12
La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares • A. Franceschi 102 RECIBIDO: 20-05-2004 • ACEPTADO: 03-07-2004 La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares El presente trabajo aborda la problemática de la gestión escolar como alternativa de mejorar la calidad de la educación en los establecimientos escolares de educación básica en Venezuela. Los sistemas educativos de la mayoría de los países de América Latina quedaron rezagados a estos nuevos cambios que exige la sociedad globalizada, por tener una práctica basada fundamentalmente en el cumplimiento de modelos centralizados, verticalista, falta de probidad, incoherentes políticas educativas, escasa asignación de recursos que entre otras cosas impedían la participación de los verdaderos actores de la escuela en la elaboración de sus proyectos educativos. Esta realidad de las escuelas demuestra que la gestión es bastante deficiente por lo que proponemos en este trabajo dar algunas ideas que permitan mejorar los niveles de eficiencia y eficacia en los centros escolares, para ello seleccionamos dos postulados de la dirección como son el de la planificación estratégica y la evaluación institucional. Herramientas necesarias para que los directivos del centro puedan tomar las mejores decisiones y en el momento más oportuno. Palabras clave: gestión escolar, calidad educativa, planificación estratégica, evaluación institucional Universidad Nacional Experimental de Guayana Puerto Ordaz-Venezuela Resumen Abstract Arturo Franceschi /[email protected] MANAGEMENT AS AN INFLUENCING FACTOR ON THE QUALITY OF EDUCATION IN SCHOOLS This work tackles the issue of school management as an alternative for improving Education’s quality at Basic Educa- tion Institutions in Venezuela. Most educational systems in Latin American countries have stayed behind in relation to the changes that global society demands due to a practice based fundamentally on the fulfill- ment of centralized, vertical paradigms, lack of probity, inco- herent educational policies, insufficient resource allocation, which, among others aspects, have obstructed the participa- tion of the real protagonists of schools respect the educa- tional project planning. This reality of schools shows that management is highly deficient; accordingly, in this work we propose some ideas conducting to the efficiency level im- provement in schools, and for it, we have selected two pos- tulates of managerial discipline: strategic planning and insti- tutional evaluation, essential tools for managers to make the best decisions at the right moment. Key words: School management, education quality, strategic planning, institutional evaluation.

La gestión de influencia en la calidad de educaciónkaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k02/k02_art03.pdf · tener una educación de calidad y niveles altos de pertinencia y equidad

  • Upload
    vudieu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares • A. Franceschi102

RECIBIDO: 20-05-2004 • ACEPTADO: 03-07-2004

La gestión como factorde influencia en la calidad de

la educación enestablecimientos escolares

El presente trabajo aborda la problemática de la gestiónescolar como alternativa de mejorar la calidad de la educaciónen los establecimientos escolares de educación básica enVenezuela. Los sistemas educativos de la mayoría de lospaíses de América Latina quedaron rezagados a estos nuevoscambios que exige la sociedad globalizada, por tener unapráctica basada fundamentalmente en el cumplimiento demodelos centralizados, verticalista, falta de probidad,incoherentes políticas educativas, escasa asignación derecursos que entre otras cosas impedían la participación delos verdaderos actores de la escuela en la elaboración desus proyectos educativos. Esta realidad de las escuelasdemuestra que la gestión es bastante deficiente por lo queproponemos en este trabajo dar algunas ideas que permitanmejorar los niveles de eficiencia y eficacia en los centrosescolares, para ello seleccionamos dos postulados de ladirección como son el de la planificación estratégica y laevaluación institucional. Herramientas necesarias para quelos directivos del centro puedan tomar las mejores decisionesy en el momento más oportuno.

Palabras clave: gestión escolar, calidad educativa,planificación estratégica, evaluación institucional

Universidad Nacional Experimental de GuayanaPuerto Ordaz-Venezuela

R e s u m e n

Abstract

Arturo Franceschi /[email protected]

MANAGEMENT AS AN INFLUENCING FACTOR ON THEQUALITY OF EDUCATION IN SCHOOLS

This work tackles the issue of school management as analternative for improving Education’s quality at Basic Educa-tion Institutions in Venezuela.Most educational systems in Latin American countries havestayed behind in relation to the changes that global societydemands due to a practice based fundamentally on the fulfill-ment of centralized, vertical paradigms, lack of probity, inco-herent educational policies, insufficient resource allocation,which, among others aspects, have obstructed the participa-tion of the real protagonists of schools respect the educa-tional project planning. This reality of schools shows thatmanagement is highly deficient; accordingly, in this work wepropose some ideas conducting to the efficiency level im-provement in schools, and for it, we have selected two pos-tulates of managerial discipline: strategic planning and insti-tutional evaluation, essential tools for managers to make thebest decisions at the right moment.

Key words: School management, education quality,strategic planning, institutional evaluation.

• Volumen I • Número 2• Jul’-Dic’, 2004103

LI. Introducción

os procesos de cambios e innovaciones

tecnológicas expresadas en tecnologías

de punta, de lo que se ha dado en llamar

la sociedad del conocimiento, como

son: la biotecnología, los nuevos

materiales, la informática, las

telecomunicaciones, el desarrollo

acelerado de Internet, la telemática, la

robótica, entre otras, requieren de una

sociedad más formada, más capacitada

y con una participación

interdisciplinaria y multidisciplinaria

para poder asumir esos nuevos retos.

En este sentido, se requiere de

una educación que se adapte y adecue a

esos cambios, de allí, la necesidad de

tener una educación de calidad y niveles

altos de pertinencia y equidad que

permitan satisfacer las demandas que

genera la sociedad.

Los sistemas educativos de la

mayoría de los países de América Latina

quedaron rezagados a estos nuevos

cambios que exige la sociedad

globalizada, por tener una práctica

basada fundamentalmente en el

cumplimiento de modelos

centralizados, verticalistas, falta de

probidad, incoherentes políticas

educativas, escasa asignación de

recursos que entre otras cosas impedían

la participación de los verdaderos

actores de la escuela en la elaboración

de sus proyectos educativos.

