15
LA GLOBALIZACIÓN: ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES LA GLOBALIZACIÓN: ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES 1.- EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN En los últimos años todos los ámbitos del conocimiento y de la vida misma están teñidos por este fenómeno. No siempre es clara su conceptualización, su delimitación y consecuencias. Sin embargo es innegable la imprescindible clarificación conceptual para evidenciar su lógica, si pretendemos comprender el mundo en el que nos movemos. En un esfuerzo de clasificación de las definiciones que la bibliografía nos ofrece las agruparemos en: las que se limitan a describir el fenómeno y las que consideran la globalización como una ideología al servicio de los intereses del capital internacional. 1.1.Definiciones descriptivas del fenómeno Cabe consignar que no todos los autores que comienzan por este tipo de definición , se conforman con ellas, algunos lo hacen por considerarlas un punto de partida para iniciar la comprensión de su lógica. Desde los menos críticos de las causa del fenómeno encontramos a Joseph Stglitz ( premio Nobel de economía y vicepresidente del Banco Mundial) que afirma que la globalización “ Fundamentalmente es la integración más estrecha de los países y de los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes servicios, capitales, conocimientos y personas a través de las fronteras.... La globalización es enérgicamente impulsada por las corporaciones internacionales.” (El malestar de la globalización. Taurus 2002 pág. 37) En una primera aproximación Arturo Van den Eynde la define como: “el proceso de intensa integración internacional de la economía durante el último cuarto del siglo

La Globalización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formacion para la vida y el trabajo

Citation preview

Page 1: La Globalización

LA GLOBALIZACIÓN: ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES

LA GLOBALIZACIÓN: ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES

1.- EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN

En los últimos años todos los ámbitos del conocimiento y de la vida misma están teñidos por este

fenómeno. No siempre es clara su conceptualización, su delimitación y consecuencias. Sin embargo es

innegable la imprescindible clarificación conceptual para evidenciar su lógica, si pretendemos

comprender el mundo en el que nos movemos.

En un esfuerzo de clasificación de las definiciones que la bibliografía nos ofrece las agruparemos en:

las que se limitan a describir el fenómeno y las que consideran la globalización como una ideología al

servicio de los intereses del capital internacional.

1.1.Definiciones descriptivas del fenómeno

Cabe consignar que no todos los autores que comienzan por este tipo de definición , se conforman con

ellas, algunos lo hacen por considerarlas un punto de partida para iniciar la comprensión de su lógica.

Desde los menos críticos de las causa del fenómeno encontramos a Joseph Stglitz ( premio Nobel de

economía y vicepresidente del Banco Mundial) que afirma que la globalización “ Fundamentalmente es

la integración más estrecha de los países y de los pueblos del mundo, producida por la enorme

reducción de los costes de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras

artificiales a los flujos de bienes servicios, capitales, conocimientos y personas a través de las

fronteras.... La globalización es enérgicamente impulsada por las corporaciones internacionales.” (El

malestar de la globalización. Taurus 2002 pág. 37)

En una primera aproximación Arturo Van den Eynde la define como: “el proceso de intensa integración

internacional de la economía durante el último cuarto del siglo XX, a través de la liberalización de los

mercados y de un retroceso de la intervención del estado en la vida económica... Claro está que tal

imagen de la globalización nos da una imagen muy superficial de su naturaleza”.( Globalización, la

dictadura mundial de 200 empresas.Estampa Artes Gráficas 2001 pag. 19).

Page 2: La Globalización

Octavio Ianni, por su parte, pretende acercarnos a la comprensión del fenómeno en una forma aún

más descriptiva: “El descubrimiento... de que la Tierra es el territorio en el que todos nos encontramos

relacionados y remolcados, diferenciados y antagónicos, ese descubrimiento sorprende, encanta y

atemoriza...El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales,

estados naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo,

bilateralismo, multilateralismo... Han sido subsumidos formal o realmente por la sociedad global, por

las configuraciones y los movimientos de la globalización. El mundo se ha mundializado, de tal manera

que el globo ha dejado de ser una figura astronómica para adquirir más plenamente su significación

histórica.” (Teorías de la globalización. Siglo XXI editores. 1996 pág. 3 ).

El conjunto de estas definiciones constata hechos o fenómenos: aumento de intercambios, libre flujo

de bienes y servicios, liberalización de mercados, retroceso del estado nación pero no establece

posibles relaciones causales entre estos fenómenos ni descubre contradicciones o indaga

consecuencias.

