15
La globalización? La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo. Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente —y posteriormente las empresas—ha vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.Pero las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacionales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una

La Globalización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Globalización

Citation preview

La globalizacin?La globalizacin es un proceso de interaccin e integracin entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en funcin del comercio y la inversin en el mbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologas de informacin. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas polticos, el desarrollo y la prosperidad econmica, al igual que en el bienestar fsico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo. Pero la globalizacin no es algo nuevo. Durante miles de aos, la gente y posteriormente las empresasha vendido y comprado artculos de tierras lejanas, tal como sucedi con la clebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conect a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros pases. De hecho, muchas de las caractersticas propias de la ola actual de globalizacin son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.Pero las polticas y el desarrollo tecnolgico de las ltimas dcadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversin y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en trminos cualitativos, de su desarrollo econmico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y slo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dlares. Para distinguir la ola actual de globalizacin de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual va ms lejos y es ms rpida, ms barata y ms profunda.Esta ola actual de globalizacin ha adquirido un gran impulso debido a las polticas que han abierto las economas internas e internacionales. Durante los aos de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las ltimas dos dcadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas econmicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una mirada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversin en el plano internacional. Los gobiernos tambin han negociado dramticas reducciones de las barreras comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversin. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, las corporaciones han construido fbricas en el exterior y establecido acuerdos de produccin y comercializacin con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una caracterstica decisiva de la globalizacin es una estructura industrial y comercial financiera en el mbito internacional.La tecnologa ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalizacin. Los avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologas de informacin han transformado considerablemente la actividad econmica. Las tecnologas de informacin le han ofrecido a todo tipo de actores econmicos individuales consumidores, inversionistas y comercios nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades econmicas, lo cual incluye anlisis ms rpidos y mejor documentados sobre las tendencias econmicas en todo el mundo, una transferencia ms fcil de bienes y la colaboracin con socios distantes.No obstante, la globalizacin es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite a los pases pobres y sus ciudadanos desarrollarse econmicamente y mejorar sus niveles de vida. Por su parte, sus oponentes arguyen que el establecimiento de un mercado libre internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales del mundo occidental, a expensas de las empresas y las culturas locales, y de la gente comn. Por lo tanto, la resistencia ante la globalizacin ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el mbito gubernamental, a medida que la gente y los gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la ola actual de globalizacin. Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalizacin, los ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las opciones de polticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades. Globalization101.org intenta ofrecer un anlisis preciso sobre los temas y las controversias en torno a la globalizacin, especialmente para los estudiantes de secundaria y los universitarios, sin las consignas o los prejuicios ideolgicos que por lo general estn presentes en las discusiones de estos temas. Le damos la ms cordial bienvenida a nuestra pgina de Internet.Tratado de Libre ComercioEl Tratado de LibreComercio, es un conjunto de reglas que los pases acuerdan para vender y comprarproductosyserviciosenAmricadel Norte.Se llama "zona delibre comercio", porque las reglas que se disponen definen cmo y cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cmo y cundo se eliminarn los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y losaranceles, siendo ste uno de los principalesobjetivosdel Tratado. Adems el TLC propugna la existencia de "condiciones de justacompetencia" entre las naciones participantes y ofrece no slo proteger sino tambin velar por el cumplimiento de losderechosdepropiedadintelectual.El TLC se basa enprincipiosfundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento comonacinms favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad delmovimientode losbienesy servicios a travs de las fronteras, ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar losprocedimientos internos efectivos que permitan la aplicacin e implementacin del Tratado, establecer una regla deinterpretacinque exija la aplicacin del TLC entre sus miembros y segn los principios del derecho internacional.El TLC permite que cualquier pas ogrupode pases trate de incorporarse a l, en los trminos y condiciones convenidos por la Comisin de Libre Comercio segn los procedimientos nacionales de aprobacin de cada pas. Todo pas puede declarar que el Tratado no se aplicar entre ese pas y cualquier solicitante. El Tratado prev que la Comisin establecer los trminos y condiciones de aceptacin de cualquier solicitante. La comisin opera segn una regla del consenso.PARA QU SIRVE?LosTratadosde Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a losmercadosexternos, de una forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente lacomercializacinde productos nacionales, se genere msempleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de lapoblaciny se promueva la creacin de nuevasempresaspor parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar lospreciosque paga elconsumidorpor los productos que no se producen en el pas.OBJETIVOS DEL TLC Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades deinversin. Proporcionar la proteccinadecuada a los derechos depropiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicacin del TLC y para la solucin de controversias. Fomentar la cooperacin trilateral, regional y multilateral, entre otros pases amigos. Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. Ofrecer una solucin a controversias. Establecerprocesosefectivos para la estimulacin de laproduccinnacional.Estos objetivos se lograrn mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato denacinms favorecida y transparencia en los procedimientos.ENTRE QUINES SE HACE?Cada pas se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos comerciales que existen en el mundo.Sin embargo, en 1947 se firm el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, sigla eningls) entre 23 pases, nmero que fue creciendo hasta llegar a 96, en 1988 (Colombiaingres en 1988). Sus principales objetivos fueron reducir las tarifas arancelarias y eliminar las prcticas que impedan la compra yventade productos entre pases. Igualmente, se permiti a los pases llegar a acuerdos entre ellos e impulsar la cooperacin y el comercio.El GATT desapareci para darle paso a laOrganizacinMundial del Comercio (OMC), en 1993 (nuestro pas es miembro desde 1995). Esta tiene comoobjetivoadministrar y controlar los acuerdos de librecambio, supervisar las prcticas comerciales mundiales y juzgar losproblemascomerciales que los estados miembros le presentan.POR QU, UN TLC CONESTADOS UNIDOS?Porque tiene grandes ventajas para nuestro pas, dado que permite a los empresarios colombianos entrar almercadoms grande del mundo.Porque pases similares al nuestro ya han firmado o estn firmando tratados conEstados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrn competir con los de ellos y nos estaramos marginando.Porque es el pas que compra ms productos colombianos, lo cual genera empleo eingresospara nuestro pas.Porque nos ha otorgado preferenciasderivadasde la lucha contra elnarcotrficoa travs de la llamadaLeyAndina de Preferencias Arancelarias y Erradicacin de laDroga(ATPDEA), que permite que ms de seis mil productos entren libremente a su pas, pero slo hasta el 31 de diciembre del 2006. De ah en adelante, stos tendrn que pagar nuevamente gravmenes arancelarios. Con untratado de libre comerciola entrada sin el pago de gravmenes arancelarios podra ser permanente.Porque Colombia necesita reemplazar la cada de lasventas(exportaciones) hacia los pases vecinos con ventas a