La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    1/14

    Introduccin

    Con la llegada del nuevo milenio, nuestra regin de Amrica Latina contina

    enfrentando grandes retos de desarrollo y deterioro del medio ambiente. No

    obstante el largo camino an por recorrer, se ha logrado avances significativos en

    varios frentes. A partir de la Conferencia de Ro de !""#, la comunidad

    internacional y los pases de la regin orientaron sus metas y ob$etivos hacia un

    desarrollo basado en criterios de %sustentabilidad ambiental&, y los gobiernos han

    dedicado recursos financieros, tcnicos y econmicos a la creacin de instituciones,

    legislacin e instrumentos 'ue promueven la conservacin de recursos naturales y

    la calidad ambiental. La sociedad civil tambin ha logrado internali(ar la agenda

    ambiental dentro de sus ob$etivos de desarrollo a travs de inversiones pblicas y

    privadas 'ue son %ambientalmente sanas&. Con la Cumbre de )ohannesburgo sobre

    *esarrollo +ustentable, los compromisos a nivel mundial y por parte de pases

    individuales han sido refrendados, estableciendo nuevos hitos y hori(ontes 'ue

    comprometen a gobernantes, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a

    seguir reali(ando esfuer(os para cumplir con las metas de crecimiento econmico,

    bienestar social y calidad ambiental para las presentes y futuras generaciones.

    Cu-nto hemos avan(ado en materia de desarrollo y sustentabilidad ambiental en

    la regin /u lecciones hemos aprendido en cuanto a la efectividad de las

    instituciones ambientales y las responsabilidades asumidas por los distintos actores

    de la sociedad /u perspectivas ofrecen los distintos instrumentos utili(ados

    para el logro de ob$etivos de conservacin y control de la calidad del medio

    ambiente 0stas son algunas de las preguntas 'ue este volumen dilucida y

    responde. Los autores aportan un an-lisis valioso de la gestin ambiental en

    Amrica Latina y el Caribe, utili(ando amplias fuentes de informacin de la regin

    en su con$unto as como de algunos pases 'ue han sido seleccionados por

    representar e1periencias de relevancia para su estudio. La visin histrica 'ue

    presentan los autores, con refle1iones sobre las pr-cticas actuales de gestinambiental, los es'uemas adoptados por los gobiernos y los cambios inducidos

    durante su evolucin, han de enri'uecer el campo de estudios sobre gestin

    ambiental en la regin.

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    2/14

    La gestin ambiental: factores crticos

    0ntendemos como gestin ambiental al con$unto de acciones emprendidas por lasociedad, o parte de ella, con el fin de proteger el medio ambiente. +us propsitos

    est-n dirigidos a modificar una situacin actual a otra deseada, de conformidad a lapercepcin 'ue sobre ella tengan los actores involucrados. La gestin ambiental nosolamente est- referida al gobierno, sino 'ue crecientemente depende de fuer(associales de muy diversa naturale(a, tal como lo evidencian diversos estudios sobreLatinoamrica y el Caribe. 0n su concepcin m-s amplia, la gestin ambiental es unproceso permanente y de apro1imaciones sucesivas en el cual diversos actorespblicos y privados y de la sociedad civil desarrollan un con$unto de esfuer(osespecficos con el propsito de preservar, restaurar, conservar y utili(ar de manerasustentable el medio ambiente.0l marco de an-lisis utili(ado en este traba$o sobre la gestin ambiental en AmricaLatina ofrece una perspectiva amplia, reconociendo la diversa gama de dimensionesy factores 'ue intervienen en este proceso. +e parte de un an-lisis a nivel de pas,para despus penetrar en problem-ticas relevantes de gestin a nivel+ub nacional y sectoriales. +e ofrece tambin una visin basada en el conte1to m-samplio de las relaciones internacionales, especialmente en el marco de la crecienteglobali(acin, reconociendo la importancia de las relaciones y programas decooperacin internacional como impulsores de procesos de gestin ambiental en lospases.+e visuali(a tambin 'ue las naciones del continente presentan una granheterogeneidad, y 'ue las formas 'ue toma la gestin ambiental varan de acuerdoa elementos tales como2 las caractersticas especficas de los sistemas de gobiernoy vida poltica, patrones de desarrollo, polticas econmicas, rasgos culturales,oportunidades y limitaciones en los recursos naturales y problem-tica social. 0simportante recalcar 'ue esto vara significativamente hacia dentro de cada uno delos pases. 0n este conte1to, se identifican y contrastan las principales tendencias