Para avanzar en este sentido abordaremos el segundo grupo de definiciones

1.2 ‘Globalizacion’ como ideología:

Puede afirmarse que este conjunto de definiciones son críticas del actual proceso denominado

globalización o mundialización e intentan desenmascarar los intereses de ciertos grupos de poder que

se benefician con la globalización en desmedro de quienes se perjudican ( países pobres y ricos,

centros y periferias, capitalistas y asalariados).

Tratan, en este sentido, de evidenciar la función legitimadora que esta terminología cumple,

presentando el proceso globalizador como inevitable, oportunidad de desarrollo para todos, ocultando

la concentración de poder y capital y la consecuente dependencia que esto genera para la mayoría de

la población mundial.

En esta línea Samir Amín se propone demostrar que el uso del término mundialización o globalización

es parte de un discurso ideológico destinado a legitimar las estrategias del capital en una fase de su

expansión imperialista. Este discurso “presenta a la globalización como una fatalidad , independiente

de la naturaleza de los sistemas sociales que actúa como una ley de la naturaleza producida por el

estrechamiento del espacio planetario”.

Por el contrario Amín sostiene que: “ la lógica de la mundialización capitalista es, ante todo, la del

despliegue de esta dimensión económica a escala mundial y la sumisión de las instancias políticas e

ideológicas a sus exigencias.... La teoría de la mundialización capitalista que propongo hace de este

concepto un sinónimo de imperialismo ya que el imperialismo constituye el carácter permanente del

Page 3: La Globalización

capitalismo” ( Capitalismo, imperialismo, mundialización. Pág. 1 )

Por su parte Fornet Betancourt tratando de diferenciar esta globalización de otras formas históricas de

imperialismos y colonización la asocia “directamente con el proceso en cuyo curso debe crearse un

mercado mundial como red sin fronteras para el comercio del dinero, de materias primas, de

productos industriales, servicios, etc,.. ligada estrechamente con la aparición y expansión del sistema

capitalista de producción.. Desde esta perspectiva se tendría que el fenómeno actual de la

globalización sería ante todo la fase presente en la historia de la expansión del capitalismo.”

Respecto a su potencial ideológico, el mismo autor agrega que lo que se suele llamar hoy globalización

no es más que el manto con que se quiere ocultar la dura realidad de la nueva colonización del mundo

por el capital. También afirma que se instrumenta políticamente por los sectores neoliberales y da

algunos ejemplos del encubrimiento ideológico que genera el término en manos del neoliberalismo: se

dice que el sistema económico mundial se autorregula y que por lo tanto escapa y debe escapar a los

controles políticos. Por otro lado se afirma que la economía se ha mundializado ocultando la

reorganización y reestructuración de los tres grandes bloques capitalistas: EEUU-Canadá, la

Comunidad Europea y Japón ocultando la asimetría del poder. En último término se lo muestra como

oportunidad para localizar lo universal y universalizar lo local mientras que lo que realmente ocurre es

que las economías de los bloques poderosos y las multinacionales tienen la capacidad de imponer sus

productos y su cultura a las economías dependientes.

Hasta aquí la problematización que supone la mera definición del término, así como la advertencia de

que asumir un grupo de estas definiciones está condicionando el análisis posterior del fenómeno.

2.- CARACTERIZACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN

2.1- ASPECTOS ECONÓMICOS:

En la consideración de la mayoría de los autores, este es el aspecto principal al cual se subordinan los

restantes. Por ejemplo Fornet Betancourt considera que el proceso económico engendra procesos de

transformación en todos los niveles de la vida humana: el político, el social, el religioso, el cultural

despojándolos de sus propias cualidades y subordinándolos al primero.

2.1.1.- Como primer característica del proceso económico global se constata un aumento relativo del

comercio mundial con respecto a la producción .A su vez la producción está cada vez más orientada

hacia un mercado mundial. Además los productos están cada vez más destinados a cruzar fronteras

Page 4: La Globalización

para convertirse en un producto acabado en lo que suele ser un comercio intra-empresa entre casas

matrices y filiales. Esto constituye lo que suele denominarse como fábrica global, una verdadera

dispersión geográfica de la producción.