Sin embargo en la actualidad,

América Latina está abocada a

participar de una manera decidida en

la adaptación de su sistema educativo

para enfrentar estos nuevos retos, tal

como lo señala el Instituto

Internacional de Planeamiento

Educativo (UNESCO):

Dicho proceso se enmarca en unaestrategia generalizada en toda América Latinade mejoramiento en la eficiencia y eficacia delsistema educativo a través de la gestión local de

los procesos y de los recursos educativos. Estoimplica no sólo reconocer la descentralizacióncomo movimiento nacional; sino también losdiferentes esfuerzos locales por promover laprofesionalización docente, la apertura deespacios locales para la articulación de políticas,y el fortalecimiento de los centros educativos comounidad básica de decisión/operación del sistemay de las políticas educativas (2000: 6).

En Venezuela el problema de la

gestión escolar es similar a lo que ocurre

en la mayoría de los países de América

Latina, esto fundamentalmente por

tener un sistema educativo

excesivamente centralizado y con

aplicación de modelos basados en

aspectos ligados al cumplimiento de

normas y resultados.

Al tratar de ver esta realidad en

los niveles estadales como es el caso de

la gestión de calidad en las escuelas del

Estado Bolívar, nos conseguimos que

la situación se repite casi idénticamente

y que se refleja en escuelas en total

abandono, deficiente calidad del

personal docente, ausencia de liderazgo,

escasez de recursos, entre otros.

Esta realidad de las escuelas

demuestra que la gestión es bastante

deficiente por lo que proponemos en

este ensayo dar algunas ideas que

permitan mejorar los niveles de

eficiencia y eficacia en los centros

escolares, para ello seleccionamos dos

postulados de la dirección como son el

de la planificación estratégica y la

evaluación institucional. Herramientas

necesarias para que los directivos del

centro puedan tomar las mejores

decisiones y en el momento más

oportuno.

Es importante destacar que el

éxito de estos postulados no se puede

garantizar sin la participación activa de

los actores internos y externos como

los responsables de llevar los

verdaderos procesos de cambio que

exige la nueva escuela.

La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares • A. Franceschi104

II. Algunos fundamentos teóricossobre la gestión de la calidad de laeducación

II.1 La calidad de la educación

Hablar de calidad es un tema común hoy día. El término

se ha generalizado de una manera tal que es utilizado desde

conversaciones que se llevan en el plano de la cotidianidad

hasta su formulación en investigaciones de carácter científico,

el cual ha cobrado una importancia tan generalizada que

escuchamos hablar por ejemplo de calidad del producto, calidad

de los servicios, calidad de vida; igualmente en el campo

académico se habla de calidad de la escuela, calidad de la

educación, calidad del docente. Es por esta razón que en el

siguiente capítulo abordaremos cuál ha sido el tratamiento que

se le ha dado a este término y su aplicación en el campo educativo.

La definición de calidad siempre ha estado ligada al

comportamiento y características propias de los países y ha

respondido siempre a los intereses de quienes han detentado

el poder político y económico, es por eso interesante ver el

proceso histórico que ha tenido este concepto a través del

tiempo; para ello, nos apoyaremos en los aportes que han

hecho los siguientes autores: Municio (2000): “desde el siglo

XVIII al XX la calidad está centrada en los productos y sus

características, e inevitablemente lo determinan los que tienen

el poder: los especialistas, los empresarios y los políticos

(como antes había estado en manos de la nobleza y la Iglesia)”.

(pág. 8).

Serrano (2000) la define de la siguiente manera: “la calidad

es una aspiración a la que todos tendemos, constituye una

preocupación constante. Es un sello de garantía y de

reconocimiento, un anhelo, un objetivo hacia el que se tiende.

A todos nos gusta lo que esté bien hecho como ya indicara

Eugenio D’ Ors ‘todo pasa, una cosa te será contada y es la

obra bien hecha’. Eso es la calidad, algo tan complejo y a la

vez tan sencillo como hacer bien lo que tenemos que hacer”.

(pág. 9).

Rey y Santa María (2000) quienes señalan... “calidad es

un concepto integral o global –en español se ha traducido

por total– que relaciona todo el proceso de producción: la

planificación, los medios utilizados, la organización y los

resultados obtenidos”... (pág. 15).

Las afirmaciones anteriores nos obligan, por un lado, a

entender lo complejo que es definir la calidad, pero igualmente

permite ir perfilando su importancia y cuál es la utilización

que de ella deba hacerse desde el punto de vista práctico y su

aplicación concreta en el ámbito educativo.

En las cuatro últimas décadas del siglo pasado y

producto de todo el proceso de cambios que estaban

ocurriendo en el mundo, el concepto de calidad tuvo una

connotación distinta a la que se venía manejando; puesto

que quienes demandaban el servicio bien sean beneficiarios

o clientes fijaban las condiciones del servicio que se les

prestaba.

Es importante reconocer el aporte que hicieron

hombres como Deming, Juran, Ishikawa, Crosby entre otros

sobre calidad. En el caso concreto de Japón el movimiento

de calidad estuvo influenciado por las ideas de W. Edwards

Deming y Joseph M. Juran quienes aplicaron la técnica de

control de calidad total o denominada TQC. Kuoro Ishikawa

hizo igualmente sentir sus ideas en este país con su conocido

diagrama causa efecto o espina de pescado, aplicados a los

círculos de calidad.

Al igual que Japón, Estados Unidos y Europa vienen

desarrollando modelos tendientes a mejorar la calidad de la

educación por lo que valdría la pena su utilización y adaptación

a la realidad de nuestro sistema educativo. En este sentido

Juste señala las siguientes propuestas sobre la calidad: “...los

premios a la calidad Deming (1951) y Malcolm Baldrige (1988)

y, más recientemente, en 1991, de la European Foundation

for Quality Management (EFQM), el proyecto piloto para la

evaluación de la calidad de las universidades... la preferencia

que se aprecia por el denominado modelo europeo, al que se

hace referencia expresa en el plan para la evaluación de la

calidad de las universidades en el ámbito de los servicios...”

(2000: 14).

Después de haber analizado las diferentes opiniones

que sobre el término calidad tienen distintos autores y algunas

tendencias observadas, nos adentraremos hacia una

aproximación sobre el significado que esta categoría ha tenido

y tiene en la educación.

El término calidad de la educación está ligado en

primera instancia al proceso de masificación que sufre el sistema

educativo, producto de lo que generó la Segunda Guerra

Mundial y donde sólo se tomaba en cuenta fundamentalmente

una calidad centrada en el producto y resultado, mas no en el

proceso, dándole mayor importancia a la asignación de

recursos (número de escuelas, de profesores, deserción escolar,

alumnos inscritos, entre otros). Como puede verse existe

una dispersión conceptual entre los autores que han tratado

el tema, hay muchos enfoques basados en teorías diferentes y

de ahí la complejidad en su abordaje. En educación el concepto

es multidimensional por las características de los procesos y

los factores de intervención, pudiendo ser abordada desde

varios ángulos.

