de administración y su lucha contra la pobreza. Según el Departamento Nacional de Planeación, Pensilvania pasó de ocupar hace 10 años el puesto 533 en necesidades básicas satisfechas al 232 entre todos los municipios colombianos (1074). Decenas de alcaldes de otros municipios y representantes de organismos internacionales visitan hoy a Pensilvania, para enterarse y mirar de cerca cómo se ha logrado esta exitosa transformación.

II. ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL CASO PENSILVANIA? Porque es un municipio que ha tenido éxito en cada uno de los aspectos importantes de la gerencia local. 2. Ha logrado una mejora substancial en el nivel de vida de sus habitantes. 3. Ha demostrado que es posible aplicar un sistema gerencial moderno en una organización municipal colombiana, donde por mucho tiempo se creyó que ello no era posible. 4. Ha logrado que sus ciudadanos se encuentren satisfechos y se sienten orgullosos de su pueblo.5. Porque se han diseñado y aplicado estrategias propias, que encuadran dentro de nuestro ordenamiento jurídico vigente, para luchar contra la pobreza y se ha logrado éxito. 6. Porque este municipio ha sido reconocido por el Departamento de Planeación Nacional, por el Banco Mundial y otras instituciones internacionales como un modelo estratégico en América Latina en materia de descentralización y es importante conocer el porqué de este reconocimiento. 7. Finalmente, aunque no menos importante, porque es nuestro, porque es un municipio colombiano.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 8

Si realmente queremos un cambio en la administración pública colombiana, es necesario conocer primero qué somos, cuál es nuestra cultura administrativa local, cuáles son nuestras raíces, nuestros valores, para luego sí, hacer una construcción racional de nuestro futuro social.

III. CARACTERIZACION DE PENSILVANIA Es un pueblo típico de la región antioqueña. Pensilvania es un municipio ubicado en la parte nororiental del departamento de Caldas. El casco urbano de la población semeja una cuadrícula de 64 manzanas. Sus calles son rectas, empinadas, casi como paredes, pareciera que hubiera sido construida en la parte más pendiente de la cordillera. El municipio posee una extensa zona rural y está conformado por 105 veredas. Tiene una extensión de 530 kilómetros cuadrados, posee todos los pisos térmicos pues tiene alturas que van desde los 670 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar. En la cabecera municipal viven 8.000 personas y en la zona rural aproximadamente 22.000. De los 30.000 habitantes que habitan esta población aproximadamente 15.000 son mujeres y de éstas la mitad son hermosas, el resto son . . .primorosas. Su temperatura promedio en la cabecera municipal es de 17 grados. Limita al oriente con el municipio de Samaná, al sur, con Manzanares, Marquetalia y Marulanda, al occidente con Marulanda y Salamina y, al norte con Sonsón y Nariño (Departamento de Antioquia). El municipio esta conformado por cuatro corregimientos que son Bolivia, Arboleda, San Daniel y Pueblo Nuevo. Cuenta con seis inspecciones de Policía. TOPOGRAFIA

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 9

Según datos proporcionados por la Oficina de Planeación Municipal más del 60% de los suelos están en relieve quebrado a escarpado, de altas pendientes, lo cual implica una alta susceptibilidad a la erosión, que sumada a su baja fertilidad, indican una vocación netamente forestal respecto al uso. HIDROGRAFIA Pensilvania posee numerosos ríos y fuentes de agua que constituyen una verdadera riqueza hídrica y que ha dado origen al desarrollo de los proyectos hidroeléctricos Miel I y II. Sus principales ríos son: Arma, tributario del Cauca, Samaná Sur, Pensilvania, Tenerife, Dulce, Quebradanegra, él Salado y la Miel, tributarios del Magdalena. SU HISTORIA En la exposición de motivos del Proyecto de Ley por la cual la nación se asocia a la conmemoración de los 130 años del municipio de Pensilvania, el exsenador Luis Alfonso Hoyos sintetiza de manera espléndida la historia de esta población así: (1) "El territorio que hoy constituye el municipio de Pensilvania estuvo habitado por indígenas Pantágoras, de ascendencia Caribe, quienes fueron exterminados en su lucha contra los conquistadores españoles. Este proceso iniciado en 1540 condujo a que una vez desaparecida la antigua población, los vencedores, ante la indómita naturaleza, abandonaran la región que permaneció deshabitada durante tres centurias." "La zona constituyó parte del territorio al que se llamó en el siglo XIX "Las tenebrosas selvas de Sonsón". Allí llegaron comerciantes antioqueños en busca de un camino más corto que permitiera el comercio entre las ciudades de Salamina y Honda, conformando algunos asentamientos humanos y colonizando las tierras de la actual Pensilvania, la cual fue fundada oficialmente el 3 de Febrero de 1866."

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 10

"Con la llegada del café, el Municipio adquirió alguna prosperidad económica y esta industria se tornó importante hasta el punto de que las marcas "Café Pensilvania" y "Café Vales", eran conocidas internacionalmente desde 1920. A partir de aquella época esta actividad agrícola constituyó el medio de subsistencia para la mayor parte de la población y determinó la densidad de la misma en las zonas templadas y cálidas, en contraste con la región fría relativamente deshabitada." "En los últimos 25 años extensas áreas improductivas se han dedicado al cultivo de bosques que hoy constituyen el segundo pilar de la economía de Pensilvania." "Las gentes de origen paisa, que constituyen la población de Pensilvania, poseen profundas tradiciones católicas y patriarcales, heredadas especialmente del largo proceso de mestizaje y de la importante influencia de la cultura vasca y otras regiones españolas. Acompaña la gran religiosidad un profundo sentido de pertenencia y la práctica de la solidaridad, reflejadas estas dos características de manera clara en las actividades que desarrollan las colonias de Pensilvaneños en muchas ciudades del país."

IV. UNA MIRADA AL ENTORNO POLITICO ECONOMICO Y SOCIAL EL PROCESO POLITICO Antes de 1988, en Pensilvania como en todos los municipios del país, el alcalde era designado por el gobernador del departamento. Este a su vez, para hacer el nombramiento, aceptaba la “recomendación" del cacique político y nombraba a una persona que casi nunca contaba con el querer mayoritario de los ciudadanos de la población. En la mayoría de las veces se designaba a una persona de otro municipio, que no era hijo de la tierra y que nada tenia que ver con la localidad, pues era simplemente una manera de pagar un favor político, o se nombraba

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 11

alcalde con el interés de que la persona designada pudiera completar el tiempo de servicio para obtener su pensión de jubilación. En otras ocasiones, para que este funcionario mejorara su promedio salarial y consiguiera una mesada pensional más alta. Todo esto generó un sistema antidemocrático y de corruptelas que ha sido una constante durante casi toda historia institucional del país. El alcalde era impuesto desde la capital del departamento y no disponía ni siquiera de la autonomía legal para desempeñar las escasas funciones asignadas. Este sistema tan poco democrático fue cuestionado en Colombia por muchos años, pero intereses de orden político y económico impedían que se abrieran paso los cambios necesarios: la autonomía municipal y la elección popular de los alcaldes. Hasta hace un poco más de una década, Pensilvania era como la mayoría de los municipios del país, un pueblo marcado por la corrupción, la politiquería tradicional, los malos manejos, la burocratización, la falta de planeación, el descuido administrativo, las luchas intestinas entre grupos políticos. Por tal motivo, las comunidades pensilvanenses estaban hastiadas de un sistema donde los asuntos públicos se manejaran de esta manera, donde para todo era necesario "una palanca" del jefe político de turno y de los escasos resultados que brindaban las organizaciones municipales. etc. De otra parte, por ser Pensilvania un municipio predominantemente rural y estar ubicado en una región con las características ya descritas, sin vías de comunicación, con topografía muy quebrada, con más de cien veredas, su administración ha sido particularmente difícil y compleja. Debe mencionarse también que, ha sido un municipio tradicionalmente olvidado y en muchas ocasiones, discriminado por parte del poder central del Departamento. Con razón decía un cronista del periódico "El Tiempo", que "Pensilvania es un pueblo que renació hace diez años". (2) Este ha sido tradicionalmente un pueblo políticamente de filiación conservadora. El partido liberal representa en la población menos del 10% en las elecciones para cuerpos colegiados. Las tradicionales fracciones del partido conservador, "el ospino-pastranismo" y "el alvarismo-belisarismo" se disputaron por años el poder en este municipio. La lucha partidista entre estos dos grupos políticos en los

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 12

años que antecedieron a la elección popular de alcaldes fue particularmente encarnizada y vehemente. El municipio vivió entre 1985 y 1988 una época de violencia política partidista, donde se presentaron, supuestamente por este motivo, 11 muertes violentas, entre ellas de dirigentes políticos, cívicos y comunitarios. La comunidad comenzó entonces a reaccionar y a buscar alterativas diferentes para luchar contra la pobreza y la politiquería. Fue entonces, cuando a mediados de los años 80’s y aprovechando que se avecinaba la elección popular de alcaldes, dirigentes, empresarios e industriales de Pensilvania fueron convocados para participar en reuniones que buscaban establecer las reglas de juego para un trabajo conjunto de las fuerzas vivas de la sociedad pensilvanense. Se acordó entonces, como producto de estas reuniones y consultas, que los proyectos surgirían de común acuerdo entre los funcionarios de la organización municipal, las autoridades departamentales y la comunidad. Una nueva generación de líderes, con ideas diferentes, sin odios ni rencores, mirando al futuro no al pasado, irrumpía en el escenario político de Pensilvania. "Asumamos la responsabilidad de nuestro propio destino. Trabajemos en equipo", parecía ser el lema y conclusiones de estas reuniones. Se consideró entonces necesario conformar un movimiento político que se pusiera al frente para que la comunidad pudiera salir adelante. El movimiento se bautizó inicialmente con el nombre de "Movimiento Cívico por Pensilvania". Partió de dos grupos básicos: el "alvarista-belisarista", el movimiento tradicional conservador que existía en Pensilvania y un pequeño grupo "galanista", que aunque era poco significativo numéricamente, estaba integrado por personas prestantes del municipio. En la primera elección popular de alcaldes en 1988, el Movimiento Cívico de Pensilvania obtuvo para sorpresa de los políticos de Caldas, la alcaldía de la población y, 7 Concejales de los 12 que elige el municipio. El alcalde elegido fue un joven, trabajador líder comunitario, Jaime Alonso Zuluaga, inexperto en asuntos políticos, pero lleno de entusiasmo y deseoso de empezar la transformación de su pueblo. El proceso tenía pues, un claro respaldo político.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 13