2.1.2.- Otro elemento característico de la globalización es la financierización. El capital financiero que

nace de la fusión del capital bancario con el capital industrial asume un posición dirigente en esta

estructura económica globalizada. Las grandes empresas han ido desviando el foco de sus intereses

de la producción a la especulación para proteger, completar y aumentar sus ganancias. El consorcio

empresarial típico de estos tiempos es el “holding”, combinado de empresas y un banco que centraliza

todas las operaciones relacionadas con las empresas. La financierización se complementa con la

supresión de los controles de las transferencias de capitales de toda índole ya sean destinados a la

inversión o la especulación y por la adopción del principio de cambios libres y fluctuantes.

2.1.3.- La concentración de capitales cada vez en menor número de manos es otra de las

características de la globalización capitalista. Esta característica lleva directamente a otra que es el

monopolio. La carrera por el dominio del mercado lleva a fusiones compras y absorciones que van

dando lugar a verdaderos monopolios. Entre otros, este carácter lleva a Samir Amin a hablar de

mundialización como sinónimo de imperialismo.

2.1.4.- Las empresas transnacionales constituyen el elemento característico de la globalización. Las

transnacionales son grandes combinados empresariales que coordinan una compleja red de

inversiones, distribuyen sus productos y descomponen la cadena de producción buscando mano de

obra más barata, ventajas fiscales o políticas y deslocalización de sus productos acabados. Como

consecuencia del imperio de las transnacionales las empresas nacionales pierden mercados y su

retroceso deja a los países a expensas de las primeras.

2.1.5.- La liberalización de los mercados es clave para el libre flujo de los capitales. Por ese motivo se

ejercen fuertes presiones internacionales para eliminar barreras arancelarias y legislaciones

proteccionistas y reglamentos que impidieran la libertad de comercio a los mayores exportadores de

mercancías y capitales.

regionales constituye otra de las características de la globalización. Estos mercados parcialmente

unificados obligan a orientar las fuerzas productivas hacia el mercado exterior y en torno a los tres

Page 5: La Globalización

grandes polos capitalistas.

2.1.7.- La revolución tecnológica también es un factor determinante de la globalización . Por un lado

produce cambios en el sistema de producción a raíz de la robotización y de la informática .Por otro

lado podría decirse que el desarrollo de las comunicaciones constituyen el soporte material de la

globalización .La interconexión telefónica mundial , la aplicación de los satélites , la informatización de

la información, y la combinación de la informática con las telecomunicaciones hacen posible los

intercambios comerciales tal como se conocen hoy.

2.1.8.-Mance hace referencia a las globalización para el tercer mundo y agrega a estas características

el sometimiento a través de las deudas externas y el surgimientos de economías dependientes del

flujo de capitales internacionales muchas veces volátiles.

2.2.- ASPECTOS POLÍTICOS.

Podríamos caracterizar a la globalización desde el punto de vista político en base a dos aspectos que

constituyen dos caras de la misma moneda y que a su vez están condicionados por los aspectos

económicos del proceso .

2.2.1.-La interdependencia entre las naciones como consecuencia política fundamental de la

globalización, constituye parte de la interpretación sistémica que considera a la sociedad global como

parte de un sistema que tiende a la estabilidad, la armonía ,la eficacia y la productividad. Estas

interpretaciones son las más comúnmente utilizadas por las élites dominantes de las sociedades

nacionales y de la sociedad global para justificar la naturaleza supuestamente inevitable de la

dependencia en el sistema actual.

Por otra parte en el marco de esta interdependencia se revalorizan los organismos internacionales y

regionales: el F.M.I.,el Banco Mundial, la ONU, la OIT; etc. Algunos de estos organismos ejercen una

creciente influencia en la políticas de las naciones lo que nos lleva directamente al otro aspecto que

pretendíamos resaltar.

2.2.2.- Este aspecto afecta a las características del estado-nación y tiene que ver con las progresivas

limitaciones del principio de soberanía. El aparato estatal es llevado a reorganizarse según las

exigencias del funcionamiento mundial de los mercados

Page 6: La Globalización

Son evidencias de la pérdida de soberanía el cumplimiento por los diversos países de las directivas

relativas a desestatización, desregulación, apertura de fronteras o creación de zonas francas.

2.2.3.- Si consideramos al neoliberalismo como política de la globalización, todas las apreciaciones que

sobre el primero pudieran hacerse son aplicables también a la globalización En este sentido una de los

elementos más relevantes del discurso neo liberal respecto de lo político es la reducción de la esfera

de influencia del Estado y la deslegitimación de lo político como control y guía de lo económico.

