6
La globalización en la sociedad de la información y el conocimiento La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

La Globalización en La Sociedad de La Información y El Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

blog

Citation preview

  • La globalizacin en la sociedad de la informacin y el conocimiento

    La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y

    cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e

    interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando

    sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de

    transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un

    carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como

    un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades

    que viven bajo el capitalismo democrtico y que han abierto sus

    puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de

    liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento

    jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.

    Este proceso originado en la Civilizacin

    Occidental y que se ha expandido alrededor del

    mundo en las ltimas dcadas de la Edad

    Contempornea (segunda mitad del siglo XX)

    recibe su mayor impulso con la cada del

    comunismo y el fin de la Guerra Fra, y

    contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la

    economa por la integracin de las economas

    locales a una economa de mercado mundial

    donde los modos de produccin y los

    movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa)

    cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre

    circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de

    consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la

    globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar

    procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de

    mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de

    universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana.

  • En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y

    culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe

    divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin

    occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende

    de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)

    facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el

    Internet.

    En el plano ideolgico los credos y valores

    colectivistas y tradicionalistas causan

    desinters generalizado y van perdiendo

    terreno ante el individualismo y el

    cosmopolitismo de la sociedad abierta.

    Mientras tanto en la poltica los gobiernos

    van perdiendo atribuciones ante lo que se ha

    denominado sociedad red, el activismo

    cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a

    la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan

    los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas

    economas dirigidas y en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque

    con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la

    unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas

    potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y poder

    blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad

    internacional.

  • La globalizacin y otros procesos de desarrollo

    Adems de la globalizacin, las otras teoras que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son:

    modernizacin; de sistemas mundiales; de la dependencia.

    Desde una ptica ms comparativa, la teora de la globalizacin coincide en

    ciertos aspectos con la teora de la modernizacin. Uno de esos aspectos es

    que ambos enfoques establecen que la direccin orientativa del desarrollo

    son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se

    enfatiza el hecho de que los avances tecnolgicos y los patrones de

    acumulacin que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.

    No obstante, la perspectiva de la modernizacin difiere de la globalizacin en

    varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernizacin sigue una

    exposicin ms normativa el desarrollo debiera ser un seguimiento de la

    ruta de los pases ms desarrollados. Indica cmo el desarrollo debiera ser.

    La globalizacin por su parte contiene un caracter ms descriptivo e

    interpretativo con base en una aproximacin ms positiva de los fenmenos

    que se hacen evidentes.

  • En cuanto a que la globalizacin enfatiza

    que los aspectos econmicos y culturales

    determinan los procesos sociales, esta

    teora ofrece rasgos similares a los de la

    sociologa comprehensiva de Max

    Weber. Desde esta ptica, el sistema de

    valores, creencias y los patrones de

    identidades son aspectos claves para

    entender la dinmica social. Ya sea que

    esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos

    dentro del contexto social. Para la globalizacin, los planteamientos weberianos

    de los aos veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios

    del siglo XXI tomando en cuenta la difusin de ideas, valores culturales y la

    influencia en general de los medios de comunicacin en las sociedades.

    Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teora de la

    globalizacin y la teora de los sistemas mundiales toman como unidad

    fundamental de anlisis lo global, ms que la categora de estado-nacin, la cual

    es ms utilizada en los estudios de modernizacin y de dependencia. El sentido

    contrastante entre la globalizacin y la teora de los sistemas mundiales se

    refiere, no obstante, a que esta ltima contiene adaptaciones de principios de

    materialismo dialctico e histrico, mientras que la globalizacin acenta sus

    fundamentos ms bien estructurales y funcionalistas. De all que los globalistas

    consideren formas de transformacin ms tendientes a las secuencias graduales

    de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rpida transformacin. Para

    la globalizacin el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a las

    innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas

    de comunicacin y la economa.

    La teora de la globalizacin, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto

    la teora de la dependencia toman en cuenta los cambios que ms

  • acentuadamente han ocurrido en la esfera econmica. Por ejemplo: (a) en marzo

    de 1973, los gobiernos de las naciones ms desarrolladas principiaron a operar

    con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limit la

    permanencia de polticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta

    condicin impact con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales

    especulativos y de colocacin de recursos en bonos y en bolsas de valores; (b)

    especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su

    caracter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto ms favorecido

    con la implementacin de innovaciones tecnolgicas en el campo de la

    informtica, computadores y comunicaciones en general; (c) la revolucin de

    las computadoras personales de los ochentas contribuy a un ms fluido

    movimiento de capitales, situacin que tambin cont con el apoyo del fax en

    esa dcada; (d) durante los noventas la principal caracterstica ha sido la

    promocin y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un caracter de

    mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es internet quien ha

    creado mayormente en los ltimos aos el escenario para una economa

    virtual, afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados

    especficos.

    En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro

    de la corriente terica de la globalizacin se refieren a: (a) nuevos conceptos,

    definiciones y evidencias empricas relacionadas con las variables culturales y

    como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales; (b) procesos

    especficos en los cuales se concretan los

    mecanismos de una sociologa

    comprehensiva dentro de las condiciones

    de la aldea global; (c) integracin a

    diferentes niveles de poder tanto dentro

    como entre naciones y en trminos

    comparativos con las diferentes

    modalidades de integracin/marginacin

    que ocurren a nivel mundial; (d) formas

    dinmicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicacin estn

    afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; (e) conceptos

    relacionados con la autonoma relativa de los estados y la relacin de los

    mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la

    toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconmico; y (f) formas

    en que el regionalismo y el multilateralismo estn afectando los procesos de

    integracin econmica y social.-