Desde un principio se acordó que el propósito del Movimiento no era atacar a nadie, sino unirse en torno a cuatro objetivos básicos: 1. Un plan de Desarrollo para el Municipio, es decir, la definición de unos objetivos claros para su progreso e igualmente el establecimiento de unas prioridades para lograrlos. 2. La participación de la comunidad, porque era la manera de legitimar un proceso social en el municipio. 3. Un manejo gerencial. En síntesis, adoptar un sistema moderno para lograr resultados y desarrollarlo con eficacia y eficiencia. 4. Honestidad. Un manejo pulcro y transparente de todas las acciones de la administración municipal. UBICACIÓN GEOGRAFICA Pensilvania es un pueblo aislado, ubicado como dijimos anteriormente, en una zona montañosa, con topografía abrupta, difícil, en los límites entre Caldas y Antioquia. Es un punto terminal, un punto de llegada, donde pareciera que más allá de este sitio no se encontraran otras poblaciones. Esta alejada de troncales y de los grandes centros de consumo. Un ejemplo de esta situación es el hecho que si la carretera que conduce de Manizales a Pensilvania sufre alguna avería o se produce algún derrumbe (y ocurren muy a menudo, especialmente en época de invierno), la población queda aislada completamente con el centro del país. Esta especial circunstancia ha hecho que los habitantes de Pensilvania se consideren únicos, su aislamiento los impulsa a actuar unidos, como un grupo, a resolver sus problemas con sus limitaciones y recursos. De otra parte, son físicamente muy homogéneos, con un sistema de valores marcados, donde prevalecen la solidaridad, el sentido de pertenencia, respeto por sus tradiciones, el deseo de superación y el espíritu abierto, trabajador y emprendedor del antioqueño. ACTIVIDAD ECONOMICA Pensilvania está ubicada en una zona cafetera donde existen aproximadamente 7200 hectáreas dedicadas al cultivo del café. El

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 14

cultivo del grano se hace en pequeños minifundios donde cada campesino posee dos o tres hectáreas y en compañía de su familia realiza en el laboreo y recolección del café. La mayor parte de los agricultores cafeteros de esta zona dependen para sus ingresos de los vaivenes de los precios y condiciones cambiantes de la comercialización del grano. A partir del año 1971, llegaron a Pensilvania algunas empresas reforestadoras, cuyos propietarios son hijos de la tierra y han iniciado el aprovechamiento de mas de 3500 hectáreas de madera con posibilidades para el desarrollo industrial. Esta actividad forestal ha tomado un gran auge, ha generado empleo nuevo y ha permitido que la economía no dependa exclusivamente del café. En el tercer renglón de la economía, pero muy lejos de la actividad cafetera, está la ganadería. En todo el área del municipio existen aproximadamente 16000 cabezas de ganado. Pensilvania es uno de los pocos municipios colombianos con un bajo éxodo campesino, ya que en la zona rural vive el 70% del total de su población. Se aducen como razones para que el campesino permanezca en sus fincas el alto sentido de pertenencia y una adecuada estructura de servicios públicos. En efecto, en las 105 veredas que posee el municipio todas ellas cuentan con el servicio de luz eléctrica, el 70% acueducto y alcantarillado y otro tanto, teléfonos públicos. La sociedad pensilvaneña esta conformada por una gran clase media que depende para su subsistencia de la distribución de los recursos que generan el ingreso cafetero. Existe pobreza, pero no miseria. LA RELIGIOSIDAD DEL PUEBLO No se necesita permanecer mucho tiempo en esta población para uno darse cuenta la importancia que tiene para los pensilvanenses la fe religiosa. Desde muy temprano en la mañana hasta bien entrada la noche las puertas del templo permanecen abiertas y se observa en su interior un gran número de feligreses que asisten devotamente a los oficios religiosos que allí se celebran diariamente. El pensilvanés es

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 15

además generoso con su iglesia. Mientras que en muchos otros municipios en la colecta diaria que realizan los sacerdotes en su iglesia, el recipiente que utilizan para recoger la limosna probablemente se llene de monedas, en Pensilvania se llena de ¡billetes!. De otra parte, desde hace muchos años existen en este municipio varias comunidades religiosas, dedicadas a la formación moral y educativa, entre ellas las siguientes: Las Hermanas de la Presentación que regentan la Escuela Normal de esta Comunidad; Las Hermanas Terciarias Capuchinas que prestan sus servicios en el Hospital del Municipio; La Comunidad de las Hermanas Contemplativas de la Visitación; El Seminario Mayor de la Diócesis de La Dorada- Guaduas y La Comunidad de la Rioja. El espíritu religioso de los pensilvanenses explica en parte su comportamiento ético, el temor a Dios y su actitud de trascendencia ante las diferentes situaciones de la vida. El fuerte ascendiente moral, la conducta ética y el comportamiento virtuoso y metódico, heredado de sus antepasados, pareciera estar presente en las decisiones estratégicas de los dirigentes y explicar también ese compromiso social con su comunidad. La permanencia de este valor ético en la sociedad pensilvanés ha sido también el antídoto contra la corrupción administrativa y contra la degradación de las costumbres. El nativo de esta población es ante todo una persona de costumbres sanas y muy trabajadora.

V. LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL La gerencia se mide por los resultados obtenidos, por las realizaciones. No basta tener buenas intenciones, éstas deben convertirse en realidades. Y los resultados no se logran "porque sí". La teoría administrativa nos dice que los resultados se obtienen si se determinan claramente unos objetivos y estrategias y si se realiza una eficaz y

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 16

eficiente gestión para alcanzarlos. Veamos en forma sintética los logros de la gerencia municipal de Pensilvania en un poco más de una década. EN EDUCACION Si bien es cierto que esta población ha tenido una larga tradición en cuanto formación educativa, el avance en este campo en los últimos diez años en Pensilvania es sorprendente. El cubrimiento en educación primaria y de bachillerato es del 100% mientras el promedio nacional en primaria es del 85% y el de bachillerato apenas llega al 55%. La educación es gratuita para los siete mil quinientos sesenta estudiantes de primaria y bachillerato. Adicionalmente los estudiantes disponen de seguro de accidente pagado por el municipio. Igualmente se otorgan subsidios a los estudiantes para la adquisición de ropa, se les suministra cuadernos, se otorgan bonos alimenticios al escolar rural. En las 105 veredas que conforman el municipio funcionan 108 escuelas. Cuenta además con 8 establecimientos de secundaria. A nivel de la educación superior en Pensilvania existen dos carreras de técnicas. Una, en el área administrativa, denominada Gestión de Medianas y Pequeñas Empresas, que tiene una duración de cinco semestres y se ofrece en jornadas diurna y nocturna. La otra, en el campo de las Ciencia Agropecuarias, se concentra en el estudio de las Técnicas Forestales, tiene también una duración de cinco semestres y se ofrece en jornada diurna. EN ELECTRIFICACION RURAL Gracias al programa coordinado por la organización municipal y realizado en colaboración con varias entidades, Pensilvania amplió su cobertura de electrificación en el sector rural en cinco años, pasando de un modesto 35% en 1995 al 98.5% para 1998 en esta zona del municipio.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 17

En el presente año (1999) la cobertura en este sector será del 99%. EN SALUD En el campo de la salud, Pensilvania puede mostrar resultados igualmente sorprendentes. Este municipio es piloto en descentralización de la salud. Seis mil cuatrocientos campesinos se encuentran afiliados a una empresa solidaria de servicios de salud, en la cual el municipio subsidia la atención básica y las campañas de prevención. El 100% de la población se encuentra vacunada y el sistema hospitalario no genera déficit y se considera uno de los más eficientes del país. También dispone el municipio de un programa que establece el seguro de accidente gratuito para más de 7000 estudiantes de escuela primaria, colegios de bachillerato y de formación técnica. Al momento de matricularse cada estudiante recibe un carnet que le permite utilizar el seguro en caso de accidente 24 horas al día y 365 días al año en los centros asistenciales establecidos. Pensilvania fue el primer municipio de cuarta categoría en cumplir los requisitos exigidos por la ley 10 de 1990 para municipalizar la salud. EN ECOTURISMO En las últimas administraciones se ha impulsado el desarrollo de una cultura ecológica, que se traduce en el respeto por el medio ambiente. Para hacer viable este programa se tiene aprobado un presupuesto y se ha adquirido un terreno para construir un aeropuerto que facilite el acceso a la región. En el reciente viaje del presidente Pastrana a España (Marzo 1999), se obtuvo la financiación de este proyecto a través de un préstamo no

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 18

reembolsable concedido por la Fundación EUROPA-AMERICA, una organización internacional española. De otra parte, el municipio cuenta con un hotel en excelente ubicación para los aficionados al ecoturismo. EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Otra importante realización de las últimas administraciones municipales fue la del plan maestro de acueducto y alcantarillado, cuyas obras fueron terminadas y entregadas en 1998. El desarrollo de este plan fue posible con un aporte de la Nación de $ 1.100 millones de pesos y préstamos otorgados por Bancafé y la Caja Agraria. Por muchos años la construcción del acueducto fue una necesidad sentida de los pensilvanenses. EN VIAS En este terreno vale la pena recordar que Pensilvania es ante todo un municipio rural, con un sinnúmero de veredas, donde el 70% de sus habitantes vive en el campo y donde la infraestructura vial constituye un aspecto crítico para el transporte y el mercadeo de los productos. Pensilvania posee 200 kilómetros de infraestructura de carreteras de los cuales más del 35% han sido construidos en los últimos 10 años. "Construir un solo kilómetro de carretera en la zona rural de Pensilvania es obra de titanes", nos comentó un campesino en una vereda de esta población. La pavimentación de la carretera nacional Pensilvania- Petaqueros es otra de las realizaciones importantes de la administración municipal, de manera especial porque se hizo sacrificando parte del presupuesto de inversiones del municipio y porque su conservación y mantenimiento corresponde a entes departamentales y nacionales. Pero la obra se

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 19

consideró algo prioritario para el desarrollo del municipio y la región y se realizó con recursos propios. EN RECREACION Y DEPORTE En este campo, desde la pasada administración se viene adelantando la construcción de la obra del estadio municipal e igualmente de un parque recreacional. Con estas obras se pretende promocionar y garantizar la realización de programas masivos en el campo de la cultura física y promocionar el nivel competitivo, de tal manera que contribuyan a formar una sociedad con un espíritu más sano. EN VIVIENDA La principal variable para impulsar el equilibrio en una sociedad la constituye la vivienda. La organización municipal ha hecho esfuerzos para avanzar en la solución del déficit habitacional. Se han impulsado las siguientes actividades. Creaciones de Asociaciones de Vivienda por el sistema de autoconstrucción Otorgamiento de subsidios para el mejoramiento de vivienda. No se han desarrollado programas específicos de nuevas viviendas, salvo unas cuantas casas aisladamente. En la cabecera municipal se han impulsado algunos programas de vivienda de interés social, pero por insuficiencia de recursos, se tiene paralizado un programa de 200 viviendas.

MANEJO DE BASURAS

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 20

Se brindó solución al manejo de las basuras que existía en la cabecera del Municipio, constituyéndose en el primer municipio en el departamento de Caldas con relleno sanitario en funcionamiento.