    de la gestin en los pases de la regin como va para contribuir al aprendi(a$ecolectivo, una estrategia 'ue, como lo evidencian otros estudios, se encuentra en elcora(n mismo del intento de fortalecer la capacidad de las sociedades para laproteccin ambiental.La gestin ambiental parte de la necesidad de la sociedad de conservar y me$orar la

    %oferta y calidad ambiental&, es decir, de los recursos 'ue sirven para satisfacer lasnecesidades de los seres humanos, y 'ue son fundamentales como soporte de lavida en la tierra. 0llo conlleva el reto de detener y reversar el deterioro del medioambiente con el fin de preservar y me$orar su calidad para las futuras generaciones.A partir de condicionantes ambientales y de tipo socioeconmico y poltico, y conbase en la informacin disponible y las se3ales del entorno, los distintos actorespblicos privados y de la sociedad civil ponen en marcha polticas, planes,

    programas y proyectos para el cumplimiento de los ob$etivos planteados. 0n esteproceso, los actores se desenvuelven en un determinado marco legal, y movili(anlos recursos econmicos, tcnicos y humanos para la aplicacin de diversosinstrumentos.

    Los actores, la institucionalidad, las polticas y laparticipacin en la gestin ambiental

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    3/14

    Los actores de la gestin ambiental son a'uellos grupos de la sociedad 'ueidentifican la problem-tica del medio ambiente, y 'ue formulan e implementanpolticas dirigidas a su proteccin. +e consideran actores claves de la gestinambiental a2 las organi(aciones gubernamentales, los grupos organi(ados de lasociedad civil, los medios de comunicacin masiva, y las empresas del sectorprivado 'ue se han organi(ado e1plcitamente en pro de la proteccin ambiental.0n los pases en desarrollo, la gestin pblica ambiental se ha originado m-s comouna iniciativa de car-cter gubernamental, 'ue como una respuesta a las demandasde la ciudadana, hecho 'ue contrasta con el caso de los pases desarrollados endonde las demandas ciudadanas por la proteccin del medio ambiente est-n en elorigen de buena parte de la accin del 0stado. 0sta es una situacin 'ue se e1plicaprincipalmente por la ba$a prioridad 'ue an tiene el tema ambiental dentro deamplios sectores de la poblacin, los 'ue se interesan m-s por la satisfaccin desus necesidades b-sicas de alimentacin, vivienda y servicios b-sicos.La gestin ambiental estatal en los pases de la regin parte por la constitucin deun marco $urdico y de instituciones pblicas cuya responsabilidad ha sido dise3ar eimplementar planes y programas ambientales. 0ste fundamento legal e institucional

    formali(a la gestin ambiental hacia dentro de los pases, a travs de laconsagracin constitucional, la creacin de normatividad ambiental, la asignacinde funciones ambientales a diversas agencias pblicas, la creacin deprocedimientos ambientales en sectores pblicos, la adhesin a tratadosmultilaterales, y la creacin de sistemas de gestin ambiental a cargo deautoridades con responsabilidades ambientales e1plcitas.

    0n la actualidad est- plenamente $ustificada la prioridad de descentrali(ar la gestinambiental a regiones, provincias y municipios para fines ambientales.La institucionalidad ambiental en la regin conduce a la creacin y adopcin depolticas ambientales, con e1presiones a nivel nacional, regional y local, y concoberturas y alcances distintos. 4na parte de las polticas fundamentales se

    encuentran contenidas en la Constitucin, en las leyes y en el con$unto deinstrumentos 'ue las desarrollan 5decretos, resoluciones, reglamentaciones6.Algunas de las polticas ambientales b-sicas, o de 0stado est-n incluidas en losdenominados cdigos de los recursos naturales y del medio ambiente o las leyes'ue hacen sus veces.