2.3.- ASPECTOS SOCIALES:

2.3.1.- Una primera constatación que debe hacerse desde el punto de vista social es que a pesar del

aumento de la riqueza mundial se produce una acentuación de las diferencias sociales y un aumento

de la masa marginada que constituyen los nuevos pobres. En el mundo hay 800 millones de personas

que padecen hambre.

También se produce una acentuación de las diferencias entre las naciones.

2.3.2. Dadas estas condiciones de exclusión social se producen fuertes movimientos migratorios de las

periferias al centro y del campo a la ciudad. Un fenómeno que es consecuencia de éste es la

sobreexplotación de los inmigrantes.

2.3.3.- Un conjunto de fenómenos vinculados con la organización del trabajo tienen El aumento de la

también profunda repercusión social: el desempleo crónico, la precarización del trabajo, la

informalidad y la ilegalidad son todas formas de repercusión de una particular forma de organización

de la economía con graves repercusiones para la población.

2.3.4.- La violencia y la criminalidad son también consecuencia de las tensiones sociales provocadas

por la exclusión social y económica.

2.3.5.- La pérdida de referencias identificatorias es también característica de la globalización,

consecuencia de los movimientos migratorios por un lado y de la imposición de una sociedad de

consumo que barre con las características propias de cada pueblo, por otro.

2.4.- ASPECTOS CULTURALES:

Page 7: La Globalización

Ianni sostiene que ante una realidad nueva, cada vez más evidente pero aún huidiza, las Ciencias

Sociales recurren al uso de metáforas. Particularmente en el ámbito de la cultura , la metáfora de la

aldea global creada inicialmente por M. McLuhan intenta dar cuenta de la nueva realidad que vive la

cultura de la globalización.. La misma sugiere que, finalmente se formó la comunidad mundial,

concretada en las realizaciones y las posibilidades de comunicación e información abiertas por la

electrónica. Sugiere que están en curso la armonización y la homogeneización progresivas. En la aldea

global se fabrican informaciones, se empaquetan y se venden como mercancías. Hoy invadimos

culturas enteras con paquetes de informaciones, entretenimientos e ideas. En todos los lugares del

mundo, todo se parece más a todo, a medida que la estructura de preferencias del mundo es

orientada hacia un punto común homogeneizado.

La noción de aldea global es la expresión de la globalización de ideas, patrones y valores

socioculturales. Puede ser vista como cultura de masas, mercado de bienes culturales que crean el

modo en que los hombres se sitúan en el mundo, piensan, imaginan, sienten y actúan. En ella

prevalecen los medios electrónicos que rompen o rebasan fronteras, culturas, idiomas y religiones. Los

medios de comunicación globales se componen de empresas, corporaciones y conglomerados que

compiten en los mercados y se disputan clientes, audiencias, público y estratos sociales. Por un lado

son sensibles a las reivindicaciones de diferentes grupos y movimientos sociales, en tanto estas

informaciones vendan. Por otro, operan en consonancia con centros de poder de alcance mundial.

Esta cultura de la mundialización es producto y condición de esa misma mundialización.

El principal tejido de la aldea global ha sido el mercado, la mercantilización universal, en el sentido de

que todo tiende a ser producido y consumido como mercancía. Allí los medios de comunicación e

información juegan un papel fundamental transformando al antiguo ciudadano del estado nación en el

consumidor del mercado mundial . Por un lado creando y modelando sus necesidades incesantemente

y por el otro configurando y manipulando a la opinión pública de acuerdo a los intereses de las

grandes corporaciones y centros de poder.

Fornet Betancourt y Mance hablan de la producción de una subjetividad al servicio de la globalización

dándole al proceso las dimensiones de una revolución antropológica a través de la cual se reduce al

hombre a su calidad de productor de ganancias para el capital y consumidor de bienes, anulando el

resto de sus dimensiones.

Asociado a este desarrollo técnico surge una tecnocracia formada en los más diferentes campos del

saber: investigadores, analistas, asesores, estrategas, consultores y ejecutivos que orientan e influyen

sobre las decisiones políticas.

En cuanto a la función social de estos medios de comunicación globalizados Ianni sostiene que se

Page 8: La Globalización

transforman en un vasto, complejo y global intelectual orgánico al servicio de las clases y grupos

sociales de los bloques de poder que organizan, influyen y dinamizan las estructuras políticas y de

apropiación económica de la sociedad global.

