7
LA GLOBALIZACIÓN La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.

La Globalización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESARROLLO ORIGEN Y DEFINICION

Citation preview

LA GLOBALIZACINLaglobalizacinomundializacines un procesoeconmico,tecnolgico,social yculturala escala planetaria que consiste en la crecientecomunicacine interdependenciaentre los distintos pases delmundouniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal. La globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por las sociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo lademocracia liberal, y que han abierto sus puertas a larevolucin informtica, llegando a un nivel considerable deliberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en laCivilizacin occidentaly que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de laEdad Contempornea(segunda mitad delsiglo XX) recibe su mayor impulso con lacada del comunismoy el fin de laGuerra Fra, y contina en elsiglo XXI.

Caracteristicas: En la economa:Destaca por la integracinde las economas locales a unaeconoma de mercadomundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de lasempresas multinacionalesy lalibre circulacin de capitalesjunto con la implantacin definitiva de lasociedad de consumo.

En el ordenamiento jurdico:ste recibe los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividadyseguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de losderechos fundamentalesde ciudadana.

En la cultura:Se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno deasimilacin occidentalo defusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en laconectividadhumana (transportey telecomunicaciones) facilitando lalibre circulacin de personasy la masificacin de lasTICsy elInternet. En el plano ideolgico los credos y valorescolectivistasy tradicionalistascausan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismoy elcosmopolitismode lasociedad abierta.

En la poltica: Losgobiernosvan perdiendo atribuciones en algunos mbitos que son tomados por lasociedad civilen un fenmeno que se ha denominadosociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno amovimientos socialesy lasredes socialesmientras los partidos polticos pierden su popularidad de antao, se ha extendido la transicin a lademocraciacontra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para latransicin al capitalismoen algunas de las antiguaseconomas dirigidasy latransicin del feudalismo al capitalismoen economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones alternas o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn laideologadel interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas.

Argumentos en favor de la globalizacinEs importante anotar que entre los partidarios del desarrollo econmico y social, existen corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepcin sobre los beneficios de la globalizacin; es el caso delliberalismo libertarioy elneoconservadurismoen lo poltico, o laescuela austracay elmonetarismo/escuela neoclsicaen la doctrina econmica. Losliberales libertariosy otros partidarios dellaissez-fairecapitalista dicen que los altos niveles de libertades polticas y econmicas, en la forma dedemocraciaycapitalismo, han sido fines valuables en s mismo en el mundo desarrollado y han producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalizacin un proceso benfico de extensin de la libertad y el capitalismo.11 Aquellos que apoyan ellibre comercioproclaman que el aumento tanto de la prosperidad econmica como de oportunidades, especialmente en los pases en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocacin de recursos ms eficientes. Las teoras econmicas de laventaja comparativasugieren que el mercado libre produce tal alocacin efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los pases que estn envueltos. En general, esto conduce a reduccin de precios, ms empleos, incremento en la produccin y deniveles de vidaespecialmente para los que viven en pases en desarrollo.1112 Existen tambin los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalizacin democrtica". Ellos creen que la primera etapa de la globalizacin, orientada al mercado o a asuntos econmicos, debe ser seguida por una etapa de creacin de instituciones polticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideologa para orientar esta voluntad, dejndola a la voluntad de esos ciudadanos a travs de un proceso democrtico Proponentes de la globalizacin argumentas que el movimiento anti-globalizacin es proteccionista y usa evidencias puntuales y anecdticas para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadsticas proveen un apoyo fuerte a la globalizacin. Laesperanza de vidase ha casi doblado en los pases en desarrollo desde laSegunda Guerra Mundialy est empezando a cortar la distancia entre ella y la de los pases desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los pases del frica subsahariana , la regin menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 aos antes de esa guerra a alrededor de 50 aos antes de lapandemiadesiday otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 aos. Lamortalidad infantilha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.16 Los derechos de las mujeres ha avanzado. Incluso en reas tales comoBangladsellas estn logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia econmica.11Los proponentes de la globalizacin critican duramente algunas polticas corrientes en pases desarrollados. En particular, lossubsidiosa la agricultura y lastarifasprotectivas en esos pases. Por ejemplo, casi la mitad delpresupuestode laUnin Europease emplea en subsidios agrcolas, en su mayora, a las grandes empresas y granjas industrialisadas que constituyen un poderosolobby.23Japn, por su parte, concedi a su sector agrcola 47 mil millones de dlares en el 2005.24casi cuatro veces la cantidad que dio enAyuda oficial al desarrollo.25LosEE. UU.dan 3.900 millones de dlares cada ao a su sector agrcola algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para los 500 millones de habitantes de frica26`Estas polticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los pases desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de agricultores ms eficientes y otros sectores en los pases en desarrollo y socaba las industrias en los cuales los pases desarrollados tienen ventajas comparativas. As, las barreras al comercio dificultan el crecimiento econmico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.27

La globalizacin desde un punto de vista crtico La globalizacin es un fenmeno complejo, no debera ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la"Nacin estado"y el concepto moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los partidarios delIslamismo poltico, busca imponer estructuras polticas no islmicas (laicas) sobre pases que lo rechazan. Para otros, amenaza laidentidad nacional, mientras que otros -por ejemplo para el escritorMario Vargas Llosa-28ven esa identidad como una construccin impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. An otros ven el proceso como simplemente una continuacin o incluso agudizacin de procesos explotativos, resultado directo delneocolonialismocapitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.