    La accin de las organi(aciones no gubernamentales, de las organi(aciones de baseen las comunidades rurales y urbanas, incluyendo las de los pueblos indgenas7, yde las organi(aciones del sector productivo est-, hasta cierto punto, condicionadapor la e1istencia efectiva de espacios para el e$ercicio de la democracia y, enparticular, para su participacin en las decisiones 'ue afectan al medio ambiente.

    Los instrumentos, planes y programas ambientales

    Los instrumentos de poltica son los recursos 'ue movili(a la sociedad para llevar acabo acciones concretas destinadas a lograr los ob$etivos planteados por laspolticas.0stos generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programasambientales adoptados por los pases. Los instrumentos de poltica ofrecen uncon$unto de opciones para responder a la solucin de los problemas ambientales.0n este documento los instrumentos han sido agrupados en cuatro grandescategoras, con la finalidad de anali(ar su contribucin pr-ctica8 ellos son2instrumentos de regulacin directa 5normas de calidad ambiental, contaminacin y

    proceso68 instrumentos administrativos y de planificacin 5permisos, licencias,estudios de impacto ambiental68 instrumentos econmicos8 y la informacin, la

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    4/14

    investigacin y la educacin. 0l con$unto de los instrumentos de regulacin directa ylos instrumentos administrativos se han conocido en los ltimos a3os comoinstrumentos de comando y control para indicar con ello la ecuacin regulacin9sancin8 es decir, el establecimiento de regulaciones y est-ndares y sistemascoercitivos para su cumplimiento4n plan puede estar conformado por slo uno de los instrumentos como respuesta

    nica a un problema ambiental. :ero en la realidad, todo instrumento debera estaracompa3ado de otros complementarios para lograr una e$ecucin efectiva. Comoe$emplo se cita el caso de una prohibicin de uso de recurso o un lmite de emisinde contaminantes 'ue, para lograr su aplicacin efectiva, deberan estaracompa3ados de una campa3a de informacin para garanti(ar su cumplimiento. Losinstrumentos de comando y control, ob$eto de diversas innovaciones en la dcadapasada, siguen dominando el escenario de la gestin ambiental, tanto en los pasesdesarrollados como en desarrollo. Los instrumentos econmicos, basados en lacreacin de mercados, han comen(ado a complementar y, en unos pocos casos, asustituir a las acciones de comando y control.La informacin ha ido ganando espacio en la regin, como un instrumento degestin ambiental 'ue cumple diversos papeles2

    a6 conforma una de las bases fundamentales para la toma de decisiones pblicas8b6 contribuye a formar la percepcin de la ciudadana sobre la problem-tica8c6 constituye un apoyo para 'ue el ciudadano

    La educacin se torna en un elemento crtico para la proteccin ambiental.+us me$ores an-lisis son cuidadosos y responsables, pero la base sustantiva de suconocimiento est- fragmentada. 4na perspectiva balanceada no se puede ad'uirirmediante el estudio separado de las disciplinas, sino a travs de una conciliacinentre ellas.& 0videntemente nos indica el enorme reto 'ue tienen ante s lossistemas educativos y la magnitud y comple$idad de la tarea 'ue debe serreali(ada.Los factores anteriores reconocen los esfuer(os pblicos y privados 'ue se handesplegado con el fin de me$orar la gestin ambiental en los pases de la regin.:recisamente con esa finalidad se e1plora la evolucin de los procesos de gestin ylas principales tendencias observadas en la regin en los ltimos die( a3os. 0nparalelo se identifican las pr-cticas 'ue, por su novedad, amplio uso, o importancia,ameritan ser destacadas como elementos de inters 'ue sirven para e1plicar eilustrar las formas asumidas por el proceso de gestin ambiental.