• Volumen I • Número 2• Jul’-Dic’, 2004105

El significado “calidad” es mucho más totalizante, en

el sentido de la participación que deben tener cada uno de sus

miembros tanto interna como externamente, al igual que los

otros factores que inciden en la calidad: recursos, calidad de

los docentes, planta física, entre otros, involucrados con el

mejoramiento de la institución.

Esto se reafirma con lo expresado por Sylvia Schemelker

citado por Álvarez y Topete: “que el impulso más importante

para el mejoramiento de la calidad en la educación nace de la

escuela misma, en el centro de los procesos tendientes a

mejorar la calidad de la educación desde la escuela hasta el

equipo humano que en ella labora. De este equipo humano,

de su proceso de crecimiento personal y profesional, y de las

relaciones que este equipo logre establecer entre sí, con sus

alumnos y con la comunidad a la que sirve, dependerá la

capacidad que la escuela tenga de mejorar la calidad del servicio

que imparte” (1997: 5-6).

Lo anteriormente planteado se sustenta con el

señalamiento que hace Aguerrondo con relación al concepto

de calidad desde una dimensión totalizante en el sistema

educativo:

Se puede hablar de calidad del docente, de calidad de los aprendizajes,de calidad de la infraestructura, de la calidad de los procesos. Todos ellossuponen calidad, aunque hay que ver cómo se la define en cada uno de estoscasos. Pero como concepto es muy totalizante y abarcante, al mismo tiempoque también permite una síntesis (1993: 563).

Uno de los elementos a tomar en cuenta en relación

con la definición de calidad de la educación tiene que ver con

el contexto histórico donde ella se aplique, puesto que hay

que definir las características propias del país, de la región o

de la localidad donde se vaya a poner en ejecución cualquier

proceso para el mejoramiento de la calidad.

Otras de las formas en la que se ha querido enfocar el

concepto sobre la calidad de la educación es reduciéndola a un

carácter eminentemente eficientista. Esta posición nos obliga

a aclarar los términos eficacia y eficiencia aplicado a la educación;

en tal sentido Caldwell y Beare, (en Leal, 1992), plantean... “se

es eficaz si se determina un objetivo y se cumple... hay una clara

diferencia entre eficacia y eficiencia, ambos derivan de la misma

raíz... pero la palabra eficiente también implica productividad,

cumplir un fin sin derroche de esfuerzo o recursos; implica

obtener valor por dinero” (pág. 31).

Galán refuerza el mismo planteamiento de la cita

anterior cuando señala lo siguiente... “consideramos

inadecuado el sistema y los centros educativos únicamente

desde criterios importados de la economía, ya que haría

perder de vista la meta principal y original de la educación...”

(2001: 3).

La afirmación anterior nos demuestra, que la eficiencia

y la eficacia no sólo puede estar ligada a una relación costo

beneficio cuando se trata de la educación, ya que el sistema

educativo forma seres humanos con principios y valores,

difíciles de medir por su condición de intangibilidad, donde

se dificulta operar con enfoques puramente economicistas.

Con relación a la calidad de la educación, otro

planteamiento que ha cobrado fuerza es su vinculación

preferencial con los aspectos pedagógicos. La mayoría de los

estudios que se han realizado en América Latina sobre este

tema se han fundamentado con una alta tendencia a lo

pedagógico, como lo demuestran los siguientes programas

destinados a mejorar la calidad de la educación básica en

Venezuela (mejoramiento de la lectura y escritura, desarrollo

de habilidades del pensamiento como estrategias de

enseñanzas, enseñanza de la matemática, proyecto de

materiales instruccionales, una computadora para cada escuela,

entre otros).

Sin embargo, es necesario entender que el problema de

la calidad de la educación no puede estar únicamente referido

a los problemas pedagógicos en una organización escolar;

debido a que los factores administrativos y organizacionales

conforman el otro pilar fundamental de la gestión escolar.

Este planteamiento no pretende en modo alguno negar

la concepción integral que debe tener la calidad de la educación,

pero sí reconocer la relevancia que tiene el capital humano y

en particular los directores y su gestión en el nivel organizativo

para el mejoramiento de la gestión escolar, como muy bien lo

señala la UNESCO citado por GESEDUCA: “para la

consecución de los objetivos considerados como

fundamentales, se propone un marco de acciones calificadas

de prioritarias... una de tales acciones es fortalecer y desarrollar

las capacidades de planificación y gestión a nivel regional y

local” (1994: 11).

Una vez definida las distintas posiciones que sobre el

término calidad de la educación tienen diferentes autores,

podemos afirmar que en este campo hay una diversidad de

posiciones, sin embargo todos coinciden de alguna manera en

mejorar su calidad. En el caso concreto de este ensayo y tomando

en cuenta la opinión de los autores antes señalados nos

aproximaremos a definir la Calidad de la Educación como las

demandas que hacen los beneficiarios de la organización escolar

tanto interna como externa por una gestión eficaz y eficiente

en su evaluación, procesos y resultados.

II.2 La gestión de la calidad de la educación

La sociedad está atravesando por una serie de cambios

acelerados que demandan de una escuela que sea capaz de

La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares • A. Franceschi106

afrontar esta nueva realidad, para lo cual se requiere de la

participación de los actores fundamentales que tanto interna

como externamente están ligados a ella.

Mejorar de una manera eficaz y eficiente la escuela

requiere del desarrollo de una gestión local que involucre a

todos los factores implicados con el centro escolar, es en este

sentido que nos proponemos abordar la gestión escolar como

vía para mejorar la calidad de la educación.

En la actualidad está cobrando fuerza la planificación

desde el punto de vista de la gestión; abriendo los espacios a

los actores involucrados directamente con el centro escolar

(directivos, docentes, alumnos, padres, representantes y

personal administrativo). Tal como se expresa en IILPE

(UNESCO) “Para mayor claridad, también se señala que la

gestión educativa no es un nuevo nombre para la

administración ni para la planificación. La gestión educativa

solo puede ser entendida como nueva forma de comprender

y conducir la organización escolar...” (2000: 16).