VI. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Y SU ESTILO DE GERENCIA

EL MODELO DE GERENCIA Para empezar debemos aclarar el modelo de Gerencia Municipal. En nuestra opinión, la gerencia municipal es un sistema para obtener resultados de manera eficiente y eficaz contando con la participación de la gente, con un sentido social y siguiendo un proceso distintivo que implica planear estratégicamente, organizar, dirigir y controlar. Para aplicar este sistema es necesario gestionar los recursos económicos, físicos y humanos que garanticen el logro de los objetivos que se pretenden lograr. La organización municipal de Pensilvania ha dedicado en los últimos 11 años sus esfuerzos a estructurar una estrategia gerencial con el propósito de mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Esta estrategia se enmarca dentro un proyecto político denominado ACTITUD RENOVADORA, que ha definido como misión y visión lo siguiente: Misión del Municipio Coordinar y canalizar las acciones de todos los sectores (comunidad, sector público, empresa privada, organismos no gubernamentales) para lograr un desarrollo humano integral en Pensilvania y contribuir a la construcción de un país con las mismas características. Visión

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 21

Hacia el 2020 Pensilvania será un municipio con alto desarrollo humano, producto de un esfuerzo permanente en el campo educativo que haya convertido a Pensilvania en un municipio educador y en un gran esfuerzo de crecimiento económico sostenible basado en la modernización de la caficultura, el desarrollo agroindustrial (especialmente la madera y algunos renglones frutícolas), el impulso a las microcentrales hidroeléctricas y el avance en el ecoturismo, todo ello sustentado en el impulso al capitalismo democrático. Diagnóstico en 1987 En 1987, un equipo de trabajo, conformado por jóvenes que deseaban transformar a Pensilvania, utilizando la matriz DOFA, diagnosticó así la situación que atravesaba el municipio: Fortalezas 1. El enorme compromiso cívico y sentido de pertenencia de los Pensilvaneños. 2. La fuerza política que durante varios años había liderado el desarrollo municipal. 3. El apoyo de las colonias de Pensilvania, especialmente la de Bogotá. 4. El equipo joven de personas que además de su compromiso con la tierra y su preparación académica quería liderar el proceso. Debilidades 1. La inexperiencia administrativa y política del grupo joven que encabezaba el naciente movimiento cívico. 2. El sistema de clientelas que ha operado en el Departamento de Caldas. 3. La dispersión de la gente en el municipio, a lo largo de 530 kilómetros cuadrados.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 22

4. El atraso en la electrificación rural, las vías veredales, las comunicaciones y el pésimo estado de la carretera central que comunica a Pensilvania con el centro del país. Oportunidades 1. El proceso descentralizador que se estaba iniciando. 2. La elección popular de los alcaldes. Amenazas 1. Los brotes de violencia que en los últimos dos años habían afectado el municipio. 2. Las clientelas políticas en el Departamento. LA ESTRATEGIA GLOBAL La estrategia es el proceso mediante el cual la organización define la manera más específica para lograr el éxito, el contexto en que desea participar, qué se debe hacer para lograrlo y qué tipo de cultura organizacional se necesita para alcanzarlo. En el caso Pensilvania la estrategia global con la cual se ha querido lograr este éxito es clara: Un plan de desarrollo, donde sus metas provengan de la participación comunitaria, cuyo desarrollo se haga de una manera eficiente y eficaz y con un manejo pulcro y transparente de los recursos del municipio. LAS ESTRATEGIAS SECTORIALES Las estrategias sectoriales se determinaron en los siguientes campos y han tenido las siguientes particularidades: En Educación

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 23

En un principio se buscó la cobertura completa en primaria y avances significativos en secundaria a través de aumentar el número de profesores, reconstrucción o construcción de 20 escuelas rurales, matrícula y pensiones totalmente gratuitas, dotación de cuadernos y lápices a los estudiantes, seguro de accidentes para toda la población escolar, impulso a los estudios superiores de los profesores. De otra parte, se ha generado el plan "Misión Educativa- Pensilvania 2010", para orientar la transformación de la educación y convertirla en motor del cambio. El desarrollo de este plan no ha estado ajeno a tropiezos y dificultades. Durante varios años, la alcaldía tuvo el manejo administrativo del magisterio y ello garantizó que las necesidades de profesores se resolvieran siempre en menos de una semana. Desafortunadamente, los cambios ocurridos en el proceso de la descentralización y específicamente la certificación exigida por el Ministerio de Educación Nacional permitió que el manejo de los educadores volviera a la organización departamental y se acentuara de esta manera el manejo clientelista de la educación, especialmente en el sentido de traslados y supresión de plazas de maestros. Por esta razón el municipio se vio perjudicado notablemente, pues muchos de los programas del plan educativo no pudieron llevarse a cabo por falta de recursos. Actualmente, el municipio tiene que dedicar sus recursos para educación a la mejora de la calidad, un punto sensible que preocupa a muchos estamentos de la comunidad. La estrategia en Salud La estrategia en este campo fue la municipalización de los servicios de salud. El desarrollo de esta estrategia convirtió a Pensilvania en un modelo nacional en la materia. Para desarrollar esta estrategia se creó la Dirección Local de Salud y el Fondo Local de Salud. Se le dio igualmente un manejo gerencial al hospital municipal, se aumentó el número de profesionales de la salud. Se capacitaron auxiliares de enfermería provenientes de las mismas veredas y zonas atendidas y se mejoró la atención a la comunidad. Se

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 24

firmaron convenios con el Comité de Cafeteros de Caldas y se crearon brigadas de salud y se adquirieron equipos para una mejor atención a la población afectada. Se dotó de ambulancias nuevas a los cuatro corregimientos y al hospital municipal. Igualmente se empezó a trabajar en convenio con la Universidad Autónoma de Manizales en programas masivos de salud dental. Se iniciaron también programas de saneamiento ambiental, de potabilización del agua y de autocuidado de la salud. La estrategia en electrificación La estrategia en este sector fue ampliar la cobertura mediante una cofinanciación en la que participaron el Municipio de Pensilvania, el Comité Departamental de Cafeteros, la Central Hidroeléctrica de Caldas y la comunidad. En cinco años, se logró pasar de una cobertura rural del 33% al 95%. En este momento (Abril de 1999) la cobertura es del 98.5%. Se espera llegar a finales de este año a un 99%. Bajo el liderazgo del municipio, quien donó los terrenos, se construyeron dos subestaciones eléctricas y se inició un programa de renovación de redes viejas. Además se realizó un programa de alumbrado público de las cabeceras corregimentales y de la cabecera municipal. Estrategia en Vivienda Urbana y Rural En materia rural, se avanzó notablemente en la electrificación de las viviendas y actualmente se trabaja en un programa a cinco años de saneamiento básico rural. No se han desarrollado programas específicos de nuevas viviendas, salvo unas cuantas casas aisladamente. En la cabecera municipal se han impulsado algunos programas de vivienda de interés social, pero por insuficiencia de recursos, se tiene paralizado un programa de 200 viviendas. La estrategia para la Generación de Empleo

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 25

Como en todas las demás estrategias, el municipio ha buscado las alianzas con otros sectores. Para la generación de empleo, a través de planes conjuntos con la empresa privada y organizaciones no gubernamentales han impulsado programas microempresariales, de capacitación, talleres rurales. Para complementar estas actividades se han adelantado dos foros de inversionistas para presentar proyectos de inversión. De otra parte se creó el Centro de Desarrollo Productivo de la Madera y se han realizado eventos para conectar a productores y comercializadores. El municipio ha multiplicado la mano de obra gracias a las obras de infraestructura realizadas con recursos propios y de cofinanciación. Igualmente se ha establecido un plan estratégico para reconvertir y transformar la economía en los próximos 20 años a partir de la reconversión de la madera, el impulso agroindustrial, el desarrollo de la microcentrales hidroeléctricas y el ecoturismo. A este aspecto nos referiremos en detalle más adelante. A pesar de todos estos esfuerzos es evidente que Pensilvania esta muy lejos de resolver el problema del empleo y el ingreso. La estrategia en Solidaridad Social Se estableció la Empresa Solidaria de Salud con sede en el Corregimiento de Pueblo Nuevo, la zona rural otrora más atrasada del municipio. Hoy 6500 campesinos tienen acceso directo a la salud subsidiada a través de ella. Además, cerca de 14000 personas clasificadas en SISBEN 1 y 2, tienen acceso a los servicios básicos de salud en el municipio. La estrategia de Comunicación y Participación En el campo de la comunicación la estrategia ha sido efectuar visitas permanentes a las comunidades para conversar con los dirigentes veredales, campesinos y líderes comunitarios.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 26

De otra parte se hace una publicación periódica con informes escritos de las gestiones municipales adelantadas. Igualmente, se hace una revisión bianual de los planes de desarrollo a través de encuestas comunitarias. La estrategia de participación, consiste en vincular activamente a la comunidad a través de convites, bazares, obras comunitarias, etc.

LAS ESTRATEGIAS EN LAS AREAS FUNCIONALES Se consideran áreas funcionales en la organización municipal, las finanzas municipales, los servicios públicos, las obras públicas, y la administración de personal Las estrategias y mecanismos financieros Los recursos para financiar los programas provienen de las siguientes fuentes: a. Participación de los ingresos corrientes de la Nación b. Rentas Propias del municipio con el mejoramiento de su esfuerzo

fiscal c. Cofinanciación con entidades del orden nacional y departamental d. Cooperación Técnica Internacional. Desde el punto de vista financiero se ha tratado de proyectar al municipio como una entidad de una gran capacidad económica, que no tenga deudas exageradas, que todas las obligaciones las honre al día. Se ha mantenido la idea de que el municipio pague de contado y pueda de esta manera obtener grandes descuentos financieros. Ese manejo le ha otorgado al municipio una gran credibilidad ante el sector financiero y una imagen impecable y sin tacha que le ha reportado

