1
LA GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO pasivo activo física natural de software de hardware humana de red naturales errores de la red de humanos de tipo lógico OBJETIVO: Diseñar una metodología para la gestión de riesgos de seguridad de la información clínica que se maneja en el sector público de salud en el Distrito Federal. DESARROLLO: 1. Selección de la muestra. 2. Diseño del instrumento. 3. Prueba piloto. 4. Aplicación del instrumento. 5. Interpretación de resultados. 6. Prueba de hipótesis. 7. Elaboración del informe. ALCANCE:Derechohabientes IMSS 3,036,963, ISSSTE 1,084,346. RESULTADOS ESPERADOS: Metodología para la gestión de riesgos de seguridad personalizada al sector salud. Mejoras en la cultura de seguridad de la información, cumplimiento leyes vigentes, identificación y tratamiento de riesgos. MARCO TEÓRICO: Seguridad información, datos clínicos, marco legal gestión de riesgos CONCLUSIONES: Protección de los datos clínicos en el sector salud en México, cumplimiento con las leyes vigentes sobre protección de datos personales, importancia de la gestión de riesgos de seguridad de la información en el sector salud. Autor: Ing. Miriam J. Padilla Espinosa Tutor: Dr. Carlos Eduardo Puga Murguía Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, Maestría en Administración Campo de conocimiento Administración de la Tecnología

La Gestión de Riesgos de Seguridad del Sector Salud en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartel presentado en el 3° Congreso de Alumnos de Posgrado UNAM

Citation preview

Page 1: La Gestión de Riesgos de Seguridad del Sector Salud en México

LA GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD DEL SECTORSALUD EN MÉXICO

pasivoactivo

física naturalde software

dehardware

humana

dered

naturaleserrores de la red

dehumanos

de tipológico

OBJETIVO: Diseñar unametodología para la gestiónde riesgos de seguridad de lainformación clínica que semaneja en el sector públicode salud en el DistritoFederal.

DESARROLLO:1. Selección de la muestra.2. Diseño del instrumento.3. Prueba piloto.4. Aplicación del instrumento.5. Interpretación de resultados.6. Prueba de hipótesis.7. Elaboración del informe.

ALCANCE:DerechohabientesIMSS 3,036,963, ISSSTE1,084,346.

RESULTADOS ESPERADOS:Metodología para la gestión deriesgos de seguridad personalizadaal sector salud.Mejoras en la cultura de seguridadde la información, cumplimientoleyes vigentes, identificación ytratamiento de riesgos.

MARCO TEÓRICO:Seguridad información,datos clínicos, marco legalgestión de riesgos

CONCLUSIONES:Protección de los datos clínicos en el sector salud en México, cumplimiento con las leyes vigentes sobreprotección de datos personales, importancia de la gestión de riesgos de seguridad de la información en elsector salud.

Autor: Ing. Miriam J. Padilla EspinosaTutor: Dr. Carlos Eduardo Puga MurguíaPrograma de Posgrado en Ciencias de la Administración,Maestría en AdministraciónCampo de conocimiento Administración de la Tecnología