    Los problemas ambientales0n la regin se reconoce una gran cantidad de problemas ambientales, los 'ue hansido descritos ampliamente en diversas publicaciones". +i bien estos problemaspresentan muchas caractersticas comunes, se manifiestan de diversas formas e

    intensidades en los pases, como consecuencia de las diferencias y similitudesecolgicas, sociales, culturales y econmicas a 'ue se hicieron alusin.0n los antecedentes anteriores se ha refle$ado una de las caractersticas m-sparticulares de la regin, como es el contraste entre las potencialidades 'ue ofreceel ambiente como e$e fundamental de desarrollo, y el deterioro de la calidad de vidaproducto de los grandes problemas ambientales derivados de los procesos y formasde intervencin humana. +e presenta, entonces, una dicotoma entre los gravesproblemas ambientales y las oportunidades 'ue representan la ri'ue(a enbiodiversidad y disponibilidad de agua.No es ob$eto de este estudio detallar la situacin ambiental de la regin, sino 'ue elpropsito es destacar los problemas m-s significativos, 'ue se constituyen en losprincipales retos para la gestin ambiental en la pr1ima dcada. Los temas hansido identificados y priori(ados en los estudios de casos efectuados para esteinforme en ;rasil, Colombia, Chile, )amaica,

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    5/14

    particular por el informe del :N4an diversos orgenes y formas de afrontar los problemas ambientales lleva a susactores a utili(ar diversas denominaciones, muchas veces en forma indistinta, parareferirse a su accin, o a una parte de ella2 polticas, planes de desarrollo,estrategias, planes de accin, programas y proyectos. ? detr-s de estas

    denominaciones encontramos lo 'ue a'u se ha definido como polticas,instrumentos y planes.Las polticas pueden tener como ob$etivo la proteccin de un determinadoecosistema 5e$. un sistema de arrecifes, los bos'ues naturales andinos6, elfortalecimiento de la capacidad de los actores 'ue la proponen, o a compensar sudbil posicin frente a otros actores 5e$. en relacin con algunos de los oponentesde una determinada accin6. >ambin pueden estar dirigidas a incidir en factoresdel conte1to como2 el me$oramiento de las condiciones para la generacin yapropiacin social de la informacin 5e$. el fortalecimiento de la educacinambiental en determinados niveles o de la investigacin b-sica sobre undeterminado campo del medio ambiente6, la transformacin de ciertas condicionespoltico9institucionales 5e$. Alcan(ar una mayor coordinacin e integracin

    transectorial, o una mayor descentrali(acin de la gestin a nivel local, oincrementar la participacin ciudadana en las decisiones 'ue afectan el ambiente6,

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    6/14

    las condiciones socioeconmicas 5e$. la transformacin de los patrones de uso delos recursos naturales, o los patrones de consumo, o la tenencia de la tierra6 y lascondiciones tecnolgicas 5e$. desarrollo de nuevas tecnologas limpias, einnovaciones de tecnologas de final del tubo6.Las polticas con sus ob$etivos, principios, criterios y orientaciones generalesimpulsan nuevos procesos y tecnologas m-s beneficiosas con el ambiente y

    desarrollan nuevas formas de relacin con la naturale(a.

    Contenidos ms comunes de las polticas ambientales nacionales

    Objetivos y lneas de accin

    0strategia para la conservacin, restauracin y uso sostenible de la biodiversidad. @ortalecimiento de las -reas naturales protegidas. :roteccin de los bos'ues naturales. Reforestacin protectora. Restauracin de ecosistemas. :roteccin ambiental de las (onas costeras. :roteccin de las fuentes de agua.

    :roteccin de los suelos. 0strategia sobre cambio clim-tico. rdenamiento ecolgico del territorio. *iversificacin productiva y vida silvestre. @omento al biocomercio. Combate a la contaminacin 5aire, agua, suelo, visual6. Reduccin y mane$o seguro de residuos peligrosos. @omento al uso de tecnologas limpias y diversificacin productiva. :romocin de un desarrollo urbano sostenible.

    Desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad ambiental

    Actuali(acin de la legislacin ambiental.

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    7/14

    La participacin y sus mecanismos

    La participacin de los habitantes de Latinoamrica en las decisiones 'ue losafectan se ha incrementado en las dos ltimas dcadas. 0s un hecho 'ue ha sido

    estimulado por el restablecimiento de regmenes de naturale(a democr-tica ena'uellos pases 'ue por a3os estuvieron dirigidos por dictaduras militares y, engeneral, por la necesidad de fortalecer la democracia en todas las naciones de laregin.La tendencia hacia la democrati(acin tambin se ha concretado en el campo de lagestin ambiental y ha contribuido a su me$oramiento, toda ve( 'ue los problemasdel medio ambiente generan amplias oportunidades para la participacin alencontrarse muy cercanos al ciudadano e incidir en forma significativa en su calidadde vida.