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 27

grandes beneficios. Entre otros, le ha brindado la oportunidad para desarrollar su capacidad de inversión, de poder conseguir mas recursos porque tiene una manejo financiero sano, cuidadoso, donde nunca se posponen los problemas. La cofinanciación ha sido la herramienta central para la gestión municipal en la búsqueda de recursos de entidades públicas y privadas del orden nacional e internacional, apalancados en recursos municipales. Los gastos e inversiones se han realizado a partir de un manejo de flujo de caja real no de apropiaciones o estimaciones presupuestales. Esto ha permitido a las administraciones municipales evitar los incumplimientos y les ha permitido trabajar basados en realidades. La estrategia para los obras públicas Los convites constituyen en Pensilvania uno de los mecanismos de participación comunitaria más utilizados para la ejecución de obras. Estos convites consisten en grupos de personas que se reúnen para adelantar con sus propios medios una obra comunitaria, como por ejemplo, una escuela, un puente, una calle, un camino vecinal, una nueva toma de agua, etc. Es una tradición campesina legendaria, que probablemente tenga su origen en las llamadas "mingas" o "roserías" que era la actividad que celebraba un grupo de campesinos, integrado por 30 o 40 personas, en uno o dos días, en la finca de un vecino para limpiar el rastrojo en un cultivo de maíz o de frijol. Luego, a la semana siguiente, o a los dos días, esta misma actividad se desarrollaba en otra finca vecina, de propiedad de otro campesino integrante del grupo. Y así sucesivamente hasta involucrar a todas las fincas de los integrantes del grupo de campesinos de una zona. La actividad terminaba en una fiesta, consistente en una gran comida que ofrecía el dueño del predio donde se realizaba la "minga" o "rosería". En Junio de 1988, cuando se inició la administración de Jaime Alonso Zuluaga, este alcalde, teniendo en cuenta la crítica situación en que se encontraban las finanzas municipales y el pésimo estado de las vías en la zona rural del municipio, apeló al mecanismo de los convites. Convocó a los campesinos de las diferentes veredas para que ejecutaran obras en beneficio de la comunidad. Los días martes, cada ocho días, se cerraban las oficinas de la alcaldía y se iba a trabajar en las

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 28

carreteras. En esta labor colaboraba la policía, trabajadores del municipio, los campesinos, los desocupados, personal de una entidad cofinanciadora como el Comité de Cafeteros, y en general todos los vecinos de la zona. El alcalde encabezaba el grupo de trabajo, y con ello daba ejemplo. Utilizando este mecanismo de los convites se pudieron arreglar todas las carreteras en la zona rural de Pensilvania. La estrategia de los servicios públicos La estrategia de los servicios públicos ha estado orientada a ampliar la cobertura y mejorar los servicios de electrificación y acueductos rurales. Igualmente se desarrolló el plan maestro de alcantarillado de la cabecera municipal y el programa de potabilización del agua. Se ha iniciado también un programa a cinco años para el saneamiento básico rural. La estrategia de personal La administración municipal observa las normas expedidas por el legislativo en materia de administración de personal. Todo ello obviamente dentro de una organización que es un grupo humano muy cohesionado y entusiasta. Quizás lo importante de resaltar aquí sea la eliminación de las intrigas políticas para la vinculación de personal. También la profesionalización de los funcionarios y la seriedad y compromiso para sacar avante los programas que desarrolla la administración municipal. LA FUNCION DE PLANEACION El eje fundamental de la actividad administrativa es la función de planeación. El desarrollo de estas actividades en el municipio de Pensilvania se realiza en dos niveles. El primero, a un nivel estratégico, que normalmente corresponde a los líderes más significativos de la comunidad, entre otros, la dirigencia del Movimiento Actitud Renovadora, dirigentes de la empresa privada, exalcaldes, políticos, gentes vinculadas

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 29

a las colonias pensilvanenses que existen en muchas ciudades colombianas. Y el segundo, en un nivel táctico al interior de la organización municipal, impulsado por el alcalde en un primer plano, y apoyado por su equipo de gobierno y en donde la oficina de planeación juega un papel importante. La función de planeación ha tenido una evolución notable en los años que comprenden la etapa de la descentralización en Colombia. El proceso se inició con un plan de desarrollo sencillo diseñado en el primer gobierno de elección popular. Señalaremos a continuación algunos de los aspectos más relevantes del proceso de planeación que en cada nueva administración se retroalimenta con nuevas metas y nuevas estrategias en la medida que avanza el desarrollo del municipio. La elaboración del primer plan de desarrollo en Pensilvania Mucho antes de que se expidiera la ley 152 de 1994, en el año 1988 se inició un trabajo de participación comunitaria para elaborar el Plan de Desarrollo del Municipio. ¿Cómo se procedió? Con la colaboración y asesoría de un instructor del Sena, las comunidades elaboraban un inventario de sus necesidades. En la cabecera municipal, teniendo como base la estructura de las Juntas de Acción Comunal de cada uno de los barrios, sus miembros se reunían e identificaban las necesidades más apremiantes, estas se priorizaban y se elaboraba el plan de Desarrollo del barrio o sector. Luego, se llegaba a una mesa de negociación con los representantes de todas las Juntas Comunales donde se discutían, integraban y priorizaban los programas del plan de desarrollo de la cabecera municipal. Este mismo procedimiento se seguía en la zona rural. Sólo que la labor que realizaba el instructor del Sena en la cabecera, para la zona rural era desarrollada por las profesoras de cada una de las escuelas de las veredas. El proceso de integración del plan seguía los mismo lineamientos mencionados anteriormente. Las mayores discusiones se presentaban cuando se trataba de priorizar la importancia de los programas. En algunas veredas se decía que lo prioritario era la educación, en otras, la electrificación, o las vías, o la erosión. En este punto fue muy importante la labor del instructor del Sena, quien indicaba los criterios que podían tomarse para priorizar los programas y donde debía de considerarse, no sólo los

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 30

intereses particulares de un barrio, sector o vereda sino el interés general de la comunidad, el beneficio de todos. El mismo proceso se seguía para los corregimientos y finalmente se integraba en el Plan General de Desarrollo para el Municipio. El primer plan de desarrollo se concibió para cinco años y su elaboración duró cerca de tres meses. El plan estratégico de 1994 En 1994 se presentó por parte de Luis Alfonso Hoyos, un proyecto de carácter estratégico, que constituye hoy en día el eje sobre el cual gira el desarrollo de Pensilvania y la región del Alto Oriente de Caldas, que comprende los municipios de Samaná, Marquetalia y Manzanares. El plan comprende cuatro (4) sectores estratégicos para la región y debe permitir el desarrollo de una economía moderna, competitiva y generadora de altos ingresos para la región. Comprende según Hoyos, cuatro sectores económicos, dos elementos articuladores y uno facilitador. Los sectores económicos son la caficultura, la madera, el ecoturismo y las microcentrales hidroeléctricas. Los articuladores son la educación y el capitalismo democrático y el facilitador un proceso político transparente de participación ciudadana. 1. Modernización de la caficultura con desarrollo industrial. Según el plan, en el Alto Oriente se tiene una buena calidad de Café, pero muy baja productividad, debido a la falta de desarrollo tecnológico, insuficiencia de apoyo financiero y no suficiente mentalidad empresarial. Se ha establecido que en las primeras décadas del siglo existieron varias trilladoras en la región que fueron desapareciendo por diferentes razones, pero que hoy en día están superadas. La gente de la región ha sembrado café por mas de cien años y están familiarizados con su manejo. Se sostiene en este plan que existen inmensas posibilidades reales como es el aumento de la productividad por hectárea en más del 50%, desarrollo de caficultura orgánica, industrialización a través de la trilla y posiblemente a través de la tostión y otros procesos, comercialización internacional de marcas propias, etc. 2. Desarrollo agroindustrial de la Madera y Asociados. En este plan se sostiene que en los últimos 23 años empresarios privados han

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 31

cultivado e iniciado el aprovechamiento de una 3000 hectáreas de madera, con importantes posibilidades de desarrollo industrial y una elevada agregación de valor. En la región existen más de 18.000 hectáreas de uso forestal recomendado. La experiencia sumada a diversas consultorías, ha mostrado las grandes perspectivas de este sector, las ventajas competitivas de la zona, la alta generación de valor agregado y el desarrollo de diversas actividades agrícolas, pesqueras y agroindustriales asociadas a estos cultivos. 3. Ecoturismo. El mencionado plan sostiene además, que el Alto Oriente tiene condiciones particulares que lo hacen especialmente atractivo para el desarrollo de paquetes turísticos de contenido ecológico para nacionales y extranjeros. Todas las aguas de la región son cristalinas, lo que sumado a su abundancia, permite mostrar un espectáculo existente en muy pocos lugares del mundo. 4. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. En el documento presentado por Hoyos se sostiene que hace algunos años, las economías de escala no hacían competitivos a los pequeños proyectos de generación hidroeléctrica. Hoy las circunstancias han cambiado, en razón de que los avances tecnológicos de una parte y de otra la importancia creciente para la humanidad de la defensa de los ecosistemas que hace poco recomendables las grandes represas, favoreciendo el desarrollo de pequeños proyectos. De otra parte, la legislación reciente permite el desarrollo de proyectos privados y mixtos en la zona. Los elementos articuladores propuestos en el plan son: 1. La educación. Es elemento fundamental de transformación de las comunidades de la zona. Según este plan la educación debe hacer énfasis en la formación de valores, el desarrollo de habilidades y técnicas para la competición y el conocimiento de las realidades regionales y universales. Los detalles de este plan están contenidos en "Pensilvania más allá del 2.010", el primer plan educativo Municipal a 20 años.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 32

2. Capitalismo Democrático. Atendiendo al espíritu de iniciativa de la cultura paisa, el importante desarrollo del cooperativismo caficultor y las condiciones sociológicas de alto grado de solidaridad, al lado de importantes esfuerzos empresariales de tipo individual, se busca que los cuatro sectores económicos de importancia estratégica para el Alto Oriente de Caldas tengan vinculación activa de la mayor parte de la población. Finalmente, actúa como facilitador un proceso político transparente de participación ciudadana Don Dario Maya Botero, uno de los dirigentes cívicos y cafeteros más importantes que ha tenido el municipio y que fue asesinado por sicarios en su tierra natal el 20 de Mayo de 1987. La Fundación fue constituida por una serie de personas encabezadas por la Familia Escobar que deseaban tributarle un homenaje creando una organización para que realizara trabajo social. Este trabajo social se fue decantando y terminó en impulso a la microempresa, impulso a actividades que tuvieran beneficio comunitario y convirtiéndose en aliado estratégico del plan de desarrollo municipal puesto que participan también en el diseño del plan de desarrollo. Ha tratado de vincularse con programas que se desarrollan a nivel nacional, pero que pueden duplicarse a nivel local. Sus planes de acción han estado orientados a los siguientes aspectos: 1. La capacitación 2. La transferencia y canalización de recursos para generar microempresa y desarrollo productivo en la zona. 3. Formación de lideres de la región La Fundación Dario Maya se vinculo con el Plan Nacional para la Microempresa y recibió inicialmente la capacitación de la Fundación Carvajal, adoptaron la metodología con todas las exigencias que tenían y terminó siendo el puente para la canalización de recursos nacionales. Luego, teniendo en cuenta esta experiencia y demostrando credibilidad se obtuvieron recursos de organismos de cooperación internacional. La Fundación Dario Maya ha servido también para canalizar propuestas del sector privado en diferentes proyectos, entre otros, el Centro de Desarrollo productivo de la Madera que se inició en un programa coordinado entre la empresa privada, el municipio de Pensilvania, la Fundación Dario Maya y el Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 33