mercados grandes, dinmicos, con alta capacidad de compra y de acceso a nuestros bienes.Porque debemos buscar que otros productos, distintos alcafy alpetrleo, los cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior, tengan un mercado permanente y sin barreras para generar ms empleo y bienestar a la poblacin.A QUIENES BENEFICIA?Beneficia a la Nacin, a los empresarios y a los habitantes del pas que lo realiza, porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente derecursosy abaratar loscostosde los productos y servicios.CUALES SON LOS BENEFICIOS ESPERADOS DEL TLCEl TLC puede incrementar laeficienciaeconmica si la creacin del comercio supera la posible desviacin de comercio.El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la poblacin aumente. Si esto es dinmico, el beneficio se dar a travs de mayores tasas de crecimiento econmico que reducirnla pobrezaabsoluta generando un ingreso percpita ascendente.Los mayores flujos de inversin y comercio explotarn la ventaja comparativa deMxicoen procesos Intensivos en mano de obra, incrementndose elvalorreal de lossalariosen toda la economaQUINES SON LOS GANADORES?En cualquiernegociacinse correnriesgos, puede haber empresas ganadoras y perdedoras, pero para ello cada pas cuenta con un grupo de negociadores bien preparados que intercambian propuestas y discuten teniendo en cuenta el bienestar de sus empresarios, de su poblacin y del pas en general.Colombia dispone de ventajas naturales en muchos productos y ventajas adquiridas en la produccin de otros. Quienes los producen con esas ventajas resultan ganadores. Tambin lo son aquellos que se preparan oportunamente para mejorar sus productos, es decir, para fabricarlos con mayor eficiencia, mscalidad, mejortecnologay precios competitivos. Son quienes cambian incluso su mentalidad para competir a nivel mundial y logran la certeza de que con los cambios apropiados pueden encarar la competencia en los mercados externos y en el propio mercado domstico.QUINES SON LOS PERDEDORES?Son aquellos que siendo conscientes de que sus empresas osistemasde produccin se pueden modernizar, mejorar su calidad y eficiencia, no hacen nada para solucionarlo y siguen produciendo de la misma manera; en este caso la gente preferir comprar unproductocon mejor calidad y a un mejorprecio.POR QU COMERCIAN LOS PASES?Los pases comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo que necesita. Es decir, cuando un pas no produce lo necesario para laalimentacin,salud, bienestar oseguridadde su poblacin, se lo compra a otro.POR QU ES NECESARIO UN TLC?Ladinmicaeconmica del mundo ha llevado a realizar alianzas, acuerdos y comercios que permitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones; siempre con el objetivo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos.Segn los resultados que han obtenido pases que han celebrado tratados de libre comercio y que han abierto sus mercados, sta es una herramienta importante de crecimiento ydesarrollo. Casos como los de Mxico y Chile que han firmado acuerdos comerciales con estados unidos muestran que sus economas, han crecido notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado ms empleo y los salarios han mejorado.Pero ms all de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fcilmente en otros pases, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharn.Adems, habr que pagar unimpuestode ingreso (arancel) cuando se quieran entrar a determinado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros pases que ya han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.Igualmente, se dificulta la inversin nacional y extranjera pues quien quiera vender sus productos en el exterior no podr competir con otras empresas extranjeras. Como consecuencia la produccin nacional se estancar y no se generar ms empleo y mayor crecimiento.Por eso, en la actualidad, la mayora de pases del mundo estn celebrando tratados de libre comercio, lo que significa que estn abriendo sus puertas al mercado mundial.ES EL PRIMER TLC QUE FIRMA COLOMBIA?No. Colombia ha firmado varios acuerdos: El denominado G-3 conVenezuelay Mxico, el de laComunidadAndina de Naciones (CAN) conBolivia,Ecuador, Per y Venezuela, otro con Chile y recientemente, con los pases deMERCOSUR(Argentina,Brasil,ParaguayyUruguay).QU IMPLICA LA PALABRA "LIBRE"?Que connormasclaras se acuerda que los productos y servicios de los pases negociadores pueden entrar y salir a cada uno sin ningn tipo de impuesto o arancel. Es decir, que los productos colombianos podran ingresar al mercado de estados Unidos sin pagar arancel.La Importancia en que radica Alcance