    La participacin voluntaria

    Crecientemente se utili(an mecanismos y oportunidades de participacin denaturale(a voluntaria 'ue $uegan un papel significativo para alcan(ar los ob$etivosde proteccin ambiental y resolver los conflictos 'ue surgen frente al uso de losrecursos naturales. La participacin voluntaria se da, en particular, en los camposde la informacin, la formulacin de polticas y normas, los procesos de toma dedecisiones administrativas y la administracin de -reas de especial valor ecolgico.0s una tendencia 'ue demuestra 'ue la participacin no solamente est- ligada alcumplimiento de e1igencias legales, sino 'ue tiene mucho 'ue ver con la prioridad'ue una sociedad le asigna a la vida en democracia.Las agencias ambientales principales a nivel nacional y local cuentan conpublicaciones peridicas y algunas disponen de una p-gina eb, en las cualesponen a disposicin del pblico no slo la informacin 'ue la ley obliga sino tambina'ullas 'ue facilitan la interaccin de los ciudadanos con las autoridades o les

    permiten participar m-s activamente en asuntos 'ue los afectan. A pesar dellimitado acceso an e1istente a Bnternet por parte de diferentes grupos de lapoblacin, a'uel se est- convirtiendo en un poderoso instrumento para lainformacin y la interaccin pblica en materia ambiental.Las denominadas lneas verdes son uno de los mecanismos 'ue m-s se utili(a paraofrecer informacin a los ciudadanos sobre diversos temas y como medio para 'uestos presenten sus reclamos y 'ue$as ante las autoridades competentes.

    La participacin y la resolucin de conictos ambientales

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    8/14

    capacidades suficientes para usar los instrumentos de gestin, ra(n por la cual losconflictos suelen surgir como resultado de la mala aplicacin o entendimiento desus alcances8 y no se usan adecuadamente los espacios formales y no formales departicipacin debido a diversas ra(ones 'ue se e1aminar-n posteriormente.+imult-neamente al uso de los mecanismos de participacin legalmente instituidos,tambin se utili(an instancias y oportunidades de participacin no formal como

    estrategias para prever o detener la espiral del conflicto.

    Instrumentos de gestin ambiental

    Los instrumentos de poltica ofrecen un con$unto de opciones para responder a losproblemas ambientales. +e puede considerar 'ue los instrumentos son neutros y'ue, en ltimas, los propsitos especficos perseguidos les otorgan su ra(n de ser.La decisin sobre cu-les instrumentos o combinacin de ellos pueden usarse paraalcan(ar los fines propuestos en las polticas nos conduce al tema de los planes. 4nplan es la combinacin de uno o m-s instrumentos, as como de otras actividades'ue pueden incluir obras fsicas de conservacin, prevencin o restauracin. 0sdecir, se definen a'u los instrumentos de poltica, como un medio para atacar y losplanes como su combinacin en diversas dosis, con el propsito de alcan(ar losob$etivos perseguidos por las polticas.

    Propsitos perseguidos al poner en marcha los instrumentos de gestin

    Fijacin de condiciones ambientales, donde se incluyen2a) normas de calidad ambiental, tanto primarias, 'ue se relacionan con la salud dela poblacin humana, como secundarias, destinadas a proteger el medio ambiente ola naturale(a8b6 normas deemisin al aire y agua y de residuos slidos.

    Impulso de procesos de prevencin, a travs de sistemas de evalacin deimpacto ambiental, donde una amplia gama de proyectos de inversin yDoactividades son revisadosambientalmente antes de su aprobacin y puesta enmarcha.

    oncienti!acin de los ciudadanos mediante una educacin dirigida ainternali(ar los valores y desarrollar las habilidades y conductas en los ciudadanos,conducentes a 'ue ad'uieran una adecuada percepcin y entendimiento de losproblemas ambientales y a participar eficientemente en los procesos conducentes asu prevencin y solucin.

    ambio del comportamiento de los actores econmicos mediante la

    aplicacin de instrumentos econmicos, 'ue consideran el costo ambiental implcitoen la produccin o el uso de ciertos bienes o servicios ambientales.