La Fundación es pues el elemento central del desarrollo económico y social de la región. LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD Quizás el factor más determinante de los resultados logrados por la organización municipal de Pensilvania sea la participación de la comunidad en la concepción y desarrollo de los programas. Como regla general en cada uno de ellos se involucra a la gente. Hacer que la ciudadanía participe establece un compromiso y una responsabilidad inmensa que asegura un control automático sobre los objetivos. La participación comunitaria ha despertado el sentimiento de solidaridad porque vincula a los ciudadanos, grupos y estamentos en la determinación de los objetivos comunes que la comunidad quiera desarrollar. El informe del Banco Mundial se refiere en los siguientes términos a la participación comunitaria en el municipio: (3) "La Comunidad influye en los programas de Gobierno: La experiencia de Pensilvania". Al comienzo del mandato del primer gobierno elegido se realizó una encuesta para averiguar si el programa de gobierno se ajustaba a las prioridades y necesidades de la comunidad. Como la encuesta identificó graves divergencias entre el programa y las expectativas la comunidad, el alcalde modificó su programa. El éxito del programa indujo al Movimiento Cívico, el partido en el poder, a adoptar como herramienta que le ayudara a definir su programa político para los comicios venideros. Desde entonces el movimiento cívico aplica la encuesta sistemáticamente, utilizándola para rehacer su programa político" "La encuesta se efectúa con frecuencia bianual y dividida en dos grandes secciones. En la primera sección la comunidad evalúa la gestión de la administración actual, con énfasis particular en las obras realizadas durante el mandato en curso. La segunda sección se refiere a futuros proyectos. Se pide a la comunidad señalar por orden de

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 34

importancia las obras y programas que la próxima administración debe emprender." "Para la elección del alcalde los precandidatos del Movimiento Cívico elaboran sendos programas que se basan en los programas del Movimiento Cívico (alimentados por las encuestas) y buscan resolver problemas similares con distinto énfasis. Los alcaldes suelen ejercer un firme liderazgo gerencial pero la dirección política permanece en el Movimiento. Para la comunidad la encuesta representa el firme compromiso de cumplir las exigencias comunitarias en la medida posible." LA CAPACIDAD GERENCIAL Las personas que han dirigido el destino del municipio en la última década son personas jóvenes, llenas de entusiasmo, en algunos casos sin mayor experiencia. Bien relacionados, con características de líderes, de grandes necesidades de logro y capacidad para ver la organización como un todo. Poseen un desarrollado sentido de la oportunidad. Se sienten seguros de lo que hacen. Y esta seguridad proviene del respaldo ciudadano. Intuitivamente o por formación académica se concentran en los resultados y no permiten que nada ni nadie los desvíe. Para cada una de las funciones administrativas y de las áreas funcionales tienen un pensamiento estratégico, es decir, sobre lo importante, sobre lo fundamental, sobre lo básico. Todo ello, unido a ese amor entrañable por su tierra conforma una poderosa alianza que los hace invulnerables EL SENTIDO DE PERTENENCIA. Visitando las veredas y fincas de esta población, lo único claro que uno observa, en medio de la espesa niebla que invade casi a diario a esta población, es que sus campesinos nunca abandonarán la tierra. Aman su terruño como a su propia vida. Es algo así como una pasión que los acompaña desde la cuna.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 35

Para una persona que no sea nativa de esta población es difícil entender el entrañable amor que los Pensilvaneños sienten por su tierra. Por razones de este trabajo académico, he tenido la oportunidad de conversar con muchas personas oriundas de esta población y puedo dar fe de alto sentido de pertenencia y del inmenso cariño que le profesan. He pasado horas enteras conversando con ejecutivos, funcionarios, empresarios, ciudadanos comunes y corrientes y cada vez que el tema de conversación toca con su pueblo, se olvidan del tiempo, de su trabajo y hasta de ellos mismos. El exsenador Luis Alfonso Hoyos ha sintetizado en una frase lo que significa para ellos ser oriundo de esta población: “Ser Pensilvaneño no es un gentilicio sino una enfermedad.” LAS COLONIAS DE PENSILVANENSES DE TODO EL PAIS. Los Pensilvenses salen de su pueblo y permanecen siempre con la añoranza de volver a su terruño. Pareciera que el amor se agigantara cuando se alejan de ella. Pero no se quedan en amor platónico. Organizan diferentes actividades en las ciudades donde tienen sedes y ayudan a su pueblo en diferentes formas. Las colonias fueron definitivas en el inicio de la transformación de Pensilvania, pues respondieron a una convocatoria que hicieron los líderes del nuevo movimiento que se había creado y votaron masivamente por el cambio, trasladándose desde las diferentes ciudades a la población caldense para participar en el proceso eleccionario en la primera elección popular de alcaldes. Este hecho generó un efecto sicológico muy positivo en el electorado y contribuyó significativamente a la victoria política obtenida en 1988. Las colonias más numerosas están ubicadas en Bogotá, Manizales, Cali y Medellín. Pero son también importantes, aunque más pequeñas, las de Bucaramanga, Pereira, Armenia, Barranquilla, La Dorada y Manzanares.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 36

La colonia más antigua es la de Bogotá, que se conformó en el año de 1939. La integran mas de 10.000 personas. Los votos de la colonia de Pensilvania en Bogotá fueron suficientes para elegir un Concejal en el Concejo Distrital y contribuir significativamente a la elección del senador Luis Alfonso Hoyos en 1994.

Las colonias de Pensilvania en Manizales, Medellín y Cali han venido funcionando desde hace más de treinta años.

La existencia de las colonias pensilvaneñas en diferentes ciudades colombianas, explica al menos parcialmente el porqué del avance más rápido de Pensilvania que de otros municipios, pues estas organizaciones, que constituyen un verdadero capital cívico, son una fuente importante para la canalización de recursos, de solidaridad y de mística por el progreso. LA COFINANCIACION DE LOS PROYECTOS Preguntado por estudiantes de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad de los Andes (4), Carlos Abad Ramírez Toro, el cuarto alcalde después de que se inició el proceso de transformación de Pensilvania, sobre la manera de buscar otras fuentes de ingresos no tributarios contestó: “Una de las tareas cuando yo empecé la administración fue enfocar hacia la presentación de proyectos a los fondos de cofinanciación y en eso están trabajando los Secretarios de Despacho. Me vuelvo hasta cansón pues desafortunadamente uno siempre tiene que estar encima de la gente. Este factor de conocer bien los planes nacionales se vuelve una cosa clave a la hora de pedir plata. Presentar bien los proyectos sabiendo que el gobierno central es muy cansón con "papelitos", "firmas", "gráficos", trámites. No se trata de recursos porque los hay, lo que ocurre es que los otros municipios no se quejan, no tienen plata, no quieren hacerlo. Nos hemos vuelto fuertes en la presentación de proyectos con cofinanciación. En eso, ha insistido mucho la Administración. A los secretarios de despacho conmigo les ha tocado trasnochar en eso. En los proyectos hay unos términos en cuanto a las fechas para la presentación. Hace días estuve donde se presentan los

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 37

proyectos en Manizales y habían recibido de Caldas unos 45 proyectos de los cuales 10 son de Pensilvania.” “Recientemente hubo en Turcaldas un seminario sobre proyectos de la parte educativa. Pensilvania fue el único Municipio preparado, se lució, la gente que llegó al Ministerio cogió la documentación de Pensilvania como modelo y sobre eso fue lo que trabajaron. Desde Enero le estaban martillando a ese proyecto, a mandar a los secretarios de Despacho a que se actualizaran, mandándolos a talleres. La información que me llegaba, la leía e inmediatamente se la pasaba a ellos, había consejo de gobierno y fijaba plazos. Pensilvania se lució y llegaron felices los tres jefes de núcleo que asistieron. Habían llevado el plan de desarrollo educativo porque lo necesitaban. Muchos municipios no asistieron, otros no tenían nada, estaban en pañales, por eso es tan importante la planeación.” “Nosotros le llevamos mucho camino a los otros municipios donde hay que acabar con el clientelismo, con los trámites por debajo y la burocracia. Después de acabar con todo eso ya el problema de nosotros es la plata. Es decir, por aquí estamos partiendo de mucho, ya llevamos un cincuenta por ciento, nos estamos capacitando, nos estamos formando”. LA PLANEACION ESTRATEGICA Este es un municipio que ha "sido pensado estratégicamente" por su clase dirigente. Se ha analizado sistemática y exhaustivamente, cual ha de ser su misión, su visión, sus oportunidades y amenazas. Se han encontrado las estrategias adecuadas para ese ambiente difícil. Han mirado la organización como un todo.

CONCIENCIA POLITICA

Las diversas comunidades de esta población han tomado conciencia política del valor de su voto y de la fuerza que tiene el trabajo

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 38

comunitario. Sus opiniones valen y con su participación han demostrado que es posible lograr muchos de los sueños que alguna vez imaginaron. EL COMITÉ DE EXALCALDES Este comité que se reúne cada mes, esta integrado por las personas que han desempeñado el cargo de alcalde en los últimos 10 años y por el líder del Movimiento Actitud Renovadora. El Comité hace las veces de una Junta Asesora del alcalde. Las reuniones son en esencia un intercambio de experiencias, donde el alcalde que desempeña el cargo cuenta a sus colegas lo que la administración municipal está haciendo, cómo lo esta haciendo, las dificultades que ha tenido, etc. A su vez los Exalcaldes le ofrecen ideas acerca de la manera de resolver los retos o problemas, le comentan experiencias de las administraciones pasadas, establecen relaciones con organismos privados o públicos, se asignan tareas de coordinación y acciones individuales o colectivas para llevar a cabo. Es el trabajo de un equipo de personas que sigue trabajando por su pueblo y que ha facilitado la continuidad de los programas y que le otorga a la administración presente una inmensa capacidad gerencial. LA VINCULACION DE PROFESIONALES A LA ADMINISTRACION MUNICIPAL Antes de 1988 sólo existía un profesional al servicio de la organización municipal. A partir de la primera elección popular de alcaldes, la vinculación de profesionales a la organización local ha sido un proceso lento, pero cada vez más creciente. La mayoría de estos profesionales son hijos de Pensilvania que vivían en otras ciudades y que se invitaron para que participaran en este nuevo modelo de gestión pública. Este factor ha sido importante porque no solamente le ha dado a la administración una nueva dinámica en su funcionamiento sino que ha garantizado un adecuado proceso técnico para la toma de decisiones.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 39

VIII. EL ESTRATEGA Detrás de todo este proceso existe un estratega, es decir la persona que tiene la visión de conjunto del papel del municipio. Tenía 23 años cuando se vinculó formalmente a la actividad política en su tierra natal. Luis Alfonso Hoyos Aristizabal, un joven abogado egresado de la Universidad del Rosario en 1985. Terminados sus estudios universitarios viajó a París y se especializó en Ciencias Políticas en la Universidad de París. Posteriormente obtuvo el título de Magister en Administración de Empresas en la Universidad de los Andes. Ingresó luego a la política y fue Concejal y Presidente del Concejo Municipal de Pensilvania en el período 1988-1991. En 1990 salió elegido representante a la Cámara, luego Senador de la República en1994 en nombre del Movimiento Actitud Renovadora.