Contenido y Alcance del TLC Tal y como se indic en la parte A de esta seccin, el TLC es parte de la poltica comercial que est contenida dentro de la poltica econmica de un pas, la cual tiene como objetivo primordial generar desarrollo en el pas. El TLC tiene como fin crear una zona de libre comercio entre los pases que lo suscribieron9 , y tiene como objetivos especficos: (a) estimular la expansin y diversificacin del comercio entre las Partes; (b) eliminar los obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de mercancas y servicios entre los territorios de las Partes; (c) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las Partes; (e) proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte; (f) crear procedimientos eficaces para la aplicacin y el cumplimiento de este Tratado, para su administracin conjunta, y para la solucin de controversias; y (g) establecer lineamientos para la cooperacin bilateral, regional, y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.10 El TLC contiene veintids captulos normativos y sus respectivos anexos. Los captulos tratan los temas de: 1. Disposiciones Iniciales, 2. Definiciones Generales, 3. Trato Nacional y Acceso de Mercancas al Mercado, 4. Administracin Aduanera y Facilitacin del Comercio, 5. Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros, 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, 7. Obstculos Tcnicos al Comercio, 8. Defensa Comercial, 9. Contratacin Pblica, 10. Inversin, 11. Comercio Transfronterizo de Servicios, 12. Servicios Financieros, 13. Telecomunicaciones, 14. Comercio Electrnico, 15. Derechos de Propiedad Intelectual, 16. Laboral,La Importancia Social y Econmica del Agua y su Relacin con el TLC A. Importancia Social y Econmica del Agua Como punto de partida, es trascendental reconocer que el agua no solamente tiene un valor social, sino que tambin posee un valor econmico y que desde la Agenda 2114 y los Principios de Dubln15, ha sido reconocida como un bien econmico.16 Diferentes instrumentos internacionales17 reconocen el valor del agua. No obstante, la Declaracin de Dubln es reconocida por sintetizar cuatro principios fundamentales, entre los cuales se destacan dos para efectos de este estudio: 1) el reconocimiento del agua como recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el ambiente18, y 2) que el agua tiene un valor econmico en todos sus usos y debe ser reconocida como un bien econmico19. Dentro de este principio, es vital reconocer el derecho humano a tener acceso al agua limpia a un precio razonable. El fracaso en reconocer el valor econmico del agua ha llevado al desperdicio y a usos ambientalmente dainos. La gestin del agua como un bien con valor econmico es una forma importante de lograr un uso eficiente y equitativo y de promover la conservacin y proteccin del recurso hdrico.20 Con el fin de aprovechar el recurso hdrico, diferentes instrumentos legales en toda Centroamrica permiten su explotacin a travs de concesiones, asignaciones o permisos. La figura jurdica que se utilice permite el aprovechamiento de aguas, materiales y bienes conexos a: 14 La Agenda 21 es un plan de accin desarrollado por las Nacionales Unidas y comprende acciones de tipo global, nacional y local que deben tomar las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, los Gobiernos y Grupos, en todos los aspectos en que la actividad humana tiene un impacto sobre el medio ambiente. La Agenda 21, junto con otros instrumentos, fue adoptada por la Conferencia en Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. 15 Declaracin de Dubln sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible: http://www.wmo.ch/web/homs/documents/espanol/icwedecs.html 16 Rogers, Meter, et.al, El agua como un bien econmico y social: Como poner los principios en prctica. TAC Background papers No. 2 de la Asociacin Mundial para el Agua (GWP) y el Comit Tcnico Asesor (TAC), Agosto 2001. 17 Declaracin de Estocolmo sobre el Medio Humano (1972), Plan de Accin de Mar del Plata, aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua (1977), Declaracin de Dubln sobre Agua y Desarrollo Sostenible (1992), Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), Declaracin de Pars (1998). 18 Principio No. 1, Declaracin de Dubln: Dado que el agua es indispensable para la vida, la gestin eficaz de los recursos hdricos requiere un enfoque integrado que concilie el desarrollo econmico y social y la proteccin de los ecosistemas naturales. La gestin eficaz establece una relacin entre el uso del suelo y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca hidrolgica o un acufero. http://www.wmo.ch/web/homs/documents/espanol/icwedecs.html 19 Principio No. 4, Declaracin de Dubln: En virtud de este principio, es esencial reconocer ante todo el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible. La ignorancia, en el pasado, del valor econmico del agua, ha conducido al derroche y a la utilizacin de este recurso con efectos perjudiciales para el medio ambiente. La gestin del agua, en su condicin de bien econmico, es un medio importante de conseguir un aprovechamiento eficaz y equitativo y de favorecer la conservacin y proteccin de los recursos hdricos. http://www.wmo.ch/web/homs/documents/espanol/icwedecs.html 20 Aguilar Alejandra, et. Al, Manual de Regulaciones Jurdicas para la Gestin del Recurso Hdrico en Costa Rica. CEDARENA, 2001, p. 9.

