22
 13.03.12 Seite 1 Alberto Aquino Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Cooperación Aleman a al Desarrollo La gestión del riesgo  y los procesos de Desarrollo

la-gestion-del-riesgo-y-los-procesos-de-desarrollo-giz-alberto-aquino.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 13.03.12 Seite 1

    Alberto Aquino Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ)

    Cooperacin Alemana al Desarrollo

    La gestin del riesgo y los procesos de Desarrollo

  • 13.03.12 Seite 2Pgina 2

    ndice1. Concepto de la gestin del riesgo2. Experiencias de gestin prospectiva y correctiva de

    la GIZ en Perc) Integracin de la gestin del riesgo en la planificacin de proyectos de

    inversin pblicad) Proyecto Construccin de Viviendas Sismorresistentes y Prevencin de

    Desastres en ICAe) Lecciones aprendidas y factores de xito

    3. Nuevas iniciativasa) Proyecto Seguros para la Adaptacin al Cambio Climticob) Proyecto Inversin Pblica y Adaptacin al Cambio Climticoc) Proyecto ACC y GdR en cuencas seleccionadas de Ica y Huancavelica

    13.03.12

  • 13.03.12 Seite 3Pgina 3

    DESASTRES Y DESARROLLO DESASTRES Y DESARROLLO

    13.03.12

    DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

    1. Concepto de la gestin del riesgo

  • 13.03.12 Seite 4Pgina 4

    Por qu reducir el riesgo en procesos de desarrollo? 1. Porque el riesgo es producto de procesos particulares de transformacin social y econmica de los pases.

    2. Porque los desastres atrasan el desarrollo y la superacin de la pobreza, al tener consecuencias como: o Elevados costos de atencin, rehabilitacin y reconstruccin.o Menos produccin, retraccin de actividades.o Disminucin de exportaciones, aumento de importaciones, prdida de mercados externos.o Desempleo, disminucin de ingresos, pobreza, migracin.o Deterioro del ambiente, disminucin de recursoso Disminucin de disponibilidad de alimentos

    Despus de cada desastre se suele alcanzar un nivel inferior de desarrollo (econmico, social e institucional) al que exista antes.

    3. Porque la reduccin del riesgo de desastre se convierte en un indicadorde desarrollo sostenible, al reducir las prdidas que causaran los desastres y mantener los niveles de bienestar alcanzados.

    13.03.12

  • 13.03.12 Seite 5Pgina 513.03.12

    GESTIN CORRECTIVAGESTIN CORRECTIVAInterviene sobre el riesgo

    existente

    GESTIN REACTIVAGESTIN REACTIVAInterviene sobre el riesgo no reducido o riesgo aceptado

    Gestin del Riesgo Gestin del Riesgo

    GESTIN PROSPECTIVAGESTIN PROSPECTIVAInterviene sobre el riesgo an no

    existente

    = Medidas y acciones en la planificacin del desarrollo orientadas a evitar nuevas vulnerabilidades.

    .

    Por ejemplo: Normas y regulaciones Planes de Ordenamiento Territorial incluyendo GdR Incorporacin del criterios de anlisis del riesgo en proyectos de inversin. Usos productivos alternativos en reas amenazadas.

    = Medidas y acciones que promueven la reduccin de la vulnerabilidad existente

    Por ejemplo: Reubicacin de comunidades en riesgo

    Reforzamiento de construcciones y/o estructuras existentes vulnerables

    Seguros indexados para prevenir daos futuros

    = Medidas que minimizan probables daos y prdidas

    Por ejemplo: Medidas que incrementen la resiliencia y capacidad de respuesta

    Sistemas de alerta temprana.Preparacin para la respuesta Aseguramiento convencional frente a daos

  • 13.03.12 Seite 6Pgina 613.03.12

    2. Experiencias de gestin prospectiva y correctiva de la GIZ en Per:

    Integracin de la gestin del riesgo en la planificacin de proyectos de inversin pblica

    Ejecutado por: Programa Desarrollo Rural Sostenible / PDRS-GIZ en cooperacin con el MEF y los Gobiernos Regionales de Piura, Cajamarca y San Martn

    Duracin: 2003-2010

    Objetivo: Incrementar las capacidades institucionales e individuales para reducir la vulnerabilidad de la poblacin frente a riesgos de desastres asociados a peligros naturales y socionaturales.

