LA GESTIÓN DEPORTIVA LOCAL..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    1/280

    La gestin deportiva local:Problemtica actual y tendencias de futuro

    FEDERACION ESPAOLA DEMUNICIPIOS Y PROVINCIAS

    Las Palmas de Gran Canaria - 14, 15 y 16 de febrero de 2007

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    2/280

    Crditos

    Direccin de la Edicin

    P Jos Mara Velzquez AndrsDirector del Departamento de Educacin, Cultura,

    Juventud y Deporte de la FEMP

    Coordinacin de la Edicin

    P Germn Burgos OrdezJefe Administrativo del Depar tamento de Educacin,Cultura, Juventud y Deporte de la FEMP

    Coordinacin de la Produccin

    P Pedro LozanoDepartamento de Comunicacin de la FEMP

    Produccin

    P Grficas Ferlibe

    Diseo grfico

    P www.pixelcpg.com

    Depsito Legal: M-14448-2008

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    3/280

    ndicePonencia Marco: LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL: Problemtica actual y Tendencias de futuro.

    Ponente: D. Gonzalo Pieiro Garca Lago. 7Alcalde de Santander y Presidente de la Comisin de Deporte de la FEMP.

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local.Ponentes: D. Eduardo Blanco Pereira. 21

    Presidente de la Asociacin Espaola de Deporte para Todos.

    Ponente: D. Jess Corts. 29 Presidente del Club Nataci Terrassa. Secretario de ACEDYR.

    Ponente: D. Julio Pernas Lpez. 39 Asociacin de Federaciones Deportivas no Olmpicas.

    Las Concesiones Administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas.

    Ponentes: Carlos Delgado Lacoba 47Director Gerente del S. M. de Deportes del Ayuntamiento de San Sebastin de los Reyes

    Ponente: D. David Mateo Quintana 69Director del Servicio Municipal de Deportes del Ayuntamiento de A Corua

    Ponente: D. Pere Alcober Solanas 111Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona

    Gestor y practica deportiva: claves de futuro.Ponente: D. Joan Celma i Gimnez. 135

    Presidente de la Asociacin de Gestores Deportivos de Catalua.

    Ponente: D. Jos Miguel lamo Mendoza. 151Consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria.

    Ponente: D. Jos ngel Otero Lamas. 159Asesor Direccin Xeral para o Depor te. Xunta de Galicia.

    Ponente: D. Luis Solar Cubillas. 173

    Director del rea Deportiva del I.M.D. de Bilbao.

    La coordinacin de actuaciones deportivas en el mbito supramunicipal.Ponente: D. Jos Manuel Betancort lvarez. 181

    Director General de Deportes del Gobierno de Canarias.

    Ponente: D. Juan de la Cruz Vzquez. 183Director General de Actividades y Promocin Deportiva de la Junta de Andaluca.

    Ponente: D. Iaki Ugarteburu Artamendi. 193Director General del Deportes de la Diputacin Foral de Guipzcoa.

    Ponente: D. Jess Mara Canga Castao. 209Diputado Adjunto de Deportes y Alcalde de Sant Adri del Besos.

    Introduccin: D. Antonio Montalvo de Lamo.Subdirector General de Promocin Deportiva y Deporte Paralmpico del CSD.

    Moderador: D. Manuel Zambrana Contreras.Director de Deportes del Ayuntamiento de Legans.

    El libro Blanco del Deporte en Edad Escolar.Ponente: D. Manuel Hueli Amador. 235

    Jefe de rea de Promocin del CSD.

    La formacin de tcnicos deportivos: Proyecto de ordenacin de las enseanzas deportivasPonente: D. Jos Luis Snchez Hernndez. 245

    Jefe de Servicio de Orde nacin de las Enseanzas Deportivas del C SD.

    La regulacin del ejercicio profesional en la actividad fsico-deportiva.Ponente: D. Toms Valles Rodrguez. 261

    Jefe de Servicio de De porte Escolar del CSD.

    Ponencias

    Mesasredondas

    Paneles

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    4/280

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    5/280

    Introduccin

    Ponencia Marco

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    6/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    6

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    7/280

    7

    Ponente: D. Gonzalo Pieiro Garca-LagoAlcalde de Santandery Presidente de la Comisin de Deporte de la FEMP

    0 Introduccin

    Que el deporte ha dejado de ser una actividad

    marginal, practicada por unos pocos, y se ha

    convertido en un elemento fundamental decohesin social, indicativo de la calidad de vida,

    es algo que ya nadie pone en duda.

    Como nadie pone en duda tampoco, que han

    sido y son los Ayuntamientos, la Administra-

    cin que ms ha contribuido al desarrollo de

    la prctica deportiva. Porque una vez ms han

    sido los Ayuntamientos, como administracin

    ms cercana a los vecinos, quienes han tenido

    la obligacin de responder a las necesidades

    deportivas de los ciudadanos.

    El deporte municipal, tal y como hoy lo enten-

    demos, surgi hace casi tres dcadas y ha ido

    evolucionando desde entonces hasta convertir-

    se en un servicio de primer orden.

    La importancia del deporte qued ya patente

    en la encuesta del CIS de 2005y segn la cual,

    doce millones de espaoles hacen deporte, un

    milln ms que en el ao 2000. De ellos casi el 20

    por ciento lo hacen en instituciones pblicas.

    Es decir, el deporte ha abandonado su concepto

    de elitismo y competicin para convertirse en

    una prctica que abarca todos los mbitos y sec-

    tores de la vida social, independientemente de

    la edad, el sexo o la ocupacin de las personas.

    Y son, los Ayuntamientos quienes ms esfuerzos

    hacen por atender la creciente demanda. De

    hecho, si tomamos como referencia el ltimo

    Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, en-

    contramos algunos datos reveladores: el primero

    de ellos es que ms de una cuarta parte de lasinstalaciones deportivas son gestionadas por la

    administracin local; cifra que se sita en casi el

    22 por ciento cuando nos referimos a espacios

    deportivos.

    Y si nos atenemos a los datos del Consejo Supe-

    rior de Deportes, los Ayuntamientos invirtieron

    en el ao 2002 un 11,6 por ciento ms que las

    comunidades autnomas en la financiacin de

    La gestin deportiva local:

    Problemtica actualy tendencias de futuro

    Ponencia Marco

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    8/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    8

    instalaciones deportivas (dato a junio de 2002),

    algo que pone de manifiesto que mientras la

    inversin de la comunidad autnoma por habi-

    tante en materia deportiva ronda los 9,12 ; la

    de los Ayuntamientos, en el caso concreto del

    estudio los que son capitales de provincia, es de

    41,03 por habitante. Es decir, los Ayuntamien-

    tos invierten cuatro veces y media ms que

    sus Comunidades.

    En definitiva, los Ayuntamientos son los grandesprotagonistas del deporte, los verdaderos impul-

    sores de una prctica que es hoy ms universal

    que nunca.

    Pero las actuaciones de los municipios con

    relacin al deporte, no se limita a la creacin

    de infraestructuras o gestin de las mismas. La

    gestin deportiva municipal abarca todos los

    campos: en primer lugar y como ya ha quedado

    dicho, el de las infraestructuras: con proyectos y

    obras, sin olvidarnos por cierto, del importante

    papel municipal en la obtencin de terrenos parala construccin de este tipo de infraestructuras

    y que de otra manera, elevaran tanto el coste

    de las actuaciones, que sera difcil, encontrar a

    alguien dispuesto a asumir tales inversiones.

    Pero adems los Ayuntamientos desempean

    una labor destacada a la hora de elaborar pro-

    gramas de actuacin deportiva, de ocupacin

    de instalaciones, de captacin de eventos y de

    subvenciones a todo tipo de eventos deportivos,

    asociaciones y clubes.

    En este sentido, me van a permitir que haga una

    pequea referencia al Ayuntamiento de San-

    tander, capital de comunidad autnoma, con

    casi 183.000 habitantes, y en el que el deporte

    se gestiona a travs de un organismo autno-

    mo, dotado de personalidad jurdica propia y

    dependiente de la Concejala de Deportes, y que

    denominamos, Instituto Municipal de Deportes.

    Pues bien, poco o nada, poda intuirse cuando

    se cre el Instituto Municipal de Deportes de

    Santander, que experimentara una evolucin

    tan importante. Lo que empez siendo un

    pequeo centro deportivo, el Complejo Mu-

    nicipal de Deportes Jos Antonio Elola hoy

    es sin duda el recinto ms importante y en el

    que se pueden practicar la mayor parte de

    las modalidades deportivas. A l se han unido

    instalaciones singulares repartidas por la ciudad

    como el Palacio de Deportes, el propio estadiode ftbol, de titularidad municipal; un campo de

    golf municipal, Un Centro de Alto Rendimiento

    de Vela, un campo de tiro, una escuela de remo

    o un campo de tiro.

    A ello se une una red de campos de ftbol y de

    manera muy especial una red de pabellones

    polideportivos municipales que tan slo en los

    ltimos aos ha supuesto la construccin de

    10 nuevos pabellones que muy pronto, sern

    doce.

    Pero la evolucin no se refiere slo a las infra-

    estructuras, sino tambin al personal: hoy 90

    personas dependen directamente de este orga-

    nismo, mientras que hace unos aos, y ante el

    aumento de las escuelas deportivas, se decidi

    que stas fueran gestionadas por una entidad

    privada en la que se da cabida a 120 monitores.

    As durante el ao 2005 las instalaciones depor-

    tivas de la ciudad, exclusivamente las convencio-

    nales, no las singulares, han albergado 526.422

    usos; en los programas de actividad para fomen-

    tar la promocin y el fomento del deporte, entre

    los que se encuentran las escuelas deportivas,

    pieza fundamental para el fomento del deporte

    base, participan ms de 13.330 santanderinos,

    con un crecimiento anual que se estima en el

    16 por ciento.

    Y a ello, hay que unir, nuevas e innovadoras

    actuaciones que surgen de la mano del Ayun-

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    9/280

    9

    Ponencia Marco

    tamiento para atender cada da la demanda: as

    poco poda pensarse que un da los parques de

    la ciudad albergaran, como lo hacen hoy, equi-

    pamientos deportivos para la tercera edad, o

    que un espacio natural vaya a convertirse en los

    prximos meses en la sede idnea de un circuito

    multiaventura.