En los establecimientos escolares ocurren una serie de

hechos que están en contradicción con lo que debería ser un

verdadero centro escolar, por lo que hay la necesidad de crear

los espacios necesarios para compartir y aminorar los

antagonismos; buscando los consensos para el logro de una

escuela eficaz y eficiente.

Igualmente la gestión escolar debe tomar en cuenta el

paradigma de la complejidad para superar los niveles de calidad

en el centro escolar; ya que en él convergen grupos de personas

que tienen formas distintas de comportamiento que los hace

heterogéneo frente a la realidad que les toca vivir en el centro,

de allí que tendrán diferentes ópticas para entender su entorno

y asumir sus responsabilidades.

Lo anteriormente dicho se reafirma, con lo planteado

por López Rupérez cuando señala: “Un análisis racional de

los centros educativos revela, en efecto, esa heterogeneidad

estructural a la que alude Levy-Leblond como característica de

los sistemas complejos, con la existencia de tres niveles de

realidad bien diferenciados: el nivel de los alumnos, el nivel de

los profesores y el nivel de los equipos directivos. Todos

ellos comparten una realidad común pero no ven las mismas

cosas o, al menos, no las ven de la misma manera” (2000: 52).

En este mismo orden en el modelo GESEDUCA

(Gestión Educativa) se establecen una serie de acciones “para

superar las deficiencias en el campo de la planificación y gestión

de la educación:

-Introducción de nuevas formas de planificación

estratégica capaces de manejar mayores grados de complejidad

e incertidumbre y de permitir una mayor flexibilidad en este

ámbito.

-Fortalecimiento de las capacidades de planificación y

de gestión de los estamentos directivos.

-Apoyo a los procesos de desconcentración,

descentralización y desarrollo de autonomías” (1994: 12).

Este planteamiento del modelo GESEDUCA lo

compartimos plenamente puesto que para producir un

verdadero cambio de la calidad de la educación en los centros

educativos es necesario tomar en cuenta los factores que

inciden en el mejoramiento de la calidad de la educación como:

los recursos, las instalaciones físicas, la calidad de los docentes,

los procesos de enseñanza aprendizaje, la comunidad, la

participación de cada uno de los miembros del centro en la

elaboración de su propio proyecto escolar en el cual puedan

tomar en cuenta todos los elementos referentes a las nuevas

tendencias en el manejo de organizaciones escolares.

II.3 La planificación estratégica y la evaluación

en la gestión escolar

Sin pretender agotar el tema sobre la importancia que

tiene la gestión en la eficiencia y la eficacia escolar, trataremos

a continuación algunos de los aspectos que a nuestro juicio

son factores de influencia en la consecución de altos

rendimientos en las organizaciones educativas. Dichos

aspectos están insertados dentro de los postulados básicos

que fundamentan una eficiente gestión.

Una gestión escolar efectiva exige capacidades de

planificación institucional que respondan a las exigencias

actuales y futuras del entorno y de la propia organización

como herramienta necesaria para el logro de sus objetivos y

metas, reduciendo por esta vía los márgenes de incertidumbre

y haciendo que las organizaciones sean más eficaces y eficientes.

Para destacar la importancia de la planificación en los

centros escolares tomaremos como referencia la siguiente

definición de Ander-Egg por considerar que es lo

suficientemente abarcante para ser aplicada a las

organizaciones escolares.

Igualmente sobre la definición de planificación, Ander-

Egg (citado por Manes, 1999) señala: “el proceso de elección

y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la

asignación de escasos recursos, con el fin de obtener objetivos

específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que

cubre todos los factores relevantes que pueden ser

identificados” (pág. 20).

La planificación en las organizaciones educativas

presenta una serie de debilidades debido fundamentalmente a

la separación entre los encargados de elaborar la planificación

y los que administran la educación. Este tipo de planificación

que sigue aún vigente en muchos de los países de América

• Volumen I • Número 2• Jul’-Dic’, 2004107

Latina, tuvo su influencia en una concepción centralista y

vertical de la educación.

Con relación a este planteamiento, Guarriarán señala

lo siguiente: “Los procesos de planificación educativa

surgieron como una función inherente al nivel central. Sin

embargo, las estructuras burocráticas centralizadas han

originado frecuentemente rigideces y atrasos en el desarrollo

de los planes, programas y proyectos educativos y una

incapacidad de respuesta a situaciones específicas. En estas

condiciones no es de extrañar que la administración se haya

ido orientando hacia estilos más descentralizados y hacia una

planificación de base, en especial en los aspectos de personal,

presupuesto, abastecimientos e inversiones” (1990: 31).

Muchos autores coinciden en señalar que los modelos

de planificación en educación se debieron por muchos años

a una concepción de planificación normativa y centralista

que se reflejaba en la separación del que planificaba y el que

dirigía, este estilo de planificación impedía que los actores

principales de los centros escolares no se sintieran

identificados con su institución escolar.

Los cambios acelerados que están viviendo la sociedad,

obliga de manera imperiosa a producir transformaciones

urgentes en los sistemas educativos y en los nuevos enfoques

de planificación educativa que se han implementado hasta

ahora y así poder adaptarse a la nueva realidad.

Para visualizar mejor cómo está transformándose la

educación, presentaremos el siguiente cuadro que permitirá

apreciar en detalle los cambios paradigmáticos que refleja el

sistema educativo.

Representación del contexto

Tipo A Tipo B

Concreto AbstractoDeterminado IndeterminadoSeguro InciertoRígido FlexibleArriba AbajoHomogéneo DiversoUnidimensional MultidimensionalObjetivo SubjetivoTécnico / lineal / racionalista Holístico / no lineal / emotivo

Fuente: Casassus (2000). Esquema comparativo entre los modelos dela administración escolar y de la gestión educativa

El cuadro anteriormente descrito destaca dos formas

distintas de enfocar el sistema educativo. Uno representado

en lo que ha sido una educación tradicional expresada en

esquemas centralizados y verticalistas (Tipo A). En este

enfoque la prioridad de la planificación educativa era:

normativa, tecnocrática, autoritaria, su prioridad era la

asignación y control de los recursos, elaboración de los planes

y programas y sobremanera centralista, lo que impedía una

planificación más realista y adaptada a las necesidades de los

centros escolares.

Por otro lado en el segundo esquema (Tipo B), se

evidencia una educación que debe adaptarse a los cambios

vertiginosos de un mundo globalizado, que se expresa: en la

diversidad, incertidumbre, la diferencia, la complejidad entre

otros factores, por lo que se requiere de una visión holística

para entender estos cambios. La educación para asumir estos

nuevos retos, requiere de una participación más activa de los

actores involucrados en el proceso educativo a través de una

eficaz y eficiente gestión escolar.