    "ejoramiento de los procesos de formulacin de las polticas ambientales,su puesta en marcha y evaluacin a partir de la produccin y suministro deinformacinoportuna y confiable sobre el medio ambiente y los impactos 'ue sobrel tienen las actividadeseconmicas y los planes y programas para prevenirlos ymitigarlos. La informacindebe servir tanto a los responsables de la poltica pblicacomo base para sus decisiones,como a la ciudadana para participar en losprocesos de decisiones 'ue afectan lacalidad del medio ambiente.

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    9/14

    Los planes y programas ambientales

    La integracin de instrumentos dentro de los planes

    Eemos denominado %plan& a una combinacin de instrumentos y actividadesdirigidas a poner en marcha las polticas en relacin con un problema particular.;a$o ese apelativo caen entonces una amplia gama de acciones gubernamentales,entre las cuales se encuentran a'uellas 'ue formalmente se denominan, confrecuencia de manera un tanto arbitraria, planes, programas y proyectos.A similitud de las polticas 'ue las enmarcan, un plan puede, o no, estarformalmente definido en documentos y ser el producto, o no, de un procesosistem-tico de formulacin. Los planificadores y 'uienes toman decisionesambientales pblicas de los pases de la regin, enfrentan a menudo obst-culos ydificultades para poner en pr-ctica las polticas y planes ambientales 'ue intentanser comprehensivos 7y 'ue muchas veces han sido el producto de procesos deformulacin efectuados con una base tcnica y alguna participacin ciudadana7 yse ven en la necesidad de incorporar correctivos sobre la marcha, a legitimarsituaciones no deseadas, o a conformarse con el cumplimiento muy parcial de looriginalmente concebido. :ero ello puede re'uerirse la regulacin de un amplionmero de actividades interrelacionadas y algunos cambios en las estructuraseconmicas y sociales y los estilos de vida 'ue los pases de la regin se resisten aenfrentar.0sta situacin en Amrica Latina encuentra sus e'uivalentes en los pasesdesarrollados y a nivel internacional.

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    10/14

    Planes de conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad

    0n la regin e1isten numerosos y diversos planes de conservacin de labiodiversidad.La proteccin de ecosistemas representativos a travs de las -reas protegidase1iste en todos los pases desde hace varias dcadas. Cada ve( m-s se iniciannuevos planes para la proteccin de especies singulares amena(adas de e1tincin.? en pocas recientes se identifican planes para la restauracin de valiosos sistemasdegradados.@inalmente, los planes biorregionales surgen como una apro1imacin 'ue buscaconservar y hacer uso sostenible de la biodiversidad en unidades de muy diversotama3o en las cuales e1isten asentamientos humanos y actividades productivas dealguna importancia pero 'ue al mismo tiempo contienen -reas de especial interspara la conservacin de la diversidad biolgica. +in duda, la reali(acin de estosprogramas se ha visto fomentada por el proceso de puesta en marcha de lasestrategias nacionales de biodiversidad, elaboradas en virtud de los compromisosad'uiridos en la Convencin de ;iodiversidad.

    Proteccin de especies amena!adas

    La tortuga verde

    Las playas negras de >ortuguero de Costa !ica atraen la anidacin de la m-s alta poblacinde tortugas verdes del cano Atl-ntico. Las tortugas verdes, C"elonia mydas, han sidoca(adas por siglos puesto 'ue su carne y huevos son muy apetecidos. La ca(a an continaen muchas partes, no obstante 'ue es una actividad ilegal. 0n !"FG se iniciaron los traba$osde conservacin en la playa de >ortuguero 'ue hoy presentan un positivo balance deinvestigacin y 'ue constituyen el programa de proteccin de tortugas con mayor antigHedady continuidad del mundo. 0l programa de >ortuguero es responsabilidad de la Corporacin deConservacin del Caribe de Costa Rica 5CCC6. As, por e$emplo, para restablecer la poblacinde tortugas verdes anidadoras de la isla de ;ermuda, la CCC trasplant cerca de #F.III

    huevos de los cuales !J.III eclosionaron.:uesto 'ue se sabe 'ue las tortugas retornan a las playas en 'ue nacieron, se espera 'ueestos animales regresaran eventualmente a ;ermuda. 0ste programa est- hoy a cargo delacuario y el (oolgico del Kobierno de ;ermuda, en colaboracin con la CCC.