    En definitiva, como en el caso de Santander,

    los Ayuntamientos, en la gestin deportiva,

    desempean una funcin mltiple: adminis-tradora, coordinadora, reguladora, integradora,

    inversora y planificadora.

    1 El mbito competencial

    A lo largo de los aos se ha ido definiendo el

    marco competencial de las distintas adminis-traciones: Central, Autonmica y Local, de tal

    manera que podramos suponer a priori que el

    desarrollo legislativo en materia deportiva est

    prcticamente acabado en lo que a distribucin

    de funciones y competencias se refiere.

    Sin embargo, consideramos imprescindible se-

    guir avanzando en el desarrollo del pacto local o

    segunda descentralizacin, de la que el deporte

    no puede quedar al margen, especialmente en

    lo que a asignacin de recursos se refiere, de tal

    manera que los municipios puedan abordar con

    garantas suficientes, las demandas ciudadanas.

    Es evidente por otra parte, que cada da son

    ms los agentes involucrados en los distintos

    programas de actuacin deportiva: desde

    administraciones a practicantes, pasando por

    federaciones deportivas, clubes, asociaciones,

    empresas, deportivas, etc. y que conforman lo

    que denominamos Sistema Deportivo Local.

    De l, surge una compleja red de relaciones que

    nos aboca a una compleja gestin nter organi-

    zativa en la que es fundamental, establecer un

    adecuado reparto de responsabilidades en el

    que existan mecanismos de coordinacin nter

    administrativa.

    En esa compleja relacin, que aumenta de ma-

    nera proporcional al crecimiento de una sector

    multifactico como es el deporte, y sometido

    a una evolucin continua, creemos que losmunicipios, como ms cercanos y mejores co-

    nocedores de la realidad social, ocupamos una

    posicin idnea para fomentar y estimular la

    vida deportiva de la comunidad, de tal manera

    que se asegure el acceso de todos los ciudada-

    nos a la prctica deportiva.

    Hemos de recordar, que en Espaa, la atribucin

    de funciones a las Corporaciones Locales en el

    mbito deportivo se produce a travs de dos

    vas fundamentales: por una parte la Ley Regu-

    ladora de Bases de Rgimen Local, y por otro, laLegislacin Sectorial, entendida sta como la re-

    lativa a sectores concretos: formativa deportiva,

    de instalaciones, de seguridad y salud pblica,

    espectculos, etc.

    En ambos casos, la legislacin puede ser del

    Estado o de las Comunidades Autnomas, lo

    que nos conduce a separar las competencias de

    las Comunidades Autnomas de las del Estado,

    y de la Autonoma de las Entidades Locales, en

    la gestin de los intereses que en cada materia

    le resulten propios.

    Y son las Comunidades Autnomas quienes, a

    travs de su legislacin, tienen la capacidad de

    definir en ltima instancia el concreto campo

    de competencias y las obligaciones mnimas

    que deben asumir las distintas Administraciones

    Locales, de ah que el marco de actuacin de

    los municipios, pueda resultar muy diferente en

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    10/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    10

    muchos aspectos, segn la comunidad autno-

    ma a la que pertenezcan.

    De esta manera, y si bien pudiera concluirse que

    los municipios gozamos de una autonoma abso-

    luta en cuanto al fomento de la prctica deporti-

    va se refiere, sin ms limitacin que la voluntad

    poltica y especialmente los recursos, lo cierto es

    que, al ser sus actividades concurrentes con el

    resto de Administraciones, convendra avanzar

    hacia una mayor definicin de las funciones decada una de ellas, con una mayor coordinacin y

    una redistribucin de los recursos existentes.

    2 El nuevo escenario deldeporte

    Hechas estas consideraciones normativas, espreciso abordar ahora el nuevo escenario que

    rodea al deporte, puesto que hoy por hoy, ha-

    blar de deporte, nos lleva a contemplar un gran

    abanico de significados, que han modificado

    totalmente los conceptos sociales aplicados

    hasta el momento.

    Este gran cambio experimentado en torno a

    la evolucin del concepto de deporte, se ha

    desarrollado con tal velocidad, que en la mayo-

    ra de las casos, ha provocando situaciones de

    controversia, motivadas por la confluencia de

    nuevos aspectos, que se mezclan con valores

    tradicionales del deporte tan arraigados en la

    sociedad.

    As, durante sta ltima dcada, nos encontra-

    mos con numerosos estudios sociales que anali-

    zan en profundidad los intereses de la poblacin

    hacia el deporte, y que podemos englobar en

    cuatro grandes bloques como pautas principales

    para el debate actual:

    Nuevas concepciones:El deporte, como ya

    ha quedado dicho, ya no se concibe como

    una actividad exclusivamente relacionada

    con la competicin deportiva. La sociedad

    actual ha evolucionado en torno al deporte

    vinculando al mismo a aspectos recreativos,

    de salud, educativos, profesionales, etc.

    Nuevas motivaciones:El deporte ya no seentiende como una actividad exclusivamente

    relacionada con la superacin o con la vic-

    toria. Hoy en da el desarrollo del deporte,

    en su concepcin universal, fundamenta su

    actividad en la relacin humana, en la integra-

    cin, el cuidado del cuerpo, la relacin con la

    naturaleza, etc.

    Nuevos practicantes: El deporte ya no es

    una actividad exclusiva de personas con

    cualidades fsicas altas, o jvenes. Hoy en da

    el desarrollo del deporte, en su concepcinms universal, abarca todo tipo de personas,

    sin ninguna limitacin de edad, sexo, nivel

    social, etc.

    Nuevas estructuras organizativas:El depor-

    te ya no depende exclusivamente de las es-

    tructuras federativas, sino que hay una amplia

    oferta dirigida desde estructuras asociativas

    privadas, profesionales o administrativas. Y en

    este contexto, la prctica de las actividades

    deportivas adquiere nuevas necesidades de

    regulacin, que abarca aspectos que se atie-

    nen a principios de seguridad y de regulacinprofesional, adems de contemplar desde di-

    versas perspectivas aspectos reglamentarios.

    Vemos pues, que el deporte en estos aos ha

    experimentado un proceso de expansin y de-

    sarrollo, en el que ha diversificado sus funciones,

    sus finalidades y la potencial demanda a la que

    se dirige.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    11/280

    11

    Ponencia Marco

    Este fenmeno ha sido bautizado por Heine-

    man, como proceso de heterogeneizacin, en

    el que adems el deporte se ha convertido enparte del estilo de vida del individuo.

    Es decir, hemos pasado del concepto de un

    sistema deportivo homogneo a uno hetero-

    gneo en el que adems del deporte de lite,

    se integran nuevos campos relacionados con el

    ocio o la salud. Pero adems de producirse estas

    transformaciones internas en la actividad fsica

    y en el deporte, se estn produciendo cambios

    y transformaciones fuera del mismo, tanto de

    carcter econmico, como poltico y social.

    Son precisamente estos ltimos cambios los que

    estn configurando nuevos mercados, entornos

    y retos en las actividades deportivas a los que

    hemos de adaptarnos.

    Y quiz sea este el principal problema al que

    debemos enfrentarnos: el mercado deportivo

    amplia rpidamente sus fronteras y se encuen-

    tra en un proceso de cambio constante y es por

    ello que, en consonancia con el marco legal que

    antes hemos abordado, debemos intentar que

    nuestra legislacin actual marque las expectati-

    vas a seguir y normalice este mbito.

    3 El papel del municipioen materia deportiva:Funciones y directricesbsicas

    Resulta imposible a da de hoy, establecer

    un modelo de organizacin municipal en el

    deporte para todos los Ayuntamientos, ya quecada uno de ellos tiene unas caractersticas muy

    particulares que le distinguen del resto y que

    comienzan, por citar tan slo algunos ejemplo,

    con el propio tamao, las caractersticas socio

    demogrficas, geogrficas, climatolgicas, etc.

    Es precisamente la autonoma con que cuenta

    cada municipio, la que propicia que cada cual

    pueda adaptar el papel que ha de desempear

    a su realidad concreta.

    Por ello, creemos que sera oportuno realizar unprofundo anlisis sobre el Sistema Deportivo

    Territorial del Municipio, especialmente en lo

    que a demanda se refiere.

    Porque si bien es cierto que ya la Constitucin

    de 1978, y concretamente el artculo 43.3 de la

    misma (los poderes pblicos fomentarn la edu-

    cacin sanitaria, la educacin fsica y el deporte.

    Asimismo, facilitarn la adecuada utilizacin del

    ocio),fue el punto de arranque para que las insti-

    tuciones abordaran la convivencia social a travs

    de la actividad fsico-deportiva, tambin lo es

    que la sociedad espaola ha experimentado

    muchos cambios y a gran velocidad, lo que ha

    obligado a los poderes pblicos en general, y a

    las Administraciones Locales en particular, a vivir

    un momento de inflexin importante sobre las

    polticas a aplicar para la captacin de recursos

    y financiacin de los programas de actuacin,

    y sobre todo a buscar nuevos modelos que se

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    12/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    12

    adapten a las necesidades y nuevas demandas

    de la poblacin.

    Es prioritario realizar, tras un diagnstico riguro-

    so del municipio, atendiendo a la singularidad

    de cada uno de ellos apuntada con anterioridad,

    una adecuada planificacin, y no quedarnos

    en la resolucin de problemas cotidianos que,

    en gran medida, aparecen precisamente por

    no haber planificado anteriormente a medio y

    largo plazo.

    En estos momentos, y de cara al futuro, el papel

    del municipio debe orientarse a cumplir seis

    funciones principales:

    La primera ADMINISTRAR los recursos disponi-

    bles con eficacia y eficiencia: Control del gasto

    y reduccin del dficit.

    La segunda COORDINAR acciones, abando-

    nando paulatinamente el protagonismo en

    todos los programas de actuacin e implicar

    ms a las asociaciones y agentes sociales enla gestin.