  • 13.03.12 Seite 7Pgina 713.03.12

    2. Experiencias de gestin prospectiva y correctiva de la GIZ en Per: Proyecto Construccin de Viviendas

    Sismorresistentes y Prevencin de Desastres en Ica - COVIPRED

    Duracin: Enero 2009 diciembre 2011Convenio: GTZ/GIZ Gobierno Regional Icambito de trabajo: zonas afectadas por el sismo deagosto del 2007 en los departamentos de Ica Huancavelica

    Temas: Reconstruccin de viviendas afectadas en la zona rural Gestin de riesgo de desastres Ordenamiento territorial

  • 13.03.12 Seite 8Pgina 813.03.12

    Nunca hay probabilidad cero. No se puede separar desastres de desarrollo Se precisar una orientacin a procesos, no solo a productos El nivel local funciona como palanca de cambio (subsidiaridad) Los procesos participativos son fundamentales para la sostenibilidad

    Principales Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo

  • 13.03.12 Seite 9Pgina 9

    Elaboracin/actualizacin de herramientas Voluntad poltica y de todos los involucrados Trabajo intersectorial e interdisciplinario Implementacin de planes de capacitacin institucionales Programas permanentes de asistencia tcnica (estudios de caso) Planes de capacitacin institucionales Alianzas y redes profesionales Incorporacin del tema de manera transversal en la enseanza e

    investigacin de Universidades Fortalecimiento de sistemas de informacin

    13.03.12

    Factores claves de xito para la Gestin del Riesgo

  • 13.03.12 Seite 10Pgina 10

    Principales desafos Pasar de la teora a la prctica Superar obstculos institucionales para trabajar conjuntamente para el

    objetivo comn Vincular lo global con lo local y viceversa Lograr fortalecer procesos y no slo productos Priorizar las goteras del techo La preparacin y respuesta a emergencias no hay que descuidarla Aprovechar el vnculo en Gestin del Riesgo y Cambio Climtico como

    catalizador Vulnerabilidad: de quin? y ante qu? Conocer cunto se gana o cuanto se pierde (ABC) Competir con otros temas transversales

    13.03.12

  • 13.03.12 Seite 11Pgina 11

    Qu hay en la agenda?

    Nuevas iniciativas de gestin correctiva y prospectiva del riesgo de la GIZ en Per

    13.03.12

  • 13.03.12 Seite 12Pgina 1213.03.12

    Un ejemplo de gestin correctiva del riesgo: Proyecto Seguros para la Adaptacin

    al Cambio Climtico

    Pequeas empresas, organizaciones de productores, instituciones de los gobiernos regionales de la zona costera en el norte del Per tienen la posibilidad de asegurarse frente a fenmenos climticos extremos a travs de una nueva oferta de seguros innovadores.

    Objetivo general del proyecto:

  • 13.03.12 Seite 13Pgina 13

    Seguro El Nio Se basa en el ndice de temperatura del mar

    para predecir inundaciones extre-mas asociadas al Fenmeno del Nio.

    Debido a que el ndice se mide en los meses de noviembre y diciembre, el pago de la indemnizacin se hace de forma temprana (a inicios de enero), adelantada al fenmeno.

    13.03.12

    De esa manera, este seguro puede permitir realizar tareas de emergencia y prevencin de desastres, y les ayudar a hacer frente a un evento del Nio extremo.

  • 13.03.12 Seite 14Pgina 14

    Seguro contra el Fenmeno del Nio Seguro indexado que ayuda a mitigar posibles prdidas econmicas y de

    ingresos causadas por un Fenmeno El Nio extremo.

    El siniestro ocurre cuando el promedio de la temperatura de la superficie del mar es superior a la temperatura establecida en la pliza.

    La informacin de temperatura proviene del Centro de Prediccin del Clima de EE.UU. NOAA, de la Regin Nio 1.2 (http://www.cpc.noaa.gov/data/indices/sstoi.indices.)

    La indemnizacin se paga antes de la ocurrencia del Fenmeno El Nio extremo.

    La suma o monto asegurado es determinada por el asegurado. Calculo de la Indemnizacin:

    Monto Asegurado X (TSM TSC)(27 TSC)

    TSM= Temperatura promedio del mar de los meses de noviembre y diciembreTSC: Temperatura segn contrato, puede ser 23.5, 24 o 24.5..

  • 13.03.12 Seite 15Pgina 15

    El pago adelantado permite adaptarse a ltimo momento, por ejemplo el Gobierno podra utilizar las

    indemnizaciones para. Reforzar las inversiones, que son las

    infraestructuras (puentes, canales, drenes, hospitales, colegios) ms vulnerables y de esa manera evitar que se destruyan totalmente.

    Comprar artculos de primera necesidad: como alimentos, medicinas, baos, agua, reservorios, ollas y platos.