Otro rasgo cultural de la globalización es la extensión y predominancia del inglés. Tiene una posición

dominante en la ciencia, la tecnología, la medicina , la computación, en el comercio transnacional, en

la diplomacia y en las organizaciones internacionales. En los sistemas educativos es la lengua que más

ampliamente se aprende. Si bien es cierto que la universalización del inglés no significa

automáticamente la homogeneización de los modos de hablar, escribir y pensar, la forma en que está

ocurriendo en la globalización del capitalismo lleva consigo esa tendencia.

3.- EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

3.1.-Subordinación al sistema productivo

Una primera característica de la propuesta educativa de la globalización es la subordinación del

sistema educativo al sistema productivo, tal como se afirma en el Informe Delors denominado “La

educación encierra un tesoro”: “ Se observa que debido a la presión del progreso técnico y la

modernización, durante el período que nos ocupa, ha venido aumentando en la mayoría de los países

la demanda de una educación con fines económicos” (pág. 76 ). Esta concepción entiende a la

educación como inversión que favorece el desarrollo de las naciones a través de la formación

permanente de mano de obra.

Se exigen nuevas aptitudes y los sistemas educativos deben responder a esta necesidad.

En este sentido la educación deberá orientarse a la formación de trabajadores flexibles, que sigan e

incluso precedan los cambios tecnológicos que afectan a la índole y organización del trabajo. Se

deberán desarrollar competencias evolutivas que puedan ser aplicadas a las diferentes funciones que

deberá ir desempeñando a lo largo de su vida laboral.

Juan C. Tedesco analiza la evolución del mercado laboral reconociendo tres tipos de puestos: los

servicios rutinarios, los servicios personales y los servicios simbólicos. Sostiene que para este último

sector de trabajadores, las capacidades que es necesario desarrollar son: la capacidad de abstracción,

la capacidad de pensar en forma sistémica, la capacidad de experimentación y la capacidad de

trabajar en equipo. En base a esta descripción de capacidades afirma que estamos ante una situación

histórica inédita en la cual no habría contradicción entre educar para el trabajo y educar para la

ciudadanía ya que las capacidades antes mencionadas son las mismas para la formación ciudadana y

Page 9: La Globalización

la formación productiva.

Lo que no se analiza es qué porcentaje del total de trabajadores, serán trabajadores simbólicos y qué

porcentaje serán rutinarios o personales y por lo tanto no requerirán el desarrollo de las competencias

antes mencionadas para los trabajadores simbólicos.

Las visiones críticas de esta educación subordinada al mercado productivo denuncian la reducción de

la educación a las necesidades del mercado. Esto deslegitima buena parte del sistema educativo que

apuntaba a una educación integral del ser humano. Qué sentido tendrá para el mercado la enseñanza

de áreas como la literatura, la historia, la filosofía o el arte en un sistema de educación general si las

capacidades que desarrollan no son requeridas por el mercado .Qué sentido tendrá desallollar todas

las aptitudes de cada persona, si el mercado no las va a requerir. En esta concepción la educación

integral deja de ser un derecho, para formar parte dependiente del sistema productivo.

3.2. Legitimación del Estado

La globalización produce fragmentación, exclusión social y pérdida de identidad cultural, eso es

reconocido hasta por sus más fervientes defensores. Estas consecuencias pueden llegado a un

extremo, amenazar al propio sistema pues se generan climas adversos para la inversión como lo ha

afirmado el Banco Mundial desde la década del 90.

El sistema educativo ha cumplido desde la modernidad un papel socializador, integrando a los

ciudadanos al sistema político existente, las democracias representativas de los estados nacionales.

Hoy ese papel se ve dificultado porque la pérdida de valores integradores, la fragmentación social y la

expulsión de grandes masas del mercado laboral, entorpecen esta función.

El funcionario e investigador chileno Juan Casassus, reconociendo este problema , propone revitalizar

la función legitimadora del sistema social existente de la educación, asignándole la tarea de reinventar

la unidad simbólica favoreciendo la identidad y manteniendo cohesionada la sociedad para que se

regulen los conflictos que genera el capitalismo globalizado.

Esto lo lleva a rescatar la educación como bien público, ya que debe asegurarse que llegue a todos los

habitantes trasmitiendo un lenguaje común, mayores niveles de comprensión de los códigos,

integración social y coherencia simbólica de la cultura. Este ámbito de lo público está reservado para

la educación básica .Para los niveles superiores los partidarios de la globalización recomiendan la

privatización ya que el principio de no exclusión solo debe aplicarse a los niveles básicos que aseguran

la cohesión social.