    La tercera REGULAR: Gestionar y reglamentar

    el uso de instalaciones y espacios deportivos,

    y la participacin de los ciudadanos. La cuarta

    INTEGRAR: facilitando la prctica deportiva

    a todos los ciudadanos, como mejora de su

    calidad de vida.

    La quinta INVERTIR: mediante la creacin o el

    impulso de la creacin de una red de equipa-

    mientos pblicos que permitan el acceso a

    todos los ciudadanos a la prctica deportiva.

    Y la sexta PLANIFICAR objetivos concretos

    y disear las estrategias a seguir para con-

    seguirlos, as como prever y cuantificar los

    medios y recursos necesarios estableciendo

    unos plazos de tiempo determinados para su

    consecucin.

    No obstante, basndonos en la experiencia de

    los ltimos aos, y considerando la actuacin

    ms o menos generalizada de los Ayunta-

    mientos, podemos establecer unas directrices

    bsicas de actuacin del municipio en materia

    deportiva y que tienen que ver con las funcio-

    nes descritas:

    Primera: En cuanto al

    planeamiento y creacin deobras e infraestructuras

    Desarrollo de equipamientos polivalentes y,

    en la medida de lo posible, auto-financiables

    en su mantenimiento

    (Funcin inversora) Aprovechamiento de

    equipamientos escolares para al comunidad

    vecinal en horario no lectivo (Funcin coordi-

    nadora y reguladora).

    Implantacin de mecanismos que permitan

    un control de gasto y establecer una cuentade resultados a fin de ejercicio en cada instala-

    cin o centro (Funcin administradora).

    Reserva de suelo para dotaciones deportivas

    en los planes generales urbansticos (Funcin

    planificadora).

    Recursos naturales, preservando el equilibrio

    ecolgico y la proteccin del medio ambiente

    (Funcin reguladora).

    Proyectos de parques recreativos incluyendo

    mdulos y/o elementos de uso y disfrute libre

    y espontneo (Funcin reguladora).

    Segunda: en cuanto a lapromocin de actividades

    Potenciacin del asociacionismo, implicando

    ms a los agentes sociales comunitarios

    creando rganos de participacin con carc-

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    13/280

    13

    Ponencia Marco

    ter ejecutivo y facilitando ayudas econmicas

    (Funcin coordinadora y administradora).

    Reduccin de marginalidades, apoyando

    mediante programas especiales a los sectores

    ms desfavorecidos (Funcin integradora).

    Colaboracin y cooperacin con el deporte

    federado con una delimitacin clara de

    competencias (Funcin coordinadora y admi-

    nistradora).

    Cooperacin con el sector privado, evitandoel crecimiento desmesurado del servicio

    municipal y la competencial desleal (Funcin

    coordinadora y administradora).

    Definicin de polticas pblicas en materia de-

    portiva con especificacin de objetivos y me-

    tas a conseguir y planificacin de estrategias a

    medio y largo plazo (Funcin Planificadora).

    Tercera: con relacin a los

    modelos de Gestin

    En esta lnea deberemos de considerar muy im-

    portante el nuevo nfasis que, desde la gestin

    deportiva municipal, se le tiene que dar a lograr

    entre otros los siguientes fundamentos:

    Actuaciones eficaces con estructuras flexibles

    que requieren una clara definicin de objeti-

    vos y metas. Una planificacin estratgica a

    medio y largo plazo que cada vez demanda

    la importancia de la evaluacin. Bsqueda de

    indicadores de gestin que fundamenten y

    legitimicen la accin deportiva municipal.

    Modernizacin y gestin del cambio en la

    administracin con la aplicacin de nuevas

    tcnicas de gestin con especial incidencia

    en: la gestin de los recursos humanos, el

    cambio en la cultural organizativa, la preocu-

    pacin del sector pblico por la calidad del

    servicio y la colaboracin y coordinacin entre

    los sectores pblico y privado.

    Cuarta: con relacin a lospequeos Municipios

    Entre las ventajas obtenidas a la hora de man-

    comunar servicios deportivos podemos des-

    tacar, entre muchas otras de menos calibre, las

    siguientes:

    Por un lado, permite a los Entes Locales man-

    comunados disponer de un personal espe-

    cializado y comn, dedicado exclusivamente

    a esas tareas, al tiempo que se minimiza el

    impacto de la infraestructura burocrtica.

    Por otro lado hay mayores posibilidades de

    disponer de una adecuada y racional utiliza-

    cin de las instalaciones deportivas implica-

    das.

    Asimismo, desde el punto de vista econmi-co, al igual que con las instalaciones, permite

    unificar gastos que, de otra manera, se dupli-

    caran en localidades prximas para obtener

    el mismo servicio que el mancomunado.

    Finalmente, la mancomunidad de servicios

    deportivos facilita la creacin de proyectos

    con presupuestos adaptados a las realidades

    de cada Ente Local afectado y en consonancia

    con los proyectos de trabajo futuros.

    Quinta: con relacin al sectorprivado desde el Municipio

    Necesidad de incidir en la consolidacin de

    este sector, que en la actualidad, en funcin

    de la evolucin de las distintas reas territo-

    riales, intenta abrirse camino entre diversos

    mbitos profesionales.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    14/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    14

    Conseguir un marco laboral profesional estable

    y unificado que permita la consolidacin de la

    gestin deportiva como una profesin, tanto

    en el sector pblico, como en el privado.

    Apoyo a la iniciativa privada en busca de una

    unin de esfuerzos de cara a conseguir una

    multiplicidad de las fuentes de financiacin.

    Modernizacin de ciertos aspectos legislativos

    que inciden directamente en el desarrollo de

    este sector.

    Sexta: con relacin al asociacionismodeportivo desde la Administracin

    El movimiento asociativo que se ha creado a

    nivel nacional es indudable que tiene una gran

    importancia en la sociedad actual. Pero tampoco

    ha de obviarse que a da de hoy puede conside-

    rarse, en lneas generales, un gigante con pies de

    barro pues se sustenta casi de manera exclusiva

    por fondos pblicos, de tal manera que si estosdesapareceran, tambin lo haran muchos clu-

    bes y asociaciones.

    En este sentido, es preciso potenciar el asociacio-

    nismo, pero desde un prisma de consolidacin

    y estructuracin en algo estable y que poco a

    poco se consolide a travs de la generacin de

    sus propios medios.

    Es importante pues, lograr mayor participacin

    de los ciudadanos y conseguir dinamizar el

    sector por sus propios valores, no a cambio de

    subvenciones, con la dificultad que ello entraa,

    pero con la consecucin de los siguientes ob-

    jetivos:

    Una mayor participacin social, que se acerque

    a las necesidades reales de los ciudadanos.

    Un incremento de las iniciativas ciudadanas y

    aumento de la conciencia de responsabilidad y

    participacin. Obligatoriedad en el cumplimien-

    to de las responsabilidades legales en relacin

    a los servicios que desarrollen, delimitando

    competencias. Nuevas pautas de organizacin

    y colaboracin que nos posibilitarn nuevas es-

    tructuras para el desarrollo de ciertos programas

    deportivos.

    4 Tendencias de futuro enel mbito de la gestindel deporte municipal

    Dicho esto, es preciso detenerse ahora en las

    tendencias de futuro en el mbito de la gestin

    del deporte municipal. Hay que destacar que, en

    la ltima dcada, han sido enormes los esfuer-

    zos realizados por todos los agentes implicados

    en el deporte sobre los mbitos de formacin

    dirigidos principalmente a las estructuras deresponsables de organizacin y gestin del

    deporte en Espaa.

    As, de forma especfica desde los municipios,

    la evolucin tcnica de sus estructuras ha sido

    importantsima. Basta recordar que desde el

    inicio de la dcada de los 90, con la aparicin en

    Espaa del primer Master de Gestin Deportiva

    desarrollado desde la FEMP, el abanico formativo

    ha desarrollado la totalidad de las reas: desde los

    recursos humanos hasta la planificacin estratgi-

    ca, pasando por el anlisis de costes y control delgasto, las infraestructuras deportivas, las nuevas

    tecnologas, los modelos de gestin, los sistemas

    de contratacin, el marketing, el patrocinio o la

    calidad en los sistemas deportivos, etc.

    En este desarrollo, nos encontramos hoy en da

    con que, de forma muy importante, los princi-

    pios de la gestin deportiva caminan marcados

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    15/280

    15

    Ponencia Marco

    por el peso del deporte como consumo, dentro

    de un proceso inevitable de comercializacin,

    estableciendo ya hoy en da, interrogantes que

    enmarcan uno de los debates ms importantes

    en relacin al futuro del deporte.

    Atendiendo al contexto de esta jornada formati-

    va, y teniendo en cuenta la necesidad de orien-

    tar algunas pautas para el debate, es importante

    analizar aspectos que tienen una incidencia muy

    importante en la gestin deportiva, para lo cualemplearemos el esquema bsico del anlisis in-

    terno y externo de cara a poder definir aspectos

    bsicos sobre el planteamiento de: Debilidades,

    Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de este

    sector, con el objetivo de poder plantear, de

    forma atrevida, algunas pautas que orienten

    hacia dnde debemos de dirigir las estrategias

    para el futuro.

    Sin entrar en valoraciones concretas de estos

    aspectos, y con el objetivo centrado en el m-

    bito externo a la gestin del deporte, me atrevoa manifestar, que hoy en da y de forma general,

    el mbito interno de las estructuras tradicionales

    de la gestin deportivas encuentran en cierta

    manera obsoletas y demandan un nuevo marco,

    que se adecue a las necesidades del mercado

    actual, de tal manera que:

    Predominen los objetivos educativos y

    sociales del deporte sobre la tendencia mer-

    cantilista de la oferta y demanda de un sector

    econmico consolidado.

    Se consolide la vinculacin de los ciuda-

    danos a la prctica fsico-deportiva y nos

    encontremos a porcentajes que ronden el

    70 de la poblacin, fundamentado todo ello

    en la consolidacin de hbitos de conducta

    saludables.

