3
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LAS CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES La globalización es un fenómeno que ha adquirido la relevancia en los últimos años. Puede describirse como la internacionalización del conocimiento de las actividades humana en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de la comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la economía y dentro de esta última, del intercambio comercial. Factores políticos y el avance tecnológico, entre otros, han determinado la eliminación práctica de las fronteras físicas y restricciones formales al movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad, todas las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse “en tiempo real” o con facilidad, a hechos, personas y entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte del universo. Pero la globalización no avanza de manera uniforme. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, algunos países se han integrado a la economía mundial con mayor rapidez que otros; los que lo han hecho han registrado un crecimiento económico más rápido y han logrado disminuir la pobreza. El FMI sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático; en el plano económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo. Las oportunidades que ofrece la globalización tienen, sin embargo, como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental. Según el FMI, para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad internacional debería esforzarse

LA GLOBALIZACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LAS CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

La globalización es un fenómeno que ha adquirido la relevancia en los últimos años. Puede describirse como la internacionalización del conocimiento de las actividades humana en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de la comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la economía y dentro de esta última, del intercambio comercial.

Factores políticos y el avance tecnológico, entre otros, han determinado la eliminación práctica de las fronteras físicas y restricciones formales al movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas.

En la actualidad, todas las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse “en tiempo real” o con facilidad, a hechos, personas y entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte del universo.

Pero la globalización no avanza de manera uniforme. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, algunos países se han integrado a la economía mundial con mayor rapidez que otros; los que lo han hecho han registrado un crecimiento económico más rápido y han logrado disminuir la pobreza. El FMI sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático; en el plano económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

Las oportunidades que ofrece la globalización tienen, sin embargo, como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental. Según el FMI, para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a los países más pobres a integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

Has 5 puntos importantes relacionados con la globalización económica:

Primero, en los últimos 20 años el comercio internacional ha crecido de manera intensa. Segundo, los excesos de ahorros internos de los países desarrollados han sido transferidos

a los países en desarrollo, lo que ha originado movimientos de capitales y mucha especulación.

Tercero, la inversión directa (empresas transnacionales) ha crecido pero de manera intermitente.

Cuarto, la libre movilidad del recurso humano. Quinto, la difusión de las ideas, de las diferentes cultural y sobretodo la disponibilidad de

la información en tiempo real.

Page 2: LA GLOBALIZACIÓN

Ventajas y desventajas de la globalización en el Perú

Ventajas:

Un de las ventajas indudables de la globalización es, sin duda, la posibilidad de racionalizar los procesos productivos.

De este modo, se logra la mejor utilización de los factores y con ello, la reducción de los costos. Estos procedimientos deberían lleva a incentivar la competitividad, al mejoramiento de la calidad y a la rebaja de precios, con beneficios directos para los consumidores.

Desventajas:

Entre las desventajas comúnmente atribuidas se mencionan, principalmente, la eliminación de la protección de las industrias domésticas, lo que puede determinar en el corto plazo el cierre de muchas de ellas, imposibilitadas de enfrentar la competencia externa y como resultado, el aumento del desempleo.

La orientación en el manejo de la política económica genera un alto costo social, por lo que sería necesario evaluar el rumbo de la política económica para evitar que las ventajas de la globalización de tornen en desventajas.

La Globalización como una Teoría del Desarrollo

Los términos generales la globalización tiene dos significados principales:Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.

Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.