16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA DATOS INFORMATIVOS Nombre: Luis Castillo Fecha: 17 de Octubre del 2013 Semestre: Primero LA GESTALT La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffkay Kurt Lewin. El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'. La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos 1

La Gestalt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve historia de la gestalt

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA DE PSICOLOGA CLNICADATOS INFORMATIVOSNombre: Luis CastilloFecha: 17 de Octubre del 2013Semestre: PrimeroLA GESTALTLaPsicologa de la Gestalt(o Psicologa de la Forma) es una corriente de la psicologamoderna, surgida enAlemaniaa principios delsiglo XX, y cuyos exponentes ms reconocidos han sido los tericosMax Wertheimer,Wolfgang Khler,Kurt KoffkayKurt Lewin.El trminoGestaltproviene delalemny fue introducido por primera vez porChristian von Ehrenfels. No tiene una traduccin nica, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, tambin podra traducirse como 'figura', 'configuracin', 'estructura' o 'creacin'.La mente configura, a travs de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a travs de los canales sensoriales (percepcin) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolucin de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuracin tiene un carcter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos ltimos por s solos no podra llevarnos, por tanto, a la comprensin del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma:El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicolgica.En la dcada de1930las crticas a las teoras de laGestaltse generalizaron, destacando la realizada por la llamadaPsicologa de la Ganzheit, encabezada porFelix Krueger(1874-1948).TERAPIA GESTALTLa terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la psicologa humanista (o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino tambin para desarrollar el potencial humano.Naci en la dcada de 1940 con la publicacin del libro Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method (Durban, 1942) escrito por Fritz Perls y Laura Perls. Aunque ms conocido con el subttulo The Beginning of Gestalt Therapy, ste slo fue aadido para una nueva edicin en 1966.La publicacin, en 1951, de Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality, (conocido tambin como PHG, por las iniciales de sus autores), y escrito por Paul Goodman y el catedrtico de psicologa de la Universidad de Chicago, Ralph Hefferline, a partir de un manuscrito de Fritz Perls, establece las bases fundamentales de la terapia Gestalt.En 1952, al ao de publicarse el PHG, Fritz Perls junto a su esposa Laura Perls abren el primer "Gestalt Institute" en Nueva York. Entre otros colaboradores, se destacan el "terico" Isadore From, Paul Goodman, Elliot Shapiro, Paul Weiss y Richard Kitzler.Hacia finales de la dcada de los cincuenta y comienzos de los aos sesenta, con la moda del crecimiento personal que se concentra en California, Fritz Perls se ve cada vez ms atrado por el concepto de la terapia Gestalt como una forma de vida ms que un modelo de terapia y comienza a dar cursos de formacin en esa direccin en la Costa Oeste. Se abre as una brecha entre la Terapia Gestalt de la Costa Este, representada por el New York Institute, bajo la direccin de Laura Perls (con otra corriente afn en Cleveland), y la Terapia Gestalt de la Costa Oeste, liderada por Fritz Perls.Durante los setenta y ochenta, los centros de entrenamiento en psicoterapia Gestalt se esparcieron globalmente, aunque en su mayora no estaban alineados con centros acadmicos formales. Mientras la revolucin cognitiva eclips la terapia Gestalt en la psicologa, muchos pensaron que ella era anacrnica. En manos de sus practicantes, esta terapia se convirti en una disciplina aplicada en los campos de la psicoterapia, desarrollo organizacional, accin social y eventualmente coaching. Hasta el cambio de siglo, los terapeutas Gestalt desdearon el empirismo de corte positivista, subrayando lo que ellas/ellos percibieron como un asunto para la investigacin ms formal, as pues, en gran medida ignoraron la necesidad de utilizar la investigacin para desarrollar la terapia Gestalt ms all y darle mayor soporte a la prctica, algo que ha comenzado a cambiar.FUNDAMENTOSLa terapia Gestalt se enfoca ms en los procesos que en los contenidos. Pone nfasis sobre lo que est sucediendo, se est pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podra ser o debera estar sucediendo.Utiliza el mtodo del darse cuenta ("awareness") predominando el percibir, sentir y actuar. El cliente aprende a hacerse ms consciente de lo que hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el "aqu y ahora" sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado.Se prefiere usar el trmino cliente que paciente, ya que un paciente es alguien enfermo que va a que otro le cure, mientras que cliente es un trmino ms neutro, el cual slo indica que es alguien que acude a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el paciente es quien tiene que "auto curarse", el terapeuta slo le gua y le ayuda para que lo consiga, haciendo ms bien una funcin de observador externo y no tanto de "el que cura".El objetivo de la terapia Gestalt, adems de ayudar al cliente a sobreponerse a sntomas, es permitirle llegar a ser ms completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfaccin ptima, autorrealizacin y crecimiento. Por tanto, se ubica en la categora de las terapias humanistas.PRINCIPIOSUno de los principios fundamentales de la corrienteGestaltes la llamada ley de laPrgnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas ms simples posibles. Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una direccin o destino comn, forman con claridad unidades autnomas en el conjunto. Esta ley permite la fcil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino comn, se ven como desglosadas del conjunto. Otras leyes enunciadas seran: Principio de la Semejanza- Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamao, el color y otros aspectos visuales de los elementos. Principio de la Proximidad- El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estmulos que estn prximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad. Principio de Simetra- Las imgenes simtricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepcin de las formas para constituir uno de los fenmenos fundamentales de la naturaleza. La biologa, la matemtica, la qumica y la fsica, y hasta la misma esttica, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o mltiples, de la simetra. Principio de Continuidad- Los detalles que mantienen un patrn o direccin tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estn interrumpidos entre s.Tiene elementos de cierre porque partculas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino comn al provocar elecciones de las formas ms simples y rotundas. Tambin toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son ms familiares al perceptor. Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fcil interpretacin. Principio de direccin comn- Implica que los elementos que parecen construir un patrn o un flujo en la misma direccin se perciben como una figura. Principio de simplicidad- Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas. Principio de la relacin entre figura y fondo- Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepcin del objeto ser la imagen a observar.Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las dems, ya que en todas late este principio organizativo de lapercepcin, observndose que muchas formas slo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo ms neutro. Principio de igualdad o equivalencia- Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello estn equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades estn basadas en el color, el efecto es ms sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color comn, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenmeno agrupador de la percepcin. Principio del cerramiento- Las lneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas ms fcilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre s. Las circunferencias, cuadrilteros o tringulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque seala el hecho de que las lneas rectas paralelas forman grupos ms definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio. Principio de la experiencia- Desde el punto de vista biolgico, el propiosistema nerviosose ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.Mach defini las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades principales perceptuales, estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.1. Pensamiento holstico: el todo es siempre ms que la suma de sus partes.2. Fundamentos fenomenolgicos: los fenmenos son el tema de psicologa. El anlisis psicolgico debe proceder de los fenmenos a su esencia.3. Metodologa: la psicologa de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando pocos sujetos.4. Isomorfosis: los procesos psicolgicos se relacionan de modo directo con procesos biolgicos, en especial cerebrales.Estas percepciones, afirmaba Rubin, surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vvidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de estmulo sensoriales.Los psiclogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organizacin perceptual no slo explican nuestras percepciones visuales, sino tambin nuestras percepciones auditivas y tctiles y procesos mentales superiores como la memoria.EL DARSE CUENTA (Awareness)Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontneo, en el aqu y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante en algo al de insight, aunque es ms amplio; una especie de cadena organizada de insights.Existen tres Zonas del Darse Cuenta:1. El darse cuenta del mundo exterior:Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por s ante nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizndose sobre el papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.2. El darse cuenta del mundo interior:Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoracin, respiracin, etc. En este momento siento la presin de mi dedo ndice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazn late, que mi respiracin se agita, etc.3. El darse cuenta de la fantasa, la Zona Intermedia (ZIM):Esto incluye toda la actividad mental que transcurre ms all del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este momento me pregunto qu har maana en la maana, ser algo til, bueno? En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasa. An no es el da de maana, y no puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo est en mi imaginacin; es pura y simple especulacin, y lo ms saludable es asumirlo como tal.REGLAS DE LA GESTALTEl objetivo principal de la Terapia Gestltica es lograr que las personas se desenmascaren frente a los dems, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre s mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasa como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. El trabajo se especializa en explorar el territorio afectivo ms que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos.La filosofa implcita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para unificar pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a luz las resistencias, a promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso de maduracin. Se busca tambin ejercitar la responsabilidad individual, la "semntica de la responsabilidad".Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la terapia individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en los grupos de encuentro.Las principales reglas son las siguientes:1. El principio del ahora:Este es uno de los principios ms vigorosos y ms fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar as el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma ms efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se site all en fantasa y que haga de cuenta que lo pasado est ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las siguientes: De qu tienes conciencia en este momento? De qu te das cuenta ahora? A qu le tienes miedo ahora? Qu ests evitando actualmente? Cmo te sientes en este momento? Qu deseas?2. La relacin Yo-T:Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicacin incluye tanto al receptor como al emisor. Al preguntar A quin le ests diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo suele solicitrsele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de nimo o su desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de l. En qu medida ests evitando tocarlo con tus palabras? Cmo esta evitacin fbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada?3. Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje personal e impersonal. Es comn que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2 3 persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo est tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es ms probable que el individuo se vea ms como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrs nuestras neurosis son obvias.4. En Gestalt est prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificndose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero s se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisin evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo ms adecuado. Del mismo modo, tambin deben evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qus", "no s", etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitacin por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras.5. El continuum del darse cuenta:El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el ro", sino dejarlo fluir solo, libremente.6. No murmurar:Toda comunicacin, incluso las que se supone son "privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en l o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los dems, las risitas cmplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto, adems de faltar el respeto al grupo e ir contra su cohesin al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitacin de sentimientos.7. Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos.Preguntas como "Puedo ir al bao? Me puedo cambiar de sitio? Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al bao; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". As, el preguntn asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que l le d la autorizacin.8. Prestar atencin al modo en que se atiende a los dems.A quin le prestamos atencin? A quin ignoramos?, etc.9. No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice.Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en funcin a dicho contacto.10. Prestar atencin a la propia experiencia fsica, as como a los cambios de postura y gesto de los dems.Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la frmula de "ahora me doy cuenta de ..."11. Aceptar el experimento de turno;correr riesgos al participar en la discusin.12. Considerar, aunque no se haga explcito, quetodo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial.MAX WERTHEIMERMax Wertheimer (15 de Abril de 1880, Praga - 12 de Octubre de 1943, New York): Psiclogo de origen checo, uno de los fundadores de la psicologa Gestalt. Llev a cabo investigaciones en varios laboratorios de Praga, Berln y Viena, interesndose particularmente en la percepcin de estructuras ambiguas y complejas. A partir de estas observaciones desarroll un conjunto de ideas que conformaron la base de la Psicologa Gestalt.

FIRMAC.I. 185010938810