    Los recursos econmicos crezcan de manera

    importante, tanto por una redistribucin

    efectiva interna de la Administracin Pblica,

    como por el incremento de inversin del

    sector privado y la mayor participacin del

    usuario en los niveles de financiacin de los

    servicios.

    El marco profesional se consolide con relacin

    a la necesidad de unos recursos humanos

    especializados.

    La oferta de servicios se incremente pero no

    slo en la prestacin de los servicios. Es decir,

    no slo de manera cuantitativa, sino tambinse aumente en calidad y diversidad.

    Al mismo tiempo ser necesario que se pro-

    duzca un proceso de reciclaje de las entida-

    des deportivas actuales hacia modelos ms

    estructurados en sus niveles de gestin.

    Ser preciso tambin la actualizacin urgente

    de los objetivos y estructuras del modelo de

    organizacin deportiva federada. La consoli-

    dacin de ciertos espectculos deportivos en

    un entorno de oferta y demanda de mercado,

    tambin habr de tenerse en cuenta.Como tambin habr de considerarse la par-

    ticipacin del sector privado en la ejecucin

    y gestin de los servicios se incrementar

    en todos sus aspectos, con una importante

    participacin administrativa de cara al control,

    equilibrio y tutela de los principios bsicos de

    un servicio de inters pblico.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    16/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    16

    5 Valoraciones externas alos mbitos de gestindeportiva

    La evolucin actual del deporte est en conti-

    nuo crecimiento. Pero los valores comerciales

    que han empujado este nuevo tirn social del

    deporte, no han permitido la consolidacin delos aspectos expuestos anteriormente, como

    base para el desarrollo futuro de la gestin.

    Esta situacin define la necesidad de establecer

    referencias con relacin al contexto externo a la

    gestin deportiva, ya que ser este mbito de

    actuacin, el que podr consolidar las pautas y

    estrategias para el futuro de la gestin deportiva.

    Se plantean as una serie de interrogantes:

    Cuales sern los valores de la sociedad con

    relacin al deporte?

    Qu incidencia tienen en la demanda del ciu-

    dadano el fuerte sector econmico consolidado

    en torno al nuevo practicante?

    Qu actuaciones de liderazgo poltico acom-

    paarn la necesidad de consolidacin de este

    sector?

    Las diversas respuestas a estas preguntas, defi-

    nirn muchos de los aspectos de consolidacin

    y crecimiento futuro de este sector, por lo cual,

    desde una pauta diferente a las reflexiones

    actuales en el mbito de la Gestin Deportiva,

    intentar desarrollar brevemente los siguientes

    criterios como base para los planes estratgicos

    de este sector en el futuro y que centrar en:

    las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las

    oportunidades.

    Como debilidad de carcter interno, nos encon-

    tramos con una falta de consolidacin de los

    aspectos bsicos del deporte: el desarrollo social

    y cultural an no estn consolidados.

    Pero frente a esta debilidad, tenemos una

    fortaleza, tambin interna, como es el gran

    valor social del deporte. Hoy por hoy, podemos

    afirmar con rotundidad que el deporte, en su

    ms amplia expresin, se convierte en uno de

    los valores sociales con ms transversalidad en

    el desarrollo de la sociedad actual.

    En el mbito externo de la gestin deportiva

    nos encontramos con una serie de amenazas,

    pues es preciso reconocer que los principios de

    la gestin deportiva estn marcados por el peso

    del deporte como consumo, establecindose

    uno de los debates ms importantes como es

    la coordinacin de lo pblico y lo privado en el

    mbito deportivo.

    En el extremo opuesto nos encontramos con las

    oportunidades y es que el desarrollo social, eco-

    nmico y poltico de las estructuras vinculadas al

    deporte son an muy novedosas, lo que abre un

    amplio abanico de mbitos de actuacin hacia

    los que dirigirnos.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    17/280

    17

    Ponencia Marco

    6 Tendencias para lafinanciacin de lasestructuras deportivas

    Es preciso finalmente abordar finalmente hacia

    dnde se dirigen las tendencias para la financia-

    cin de las estructuras deportivas. En este senti-

    do, y de acuerdo todo lo expuesto, es evidenteque todo debe apuntar hacia un aumento de los

    recursos econmicos en este sector a travs de:

    La redistribucin de los recursos de la admi-

    nistracin

    El incremento de recursos econmicos del

    sector privado, puesto que la tendencia de

    los estudios de viabilidad garantizan niveles

    de rentabilidad de alto inters en el sector de

    los servicios deportivos, lo cual garantizar la

    aportacin de nuevos recursos.

    El aumento de la participacin del usuario

    buscando un mayor nivel de autofinanciacin

    de los servicios.

    Y finalmente el incremento de los recursos

    destinados desde el sector del mercado de-

    portivo hacia el propio sistema deportivo.

    1.

    2.

    3.

    4.

    7 Conclusiones

    Como conclusin, y para finalizar esta larga ex-

    posicin, podemos afirmar que:

    Todos los indicativos apuntan a que el

    crecimiento del deporte enmarca definitiva-mente un sector socio-econmico de gran

    importancia en la sociedad actual y que el la

    prxima dcada consolidar una vinculacin

    universal de toda la sociedad.

    Que el deporte, representa para la sociedad

    actual un excelente instrumento de cohesin

    social, as como una actividad que supera el

    marco estrictamente econmico, por lo cual

    debe estar en condiciones de asimilar el nue-

    vo marco comercial en el que se desenvolver,

    sin perder por ello su identidad propia, de laque debemos destacar de forma principal las

    funciones que cumple en los mbitos social,

    educativo, y cultural.

    Finalizo aqu mi exposicin, con la seguridad de

    se abrir ahora un enriquecedor debate. Muchas

    gracias.

    1.

    2.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    18/280

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    19/280

    Ponencias

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    20/280

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    21/280

    21

    Ponencia

    1 La poltica deportivalocal

    La poltica deportiva local es la que le imprime

    una orientacin al ejercicio de las competen-

    cias municipales en materia deportiva que, en

    ms ocasiones de las deseadas, ha llevado a

    un crecimiento del aparato administrativo y

    tcnico de los servicios deportivos, generando

    una burocracia perjudicial para el desarrollo

    del tejido asociativo y empresarial en el mbito

    local. David Osborne y Ted Gaebler, en su libro

    La Reinvencin del Gobierno. La influencia del

    espritu empresarial en el sector pblico, contie-

    ne experiencias y reflexiones enriquecedoras

    que pueden despejar muchas dudas sobre la

    conveniencia y acierto del desempeo servicialpor parte del sector privado, en el marco de

    una corresponsabilidad y colaboracin con

    los poderes pblicos. En este sentido, George

    Latimer, alcalde de St. Paul en Minnesota, en su

    discurso de 1986 sobre el Estado de la Ciudad, se

    manifestaba en los trminos siguientes:

    El gobierno municipal tendr que realizar ciertos

    ajustes y, en cierto modo, redefinir su papel tradi-

    cional. Creo que el ayuntamiento definir ms a

    menudo su funcin como la de un catalizador y un

    facilitador. Se descubrir a s mismo ms en la fun-

    cin de definir problemas y de reunir luego recursos

    para que otros los utilicen en la solucin de estos

    problemas....

    Entendemos, consecuentemente, que los servi-

    cios deportivos locales no deben gestionar de

    forma directa las instalaciones o las actividades,

    sino asegurar las condiciones necesarias que

    permitan una gestin pblica del deporte, des-centralizada y participativa que hemos conveni-

    do en denominar gestin cooperativa. Por ello,

    y desde una concepcin moderna, la poltica

    deportiva local tiene que fundamentarse, entre

    otras, en las directrices siguientes:

    La gestin deportiva local:

    El asociacionismo en el mbitode la gestin deportiva local

    Ponente: D. Eduardo Blanco Pereira(Facultad de Ciencias del Deporte y la Educacin Fsicade la Universidad de La Corua)

    Presidente de la Asociacin Espaola de Deporte para Todos

    Bases de futuro para una poltica deportiva local

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    22/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    22

    a. El fomento y consolidacin del tejido asocia-tivo.

    Incentivando la creacin de nuevo tejido

    asociativo.

    Concediendo la gestin de las instalaciones

    deportivas municipales.

    Encomendando la ejecucin de los progra-

    mas de inters municipal.

    b. La planificacin y construccin de la infraes-tructura deportiva.

    Elaborando un censo de las instalaciones

    deportivas pblicas y privadas de su mbi-

    to territorial.

    Consignando las partidas econmicas de

    inversin en nueva infraestructura y en las

    reformas que precisen las instalaciones en

    funcionamiento.

    Planificando las necesidades de infra-

    estructura deportiva, reservando suelopara su ubicacin en el Plan General de

    Ordenacin Urbana que deber plasmarse

    en un Plan Director de instalaciones depor-

    tivas de mbito local, integrado en el Plan

    General de Infraestructuras Deportivas de

    mbito autonmico.

    c. La planificacin de los programas deportivosde inters municipal

    Previendo y financiando programas depor-

    tivos de inters municipal.

    Asignando al movimiento deportivo (aso-

    ciaciones y fundaciones), en su caso, la

    ejecucin de los programas deportivos de

    inters municipal.

    Impulsando la formacin de los dirigentes,

    tcnicos y voluntarios deportivos.

    2. Los mbitos de la gestinpblica del deporte

    La evolucin del sistema deportivo en su con-

    junto, al igual que las organizaciones que forman

    parte de otras realidades sociales, necesitan de

    una direccin, por lo que no resulta extrao que,

    desde no hace muchos aos, la gestin depor-

    tiva est de actualidad y que se entienda comoherramienta imprescindible para el desarrollo

    futuro del deporte.

    Para una mejor comprensin de lo que com-

    prende la gestin deportiva, en primer lugar, se

    debe delimitar y concretar los mbitos deporti-

    vos en los que se manifiesta, siendo uno de los

    ms representativos la gestin deportiva local

    que es objeto de anlisis en este trabajo.