    Poner a disposicin o alquilar maquinara pesada para facilitar el comercio y la comunicacin entre los pueblos afectados

  • 13.03.12 Seite 16Pgina 16

    Un ejemplo de gestin prospectiva y correctiva del riesgo:

    Proyecto Inversin Pblica y Adaptacin al Cambio Climtico IPACC

    13.03.12

    mbito Nacional y regional

    Duracin 11/2011 10/2014 (3 aos)

    Comitente Ministerio del Ambiente de Alemania (BMU)

    Ejecutor Cooperacin Alemana al Desarrollo (GIZ)

    Contraparte principal MEF en alianza con MINAM

  • 13.03.12 Seite 17Pgina 17

    Objetivo principal del proyecto

    13/03/12

    Tomadores de decisiones polticos y tcnicos relevantes a nivel nacional y regional conocen los

    posibles costos y beneficios del impacto del cambio climtico en sectores y regiones priorizadas y

    orientan las inversiones pblicas bajo criterios de adaptacin al cambio climtico y reduccn de

    riesgos climticos.

    3 componentes

    InformacinLineamientos

    & CriteriosInstitucionali-

    dad

  • 13.03.12 Seite 18Pgina 18

    Objetivos especficos del proyecto

    13/03/12

    Actores relevantes de otros pases latinoamericanos estn sensibilizados con el tema Economa del Cambio Climtico a travs de la gestin de conocimiento y el intercambio de

    experiencias.

    Informacin sobre riesgos y potenciales del cambio climtico para sectores y regiones priorizadas en el Per est sistematizada, traducida en anlisis costo-beneficio, y difundida.

    En base de los anlisis costo-beneficio, criterios y lineamientos para la consideracin del CC, y para posibles medidas de adaptacin en la priorizacin de inversiones pblicas estn elaborados para sectores y regiones priorizadas.

    Los catlogos de criterios y lineamientos para sectores seleccionados estn incorporados en el SNIP (institucionalidad) y estn considerados en el proceso de priorizacin y aprobacin de inversiones pblicas.

    Tomadores de decisiones tcnicos y polticos relevantes a nivel nacional y subnacional cuentan con las capacidades necesarias para promover la aplicacin de criterios y

    lineamientos de adaptacin al CC y reduccin de riesgos climticos. En reas de intervencin seleccionados, instrumentos para el Climate Proofing en el marco de la planificacin de

    proyectos pblicos estn comprobados y validados.

  • 13.03.12 Seite 19Pgina 19

    Un ejemplo de gestin prospectiva y correctiva del riesgo: Proyecto Adaptacin al Cambio Climtico y Gestin del

    Riesgo en cuencas seleccionadas de Ica y Huancavelica

    13.03.12

    Objetivo: Las bases productivas y de vida de poblaciones priorizadasen las cuencas seleccionadas son menos vulnerables antelos efectos negativos del cambio climtico.Duracin: 10/ 2011 a 12/2016

    Componentes: 1 2 3 4 5

    Componente Prcticas productivas

    agropecuarias y forestales

    Dilogo de cuenca

    Fortaleci-miento

    institucional

    Rplica de medidas

    Hogares seguros y saludables

    Propsito Aumento y diversificacin

    de la produccin

    Manejo integral de la

    cuenca

    Mayor inversin en ACC y RRD

    Disemina-cin de experiencias

    exitosas

    Mejoramien-to del entorno del

    hogar

  • 13.03.12 Seite 20Pgina 20

    Gracias por su atencin.Gracias por su atencin.

    [email protected]@giz.de

    13.03.12

  • 13.03.12 Seite 21Pgina 2113.03.12

    http://www.pdrs.org.pe/node/2146

    El documento constituye la sistematizacin de ms de 10 aos (1998-2009) de experiencia del PDRS-GIZ junto con sus contrapartes y aliados en el tema de gestin del riesgo para el desarrollo rural sostenible. En este contexto se presentan, a modo de aportes y lecciones, las principales reflexiones y conclusiones resultantes de la experiencia mencionada, tanto en el nivel nacional, como en los niveles regional y local.

  • 13.03.12 Seite 22Pgina 2213.03.12

    http://www.pdrs.org.pe/node/2172

    El documento recoge y sistematiza una serie de experiencias desarrolladas en los pases andinos y centroamericanos, presentadas en el Taller Internacional de Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo, celebrado en Lima y Piura, en julio de 2010. Estas experiencias son tanto nacionales como locales, sectoriales como territoriales, y versan sobre aspectos de concepto, polticas pblicas, estrategias e instrumentos, capacidades y necesidades, redes, educacin e investigacin.

    Slide 1Slide 2Slide 3Slide 4Slide 5Slide 6Slide 7Slide 8Slide 9Slide 10Slide 11Slide 12Slide 13Slide 14Slide 15Slide 16Slide 17Slide 18Slide 19Slide 20Slide 21Slide 22