Por ese motivo los organismos internacionales de crédito financian casi exclusivamente reformas que

Page 10: La Globalización

afecten a los niveles de educación básica dejando el resto del sistema librado a la ley de la oferta y la

demanda.

3.3.-Educación y equidad

El discurso de la equidad sustituye y no casualmente al de la igualdad en campo educativo de la

sociedad globalizada. El informe de la CEPAL “Educación y conocimiento, eje de la transformación

productiva con equidad “ desarrolla este tema con claridad. Se trata de transformar las estructuras

económicas y productivas y aumentar la competitividad de los países .Para ello es imprescindible una

amplia reforma de los sistemas educacionales .Estas transformaciones deben hacerse para la CEPAL

en un marco de progresiva equidad social, es decir atendiendo a la igualdad de oportunidades y de

compensación de las diferencias.

En principio este discurso resulta seductor, pero si se lo confronta con la dirección evolutiva del

sistema productivo y social y se analiza la subordinación del discurso pedagógico, se verá que lejos de

identificarse con la igualdad, la equidad se compadece mejor con la aceptación de las diferencias y

con la búsqueda de un mejor desempeño de los trabajadores para el sistema productivo.

3.4.- Privatización de los sistemas educativos:

A pesar de esta definición por parte de algunos teóricos que rescata parcialmente el ámbito de lo

público para la educación, son muchas las estrategias privatizadoras de los sistemas educativos que

impulsa la globalización: bonos escolares a través de los cuales se pretende crear un mercado

educacional en el cual las escuelas compitan por su alumnado, apadrinamiento de escuelas por

empresas que las financian de diferentes maneras, financiamiento alternativo con cobro de una cuota

a nivel de universidades públicas y otros. Estos planteos privatizadores se apoyan en una crítica al

sector público a quién acusan de ineficaz, anticuado, burocrático y excesivamente centralizado,

sostienen que la escuela necesita del incentivo del mercado y la presión de la competencia para

mejorar

La jerga de los negocios entra a la escuela: los directores son gerentes, los padres clientes

quisquillosos y los problemas de la escuela se reducen a una gestión eficiente y eficaz.

Pero detrás de todo esto un gigantesco mercado merece el esfuerzo por conquistarlo. Dos billones de

dólares, o sea la vigésima parte del PBI mundial es el cálculo realista de la suma que representan los

gastos de educación en el mundo. (El Correo de la UNESCO. Nov.2000)

Page 11: La Globalización

4.- LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS:

Al referirnos a la búsqueda de alternativas debemos también hacer un esfuerzo ordenador que nos

permita identificar grupos de posturas respecto de los problemas planteados.

4.1.- AMORTIGUADORAS DE LOS EFECTOS NEGATIVOS

Estas posturas toman a la globalización como inevitable no discutiendo su lógica interna sino

constatando algunas consecuencias negativas, sobre las que buscan alternativas para corregirlas.

Como ejemplo de este tipo de análisis tomaremos el de Stiglitz ya mencionado en el problema de la

definición. Sostiene que la globalización actual no funciona: para los pobres de la Tierra, para buena

parte del medio ambiente y para la estabilidad económica global. Pero también afirma que el

problema no es la globalización, sino la forma en que ha sido gestionada ya que las instituciones

económicas internacionales han favorecido los intereses de los países industrializados más avanzados

e intereses particulares dentro de estos países más que los del mundo en desarrollo. La otra parte del

problema surge de la concepción dentro de esos organismos que él llama “ el fundamentalismo de

mercado” más comúnmente llamado neoliberalismo y su ciega confianza en la autorregulación del

mercado.

Como suele afirmarse el planteo del problema es parte del planteo de la solución y de este modo

Stiglitz va a proponer una serie de soluciones a saber:

4.1.1.-Reconocer las fallas del mercado y proponer una visión equilibrada del papel del Estado que

intervenga y regule mitigando las fallas del mercado y garantizando la justicia social.

4.1.2.-Creación y reforma de instituciones públicas globales que ayuden a establecer las reglas. Estas

reformas deberán reconocer que quiénes gobiernen esas instituciones no deberán hacerlo desde los

intereses particulares de ciertos grupos de poder y esto podrá lograrse con una mayor apertura y

transparencia.