    Los servicios locales de deportes, en especial los

    servicios municipales, hace tiempo que se en-cuentran en un perodo de transicin buscando

    nuevos modelos de gestin deportiva, en el

    marco de la legislacin de Rgimen Local y la

    Ley de Contratos de las Administraciones Pbli-

    cas. En este sentido, nos permitimos realizar un

    apunte de lo que puede ser el esquema bsico

    de futuro de la gestin pblica del deporte, a

    modo de propuesta de debate y que, en nues-

    tra opinin, deber sustentarse en las premisas

    siguientes:

    a. La gestin pblica del deporte en la actuali-dad, debe tener presente y conciliar sus dos

    objetivos fundamentales que son:

    El control superior de la gestin por la

    Corporacin, entendido como la funcin

    de coordinacin y planificacin que demo-

    crticamente le corresponde e, incluso, el

    liderazgo del sistema deportivo.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    23/280

    23

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    El desarrollo de un tejido asociativo depor-

    tivo, e incluso fundacional, maduro e inde-

    pendiente, para asumir tareas de gestin

    pblica del deporte.

    b. El acierto en el diseo de la gestin pblicadel deporte requiere delimitar las principales

    reas que comprende y, bsicamente, pueden

    identificarse las siguientes:

    La gestin administrativo-deportiva.

    La gestin de infraestructura deportiva.

    La gestin de actividades deportivas.

    c. La participacin de las asociaciones y funda-ciones deportivas en la gestin pblica del

    deporte debe constituir el eje fundamental,

    no pudiendo entenderse en la sociedad ac-

    tual una poltica deportiva local de espaldas

    al sector no lucrativo del deporte.

    El municipio debe asumir su tarea, ya sea me-

    diante formas de gestin directa o indirecta, encada caso y en el marco de sus competencias

    deportivas. Dicha tarea se refiere al rea admi-

    nistrativo-deportiva, cuya funcin consiste ms

    en orientar, planificar y facilitar que en ejecutar.

    De esta manera, se evita el crecimiento excesivo

    de la Administracin local y se facilita la parti-

    cipacin y corresponsabilidad del movimiento

    deportivo en la gestin pblica del deporte,

    obteniendo la gestin de las instalaciones de-

    portivas municipales y los programas deportivos

    de inters municipal.

    Al objeto de concretar y definir todava ms, la

    funcin estratgica de un municipio en el ejer-

    cicio de sus competencias deportivas y que ya

    hemos determinado como la gestin adminis-

    trativo-deportiva, se puede sealar que conlleva

    una diversidad de tareas de coordinacin, plani-

    ficacin y polica administrativa que son, entre

    otras, las siguientes:

    Disear y aprobar el Plan director de instala-

    ciones deportivas.

    Establecer las bases, a travs de los Pliegos de

    Condiciones correspondientes, con el control

    y seguimiento adecuados, de la gestin de

    las instalaciones deportivas municipales y /o

    de los programas y actividades deportivas de

    inters municipal.

    Acordar una poltica de subvenciones me-

    diante convenios de respaldo y apoyo de losprogramas y actividades deportivas organiza-

    das por el asociacionismo deportivo.

    Aprobar los reglamentos y ordenanzas de

    aplicacin en el rea de deportes.

    Un grave error cometido, especialmente en la

    primera etapa de los municipios democrticos,

    y que result muy perjudicial para el desarrollo

    del sistema deportivo, en especial, para las

    asociaciones deportivas, ha sido la tendencia a

    una cierta municipalizacin del deporte. Preci-

    samente, en aras de invertir dicha tendencia, yahemos subrayado que la gestin administrati-

    vo-deportiva constituye la funcin estratgica

    por excelencia de un servicio municipal de

    deportes. Esto implica la externalizacin del

    resto de funciones, sobretodo las referidas a la

    gestin de las instalaciones y de las actividades

    deportivas. Para reforzar ms, si cabe, este funda-

    mento como criterio de orientacin futura, son

    ilustrativas las palabras atinadas de E. S. Savas al

    manifestar que: La palabra gobierno proviene de

    una voz griega que significa . La

    tarea de gobierno consiste en llevar el timn de lanave, no en remar. Prestar servicios es remar, y el

    gobierno no es muy bueno remando.1

    1 Cita recogida del libro La reinvencin del Gobierno. La in-fluencia del espritu empresarial en el sector pblico, de DavidOsborne y Ted Gaebler. Editorial Paids. Barcelona, 1994.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    24/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    24

    3. El papel delasociacionismo deportivo

    3.1 El fomento y consolidacindel asociacionismo deportivo

    En diferentes foros y convenciones se ha puestode manifiesto la gran importancia que supone el

    hecho de que los poderes pblicos respalden la

    creacin y desarrollo de un tejido asociativo de-

    portivo y se establezcan mecanismos y frmulas

    de colaboracin entre ambos.

    La Carta Europea del Deporte para Todos

    (1975), en su Art. 4, manifestaba que: ... corres-

    ponde a cada gobierno el favorecer una coopera-

    cin permanente y efectiva entre los poderes pbli-

    cos y las organizaciones benficas y de fomentar

    la creacin de estructuras nacionales permitiendodesarrollar y coordinar el deporte para todos.

    La colaboracin del movimiento deportivo tiene

    que realizarse, principalmente, con la adminis-

    tracin ms prxima al ciudadano que son las

    entidades locales y, en este sentido, continan

    vigentes las conclusiones del seminario cele-

    brado en Madrid, en 1979, bajo los auspicios del

    CDDS (Comit para el Desarrollo del Deporte del

    Consejo de Europa), que fueron las siguientes:

    El deporte debe considerarse un servicio pblico

    para la comunidad.

    Los poderes locales deben promover, de forma

    prioritaria, el deporte para todos y los dems

    aspectos del deporte.

    Debe estimularse la participacin de la pobla-

    cin y de los organismos no lucrativos, as como

    la creacin de estructuras de coordinacin.

    1.

    2.

    3.

    Normalmente, la financiacin de este servicio

    pblico correr a cargo de las corporaciones

    locales, que recibirn una ayuda del Estado. En

    principio, los usuarios deben aportar una mo-

    desta contribucin al coste de las instalaciones

    pblicas.

    El deporte es un instrumento de comprensin

    internacional entre los pueblos y las ciudades.

    La Carta Europea del Deporte (1992), en refe-rencia al movimiento deportivo, encomienda,

    entre otras, las recomendaciones siguientes:

    Siendo el papel de los poderes pblicos funda-

    mentalmente complementario de la actuacin

    de los movimientos deportivos, se hace indis-

    pensable la estrecha cooperacin con las or-

    ganizaciones deportivas no gubernamentales

    para el logro de los fines de la presente Carta,

    as como, en su caso, la implantacin de meca-

    nismos para el desarrollo y la coordinacin del

    deporte.

    Convendr alentar y desarrollar el espritu y la

    actuacin del voluntariado, concretamente

    favoreciendo la actividad de las organizaciones

    deportivas de carcter voluntario .

    El conocido como Tercer Sector, del que forman

    parte las asociaciones y fundaciones deportivas,

    est llamado a desempear un papel singular en

    el siglo XXI. Jeremy Rifkin, en su libro El Fin del

    Trabajo, afirma lo siguiente:

    Segn los viejos esquemas, la discusin polticadebe basarse en la bsqueda del equilibrio adecua-

    do entre el mercado y el sector pblico. Segn los

    nuevos, consiste en encontrar un balance perfecto

    entre el mercado, el sector pblico y el tercer sector.

    Pensar en la sociedad como creadora de tres tipos

    de capital el capital mercantil, el capital pblico

    y el capital social- abre nuevas posibilidades de

    4.

    5.

    1.

    2.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    25/280

    25

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    reconceptualizar tanto el contrato social como el

    significado del trabajo en el futuro.2

    Las Entidades Locales necesitan de un tejido

    no lucrativo propio para el desarrollo de unas

    polticas deportivas que no conduzcan hacia

    la municipalizacin del deporte. No se puede

    concebir, en la actualidad, un servicio deportivo

    local que no acte en estrecha colaboracin con

    las asociaciones y fundaciones deportivas de su

    mbito territorial.

    3.2 Las medidas de apoyo alasociacionismo deportivo

    El municipio tiene que realizar el esfuerzo nece-

    sario para generar un sector no lucrativo propio

    y diversificado que contribuya a canalizar y

    satisfacer la demanda heterognea y numerosa

    en el mbito del deporte. Junto al club federado

    y competitivo por excelencia, se debe promo-

    cionar la existencia de un nuevo asociacionismoen diferentes grados, con objetivos formativos,

    ldicos y sociales, sobre todo en aquellos

    lugares que forman parte del acontecer diario

    como son los centros de enseanza, los barrios

    y urbanizaciones y las empresas que constituyen

    verdaderas unidades naturales de convivencia.

    Una demanda que experimenta un significativo

    crecimiento proviene del mundo de los mayores

    que se identifica como tercera edad. Quiere de-

    cir, que las asociaciones de jubilados, los centros

    de Tercera Edad, los centros sociales, etc. consti-

    tuyen un excelente vivero de ese nuevo tejidoasociativo deportivo que reclamamos. Es por lo

    que uno de los objetivos bsicos de una poltica

    moderna en el mbito local, e igualmente en el

    mbito autonmico, debe tener como finalidad

    perseguir el fomento y consolidacin del tejido

    asociativo y fundacional.

    2 Rifki n, Jeremy. El Fin de l Trabajo. Crcul o de Lectore s. Valencia ,1997.

    En este sentido, los Servicios Deportivos Locales

    pueden conseguir este propsito, entre otras

    actuaciones, a travs de las medidas siguientes:

    Desarrollo de cursos de formacin y reciclaje

    para dirigentes, tcnicos y voluntarios.

    Ayuda y asesoramiento jurdico, econmico y

    tcnico-deportivo a los clubes y asociaciones

    deportivas, de forma estable.

    Colaborando desde los servicios municipalescon la organizacin de sus programas depor-

    tivos.

    Celebracin de convenios para la organiza-

    cin de planes y programas de actividades

    fsico-deportivas.

    Gestin de ayudas econmicas, patrocinios y

    crditos blandos.

    Cesin de uso de instalaciones deportivas

    municipales.