IX. ANÁLISIS DE LAS GESTIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS ALCALDES EN LA ULTIMA DECADA. JAIME ALONSO ZULUAGA (1988-1990) El primer alcalde popular de Pensilvania elegido en 1988. Su nombre fue escogido entre cuatro candidatos que postularon sus nombres en una convención a la cual asistieron 216 delegados y donde obtuvo 180 votos. Sus principales realizaciones fueron "haber puesto la casa en orden" y haber integrado y puesto en marcha un plan de desarrollo elaborado con

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 40

la comunidad y adecuado a las condiciones socioeconómicas del momento.

OSCAR IVAN ZULUAGA ESCOBAR (1990-1992) Modernizó la administración municipal. Fortaleció e impulso una política de justicia social, basada en la generación de empleo. la autoconstrucción de vivienda y la seguridad social. Introdujo por primera vez a la organización municipal, prácticas gerenciales que fueron efectivas en el logro de los resultados. BERNARDO JOSÉ JIMENEZ MEJÍA (1992-1994) El aspecto más importante de su administración fue el impulso dado al proceso de descentralización de la salud. Igualmente se continuaron los programas de electrificación, se culminó la pavimentación de la carretera Manzanares-Pensilvania y se continuaron los programas de electrificación. CARLOS ABAD RAMÍREZ TORO (1995-1997) Su administración constituyó un modelo de gestión en el arte de conseguir dineros a través de los fondos de cofinanciación. En 1997 estableció un récord al conseguir mas de tres mil cuatrocientos millones de pesos además de los recursos provenientes de los ingresos corrientes de la nación y del situado fiscal para salud. FABIO AUGUSTO MAYA (1998-2000)

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 41

La administración de Fabio Augusto Maya, actual alcalde de Pensilvania, ha girado alrededor de cuatro ejes básicos: 1. La continuación de los programas básicos en materia de educación,

salud, saneamiento básico, electrificación, telefonía y vivienda. 2. El desarrollo integral del ser humano 3. Generación de empleo 4. Integración Regional

X. ¿QUÉ PODEMOS APRENDER? Mucho. La experiencia de Pensilvania es simplemente una cátedra de gerencia municipal que nos deja lecciones valiosas sobre como luchar contra el subdesarrollo y la pobreza. El caso de esta población caldense nos proporciona un acerbo de conocimientos que debemos aprender. Veamos algunas de estas lecciones: 1. La Gerencia es ante todo un sistema cultural basado en patrones y valores de una comunidad. 2. La Gerencia constituye el aspecto crítico en el logro de los sorprendentes resultados conseguidos en el municipio de Pensilvania. 3. La decisiva participación de la comunidad ha facilitado la mayor capacidad de acción del municipio y ha permitido el control sobre sus objetivos. 4. El proceso de descentralización que otorgó a los municipios colombianos nuevas competencias y mayores recursos, representó para Pensilvania una oportunidad única para salir de la pobreza, del abandono y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 42

5. La capacidad de gestión de sus alcaldes ha sido determinante para el logro de los resultados. Pero esta capacidad no depende exclusivamente de las habilidades profesionales y técnicas de los funcionarios, ni de los equipos, materiales, ni de sus sistemas de planeación u organización. Depende también de la capacidad de liderazgo, de la habilidad para saber leer e interpretar los sueños y aspiraciones de una comunidad y esencialmente, de la participación ciudadana. 6. La Gerencia Municipal de Pensilvania está demostrando su capacidad política e institucional para encontrar soluciones alternativas e innovadoras. Estas soluciones son sencillas, eficaces y están inmersas en los patrones y valores culturales de la comunidad. 7. La sociedad pensilvanés ve hoy en la administración municipal un interprete de sus aspiraciones, siente que las acciones que desarrolla el gobierno municipal benefician la comunidad. El pueblo ve en la organización local el mecanismo para solucionar sus problemas. Hace sólo una década la situación era completamente diferente, se veía como el principal obstáculo para el desarrollo social. La lección es clara: es posible transformar una organización burocrática pública en una que se dedique a satisfacer las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos. 8. Otra lección importante que muchas otras administraciones municipales pueden aprender es que un municipio con escasos ingresos puede a través de alianzas estratégicas con otros sectores generar o incrementar los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. En la mayor parte de los municipios colombianos las oportunidades para generar recursos están por fuera de la organización, no dentro de ellas. 9. El éxito de las transformaciones operadas en Pensilvania depende del esfuerzo colectivo de todos los actores sociales, lo cual ha reforzado el ya cimentado sentido de pertenencia existente en la comunidad. 10. Una visión estratégica de la población, fundamentada en un compromiso de cambio y acción, como el que inspira el movimiento político ACTITUD RENOVADORA, es indispensable para aprovechar las potencialidades que se presenten en e entorno.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 43

11. El éxito de la gerencia en Pensilvania radica en dos principios fundamentales: a) En colocar al hombre por encima de todo lo demás y, b) En adecuar los sistemas y técnicas administrativas a sus valores, raíces y a las características del entorno en que opera. 12. El esquema de Pensilvania es un modelo de desarrollo integral donde participan el sector público, el sector privado y la comunidad. No es únicamente la acción de la administración municipal. Es la municipalidad entera la que ha venido jalonando este proceso. Esto le ha permitido al municipio no depender exclusivamente de la nación, o del departamento o de sus recursos propios.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 44

BIBLIOGRAFIA BANCO MUNDIAL. Colombia. Estudio sobre la capacidad de los Gobiernos locales: Más allá de la Asistencia Técnica. 1995. Informe 14085-CD CASTRO, Jaime. “Descentralizar para Pacificar”. Editorial Ariel. Santa Fe de Bogotá. 1998 COMISIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE SOBRE ASENTA MIENTOS URBANOS. “La Ciudad para Todos”. El Futuro de los asentamientos humanos en América Latina. HABITAT II .1996 GONZÁLEZ VILLEGAS, Ricardo. “Proceso de Construcción Institucional del Municipio de Pensilvania”. Tesis de Grado. Magister de Administración. Universidad de los Andes. Julio 1995 HOYOS ARISTIZABAL, Luis Alfonso y BARCO LÓPEZ, Víctor Renán. Exposición de motivos al Proyecto de Ley por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 130 años del municipio de Pensilvania y ordena cofinanciar unas obras. HOYOS ARISTIZABAL, Luis Alfonso. “Descentralización: Reto Nacional”. 1998 MUNICIPIO DE PENSILVANIA. "Pensilvania, Mas allá del 2010" Primer Plan Educativo Municipal a 20 años. Septiembre de 1997. PLAN DE DESARROLLO 1998-2000. Municipio de Pensilvania. Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal. 1998

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 45

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) HOYOS ARISTIZABAL, Luis Alfonso y BARCO LÓPEZ, Víctor Renán. Exposición de motivos al Proyecto de Ley por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 130 años del municipio de Pensilvania y ordena cofinanciar unas obras. (2) "El Tiempo". Jueves 29 de Enero de 1998. "Pensilvania, un pueblo que renació hace 10 años". Por Sergio Ocampo Madrid. Página 6.

(3) BANCO MUNDIAL. Colombia. Estudio sobre la capacidad de

los Gobiernos locales: Más allá de la Asistencia Técnica. 1995. Informe 14085-CD, pág.17.

(4) GONZÁLEZ VILLEGAS, Ricardo. “Proceso de Construcción

Institucional del Municipio de Pensilvania”. Tesis de Grado. Magister de Administración. Universidad de los Andes. Julio 1995, pág. 51.

ENTREVISTAS:

LUIS ALFONSO HOYOS, JAIME ALONSO ZULUAGA, OSCAR IVAN ZULUAGA, BENARDO JOSÉ JIMÉNEZ, CARLOS ABAD RAMÍREZ TORO, FABIO AUGUSTO MAYA HOYOS

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 46

ANEXO 1

INFORMACION GENERAL

Región CENTRO

Departamento CALDAS

Altitud Cabecera municipal 2.100 metros sobre el nivel del mar

Extensión 530 kilómetros cuadrados

Temperatura promedio (Cabecera) 17 °

Distancia en Km. a la capital 148 kilómetros

Población Total 24.474*

Cabecera 7.432*

Resto 17.042*

Hombres 12.351*

Mujeres 12.123*

Principal actividad económica Agricultura

* Datos tomados del Censo 1993

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 47

ANEXO 2

INDICADORES

Indicador Década del 80* Década del 90** 1998***

Densidad de población

56,5 46,17 51,98

Indicadores de NBI

% de personas con NBI 41.0% 36% ****

% de personas en miseria

17.5% 12,1% ****

% de personas con hacinamiento crítico

13.4% 12.8% ****

% de personas con servicios básicos

inadecuados

12.3% 7,1% ****

% de personas con alta dependencia económica

19% 18,8% ****

% de personas con inasistencia escolar

21.4% 12,5% ****

Indice de condiciones de vida

44.1 57.9 ****

Indicadores de Educación

Total alumnos (primaria y secundaria)

6.453 7.500

Total docentes (primaria y secundaria)

365 440

Total establecimientos (primaria y secundaria)

99 125

Indice de Analfabetismo

20.2% 14.57% 0%

Indicadores de servicios básicos

% Viviendas con acueducto,

alcantarillado y Energía

36,78% 41,8%

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 48

% Viviendas sin servicios

32,37% 7,8% ****

Indice de Desempleo **** 7.6% 5.5%

Ingreso per cápita 7.270 85.000 180.000

Vivienda

Número de predios 6.149 6.374 7.560

Urbanos 1.621 2.118 3.800

Rurales 4.528 4.256 3.760

*Datos tomados del Censo de 1985 **Datos tomados del Censo de 1993 ***Datos suministrados por la Administración Municipal **** No se encuentra información disponible

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 49

ALGUNOS LOGROS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 1988-1999

Vocación económica 7.200 Has dedicadas al cultivo del café 18.000 Has de uso forestal recomendado 16.000 cabezas de ganado

Educación Primaria y Bachillerato gratuita para el 100% de los 7.500 alumnos y seguro escolar 108 escuelas primaria 8 establecimientos secundaria

Salud 6.400 campesinos afiliados a empresa solidaria de salud 14.000 afiliados SISBEN 100% de la población vacunada.