Introduccin

En la actualidad laintegracindel Istmo en laeconoma mundial, especialmenteGuatemalaque est atravesando por un gran problema econmico.Con el Tratado de LibreComercio(T.L.C.) se pretende reducir la deuda interna y externa por medio de comerciar conMxicosin tener "frontera" alguna. El T.L.C. integra a dos pases centroamericanos, Hondura yEl Salvador. El T.L.C. se denomin como T.L.C. Tringulo Norte.El T.L.C. dar beneficios econmicos para nuestro pas ya que losproductosguatemaltecos podran competir con otros productos extranjeros.En el presentetrabajode temario se describe los convenios enmateriacomercial que se han realizado con distintos pases. Se presentaran algunos aspectos del T.L.C. conMxico, as como su aplicacin en laeconomay comercio de las partes involucradas.

De nada sirve quejarse del rumbo que han tomado los acontecimientos, ConfucioEn los ltimos tiempos el vocablo globalizacin ha ido ganando espacio en las tribunas aescalamundial, lo que se debe,en gran medida, a la preocupacin manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales ycomunidaden general, por la creciente interdependencia econmica de los pases y las consecuencias adversas que pueden asociarse a esteproceso, como se evidenci en la transmisin de los efectos de lacrisismexicana y asitica a otras regiones.Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificacin extrema asociar el proceso de globalizacin exclusivamente con la actividad econmica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterizacin reviste gran importancia, ya que permite estableceraccionesconscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.

OBJETIVOS

El Tratado pretende alcanzar los siguientesobjetivos: Estimular la expansin y diversificacin del comercio de bienes y servicios entre las partes. Promover condiciones de librecompetenciadentro de la Zona de Libre Comercio. Eliminar recprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las Partes. Eliminar las barreras almovimientode capitales y personas denegociosentre los territorios de las Partes. Aumentar las oportunidades de inversin en los territorios de las Partes. Promover y proteger lasinversionesorientadas a aprovechar intensivamente las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer la capacidad competitiva de los pases signatarios en las corrientes del intercambio mundial. Crearprocedimientoseficaces para la aplicacin y cumplimiento de este trabajo, para suadministracinconjunta y para la solucin de controversias.Objetivo fundamental es la unificacin de los mercados mundiales. Eso est bien, lo malo de ello es que no todos los mercados son iguales y ante la desigualdad surgen las inequidades econmicas. Globalizacin sin igualdad es una quimera.

Conclusiones

Gracias al T.L.C. se obtendrn mayor ingreso dedivisas. Se podr negociar libremente productos nacionales y as poder bajar los precios a los mismos. Dar mayor oportunidad de trabajos bien reembolsados para lapoblacinguatemalteca. Los productos que provengan de Mxico tendrn los aranceles ms bajos. Mayor campo para la exportacin de productos guatemaltecos. Se abrir una agenda de cooperacin que va ms all del simple comercio exterior. Aumentar las posibilidades de inversin extranjera en Guatemala. Estimulara la expansin y diversificacin del comercio de bienes y servicios entre las partes.Si copias de uno dirn que es plagio, si copias de muchos dirn que eres genioComo conclusin de este trabajo puede sealarse que, a partir del anlisis histrico de los eventos con impacto a escala de toda la sociedad se evidencia que el proceso de globalizacin es una Ley Universal del desarrollo social, que puede caracterizarse, tanto cualitativa como cuantitativamente, a travs del modelo propuesto, el cual predice que el periodo de confrontaciones se extender hasta el 2038 si no hacemos algo inteligente para detenerlo, el EURO es el inicio de un proceso irreversible de integracin monetaria y el proceso de globalizacin de toda la sociedad se alcanzar a finales de este sigl

Bibliografa

http://www.monografias.com/trabajos16/tratado-libre-comercio/tratado-libre-comercio.shtmlhttp://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/