    Acceso a la gestin de instalaciones depor-

    tivas municipales a travs de las formas de

    concesin o gestin interesada.

    Creando una lnea de crdito blando para

    la construccin de instalaciones deportivas

    propias.

    El dilema que, en principio, puede presentarse

    en la preferencia de elegir entre una empresa

    de servicios deportivos o una entidad deportivano lucrativa, se ir resolviendo progresivamente

    y en consonancia con las circunstancias que

    se presenten, sabiendo que las empresas de

    servicios deportivos son necesarias y estn

    condenadas a entenderse y trabajar para las

    entidades no lucrativas. Actualmente, ocurre lo

    contrario, en cuanto que la relacin servicial de

    las empresas deportivas es directamente con la

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    f.

    g.

    h.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    26/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    26

    Entidad Local, mientras que a las asociaciones y

    fundaciones deportivas se les niega, en su ma-

    yor parte, el derecho a colaborar en la gestin

    pblica del deporte y, sobre todo, se les rechaza

    en el mbito de la gestin de infraestructuras

    deportivas.

    Incentivar la incorporacin del asociacionismo

    deportivo a la gestin pblica del deporte favo-

    rece lo siguiente:

    La consolidacin del tejido asociativo y funda-cional por la prestacin de servicios deporti-

    vos que realiza y el respaldo econmico que

    obtiene, ya que la generacin de beneficios

    revierte en el objeto social de la entidad, al

    carecer de nimo de lucro.

    La participacin del ciudadano, a travs de sus

    asociaciones, en la gestin pblica del depor-

    te que constituye su democratizacin real.

    Si no fueran suficientes las declaraciones

    contenidas en Cartas y Manifiestos, algunosmencionados con anterioridad, debemos tener

    presente que el Art. 72 de la Ley 7/19885, de 2

    de abril, Reguladora de las Bases del Rgimen

    Local establece lo siguiente:

    Las Corporaciones locales favorecen el desarrollo

    de las asociaciones para la defensa de los intereses

    generales o sectoriales de los vecinos, les facilitan

    la ms amplia informacin sobre sus actividades

    y, dentro de sus posibilidades, el uso de los medios

    pblicos y el acceso a las ayudas econmicas para

    la realizacin de sus actividades e impulsan su

    participacin en la gestin de la Corporacin en

    los trminos del nmero 2 del artculo 69. A tales

    efectos pueden ser declaradas de utilidad pblica.

    Dicho apartado se refiere que Las formas, medios

    y procedimientos de participacin que las Corpo-

    raciones establezcan en ejercicio de su potestad

    de autoorganizacin no podrn en ningn caso

    menoscabar las facultades de decisin que corres-

    ponden a los rganos representativos regulados

    por la Ley.

    De la misma forma, no en vano, la Disposicin

    Adicional Octava del Real Decreto-Legislativo

    2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba

    el texto refundido de la Ley de Contratos de

    las Administraciones Pblicas, respecto a la

    contratacin con empresas que tengan en su

    plantilla minusvlidos y con entidades sin nimo

    de lucro, prev lo siguiente:Los rganos e contratacin podrn sealar en

    los pliegos de clusulas administrativas parti-

    culares la preferencia en la adjudicacin de los

    contratos para las proposiciones presentadas

    por aquellas empresas pblicas o privadas que,

    en el momento de acreditar su solvencia tcnica,

    tengan en su plantilla un nmero de trabajado-

    res minusvlidos no inferior al 2%, siempre que

    dichas proposiciones igualen en sus trminos a

    las ms ventajosas desde el punto de vista de

    los criterios objetivos que sirvan de base para la

    adjudicacin.

    En las misma forma y condiciones podr esta-

    blecerse tal preferencia en la adjudicacin de los

    contratos relativos a prestaciones de carcter

    social o asistencial para las proposiciones pre-

    sentadas por entidades sin nimo de lucro, con

    personalidad jurdica, siempre que su finalidad

    o actividad tenga relacin directa con el objeto

    de contrato, segn resulte de sus respectivos

    estatutos o reglas fundacionales y figuren ins-

    critas en el correspondiente registro oficial. En

    este supuesto, el rgano de contratacin podrrequerir de estas entidades la presentacin del

    detalle relativo a la descomposicin del precio

    ofertado en funcin e sus costes.

    Obviamente, la decisin le corresponde a quien

    tiene la responsabilidad de gobernar, pero en

    esta disposicin subyace el espritu de respaldo

    y apoyo a la sociedad civil organizada, como la

    1.

    2.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    27/280

    27

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    mejor frmula de participacin en la gestin de

    los intereses generales.

    De forma ms especfica, el Decreto Legislativo

    1/2000, de 31 de julio, por el que se aprueba el

    texto nico de la Ley del Deporte de Catalua,

    establece en su Disposicin Adicional Quinta,

    lo siguiente:

    En los procesos de licitacin que se convoquen

    para la gestin y uso de las instalaciones y equi-pamientos deportivos de titularidad pblica,

    puede considerarse como mrito el hecho de

    que los licitadores sean entidades sin nimo de

    lucro inscritas o adscritas al Registro de Entida-

    des Deportivas de la Generalidad.

    Esta disposicin seala, claramente, el com-

    promiso que asume la Comunidad Autnoma

    de Catalua en su Ordenamiento Jurdico-De-

    portivo que viene avalado por su historia en el

    desarrollo de su propio Sistema Deportivo, para

    establecer una colaboracin estrecha y establecon su tejido asociativo y fundacional que vaya

    ms all de la mera subvencin o cesin del uso

    de las instalaciones. Es decir, contempla que se

    incentive, adems, la cesin de la gestin de las

    instalaciones deportivas pblicas, una alternativa

    de futuro en la gestin pblica del deporte que

    deber convertirse, a medio plazo, en una ten-

    dencia asumida por todos los poderes pblicos.

    4. A modo de conclusin:hacia un modelo degestin cooperativa

    Consideramos que la gestin de los distintos

    servicios deportivos promovidos por las En-

    tidades Locales no puede circunscribirse con

    exclusividad a ninguno de las formas de gestinestablecidas legalmente. Una vez superada la

    etapa de una profusin de Patronatos (Orga-

    nismos autnomos locales) que ciertamente

    han desarrollado un papel importante en la

    historia de los Servicios Locales de Deportes, es

    necesaria una reflexin sobre la experiencia de

    diferentes municipios espaoles para encontrar

    formas de gestin ms acordes con el mbito

    del deporte.

    Frente a la tentacin de controlar el deporte

    a travs de un intervencionismo municipal,se trata de caminar hacia un nuevo modelo

    basado en la cooperacin y la responsabilidad

    compartida entre el sector pblico y el sector

    privado del deporte, especialmente del tejido

    asociativo, evitando el crecimiento excesivo de

    la organizacin administrativo deportiva en el

    mbito local.

    Un modelo de gestin indirecto y descentraliza-

    do, tanto en la vertiente organizativa de progra-

    mas, campaas y actividades en general, como

    en la gestin de la infraestructura municipal,

    reservando un protagonismo especial al sector

    privado sin nimo de lucro, ya que es la mejor

    forma de garantizar la participacin ciudadana

    en la gestin pblica del deporte.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    28/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    28

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    29/280

    29

    Ponencia

    La gestin deportiva local:

    El asociacionismo en el mbitode la gestin deportiva local

    Ponente: D. Jess Corts RamrezPresidente del Club Nataci TerrassaSecretario de ACEDYR

    Federaciones nacionales 63

    Licencias federadas 3.138.201

    Deportistas individuales 1.949.430

    Deportistas por equipos 1.188.771

    Nmero de clubes 85.035

    *Fuente: CSD 2005.

    Situacin del asociacionismo deportivo en EspaaSituacin del asociacionismo deportivo en Espaa

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    30/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    30

    Baloncesto 23.879

    Ftbol 18.375

    Balonmano 6.659

    Caza 5.732

    Voleibol 4.274

    Ciclismo 2.328Pesca 1.639

    Montaa y escalada 1.336

    Actividades acuticas 1.322

    Tenis 1.122

    Clasificacin de federaciones por clubesClasificacin de federaciones por clubes

    Ftbol 681.481

    Caza 432.520

    Baloncesto 307.618

    Golf 279.660

    Atletismo 110.673

    Judo 108.047

    Tenis 99.309

    Montaa y escalada deportes de riesgo 99.011

    Balonmano 92.978

    Pesca y casting 80.076

    Es esta la realidad del Asociacionismo?

    Nmero de licencias por federacinNmero de licencias por federacin

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    31/280

    31

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    Poblacin Hbitos

    36,9% Hace deporte

    16,5% Tiene licencia federativa

    26,1% Pertenece a una asociacin

    En algunas comunidades el aspecto asociativo destaca sobre los

    dems, es el caso de Navarra (40%) o de Catalua (35,5%)

    *Encuesta CISHbitos deportivos de los espaoles 2005.

    Hbitos deportivosHbitos deportivos

    El 95% del asociacionismo que exista era para satisfacer las necesidades

    deportivas de las competiciones federadas.

    Antes de que se creasen los servicios deportivos municipales ya existan los

    clubes y asociaciones deportivas. En muchos casos son las dinamizadoras para la construccin de instalaciones

    deportivas.

    Debido a su carcter sin nimo de lucro, reclaman ayudas y subvenciones a la

    administracin municipal.

    Pasado del asociacionismo deportivoPasado del asociacionismo deportivo

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    32/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    32

    Organizacin y patrocinio de actividades deportivas en colaboracin con las

    entidades y asociaciones deportivas.

    Ejecucin de programas de promocin deportivas a travs de las escuelas

    deportivas.

    Ejecucin de campaas deportivas municipales mediante convenios con

    entidades y asociaciones deportivas. Promocin del asociacionismo deportivo local.

    Asesoramiento y apoyo a clubes y entidades deportivas del municipio.

    Convenios de colaboracin con clubes y entidades deportivas, con la

    finalidad de promover i/o gestionar.

    Objetivos ms comunes con las Concejalas de Deporte

    respecto a las asociaciones deportivas

    Objetivos ms comunes con las Concejalas de Deporte

    respecto a las asociaciones deportivas

    Ocupan un lugar importante y de mucho peso dentro de la administracin

    local.