Vías Más de 200 Kms. construidos en los últimos 10 años

Servicios básicos 100% Luz Eléctrica Cobertura de servicios en la zona rural: Servicio de energía pasó del 35% al 99%, cuenta con 70% acueducto y alcantarillado, 70% Teléfonos públicos

Infraestructura Relleno sanitario

Fuente: Administración Municipal

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 50

CUADRO COMPARATIVO DEL INDICE DE CONDICIONES DE VIDA Y SUS COMPONENTES CON EL DEPARTAMENTO Y LA NACIÓN 1985 - 1993

1985* 1993

PENSILVANIA

PENSILVANIA CALDAS TOTAL NACIONAL

TOTAL URBANA RURAL

Número de Hogares 4.456 1.354 3.102 5.436 197.683 7.159.830

ICV Promedio* 44.1 70.0 33.0 57.9 71.8 70.8

Educación y Capital Humano:

Educación Alcanzada por el Jefe del Hogar

6.4 9.9 4.8 4.9 6.3 6.5

Educación Personas de 12 y más años

7.2 10.5 5.8 5.5 7.2 7.3

Jóvenes entre 12 - 18 años que asisten a la secundaria o universidad

2.9 4.1 2.4 4.2 4.5 4.4

Niños entre 5 -11 años que asisten a centro educativo

2.8 3.9 2.4 6.7 7.2 7.2

Calidad de la Vivienda:

Material de las paredes 2.9 3.4 2.7 2.6 4.1 4.8

Material de los pisos 4.3 7.3 2.9 3.7 4.6 4.6

Acceso y Calidad de los Servicios:

Servicio Sanitario 6.9 10.5 5.4 5.6 6.5 5.7

Abastecimiento de Agua 3.0 6.3 1.5 3.5 6.0 5.7

Con qué cocina? 2.0 4.6 0.8 3.3 5.1 5.0

Recolección de basuras -- -- -- 2.7 4.8 4.6

Tamaño y Composición del Hogar:

Niños de 6 o menos años en el Hogar

1.0 1.4 0.8 4.2 4.4 4.3

Personas por Cuarto 4.6 7.8 3.2 11.1 11.1 10.6

Coeficiente de Desigualdad (GINI) 0.14 0.13 0.18

Indice de pobreza de Sen 0.21 0.08 0.11

*ICV CALDAS 60.6, Urbano 73.6, Rural 33.8 Fuente: Misión Social Departamento Nacional de Planeación

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 51

ANEXO 3

EXPEDICION DEMOGRAFICA

1985 1998***

% cobertura de Alumbrado público

Más del 50% 99%

% cobertura de calles pavimentadas

Más del 50% 85%

% cobertura del teléfono residencial

Menos del 50%

% de acceso a la capital más cerca por carretera pavimentada

50% 98%

Calidad señal cadena 1 Mala Buena

Calidad señal cadena 2 Mala Buena

Calidad señal cadena 3 No entra Buena

Capacidad de Centros de Salud (camas)

10

Capacidad Hospitales y Clínicas (camas)

31 25

Capital de Departamento más cerca con comunicación terrestre

Manizales Manizales

Existe Biblioteca Pública Sí Sí

Existencia de Centro Artesanal Sí Sí

Existencia de Matadero Sí Sí

Existencia de oficina de TELECOM

Sí Sí

Existencia de Oficinas de Correos

Sí Sí

Existencia de pista aérea No Sí

Existencia de Plaza de ferias Sí Sí

Existencia de Plaza de mercado cubierta

Sí Sí

Existencia de servicio de Telex Sí Sí

Existencia planta purificadora Acueducto

Sí Sí

Existencia sistema de recolección de basuras

Sí Sí

Número de auxiliares de enfermería

12 42

Número de Centros de Salud 3 3

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 52

Número de corporaciones de ahorro

------ 0

Número de emisoras locales ------ 2

Número de empresas de transporte terrestre desde capital más cercana

2 3

Número de enfermeras 1 5

Número de entidades bancarias 1 1

Número de hogares de Bienestar familiar

47* 63

Número de hospitales y clínicas 1 1

Número de Juntas de Acción comunal

62 99

Número de Médicos 8 14

Número de niños atendidos en hogares de Bienestar familiar

705* 882

Número de Notarías 1* 1

Número de Odontólogos 1 5

Número de Promotoras de Salud 20

Número de Puestos de Bomberos

4 4

Número de Puestos de Policía 6 3

Número de Puestos de Salud 10 12

Número de salas de cine ------ 0

Sacrificio de ganado mayor (cabezas)

3.809*

Sacrificio de ganado menor (cabezas)

1.247*

Servicio de correo aéreo No Sí

Total delitos 163*

Total muertes violentas 25*

Total sindicados 192*

* 1990 Fuente: Dane, Censo Nacional de Población y Vivienda 1985, SISMUN Caldas, Administración Municipal.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 53

ANEXO 4

PERFIL DE LOS ALCALDES 1988-2000

PERFIL DE LOS ALCALDES

Periodo 1998 - 2000 1995-1997

Nombre Fabio Augusto Maya Carlos Abad Ramírez

Lugar de nacimiento Pensilvania Pensilvania

Edad Alcalde a los 40 años Alcalde a los 31 años

Estudios realizados Administración. Posgrado en Finanzas

Ingeniería Civil. Posgrado

Profesión Administrador.

Ingeniero.

Cargos desempeñados Gerente Empresa Privada Funcionario de INVIAS.

Años de vinculación al municipio

Toda la vida Toda la vida

Partido político Movimiento Cívico Movimiento Cívico

Votación obtenida 6160 6188

Grupos que respaldaron su elección

Conservadores, liberales, Independientes

Conservadores, liberales, Independientes.

Periodo 1990-1992 1992-1994

Nombre Oscar Ivan Zuluaga Escobar Bernardo José Jiménez Mejía.

Lugar de nacimiento Pensilvania Pensilvania

Edad Alcalde a los 31ªños Alcalde a los 25 años

Estudios realizados Economista Posgrado en Finanzas

Geología y Minas

Profesión Administrador Geólogo

Cargos desempeñados Gerente Funcionario

Años de vinculación al municipio

Toda la vida Toda la vida

Partido político Movimiento Cívico Movimiento Cívico

Votación obtenida 7487 5693

Grupos que respaldaron su elección

Conservadores, liberales, Independientes

Conservadores, liberales, Independientes.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 54

Periodo 1988-1989

Nombre Jaime Alonso Zuluaga

Lugar de nacimiento Pensilvania

Edad Alcalde a los 28 años

Estudios realizados Técnico Forestal.

Profesión Comerciante

Cargos desempeñados Ninguno

Años de vinculación al municipio Toda la vida

Partido político Movimiento Cívico

Votación obtenida 6401

Grupos que respaldaron su elección Conservadores, liberales, Independientes

Fuente: Entrevista a los Alcaldes.

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 55

ANEXO 5

MUNICIPIO DE PENSILVANIA

VOTACION PARA LA ELECCION POPULAR DE ALCALDES 1988

CANDIDATO GRUPO POLITICO VOTOS

Jaime Alonso Zuluaga Movimiento Cívico 6.401

Jaime Ospina Partido Conservador 4.312

Otros votos 298

Total votos 11.011

VOTACION PARA LA ELECCION POPULAR DE ALCALDES 1990

CANDIDATO GRUPO POLITICO VOTOS

Oscar Iván Zuluaga Movimiento Cívico 7.487

Rubén Dario Valencia Partido Conservador 3.175

Otros votos

Total votos 11.948

VOTACION PARA LA ELECCION POPULAR DE ALCALDES 1992

CANDIDATO GRUPO POLITICO VOTOS

Bernardo José Jiménez Movimiento Cívico 5.693

Silvio Zuluaga Partido Conservador 3.675

Otros votos

Total votos 9.368

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 56

VOTACION PARA LA ELECCION POPULAR DE ALCALDES 1994

CANDIDATO GRUPO POLITICO VOTOS

Carlos Abad Ramírez Movimiento Cívico 6.832

Martha Ospina Partido Conservador 1.532

Otros votos 441

Total votos 8.805

VOTACION PARA LA ELECCION POPULAR DE ALCALDES 1997

CANDIDATO GRUPO POLITICO VOTOS

Fabio Augusto Maya Movimiento Cívico 6.188

Martha Ospina Partido Conservador 3.102

Otros votos

Total votos 9.290

Fuente: Registraduría Municipal del Estado Civil Pensilvania

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 57

ANEXO 6

CENSO 1985 MUNICIPIO DE PENSILVANIA

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 58

EDUCACIÓN

Datos de Educación 1998 y Tasa de Analfabetismo 1985

Total alumnos Preescolar

Total establecimientos

preescolar

Total docentes preescolar

Total alumnos primaria

Total establecimientos

primaria

Total docentes primaria

Total alumnos secundaria

Total establecimientos

secundaria

Total docentes Secundaria

395 13 17 5.074 92 254 1.379 7 111

Tasa de Analfabetismo 20.2%

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 59

VIVIENDAS PARTICULARES Y SERVICIOS PUBLICOS

Viviendas particulares por disponibilidad de Servicios Públicos por áreas.

Area Total viviendas

Total viviendas ocupadas

Total viviendas

ocupadas con Energía

Acueducto Alcantarillado

Total viviendas

ocupadas con Energía y Acueducto

Total viviendas

ocupadas con Energía y

Alcantarillado

Total viviendas ocupadas

Acueducto y Alcantarillado

Total viviendas

ocupadas con Energía

Total viviendas

ocupada con Alcantarillado

Total viviendas

ocupadas con Acueducto

Total viviendas

ocupadas sin Servicios

TOTAL 6.149 5.331 1.961 2.223 2.109 2.046 3.330 2.281 2.431 1.726

Cabecera 1.621 1.397 1.250 1.264 1.289 1.299 1.336 1.362 1.316 5

Resto 4.528 3.934 711 959 820 747 1.994 919 1.115 1.721

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 60

POBLACION

Población sin ajuste Población ajustada % población masculina % población femenina

Total 27.623 29.946 50.8% 49.2%

Cabecera 6.353 6.317

Resto 21.270 23.629

INDICADORES DE POBREZA Y CALIDAD DE VIDA 1985

% de personas con NBI en viviendas

particulares e indígenas

% de personas en miseria en viviendas

particulares

% de viviendas particulares e

indígenas con NBI

% de viviendas particulares en

miseria

% de personas en viviendas particulares

inadecuadas

% de personas en viviendas particulares

con hacinamiento crítico

% de personas en viviendas particulares con servicios básicos

inadecuados

41.0% 17.5% 30.8% 10.7% ------- 13.4% 12.3%

% de personas en viviendas particulares con alta dependencia

económica

% de personas en viviendas particulares

con inasistencia escolar

% de viviendas particulares inadecuadas

% de viviendas particulares con

hacinamiento crítico

% de viviendas particulares con servicios básicos

inadecuados

% de viviendas particulares con alta

dependencia económica

% de viviendas particulares con

inasistencia escolar

19% 21.4% ------- 7.8% 11.1% 13.2% 13.6%

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 62

ANEXO 7

CENSO 1993 MUNICIPIO DE PENSILVANIA

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 63

CARACTERISTICAS ECONÓMICAS Población de 12 años y más por condición de actividad económica.