La planificación estratégica es la alternativa más válida

para operar en escenarios descentralizados como el de la

gestión escolar. Esta vía permite a la vez concretar la visión

de la institución, igualmente diagnosticar la situación actual y

a la que se desea llegar, y vincula al planificador de una manera

dinámica con el objeto a planificar.

Con la idea de tener un conocimiento más amplio del

significado del término “planificación estratégica”, se destaca

la posición de los siguientes autores.

Martin (2001) y Vanegas (2002) consideran la

planificación estratégica enmarcada dentro de un sistema

abierto y capaz de responder a los cambios permanentes del

entorno, con el propósito de lograr la misión y visión de la

organización con el esfuerzo y participación de cada uno de

sus miembros.

Después de conocer las diferentes posiciones con

relación a este concepto, fijaremos nuestro criterio sobre este

término aplicado a la educación: La Planificación Estratégicaeducativa como el proceso que permite a las organizaciones

educativas realizar diagnóstico sobre la base del pasado,

presente y futuro; tomando en cuenta los elementos del

entorno interno y externo donde se reflejen las debilidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades de la organización

escolar para hacerla más eficaz y eficiente.

A los efectos de tener más claridad de los pasos que

conforman la planificación estratégica, resumiremos las

fases que plantea Burga: “El proceso de planeación

estratégica comprende el desarrollo secuencial de las

siguientes fases:

La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares • A. Franceschi108

1. La reelaboración de la filosofía de la

institución, expresada en su declaración de visión y misión.

2. El análisis del entorno o ambiente externo en el

cual se desenvuelve la institución, a fin de identificar las

oportunidades y amenazas. El entorno puede ser subdividido

en entorno general, referido a las tendencias globales de la

sociedad; y el entorno específico, referido a las circunstancias

particulares del sector, ámbito o segmento relevante para la

organización.

3. El análisis de la realidad interna de la institución,

cuya finalidad es determinar las fortalezas y debilidades.

4. La determinación de los objetivos estratégicos

generales y específicos y la selección de estrategias.

5. La preparación para la implementación del plan,

especialmente en lo concerniente al sistema de seguimiento y

evaluación del mismo” (2001: 41).

Las fases de planificación estratégica señaladas

anteriormente la aceptamos en su totalidad, con la

observación de incorporar en el primer punto los Valores

por considerar que éstos son el pilar fundamental de la filosofía

de gestión de la organización escolar tal como lo señala

Ramírez (1998): “Los valores son la parte central, son el eje,

son el sustento, son el fundamento de toda cultura

organizacional, de toda filosofía existencial; son el objeto que

nos permite llegar a la realización de la visión, al establecimiento

de la misión; sin los valores sería imposible seguir adelante,

porque los valores unen a la gente, los valores se comparten, se

viven, se sienten, se experimentan...” (1998: 151).

En cuanto a la declaración de los valores en los

establecimientos escolares, estos surgen producto de la

inspiración profunda de creencias que tienen cada uno de sus

miembros acerca de su organización, de allí la importancia

del líder de crear las condiciones favorables para que estos

valores puedan ser compartidos por todos y poder asumir así

los cambios que se generen en el centro escolar.

II.3.1 Enfoque tradicional y estratégico

de la planificación en la gestión escolar

La planificación estratégica es una herramienta necesaria

para la toma de decisiones de los directivos en los centros

escolares. Por lo que se requiere que éstos estén

permanentemente monitoreando el proceso de planificación

para ver si se están cumpliendo los objetivos y metas

propuestas.

Lograr mejorar la eficacia y eficiencia de la escuela con

una planificación centralizada y excesivamente burocratizada

sería una utopía, pues no se alcanzarían los niveles de calidad

en la institución. La planificación estratégica tiene una gran

ventaja en relación a la tradicional puesto que permite la

participación activa de lo entes involucrados con el centro y

toma en cuenta tanto el contexto interno como externo.

Para establecer más claramente las diferencias de estos

dos enfoques de planificación presentaremos el siguiente

esquema de Arguin, citado por Sabatier:

Tradicional EstratégicaÉnfasis principal Eficacia EficienciaProceso Cerrado AbiertoMedio Ambiente Estable CambianteMarco Interno Interno/ExternoInformación Cuantitativa Cuantitativa/CualitativaCiclo Largo, discontinuo Corto o mediano;

continuoEjecución Centralizada DescentralizadaEstructura Aceptada como es CuestionadaMeta Plan Estático Plan EvolutivoProducto Decisiones Decisiones para el

para el futuro presente basadas en elfuturo.

Fuente: Sabatier (1997).

La evaluación de la gestión escolar es el otro postulado

fundamental para el logro de los objetivos en la organización

escolar, esta herramienta es de vital importancia para ser

utilizada por los directores del centro quienes están encargados

de dirigir y gestionar con calidad el funcionamiento de la

institución.

La evaluación le permite al equipo directivo tener una

visión holística de todo el complejo organizacional de la

escuela porque a través de ella se realiza el diagnóstico para

determinar con qué recursos tanto materiales como humanos

cuenta el centro escolar y en esa medida poder plantearse los

objetivos y metas a lograr en un lapso determinado.

Lugo, refiriéndose a este planteamiento, señala lo

siguiente:

La evaluación y control son funciones que el director debe de asumirpara garantizar el funcionamiento exigido. A través de ella se puedecomprobar y valorar los componentes que integran la organización y definensu funcionamiento. La información sobre estos componentes permiten adoptardecisiones y acuerdos que enrumben su buena marcha. Mediante estaacción, sin duda se alcanzarán resultados congruentes con la expectativaque la sociedad espera de las organizaciones escolares. De modo que laevaluación es un instrumento que el equipo directivo tiene a su alcance paraobtener información suficientes y fiables a fin de aplicar medidas quemodifiquen las desviaciones (1999: 149).

• Volumen I • Número 2• Jul’-Dic’, 2004109

II.3.2 Algunos basamentos teóricos de la evaluación

La evaluación cuenta con un basamento teórico bastante

desarrollado, pero su aplicación práctica en organizaciones

educativas es muy tímida y sobre todo en instituciones del

nivel medio como es el caso de los establecimientos escolares

públicos en Venezuela.