    La vicu#a

    La recuperacin de la vicu3a en #olivia y Per$ es un e1itoso caso de mane$o de fauna y unsatisfactorio resultado de la Convencin establecida para su proteccin. No slo se ha logradosuperar la gran amena(a de e1tincin 'ue sufri esta especie, sino 'ue adem-s se ha hechode ella una fuente de sustento para diversas comunidades campesinas.0n :er, la poblacin pas de FIII vicu3as en !"JJ a JJ.FFI en !""J. 0n ;olivia e1istan.MII vicu3as a mediados de los a3os noventa. +u mane$o se basa en la delegacin de laresponsabilidad de su proteccin a las comunidades campesinas en cuyas tierras viven las

    vicu3as, otorg-ndoles su custodia. Asimismo, estas comunidades tienen el derecho e1clusivode su aprovechamiento 5venta de fibra6, e1cluyendo a terceros del aprovechamiento de laespecie.

    $l cndor andino

    0l cndor andino, hoy amena(ado de e1tincin, tuvo una amplia distribucin a geogr-fica a lolargo de la cordillera de los Andes, desde el sur de Chile y Argentina, pasando por ;olivia,0cuador, =ene(uela y Colombia. 0s el mayor de los buitres del Nuevo

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    11/14

    Planes de reforestacin para la proteccin de cuencashidrogr%&cas

    0n los pases de la regin e1iste una larga tradicin de adelantar planes dereforestacin para la proteccin de cuencas hidrogr-ficas, en particular a'uellasasociadas con la provisin de agua a los acueductos urbanos y rurales y laproduccin de hidroelectricidad.

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    12/14

    sino tambin a'ullas 'ue se relacionan con el e1cesivo tiempo 'ue deben invertiren el despla(amiento, el mal estado de buena parte de los vehculos, los riesgos deaccidentalidad, la inseguridad y la congestin, entre otras.La reforma de sistema del transporte es sin duda una de las mayores prioridades enla agenda del desarrollo urbano sostenible, pero es un ob$etivo 'ue encuentraenormes obst-culos, siendo uno de los mayores la preponderancia otorgada al

    tr-nsito del automvil privado individual.Adem-s, una alta proporcin del par'ue automotor para el transporte urbano,pblico y privado, presenta altos grados de obsolescencia y a su renovacin seenfrentan por lo general argumentos relativos a la pobre(a de sus propietarios.;uena parte de las metrpolis de la regin han buscado resolver parcialmente losproblemas ambientales y sociales del transporte urbano mediante la adopcin delsistema del metro y la restriccin del tr-nsito de los vehculos privados.

    La 'produccin m%s limpia(

    La produccin m-s limpia 5:L6 se ha ido constituyendo en una parte esencial de lossistemas de gestin de la contaminacin en los pases de Amrica Latina.

    0s una apro1imacin 'ue se puede aplicar tanto a nivel de empresa como a nivelnacional y 'ue opta por el m-s eficiente uso de los recursos y la disminucin deldesperdicio industrial en lugar de acudir a las tecnologas de fin del tubo.

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    13/14

    onsideraciones &nales

    Los pases de Amrica Latina registran notables avances en la gestin ambiental,los cuales generan significativas oportunidades para responder a los desafos delpresente y el futuro en relacin con la proteccin del medio ambiente.Las conclusiones derivadas de cada uno de los captulos tienen profundasimplicaciones para los gobiernos de la regin, as como para los organismosmultinacionales a cargo de programas de apoyo a la gestin ambiental. Losestudios de caso de ;rasil, Chile, Colombia, )amaica, ierra en Ro de)aneiro.

    Consagracin del tema ambiental en la Constitucin, as como la creacin denuevas legislaciones y normas o actuali(acin de las e1istentes.