    Se cuenta con ellas a la hora de elaborar programas deportivos.

    Tienen la madurez y profesionalidad suficientes para organizar actividades yeventos deportivos de elite.

    Se ha establecido e incluso disminuido el nmero de asociaciones

    legalizadas.

    Aparecen asociaciones deportivas cuyos objetivos son ldicos, recreativos,

    educativos, ms all de la competicin deportiva y federada.

    Presente del asociacionismo deportivoPresente del asociacionismo deportivo

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    33/280

    33

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    1.Oferta espectculo deportivo (deporte profesional)

    2.Oferta deporte federado, deporte para todos e iniciacindeportiva (ACEDYR)

    Modelos de asociacionismo deportivoModelos de asociacionismo deportivo

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    34/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    34

    OBJETIVOS:

    DeGestin

    Asesoramiento a los clubes en temas fiscales, laborales,

    energticos, etc.

    Congresos y seminarios para abordar temas especficos.

    Intercambios de gestin, deportivos, culturales, etc.

    Programas comunes de formacin.

    Centralizacin de compras (equipamientos deportivos,

    administrativos, informticos, etc.)

    Promocin de todo tipo de actividades: sociales, culturales,

    deportivas, etc.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    35/280

    35

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    OBJETIVOS:

    Deportivos

    Creacin Juegos Deportivos ACEDYR.

    Sociales

    Creacin Programa Reciprocidad ACEDYR.

    Conveniosde colaboracin con empresas.

    Polticos

    Reconocimiento del Consejo Superior de Deporte.

    Presencia en el Comit Olmpico Espaol, etc.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    36/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    36

    datos

    N clubes 28

    ComunidadesAragn, Cantabria, Catalua, Galicia,

    Madrid, Navarra y Pas Vasco.

    N asociados 260.975

    Deportistas federados 15.000

    Federaciones 30

    N olmpicos 300

    Inversin instalaciones (2002-06) 50 mill EUR

    Inversin deporte (2006) 11 mill EUR

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    37/280

    37

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    Aproximacin de la sociedad civil a los estamentos pblicos (voluntariado)

    Reinversin en promocin deportiva y en instalaciones.

    Ejemplo: CLUB NATACI TERRASSA

    Beneficios de una poltica deportiva municipal

    enfocada a travs del asociacionismo deportivo

    Beneficios de una poltica deportiva municipal

    enfocada a travs del asociacionismo deportivo

    Cada vez se exigir mayor profesionalidad en la gestin, as como mayor

    madurez y responsabilidad en la direccin.

    Cada vez ms autosuficientes, buscando recursos (sponsorizacin y gestin)

    Transformacin de los canales burocrticos as como mayor modernizacin

    en los procesos de creacin y gestin de clubes.

    Futuro de las entidades con respecto a las administracionesFuturo de las entidades con respecto a las administraciones

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    38/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    38

    Transformacin de las amenazas (competencia de las administraciones

    pblicas) en oportunidades (convenios de colaboracin para la gestin de

    instalaciones, promocin del deporte y organizacin de eventos de gran

    nivel)

    Trato preferencial por ser entidades sin nimo de lucro e incluso de interspblico, en contratos (concesiones administrativas), en subvenciones, etc.

    Futuro de las entidades con respecto a las AdministracionesFuturo de las entidades con respecto a las Administraciones

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    39/280

    39

    Ponencia

    La gestin deportiva local:

    El asociacionismo en el mbitode la gestin deportiva local

    Ponente: D. Julio Pernas LpezAsociacin de FederacionesDeportivas no Olmpicas

    Los clubes.

    Las agrupaciones de clubes.

    Los entes de promocin deportiva.

    Las ligas profesionales.

    Las federaciones deportivas.

    La ley recoge la singularidad

    del Comit Olmpico y del

    Comit Paralmpico Espaol.

    Ley 10/90 del Deporte Ttulo III

    Las Asociaciones Deportivas:

    Ley 10/90 del Deporte Ttulo III

    Las Asociaciones Deportivas:

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    40/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    40

    Autorizar y revocar constitucin Federaciones.

    Aprobar Estatutos y Reglamentos Federaciones.

    Autorizar inscripcin en organismos internacionales.

    Realizar estudios e informes solicitados por el presidente.

    Inscribir a las F.E. en las respectivas F.I.

    Designar miembros del Comit Disciplina Deportiva.

    Reconocer la existencia de una modalidad deportiva.

    Competencias de la comisin directiva del CSD:Competencias de la comisin directiva del CSD:

    Las Federaciones Deportivas son entidades privadas, con personalidad jurdica

    propia, y cuyo mbito de actuacin es el Estado.

    OBJETIVOS:

    Coordinarse con las Federaciones Autonmicas para tecnificacin, promocin

    deportiva, etc.

    Colaborar con el CSD y CC.AA.Competiciones Estatales.

    Representacin competiciones internacionales.

    Formacin, Rgimen Disciplinario, etc.

    Las Federaciones Deportivas EspaolasLas Federaciones Deportivas Espaolas

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    41/280

    41

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    Llei de lEsport 1988 Art. 26 reconoce a la UFEC

    como la entidad representativa del conjunto de las

    Federaciones legalmente constituidas e inscritas.

    Ley Deporte Madrid 1994 Art. 24 reconoce a la

    Asociacin de Federaciones Deportivas Madrileas.

    Orden 2002 Junta Andaluca regula la constitucin

    de la Confederacin Andaluza de Federaciones

    Deportivas.

    Ley Deporte Euskadi 1998 Captulo VI contempla

    la creacin de la Unin Federaciones Deportivas

    Vascas.

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    42/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    42

    FUNCIONES:

    Propagar principios olimpismo; colaborar en la preparacin de dirigentes y

    tcnicos; colaborar con organismos oficiales; velar por el cumplimiento normas

    olmpicas; organizar participacin espaola en los JJ.OO.

    RGANOS DE GOBIERNO:

    Asamblea General formada por Federaciones Olmpicas y Federaciones

    reconocidas por el CSD.

    FUNCIONES:

    Aprobar Estatutos, Aprobar Presupuestos, Aprobar Comisiones, Designar

    ciudad espaola que presenta candidatura a unos Juegos, etc.

    Comit Olmpico EspaolComit Olmpico Espaol

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    43/280

    43

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    12 vocales Federaciones Olmpicas (entre ellos Deportes de Invierno) y 4

    vocales de las Federaciones no Olmpicas. En ambos casos elegidos por las

    Juntas de Federaciones.

    Junta de Federaciones Olmpicas

    FUNCIONES:

    Aprobar planes preparacin olmpica. Aprobar composicin delegacin

    espaola. Debatir y resolver cuestiones relacionadas con los deportes incluidosen el programa de los JJ.OO.

    Comit Ejecutivo del COEComit Ejecutivo del COE

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    44/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    44

    Comisiones de Trabajo, aprobadas por el Comit Ejecutivo y ratificadas por la

    Asamblea.

    Academia Olmpica.

    Alta Competicin.Deporte y Mujer.

    Medio Ambiente y Desarrollo

    Sostenible.

    Atletas.

    Mdica.

    Otros rganos del COEOtros rganos del COE

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    45/280

    45

    El asociacionismo en el mbito de la gestin deportiva local

    Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior.

    Registro de Asociaciones Deportivas del CSD.

    rganos de Gobierno: Asamblea y Junta Directiva.

    Fines y Objetivos

    Promocin y defensa del movimiento federativo.

    Colaborar instituciones pblicas, COE, etc.

    Coordinacin y salvaguarda de los intereses comunes de las federaciones:asesoramiento y apoyo.

    Fomento del deporte a nivel educativo, tcnico, etc.

    La Confederacin de Federaciones Deportivas EspaolasLa Confederacin de Federaciones Deportivas Espaolas

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    46/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    46

    Acuerdos con empresas.

    Congreso INEF Madrid en 2005.

    Feria del Deporte 2005-2006.

    Web y Hall de la Fama.

    Premios e Insignias.

    Tertulias debate.

    Actuaciones de COFEDEActuaciones de COFEDE

    Es deseable que todo el deporte federado tenga un organizacin propia?.

    En el caso de crearse, es absurdo pensar en la posibilidad de que gestione

    instalaciones deportivas?.

    La Ley del Deporte debera recoger a esta asociacin y regular su

    funcionamiento?.

    ReflexionesReflexiones

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    47/280

    47

    Ponencia

    La gestin deportiva local:

    Las concesiones administrativaspara construccin y gestinde instalaciones deportivas

    Ponente: D. Carlos Delgado LacobaDirector Gerente del Servicio Municipalde Deportes del Ayuntamientode San Sebastin de los Reyes

    Total: 73.949.777

    Inversiones: 20.178.470 AyuntamientoAyuntamiento

    San Sebastin de los Reyes ao 2007

    POBLACIN ACTUAL

    71.051 hab.

    Proyeccin 2011

    100.000 hab.

    Contexto demogrfico y econmico

    49,29% 50,71%

    Total: 5.158.232

    Inversiones: 1.125.000

    Ingresos: 154.860

    DeportesDeportes

    Aportacin Municipal: 2.477.527

    Ingresos Gestin: 4.803.824

    Total: 7.281.351

    ALTAMARCAALTAMARCA

    PRESUPUESTO

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    48/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    48

    Grupos de Edad % Masculino % Femenino % Poblacin Total

    4-18 aos 72,3 49,6 61

    18-55 aos 18,1 7,2 12,6

    Mayores de 55 aos 0,9 6,8 3,7

    Total 26,2 15 20,6

    Servicio Municipal de Deportes

    % De participacin por edades y sexo en funcin de la poblacin. 2001

    Servicio Municipal de Deportes

    % De participacin por edades y sexo en funcin de la poblacin. 2001

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    49/280

    49

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    Satisfacer las demandas ciudadanas dotando al Municipio de adecuadas

    instalaciones deportivas y ofertando nuevos servicios.

    Conseguir mayor nmero de practicantes en la franja de adultos y mayores

    manteniendo el nivel de participacin en los nios y jvenes hasta 18 aos.