Es por esta razón que se requiere de la participación de

los profesores en la organización y planificación del proceso

de evaluación del centro escolar junto con el equipo directivo

por ser ellos los que en definitiva los que conocen los

problemas de la institución y por lo tanto son los capaces de

plantear los correctivos necesarios para alcanzar los índices

de eficacia y eficiencia en la gestión escolar.

Definir evaluación en el contexto educativo no ha sido

tarea fácil. Su basamento tanto teórico como práctico

obedecen a posiciones filosóficas, epistemológicas y

metodológicas de quienes tengan que aplicar la evaluación en

las instituciones escolares consiguiéndonos con posiciones

unas más rígidas que otras y dependiendo sobremanera del

momento histórico en la que se ha aplicado.

En este ensayo no pretendemos desarrollar las

diferentes posiciones que sobre este término existen; pero sí

plantear unas definiciones que por sus características se

aproximen a lo que es una evaluación de calidad en los centros

educativos, en este sentido tomaremos la definición general

de “evaluación” que plantea Jiménez, citado por Bordas y

otros:

Proceso ordenado continuo y sistemático de recogida de informacióncuantitativa y cualitativa, que responda a ciertas exigencias (válida, creíble,dependiente, fiable, útil...) obtenida a través de ciertas técnicas einstrumentos, que tras ser cotejada o comparada con criterios establecidosnos permite emitir juicios de valor fundamentados que faciliten la toma dedecisiones que afectan al objeto evaluado (1999: 21-34).

Esta definición de evaluación es como la guía general

que se debe aplicar en cualquier centro escolar a la hora de

realizar una evaluación. Es importante destacar que la

evaluación de los establecimientos educativos debe

corresponderse con los cambios acelerados que está viviendo

la sociedad y que requiere de sistemas educativos en

condiciones de afrontar estos nuevos desafíos que le exigen

la sociedad; esto implica necesariamente, la participación de

todos los actores del centro escolar en la evaluación de su

establecimiento de una manera integral, haciéndolos

responsables y protagonistas de su propia evaluación

institucional.

Para reafirmar el planteamiento anterior veamos la

definición de evaluación integradora de Municio, por

considerar que ella es más abarcadora y toma en cuenta a

todos los actores involucrados con el centro escolar, condición

necesaria para lograr con éxito los objetivos y metas de la

institución:

El modelo integrado establece como premisa que la evaluación notiene como objetivo premiar o castigar a las personas sino mejorar losprocesos. Además, la evaluación no tiene sentido si no se realiza desdedentro en forma de auto evaluación. Las personas actúan como agentes decambio de manera que son protagonista del cambio institucional. Lainversión del papel es radical porque el sistema pide a las personas laparticipación para cambiar las cosa, aquellas que las propias personasdescubran que se pueden mejorar en beneficio de su propio trabajo y el delos demás (1999: 145).

II.3.4 Evaluación y planificación estratégica

en los establecimientos escolares

En la actualidad existen diferentes modelos de

evaluación de establecimientos escolares que varían de acuerdo

al momento, contexto y ubicación del centro escolar, por lo

que no es posible hablar de un modelo único de evaluación

tal como lo señala Municio:

Los modelos de evaluación más conocidos tienen en general losmismos principios de construcción. Su diferencia son consecuencia del origeny del momento en que se crearon. Cada modelo ha tomado referencias de losanteriores pero, sobre todo, ha ido recogiendo las aportaciones técnicas y lasexperiencias de los que han trabajado con ellos (2000: 176).

Hablar de la evaluación de la gestión de la calidad en los

establecimientos escolares sin contemplar la planificación

estratégica es como caer en un vacío porque la planificación

La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares • A. Franceschi110

estratégica requiere por sí misma de un proceso permanente de

evaluación de cada una de sus fases, tal como lo señala Sabatier:

“Es por ello que, tanto desde el punto de vista técnico como

político todo proceso de evaluación de calidad debe formar parte

de y encontrarse articulado con el proceso de planeamiento y

desarrollo institucional que se dé la propia institución” (1997: 3).

Consideramos de vital importancia la adaptación de

los pasos que se siguieron en la evaluación institucional de la

Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, para

ser aplicado en los establecimientos escolares públicos en el

estado Bolívar, Venezuela. Esto basado fundamentalmente

en que este modelo reúne un conjunto de características para

mejorar la calidad de la educación.

Igualmente toma en cuenta en su proceso de evaluación

los elementos que conforman la enseñanza y los demás

componentes de la gestión escolar como es: por ejemplo, la

evaluación de la infraestructura, recursos, materiales,

presupuesto y otros. En cuanto a la calidad, ésta es medida a

través de indicadores y bajo la apreciación de los beneficiarios

del centro escolar que operan tanto fuera como dentro de la

institución lo que le da un carácter participativo y de mayor

objetividad a la evaluación.

La autoevaluación es otra de las fases que amerita gran

importancia en este modelo por el carácter participativo de

los miembros de la institución escolar y del entorno.

Con relación a este planteamiento Sabatier señala lo

siguiente:

Se espera que esta autoevaluación guarde una adecuada coherenciacon el proceso de planeamiento estratégico; por lo tanto, se requiere queinvolucre no sólo a los actores internos y que se sustente sobre informacióninterna sino, fundamentalmente, que incorpore información desde el medioexterno, lo que se logra involucrando a graduados empresarios, empleadores,pares externos, y otras personas relevantes de la sociedad (1997: 12).

El modelo es lo suficientemente flexible ya que permite

la participación activa de las personas involucradas en cada

una de las unidades del centro y además le da la oportunidad al

equipo directivo de controlar y tomar decisiones de una

manera eficaz y eficiente.

III. La calidad de la gestión en lasescuelas básicas del estado Bolívar:reflexiones generales sobre su perfilactual

La dinámica de crisis política, económica y social en

Venezuela comienza a profundizarse a partir de 1980, lo cual

evidencia una repercusión directa en el sistema educativo

venezolano, donde sólo se han reflejado los problemas estructurales

de la educación, sin tener una visión de conjunto de la situación

educativa que ataque objetivamente las fallas de este sector.

En este sentido, el Estado a través del Centro de

Enseñanza Nacional para la Ciencia y la Matemática

(CENAMEC) ha planteado un proyecto de “Modernización

y fortalecimiento de la Educación Básica”, destacando su

prioridad del mejoramiento de las organizaciones escolares

en los siguientes postulados:

-La modernización y fortalecimiento de la Educación

Básica encierra el imperativo de la calidad y sus implicaciones.