4.1.3.- Forzar al F.M.I. a retornar a su misión original: promover la estabilidad global aportando dinero

a los países que atravesaran coyunturas desfavorables en las crisis.

Page 12: La Globalización

4.1.4.- Otras reformas coherentes con estas propuestas generales: sobre quiebras y moratorias,

menores recursos a los salvamentos, cambiar ayuda condicionada por ayuda selectiva, condonación

de la deuda, etc.

Stiglitz sostiene que estas reformas lograrían una globalización más justa y más eficaz para elevar los

niveles de vida especialmente de los más pobres. El desarrollo debe consistir en permitir que todos

tengan la oportunidad de salir adelante y acceder a la salud y a la educación. Como es fácil advertir,

este planteo no apunta a la transformación profunda del sistema en su lógica interna sino que propone

ajustes y cambios de enfoque que suponen por otra parte cierta dosis de ingenuidad en el sentido de

que pretende que los intereses predominantes puedan dar lugar a otros que se orienten a las mayorías

desfavorecidas del sistema, sin adentrarse en su lógica capitalista.

4.2. TRANSFORMADORAS DE LA LÓGICA DEL SISTEMA

Este grupo de posturas, aunque no en forma idéntica, tienen en común la convicción de que la

globalización tiene una lógica interna, vinculada a la del sistema capitalista en general y eso hace que

las consecuencias negativas del proceso globalizador no sean concebidas como fallas del sistema sino

como producto inevitable de la lógica de acumulación y expansión capitalista en su fase actual. Como

ya lo dijimos el planteamiento del problema condiciona su solución.

Si las consecuencias negativas del proceso de globalización son parte inherente del sistema,

deberemos transformar el mismo desde su base.

4.2.1.- La fragilidad del modelo

Amín sostiene que la estabilidad del modelo de la globalización supone la aceptación indefinida por

parte de los pueblos de las condiciones inhumanas que les son reservadas o que sus protestas sean

aisladas y esporádicas En este sentido, el sistema político en conjunción con los medios de

comunicación y los medios militares intentará perpetuar esta situación.

En contraposición, una respuesta eficaz a la mundialización deberá centrarse en la organización de un

frente de luchas populares antisistémicas (antimonopolios, antiimperialista, anticomprador). Este

frente deberá ser capaz de revertir la relación de fuerzas a favor de las clases populares y de

cuestionar las jerarquías del sistema mundial. Asimismo intenta resaltar el valor de lo nacional, no

excluyendo la cooperación regional fundada en alianzas populares y democráticas que pongan

condiciones al capital.

Page 13: La Globalización

4.2.2.- Despliegue de contradicciones.

Desde un análisis también marxista , Van den Eynde afirma que la globalización es una fuerza

subversiva del orden y equilibrio de posguerra. En ella se liberan, se despliegan y se agudizan las

contradicciones del sistema capitalista : riqueza- pobreza, capacidad productiva- uso destructivo,

sobretrabajo- ocio parasitismo, refinamiento científico- miseria cultural.

El autor ve este despliegue como una etapa ineludible para transformar el mundo capitalista en

sociedad socialista, esta convicción debe guiar a los partidos y movimientos obreros en su acción.

4.2.3.- Vuelta al sujeto

Giulio Girardi y Fornet Betancourt se instalan para la búsqueda de alternativas en una perspectiva

antropológica. Fornet sostiene la necesidad de volver al sujeto viviente (no solamente consumidor sino

ciudadano, solidario, ser en el mundo en relación con otros seres) como horizonte de crítica del

sistema y fuente de acción alternativa. Esta vuelta al sujeto deberá pasar por un replanteo de los

espacios públicos ámbito por excelencia del ciudadano ,por despertar a los dormidos del sueño

hipnótico del sistema para que se liberen de lo que se les impone.

Girardi por su parte afirma que de lo que se trata es de ir abriendo espacios de autonomía con

respecto a la dictadura del mercado transnacional y a su cultura. Primero autonomía intelectual y

moral, es decir capacidad para pensar con su propia cabeza y de elegir su sistema de valores, luego

autonomía política expresada en organizaciones populares sociales y políticas y autonomía económica

en formas de autogestión y cooperativas.

Por este camino se irán fortaleciendo y ampliando movimientos populares capaces de hacer

prevalecer la libertad de los pueblos sobre la libertad del mercado.