    Mayor eficacia y eficiencia en la gestin.

    Conseguir una mayor autofinanciacin del servicio de deportes, de tal

    manera que disminuya la aportacin Municipal a un 30% del gasto total al

    final de la adjudicacin.

    Desarrollar un plan de calidad del servicio.

    Estructura organizativa descentralizada.

    Involucrar al sector privado en la gestin financiando infraestructuras y

    programas.

    Elaboracin de un plan director de instalaciones 2003-2011.

    Potenciacin del sistema deportivo local impulsado el asociacionismo y los

    convenios de colaboracin con clubes y federaciones.

    Creacin de una estructura organizativa para la captacin de recursos

    econmicos.

    Proyeccin de la ciudad como Ciudad del Deporte

    Objetivos del ProyectoObjetivos del Proyecto

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    50/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    50

    1.-PLAN DIRECTOR DE INSTALACIONES

    2.-SISTEMA DE ACCESO -ABONO DEPORTE

    3.-PROYECTO DE GESTIN

    Plan de uso. Oferta deportiva

    Plan de mantenimiento

    Plan de limpieza

    Plan de calidad -atencin al pblico

    Plan de comunicacin y promocin

    Instrumentos de control y evaluacin

    4.-FRMULAS DE GESTIN

    5.-DEFINICIN DE AYUDA AL DEPORTE DE ALTO NIVEL

    EstrategiasEstrategias

    reas clave de actuacinreas clave de actuacin

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    51/280

    51

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    Cuadro de demandas

    Anlisis del entorno Anlisis interno

    Programa bsico de necesidades

    Proyecto de gestin

    y Proyecto arquitectnico

    Proyecto de gestin

    Plan de viabilidad econmica

    Estimacin de la cuenta de resultados

    Poltica de precios

    Modalidades de acceso y utilizacin

    Gestin econmica

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    52/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    52

    Gestin de Servicios Pblicos Locales

    Modelos de Gestin de Servicios Pblicos Locales

    Gestin individual Gestin asociada

    ConsorcioMancomunidad

    II. Gestin indirecta

    OrganismoAutnomo

    Con rgano especial

    Sin rgano especial

    Ayuntamiento

    I. Gestin directa

    Entidades PblicasEmpresariales

    Sociedad mercantil100% capital local

    Gestin interesada

    Concesin

    Concierto

    Sociedad mixta

    Tanto la gestin individual como asociada

    pueden gestionarse a su vez de forma directa o indirecta

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    53/280

    53

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    1.-ELECCIN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Mayor o menor descentralizacin

    Mayor o menor dependencia del rgano gestor

    Presidencialista Colegiado

    2.-MECANISMOS DE FINANCIACIN

    Inversin inicial

    Explotacin

    Componente y dimensin econmica del servicio

    3.-RGIMEN JURDICO

    Derecho pblico

    Derecho privado

    Aspectos bsicos a la hora de estructurar

    la forma de gestin a adoptar

    Aspectos bsicos a la hora de estructurar

    la forma de gestin a adoptar

    reas clave de actuacinreas clave de actuacin

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    54/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    54

    La precariedad de los puestos de trabajo y la problemtica del personal de

    las empresas de servicios.

    Prdida de control por parte de la administracin.

    Mayor coste al ciudadano.

    Principales aspectos a evitarPrincipales aspectos a evitar

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    55/280

    55

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    Planteamiento del modelo de gestin indirecta a la necesidad especfica.

    Liderazgo poltico.

    Proceso participativo: tcnicos y polticos.

    Equipo asesor externo y experimentado: (especialistas, metodologaadecuada).

    Evitar la traslacin de pliegos y experiencias no aplicables.

    Adecuados pliegos de condiciones tcnico-administrativas. Econmicas

    Pliegos claros y sencillos.

    Adecuados mecanismos de control

    Necesidad de transmitir firmeza, convencimiento, transparencia,seriedad y consenso (aunque la decisin es poltica).

    Generalmente la gestin indirecta desata polmicas.

    Cuando se trata de gestin indirecta dejar muy claro:

    A) no se privatiza servicio alguno.

    B) privatizar es vender y la gestin indirecta no implica vender cosa

    alguna.

    C) insistir en que todos los servicios siguen siendo de titularidad pblica.

    D) la gestin indirecta slo cambia la manera de gestionar para mejorar.

    E) ningn trabajador pierde ni su empleo ni ninguno de sus derechos

    laborales.

    Factores determinantes para el xito de la gestin indirectaFactores determinantes para el xito de la gestin indirecta

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    56/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    56

    Fijar claramente los requisitos de calidad y cobertura de mnimos.

    Plan de comunicacin adecuado

    Importancia de explicar de manera clara lo que se pretende.

    A todas las partes implicadas:

    a) empleados y sindicatos

    b) oposicin poltica

    c) colectivos empresariales

    d) a los ciudadanos

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    57/280

    57

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    1.- GESTIN DIRECTA Y/O CONVENIOS PARA LOS PROGRAMAS SOCIALES

    Y DE PROMOCIN

    Deporte infantil

    Deporte de base - deporte para todosEscuelas deportivas

    Competiciones

    Recreacin

    Propio servicio

    Clubes y asociaciones

    Federaciones

    2.GESTIN INDIRECTA: CONTRATO DE GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS

    Concesin - gestin interesada del servicio municipal de deportes

    Concesin - gestin interesada del servicio de cogeneracin energtica

    Concesin construccin - gestin de cancha de prcticas de golf

    Concesin cafetera restaurante

    Servicio Municipal de DeportesServicio Municipal de Deportes

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    58/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    58

    S.M.D. como rgano especializado de gestin del Ayuntamiento

    Presupuesto diferenciado

    Sin personalidad jurdica propia

    Planificacin y direccin

    Evaluacin y control

    Servicio Municipal de DeportesServicio Municipal de Deportes

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    59/280

    59

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    CONCESIN. Gestin interesada del Servicio Municipal de Deportes

    Programa deportivo y mdico-sanitario

    Condicin fsica y salud

    Fitness

    Musculacin

    Aerobic y similares

    Natacin y actividades acuticas

    Gimnasia suave - yoga - tahichi

    Atencin mdico-sanitaria Medicina deportiva

    Otros dirigidos a poblacin adulta (rea de relax, fisioterapia,...)

    Gestin de las instalaciones deportivas en cuanto a:

    Conservacin y mantenimiento

    Limpieza

    JardineraVigilancia y control

    Informacin y atencin al pblico

    Oferta de servicios y actividades

    Servicio Municipal de DeportesServicio Municipal de Deportes

    Gestin indirecta

    Contrato de gestin de servicios pblicos

    Gestin indirecta

    Contrato de gestin de servicios pblicos

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    60/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    60

    974.000 inicio de concesin

    933.000 2007135.000 2010

    1.040.00 2011

    1.159.000 2015

    1.430.000 2018

    Adquisicin de equipamiento

    por importe de

    Adquisicin de equipamiento

    por importe de

    CONCESIN. Gestin interesada del Servicio Municipal de Deportes

    Servicio Municipal de DeportesServicio Municipal de Deportes

    Gestin indirecta

    Contrato de gestin de servicios pblicos

    Gestin indirecta

    Contrato de gestin de servicios pblicos

    Importe estimado: 5.225.000

    Total inversin: 10.896.000

    Total inversin inicial: 6.199.000

    Inversin ofertada inicial: 7.203.513

    Ampliacin del polideportivo

    municipal Dehesa Boyal

    Ampliacin del polideportivo

    municipal Dehesa Boyal

    Duracin: 15 aos prorrogables

    Ingresos del concesionario:

    Aportacin de los usuarios de los servicios prestados.

    Aportacin municipal.

    Superado el nivel estimado de ingresos por los servicios prestados

    para cada ejercicio se repartirn el 50% entre el concesionario y el

    Ayuntamiento.

    OFERTA 52% Y 2% ACUMULATIVO PARA EL AYUNTAMIENTO.

    Caractersticas de la concesinCaractersticas de la concesin

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    61/280

    61

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    Se aplica al conjunto de instalaciones deportivas municipales.

    El Ayuntamiento establece y regula el plan de uso con reserva horaria

    por espacios deportivos para el programa social y de base que se

    gestiona directamente por el propio servicio municipal o en convenio

    con entidades sin nimo de lucro (clubes y/o federaciones).

    El Ayuntamiento predetermina los costes necesarios para poder ofertar

    el plan de uso.

    Los clculos de ingresos y gastos permiten establecer un resultado

    mnimo aceptable de la cuenta de explotacin.

    El adjudicatario por gestionar las instalaciones y sus servicios siguiendo

    lo estipulado en el pliego de condiciones recibe:

    Aportacin municipal en funcin de los costes de explotacin, del

    programa social y de los ingresos estimados.

    Los ingresos por la prestacin de los servicios objeto de concesin.

    En caso de superar los ingresos estimados deber aportar al

    Ayuntamiento al menos el 50% de los mismos.

    Caractersticas especficasCaractersticas especficas

    Gestin indirecta - San Sebastin de los ReyesGestin indirecta - San Sebastin de los Reyes

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    62/280

    La gestin deportiva local: Problemtica actual y tendencias de futuro

    62

    La aportacin municipal que se establece en el pliego de condiciones

    posibilita la certidumbre y la contencin en cuanto al gasto se refiere ya que

    se fija su cuanta e incremento para toda la adjudicacin.

    Se estimula la obtencin de mayores ingresos por la gestin ya que stos seperciben en un porcentaje por el adjudicatario vinculando a este al proyecto.

    El adjudicatario debe aportar un porcentaje de su superacin de ingresos

    estimados para apoyar a los clubes de S.S. Reyes.

    Oferta 8,5%

    Caractersticas especficasCaractersticas especficas

    Gestin indirecta - San Sebastin de los ReyesGestin indirecta - San Sebastin de los Reyes

  • 8/10/2019 LA GESTIN DEPORTIVA LOCAL..pdf

    63/280

    63

    Las concesiones administrativas para construccin y gestin de instalaciones deportivas

    O