-La calidad en la educación depende de que la escuela se

comporte como una organización inteligente.-Una organización inteligente comprende, predice y

controla sus procesos básicos; mejora estos procesos en

forma continua y discontinua, aprende de su propia

experiencia con base al trabajo en equipo; aprende de los

mejores, mediante la adaptación e incorporación de patrones

y modelos de probada eficacia.

-Los procesos básicos, objeto de mejoramiento

continuo y discontinuo son de tres tipos de categorías:intrapersonales, interpersonales y organizacionales.

-La calidad en la educación, entonces, consiste en

fortalecer y perfeccionar los procesos intrapersonales e

interpersonales de los actores fundamentales: el docente y susalumnos; e innovar en los procesos organizacionales básicos: El trabajoescolar, el funcionamiento organizacional y el desempeño de la comunidadeducativa” (1996: 12-13).

Leal, en su libro Calidad de la educación básica en Venezuela.Estado del arte, hace referencia a noventa trabajos publicados

que están relacionados directamente con la problemática de

la calidad de la Educación Básica en Venezuela. Estos estudios

fueron ordenados “en tres tendencias: la primera comprende

aquellos estudios que privilegian variables internas del proceso

educativo, la segunda reúne los materiales que enfatizan en

variables de interacción de la educación con la comunidad y

en la tercera se ubican los estudios que privilegian variables de

vinculación con la sociedad” (1992: 7-8).

En relación a este mismo orden de ideas, Leal señala lo

siguiente:

La mayoría de los trabajos reducen su observación a variablesinternas del proceso educacional o a variables de la interacción de la escuelacon la comunidad... es necesario reconocer que gran parte de los trabajosanalizados, tratan en forma descriptiva y con escasa posibilidad degeneralización de sus conclusiones y hallazgos, diversos aspectos relacionadoscon la calidad de la educación (1992: 46-47).

Los planteamientos anteriores demuestran que las

investigaciones que se han desarrollado en Venezuela

• Volumen I • Número 2• Jul’-Dic’, 2004111

relacionadas con el mejoramiento de la calidad de la educación

básica han tomado sólo en cuenta los factores que están

vinculados directamente con la participación de los aspectos

sociales, la comunidad y fundamentalmente la incidencia que

tiene lo pedagógico para desarrollar una educación de calidad.

No se niega en lo absoluto que estos factores incidan

directamente en una educación de mejor calidad. Pero creemos

necesario tomar en cuenta los aspectos relacionados con el

funcionamiento organizacional de la institución; partiendo

que en ella interactúan personal directivo, docentes,

administrativos, alumnos, obreros, entre otros y donde cada

uno de ellos juega un papel fundamental para el logro de los

objetivos que tenga planteado la institución escolar. El trabajo

coordinado de cada uno permitirá desarrollar procesos de

gestión que conducirán necesariamente a tener una educación

de calidad.

Igualmente se observa en estos señalamientos que los

estudios de investigación que se han realizado acerca de la

calidad de la educación en Venezuela, presentan una serie de

limitaciones, puesto que en ellos no se abordan los aspectos

organizacionales y de gestión escolar tanto en lo teórico,

metodológico como en lo práctico.

A los efectos de conocer cuáles son las características

de la baja calidad de la educación en el estado Bolívar, se

tomará como ejemplo en lo expresado en el Plan de desarrollosector educación 1991-1993, cuando señala:

El creciente deterioro de calidad de vida del guayanés, estáestrechamente vinculado a los bajos niveles de rendimiento, asistencia,prosecución y promoción escolar; por lo que no se puede desligar las accionesde mejoramiento del subsistema educativo del contexto social en el que serealiza el hecho educativo (1990: 2).

El planteamiento anterior demuestra que el problema

de la baja calidad no está vinculado solamente a lo que ocurre

en la institución escolar; sino que existe un problema de

equidad, donde los gobiernos deberían diseñar políticas que

permitan aminorar estas grandes diferencias sociales.

Esto se refleja en el siguiente cuadro estadístico donde

se observa por ejemplo que para el año 1997-1998 la matrícula

general de tercer grado era de 33.278 alumnos y la del primero

diversificado de 11.370, lo que permite apreciar una

disminución considerable de la matrícula en la medida que se

pasa de un grado a otro. Igualmente son preocupantes las

cifras de repitencia y deserción escolar que ocurre en la

educación.

Deserción escolar en el Estado Bolívar por grado de estudioAño escolar

1996/1997-1997/1998, 1997/1998-1998/1999

Grado Matrícula general Repitencia Prosecución del grado siguiente Deserción escolar1996/1997 1997/1998 1997/1998 1998/1999 1997/1998 1998/1999 1997/1998 1998/1999

3ro 32.112 33.278 2.476 2.346 29.059 28.195 1.743 2.7374to 30.568 31.005 1.946 1.769 27.616 26.237 1.443 2.9995to 27.285 28.697 1.081 1.003 25.575 24.880 2.041 2.8146to 25.014 26.177 602 511 22.359 21.322 3.216 4.3447mo 24.723 24.403 2.044 1.832 17.343 16.047 5.016 6.5248vo 19.131 18.644 1.301 1.203 14.401 13.203 2.942 4.2389no 15.381 15.340 939 838 10.951 11.816 3.450 2.6861ero DIV 12.398 11.370 419 509 9.354 9.121 1.597 1.740

Fuente: Bases de datos suministrada por la Zona Educativa del Estado Bolívar.Cálculos Propios. Sigel. Bolìvar

El mismo Plan de desarrollo del Estado Bolívar señala lo

siguiente... “igualmente, es generalizado el sentimiento de

frustración de la comunidad guayanesa frente al deterioro de

la escuela como institución social, situación que se crea por

las frecuentes interrupciones de la acción educativa, su baja

calidad y su total desvinculación con la comunidad y con la

problemática social económica del entorno social donde

operan”.

De acuerdo a lo expresado en este planteamiento, es

evidente el deterioro de la baja calidad de la educación en el

estado Bolívar. En ella no sólo están incidiendo elementos

propios de la escuela, sino que no se refleja la influencia de

La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares • A. Franceschi112

factores externos como los problemas socio-económicos de

la región y la poca participación y vinculación de la comunidad

con la escuela.

El problema de la calidad de la educación en las escuelas

básicas de Guayana, refleja las características generales del

deterioro de la educación en la que se encuentra la mayoría de

los establecimientos educativos en Venezuela. Esto se debe

en buena medida a la ausencia de una verdadera gestión escolar

de parte de quienes están encargados de dirigir los centros

escolares.