    0l m-s alto rango poltico otorgado a las agencias pblicas ambientales, enparticular en la forma de ministerios y comisiones nacionales ambientales haredundado en una mayor influencia y visibilidad del sector en la poltica de losgobiernos. >ambin, diversos organismos del 0stado, no pertenecientes alpoder e$ecutivo, en particular las Cortes y el :oder )udicial, han ad'uirido un

    papel m-s decisivo y positivo en la proteccin ambiental de los pases.

    Avances en la formulacin y puesta en marcha de polticas ambientales parala proteccin de los recursos naturales y control de la contaminacin, lograndode cierta manera incorporar la dimensin ambiental en las polticas sectorialesde los gobiernos.

    Adopcin de medidas dirigidas a enfrentar las amena(as ambientales globalesen las polticas nacionales, subregionales y regionales, como resultado de losre'uerimientos de diversas convenciones y acuerdos internacionales.

    Creacin de nuevas formas de descentrali(acin de la gestin ambiental,

    incluyendo fortalecimiento de la gestin ambiental local.

    Bncorporacin de mecanismos de participacin de la sociedad civil y del sectorprivado. +e incluyen avances en el reconocimiento de los derechos de lascomunidades indgenas sobre los territorios ambientalmente crticos 'ueforman parte de la ri'ue(a natural de la regin.

    Actuali(acin de los instrumentos de regulacin directa y administrativa,educacin ambiental y sistemas de informacin ambiental. Asimismo, se hanintroducido nuevos instrumentos econmicos y de mercado para laconservacin de recursos y la proteccin ambiental. 0n algunos sectores crticosde la actividad productiva y de servicios, se han impulsado es'uemas de

    produccin limpia con 1ito relativo.

  • 7/23/2019 La Gestion Ambiental en El Contexto Internacional de America Latina.... No Borrar

    14/14

    CO%CL&'(O%E'

    A travs de este estudio se ha logrado valorar la gran e1periencia ad'uirida enAmrica Latina en materia de gestin ambiental, anali(ando con mayor profundidad

    siete pases en la regin. Los casos estudiados muestran la evolucin, avances y

    tendencias principales en gestin ambiental, y pretenden ser utili(ados como punto

    de partida para dar respuesta a los desafos en el futuro. Las %pr-cticas& anali(adas

    deber-n permitir el traspaso de e1periencias e1itosas a la regin, con la necesaria

    adaptacin a las realidades particulares, as como plantear lneas de an-lisis para

    afian(ar la poltica ambiental en la regin. 0n los pr1imos a3os, el escenario 'ue

    caracteri(ar- a la regin seguramente ser- uno de alto impacto y degradacinambiental. 0l reto fundamental ser- fortalecer a los actores 5gobiernos y sociedad

    civil6, para 'ue me$oren sus polticas, planes, programas e instrumentos de gestin

    ambiental, con base en principios de sostenibilidad ambiental. Con esto se

    reconocen las limitaciones 'ue imponen la dimensin y comple$idad de la

    problem-tica, reafirmando 'ue este ser- un proceso gradual y constructivo.

    0s indudable 'ue se crearon procesos nacionales propios, muchos de ellos muy

    creativos y a$ustados a las necesidades de desarrollo propias de los pases de la

    regin. Las lecciones aprendidas en este respecto son buenas, con lo cual se abren

    nuevas oportunidades de progreso a nivel regional.

    0l reto principal para la primera dcada del nuevo siglo es consolidar las reformas

    institucionales, llegando a altos niveles de desempe3o, medible a travs de

    indicadores de diversos tipos. Asimismo, se deber- aumentar la inversin en

    acciones de proteccin ambiental, es decir, a'uella 'ue produ(ca beneficios

    ambientales y aumento de la calidad de vida. 0so re'uiere de compromisos

    econmicos y financieros por parte de los sectores pblico, privado y social.

    >ambin se re'uiere e1pandir el conocimiento sobre buenas pr-cticas en la regin,

    a travs de organi(aciones pblicas y privadas, traba$ando de manera hori(ontal

    dentro de los pases y en forma coordinada a nivel multinacional. :ero la posibilidad

    de la consolidacin de la gestin ambiental estar- ligada al necesario

    fortalecimiento de las bases sociales de las instituciones lo cual implica crear

    nuevas oportunidades de solidaridad y de participacin de la sociedad civil y del

    sector productivo a partir de lo ambiental.