Area Total Municipio

Total económica/.

activa

Total ocupada

Desocupada buscó por primera vez

Desocupada buscó y

había trabajado

Total económica/.

Inactiva

Incapacitada para

trabajar

Jubilada Pensionista

Rentista

Estudiante Oficios del Hogar

Otra situación

Sin Información

TOTAL 17.333 8.395 8.331 26 38 8.732 331 60 1.803 6.146 392 206

Cabecera 5.520 2.437 2.387 15 35 2.996 155 50 917 1.649 225 87

Resto 11.813 5.958 5.944 11 3 5.736 176 10 886 4.497 167 119

Población de 12 años y más por posición ocupacional por áreas y sexo.

Area Sexo Total Municipio

Obrero empleado

Patrón empleador

Trabajador cuenta propia

Empleado doméstico

Trabajador familiar sin remuneración

Sin información

TOTAL 8.331 4.284 493 2.414 164 524 452

Cabecera 1 1 1.660 984 155 396 10 18 97

Cabecera 2 2 727 470 32 91 79 10 45

Resto 1 1 5.496 2.614 298 1.859 34 452 239

Resto 2 2 448 216 8 68 41 44 71

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 64

EDUCACIÓN

Población de 5 años y más por alfabetismo y sexo.

Total Municipio

Total hombres

Total mujeres

Alfabetas Alfabetas hombres

Alfabetas mujeres

Total Analfabetas

Analfabetas hombres

Analfabetas mujeres

Total sin información

Sin información

hombres

Sin información

mujeres

21.578 10.830 10.748 18.317 8.934 9.383 3.146 1.838 1.308 115 58 57

Población de 5 años y más por nivel educativo alcanzado por áreas y sexo.

Area Sexo Total Municipio

Ningún nivel

Preescolar Primaria Completa

Primaria Incompleta

Sin información

Primaria

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Sin información Secundaria

Nivel Superior

Sin información

TOTAL 21.578 2.616 292 3.714 10.387 6 1.205 2.686 18 345 309

Cabecera 1

1 3.031 230 87 497 1.153 1 261 634 4 115 49

Cabecera 2

2 3.660 199 77 623 1.315 0 479 761 2 164 40

Resto 1 1 7.799 1.296 62 1.233 4.342 2 178 543 4 17 122

Resto 2 2 7.088 891 66 1.361 3.577 3 287 748 8 49 98

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 65

SERVICIOS PUBLICOS

Viviendas particulares por disponibilidad de Servicios Públicos por áreas.

Area Total viviendas Energía Acueducto

Alcantarillado

Sólo Energía y Acueducto

Sólo Energía y Alcantarillado

Sólo Acueducto y Alcantarillado

Sólo Energía Sólo Acueducto Sólo Alcantarillado

TOTAL 5.385 2.252 568 29 50 2.005 56 1

Cabecera 1.839 1.613 49 12 42 85 10 1

Resto 3.546 639 519 17 8 1.920 46 0

Viviendas particulares por sistema de disposición de basuras por áreas.

Area Total viviendas Basuras en río o quebrada En patio, zanja o baldío Quema o entierro Recolección pública o privada

TOTAL 5.385 210 2.903 306 1.966

Cabecera 1.839 30 131 43 1.635

Resto 3.546 180 2.772 263 331

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 66

DATOS DE VIVIENDA Viviendas particulares por tipo de vivienda por áreas.

Area Total viviendas Tipo casa Casa tradicional indígena

Apartamento Tipo cuarto Otra vivienda

Total 6.374 5.876 32 376 82 8

Cabecera 2.118 1.706 0 354 56 2

Resto 4.256 4.170 32 22 26 6

Viviendas particulares por condición de ocupación por áreas.

Area Total viviendas Ocupadas personas presentes

Ocupadas personas ausentes

Desocupada

Total 6.374 5.411 247 716

Cabecera 2.118 1.839 66 213

Resto 4.256 3.572 181 503

Hogares particulares por forma de tenencia de vivienda según áreas.

Area Total Municipio Arriendo Propia pagándola Propia pagada Tenencia en otra condición

Sin información

Total 5.436 871 101 3.385 1.026 53

Cabecera 1.858 587 53 1.090 113 15

Resto 3.578 284 48 2.295 913 38

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 67

INFORMACION DEMOGRAFICA Población femenina de 12 años y más censada en hogares particulares, hijos nacidos vivos, hijos sobrevivientes e hijos en el exterior.

Total mujeres más de 12 años

Sin hijos

Con hijos

Sin informa

ción hijos

nacidos vivos

Sin hijos

sobrevivientes

Con hijos

sobrevivientes

Sin informa

ción hijos

sobrevivientes

Sin hijos en el

exterior

Con hijos en el

exterior

Sin informa

ción hijos en el

exterior

Total hijos

nacidos vivos

Hijos hombre nacidos vivos

Hijos mujere

s nacidos vivos

Total hijos

sobrevivientes

Sobrevivientes hombre

Sobrevivientes mujere

s

Total hijos en el

exterior

Hijos hombre

en el exterior

Hijos mujeres en el exterior

8.622 2.052 5.115 1.455 16 4.988 111 3.396 182 1.410 24.168

12.424

11.744

21.069

10.622

10.447

663 327 336

Población femenina de 12 años y más censada en hogares particulares, hijos nacidos vivos en el último año.

Mujeres de 12 años y más con hijos nacidos vivos

Hijos nacidos vivos Hijos nacidos vivos último año

Mujeres sin hijos nacidos vivos último año

Sin información

5.115 24.168 547 4.343 225

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 68

DATOS DE MIGRACION

Población censada por lugar de nacimiento según municipio de residencia.

Total Nacimiento mismo Municipio

Otro Municipio mismo Departamento

Otro Departamento Otro País Sin información

Municipio 24.373 20.170 2.302 1.652 66 243

Población censada por lugar de nacimiento según municipio de residencia los últimos 5 años.

Total Mismo Municipio Otro Municipio mismo Departamento

Otro Departamento Otro País Sin información

Municipio 21.578 19.367 925 841 2 443

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 69

POBLACION

Total Población Hombres Mujeres

Total 24.474 12.351 12.123

Cabecera 7.432 3.415 4.017

Resto 17.042 8.936 8.106

PROYECCIONES DE POBLACION POR AREA 1995-2005

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total 27.424 27.325 27.218 27.103 26.975 26.836 26.683 26.517 26.339 26.145 25.935

Cabecera 7.655 7.723 7.789 7.851 7.909 7.962 8.010 8.054 8.092 8.124 8.150

Resto 19.769 19.602 19.429 19.252 19.066 18.874 18.673 18.463 18.247 18.021 17.785

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 70

INDICADORES DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

Total Hogares y Hogares por indicadores de necesidades básicas insatisfechas según zona

Total Hogares en viviendas particulares e

indígenas

Hogares con NBI y %

Total Hogares en viviendas particulares

Con vivienda inadecuada y

%

Con servicios inadecuados y

%

Con hacinamiento

crítico

Con inasistencia

escolar

Con dependencia económica

Total Hogares con NBI

Total Hogares en miseria

Total 5.476 1.521 27.8 5.436 33 0,6 361 6.6 389 7,2 450 8,3 766 14,1 1.481 27,2 414 7,6

Cabecera 1.858 355 19.1 1.858 6 0,3 136 7,3 77 4,1 58 3,1 176 9,5 355 19,1 84 4,5

Resto 3.618 1.166 32.2 3.578 27 0,8 225 6,3 312 8,7 392 11,0 590 16,5 1.126 31,5 330 9,2

Total Personas y personas por indicadores de necesidades básicas insatisfechas según zona

Total Personas en

viviendas particulares e

indígenas

Personas con NBI y %

Total personas en

viviendas particulares

Con vivienda inadecuada y

%

Con servicios inadecuados y

%

Con hacinamiento

crítico

Con inasistencia

escolar

Con dependencia económica

Total personas con

NBI

Total personas en

miseria

Total 24.373 8.910 36,6 24.179 133 0,6 1.706 7.1 3.084 12,8 3.012 12,5 4.542 18,8 8.716 36,0 2.918 12,1

Cabecera 7.331 1.885 25,7 7.331 16 0,2 616 8.4 565 7,7 365 5,0 982 13,4 1.885 25,7 554 7,6

Resto 17.042 7.025 41,2 16.848 117 0,7 1.090 6.5 2.519 15,0 2.647 15,7 3.560 21,1 6.831 40,5 2.364 14,0

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 71

ANEXO 8

El CASO DEL MUNICIPIO DE PENSILVANIA EN COLOMBIA Pasar en cinco años del puesto 530 al 233, en términos de índices de necesidades básicas satisfechas, dentro de un total de 1050 municipios, puede ser el resultado que resume un proceso continuado de a alianzas consciente entre sobre la Sociedad Civil y el gobierno local, en el marco de la descentralización que vive Colombia. Pensilvania es un municipio con una población cercana a los 30.000 habitantes, el 70% de los cuales vive en las zonas rurales. Esta situada al oriente de la región central cafetera de Colombia. Su economía tradicional giró alrededor del café y de otras actividades agropecuarias. Como la mayoría de los municipios colombianos, su estructura social y productiva, tanto como su propio liderazgo interno, sufrieron mengua persistente, debido a proceso migratorio que sustrajeron excedentes económicos y recursos humanos en beneficio de las concentraciones humanas mayores e intermedias. En el año 1988, que marca el punto de partida de la elección popular de alcaldes en Colombia, un gran movimiento cívico inspirado por todas las fuerzas de la sociedad civil y por el liderazgo político local renovado generó el clima propicio para que empresarios de la región cafetera central, originarios de Pensilvania, tomaran la decisión de volverá su tierra nativa con inversiones de cuantía considerable dirigidas a la reforestación de varios miles de hectáreas donde antes existían bosques primarios andinos que fueron reemplazados por café y ganadería extensiva. El nuevo gobierno local de elección popular respaldó este proceso de reconversión a través de diversos incentivos. Mientras tanto, la reactivación económica generada por el nuevo clima de cooperación entre el gobierno local y los inversionistas privados, abrió

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas Augusto Alvarez Collazos

Casos sobre Organizaciones Municipales Colombianas. ESAP 72

el camino para una conciencia comunitaria que se extendió a programas de capacitación, a la construcción de infraestructura de servicios, a recuperación de microcuencas hidrográficas, a microproyectos de microempresas madereras artesanales y avícolas y, en general, a la recuperación de las condiciones del hábitat. Un centro para el desarrollo productivo de la madera, un parque industrial de la madera y un programa curricular intermedio en técnicas forestales son parte de los logros. El proceso también contó con la cooperación japonesa (JICA) Fuente: COMISIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE SOBRE ASENTA MIENTOS URBANOS. “La Ciudad para Todos”. El Futuro de los asentamientos humanos en América Latina. HABITAT II .1996