Al indagar sobre las condiciones y las características de

la problemática de las escuelas básicas en Guayana podemos

observar que buena parte de ellas reflejan las siguientes

limitaciones:

-La institución carece de un plan estratégico.

-Ausencia de un plan de capacitación docente.

-Escasa dotación de materiales didácticos para impartir la

enseñanza.

-Personal directivo incompleto.

-Responsables de los Departamentos en condición de

encargados.

-Poca autonomía en las decisiones por parte del director.

-Ausentismo del personal docente.

-Marcado ausentismo estudiantil.

-Marcadas diferencias personales entre grupo de docentes.

-Ausencia de planificación conjunta.

-Condiciones socio-económicas precarias de los estudiantes.

-Deterioro de la planta física.

-Director en condición de encargado.

-No se desarrolla el plan de evaluación institucional.

Como se puede observar, una gran parte de estas

deficiencias que se presentan en los centros escolares

demuestran la existencia de una baja calidad de la gestión en

los centros escolares. De ahí la insistencia que han tenido

algunos gobiernos de darle prioridad a la gestión de la escuela

y fundamentalmente al papel del director como líder

fundamental del centro. Como muy bien lo señala Toranzos

en el documento El problema de la calidad en el primer plano de laagenda educativa:

Uno de los objetivos estratégicos principales en los procesos dedescentralización es el fortalecimiento de la capacidad de gestiónde las unidades del sistema –los centros de enseñanza– yel incremento de su responsabilidad por la calidad de laenseñanza que en ellos se imparte... en la actualidad quienes sedesempeñan como docentes y directores constatan día a día el fracaso de laenseñanza... Resulta entonces necesario idear un conjunto de políticasdirigidas, a la vez, a posibilitar y exigir que sean los propios centrosde enseñanza y quienes en ellos se desempeñan, los responsables de generara partir de su propia experiencia y prácticas cotidianas, los proyectos decambio y mejoramiento de la calidad de la enseñanza (1996: 5-6).

El planteamiento anterior nos demuestra una vez más

la importancia de la gestión en la escuela y, fundamentalmente,

la participación que deben tener cada uno de los miembros

del centro en la construcción de lo que debe ser su proyecto

escolar para tener una educación de calidad.

Esta realidad de la baja calidad de gestión en los centros

escolares en Guayana pudiera disminuir con la aplicación de

verdaderas políticas educativas por parte del estado, tendientes

a resolver la problemática que presentan estas instituciones.

Pero no basta sólo la participación gubernamental, hay la

necesidad de incorporar y así lo señalamos anteriormente a

los actores internos y externos vinculados con el centro

escolar porque son los beneficiarios de los resultado que la

escuela produce.

Esta participación sólo es posible en buena medida a la

capacidad que tenga el cuerpo directivo con su liderazgo de

influir en los actores (docentes, alumnos, representantes,

comunidad, entre otros) a fin de poder incorporarlos a los

procesos de cambios que deben darse en la institución.

Otro de los factores que ayudaría a mejorar la gestión

de calidad de las escuelas básicas, es la incorporación de un

proceso de planificación estratégica y evaluación de la

institución. La puesta en práctica de estos dos postulados les

permitirá al cuerpo directivo tomar decisiones pertinentes,

oportunas y de mejor calidad en el centro escolar, así mismo

insistimos que la aplicación de estas dos herramientas no

podrán tener éxito si no cuenta con la participación de los

actores involucrados con la escuela.

• Volumen I • Número 2• Jul’-Dic’, 2004113

Aguerrondo, Inés (1993). “La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación”. Revista La Educación (Washington DC). Año XXXVIII(116): 563. OEA.

Burga, Daniel. (2001). Metodología de planeamiento estratégico en el sector público: conceptos esenciales. España: Albor.Bordas, Inmaculada y otros (1999) Evaluación de programas, centros y profesores. España: Síntesis Educación.Cassasus, Juan (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). París: UNESCO.CENAMEC (1996). Proyecto de modernización y fortalecimiento de la Educación Básica. Venezuela: Universidad Tecnológica del Centro.Galán, Arturo (2001). “El clima de trabajo: un factor de calidad de las organizaciones educativas”. Ponencia presentada en la Décima Conferencia

Mundial Trienal del World Council for Curriculum and Instruction, Madrid, España.Gobernación del Estado Bolívar (1990). Plan de Desarrollo 1991-1993. Consiste de planificación y coordinación (Sector Educación). Bolívar,

Venezuela: Gobernación del Estado Bolívar.Gurriarán, Jesús (1990). La planificación educativa en el futuro. París: UNESCO.Juste, Ramón (2000) La calidad de la educación. Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.Leal, Eduardo (1992). Calidad de la educación básica en Venezuela. Estado del arte. Caracas: CINTERPLAN.Lugo, Hernán (1999). “La dirección como proceso de cambio en las organizaciones escolares”. Capítulo I. Tesis Doctoral. Caracas, Venezuela.López, Rupérez (2000). Hacia una educación de calidad. Madrid: Narcea.Manes, Juan (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas. Buenos Aires: Granica.Municio, Pedro (2000a). Evaluación de la calidad en hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.___________. (2000b). Herramientas para la evaluación de la calidad. España: Proxis.

Ramírez, José (1998). Educación y calidad total. México: Ibero América.Sabatier, María (1997). Proceso de planeamiento estratégico y evaluación institucional en la Universidad Nacional del Litoral: la autoevaluación.

Argentina: Universidad Nacional del Litoral.Santa María, J. y Rey, R. (2000). Transformar la educación en un contrato de calidad. Barcelona: Praxis.Serrano, Gloria (2000). Presentación en hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación de calidad. Gestión, instrumentos y

evaluación. Madrid: Narcea.Toranzas, Lilia (1996). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. San José, Costa Rica.UNESCO IIPE (2000). Gestión educativa estratégica.. Buenos Aires, Argentina: IIPE. Disponible en línea: www.iipe-buenosaires.org.arUNESCO (1994). Modelo de gestión GESEDUCA. Santiago, Chile: UNESCO.Zona Educativa del Estado Bolívar (1999). Deserción Escolar en el Estado Bolívar por grado de Estudio Año escolar 1996-1999. Venezuela: Zona

Educativa del Estado Bolívar.

Bibliografía