LA GLOBALIZACIÓN Santiago.doc

Embed Size (px)

Citation preview

EL JURADO NACIONAL DE ELENCIONES:

Poltica y Comercio

CATEDRATICO:

Karlos Puell MendozaESPECIALIDAD:DerechoCICLO:

XICURSO:Poltica y ComercioALUMNO:

Santiago Ramos VidarteJAN CAJAMARCA

2015DEDICATORIA

A Dios en primer, lugar porque nos ayuda a salir adelante luego a mis padres porque me ayudan en lo poco que pueden y tambin a mis profesores por el tiempo que nos dedican, por el amplio prospecto en su labor acadmica su paciencia mientras nos preparan cada da para ser grandes y cambiar la historia de nuestras vidas con ayuda de los que nos rodean.CONTENIDO2DEDICATORIA

4PRESENTACIN

5INTRODUCCIN

6LA GLOBALIZACIN

6Concepto - Definicin

9Factores que Impulsan su Desarrollo:

9Beneficios Potenciales:

9Riesgos:

10ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIN

10La Integracin Financiera

10La Transnacionalizacin de la Produccin

13Globalizacin de la Ciencia y de la Tecnologa

14La Desigual Globalizacin del Trabajo

16EL PAPEL DEL ESTADO Y DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

17Regionalizacin En La Globalizacin

18Cultura Global O Multiculturalismo?

20LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACIN

21LA ADMINISTRACIN Y GLOBALIZACIN: UNA PERSPECTIVA PSICOLGICA

22CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

24ANEXOS

26REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

PRESENTACINEl presente trabajo es fruto de un ardua investigacin por el alumno de la carrera profesional de Derecho XI Ciclo de la Universidad Alas Peruanas, que de una forma esmerada y concisa hace un resumen general referente al tema sobre La Globalizacin, este tema que se desarrolla en el siguiente trabajo del curso de Poltica y Comercio.Esperando que sea de su grato y absoluto entendimiento y as de esta manera tenga referencias abstractas y precisas sobre el tema y le sea til a todos aquellos que tuvieran la oportunidad de leer el presente, estar ms adelante con nuevos temas referente a la especialidad.

INTRODUCCIN

Este tema es muy importante porque nos da a conocer a cerca de la Globalizacin Administrativa, La globalizacin es una teora entre cuyos fines se encuentra la interpretacin de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economa mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y polticas. La globalizacin es un conjunto de propuestas tericas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicacin mundial; y (b) las condiciones econmicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales, La temtica exige de una explicitacin focalizada, por un lado el de los contenidos de la Administracin, y por otro lado, la aplicacin de la Psicologa en el mbito organizacional al tratar las propuestas de atencin y/o solucin a las situaciones / problemas que viene generando la Globalizacin.

En esta perspectiva, el primer nivel de trabajo intenta delinear la naturaleza de la globalizacin, para luego tratar el contenido de los referentes ms cercanos relacionados a los principios y tcnicas de cada una de las funciones administrativas o procesos de gestin que desarrolla la Administracin en las organizaciones, y en un tercer nivel de trabajo los tpicos como propuestas mediante el cambio con libertad y concertacin.LA GLOBALIZACINConcepto - DefinicinLa globalizacin es el nombre dado al proceso por el cual las diversas economas nacionales se van transformando paulatinamente y de forma acelerada, desde el ltimo cuarto del siglo XX, en una sola economa mundial o global, ahora que prcticamente todas las economas de planificacin estatal han desaparecido y las que quedan se estn integrando plenamente en ella.

El trmino globalizacin est sujeto a multitud de matices, de ah su grado de ambigedad, pero en el fondo no es ms que una nueva fase expansiva del capitalismo, sistema econmico que no puede permanecer sin crecer, so pena de entrar en crisis y desaparecer. Pero el capitalismo siempre ha sido internacional o mundial, incluso desde sus orgenes, no en vano las metrpolis coloniales financiaron en buena medida sus revoluciones industriales con los fondos provenientes de la explotacin de sus colonias y con los beneficios de un comercio desigual a partir de sus producciones industriales. A la internacionalizacin del comercio sigui la de la produccin, y con ella la del capital, bien fuera como inversiones exteriores directas (multinacionales) o en calidad de prstamos. Esta fue la fase del imperialismo econmico.Cambiar todo esto, es decir, eliminar los lmites a la movilidad de los capitales y al comercio ha sido propiciado por dos factores cruciales: El renacimiento del liberalismo econmico, el neoliberalismo, doctrina econmica basada en el fundamentalismo de mercado segn la cual, las actividades econmicas son ms eficientes si no encuentran trabas a su realizacin, lo que supone: liberalizar, sin controles ni condiciones, los flujos de capitales y el comercio; flexibilizar los mercados de trabajo y eliminar las cargas sociales de las empresas, haciendo de los trabajadores un recurso productivo ms; en definitiva, la desregulacin de la vida econmica y social. Esta ideologa economicista, elaborada por prestigiosos economistas y socilogos, que ha sido impulsada por los mandatarios de los pases ms desarrollados y por los organismos econmicos internacionales, hacindose eco de las demandas de los poderes econmicos, ha terminado por imponerse en la mentalidad de los gobernantes de la mayora de los pases, incluso sobre sus ideales polticos, ya sea por oportunismo poltico o por realismo econmico.

El desarrollo de la tecnologas de la informacin y de la comunicacin y los avances tcnicos en materia de transporte, sobre todo las primeras, han supuesto el acortamiento de las distancias para la movilidad de personas y bienes, y la prctica eliminacin del tiempo para la movilidad de los capitales, lo cual genera la falsa idea, como veremos ms adelante, de una economa desligada de los territorios.Lo global se apoya en lo local transformndolo con el tiempo, y los cambios pueden ser positivos o negativos lo cual mantiene en constante movimiento a poblaciones y territorios dndole un carcter dinmico a la economa global. Las distintas situaciones particulares, y por tanto, las diferencias en el grado de integracin en la nueva economa, tienen como consecuencia una segmentacin de territorios y de poblaciones en la que sus extremos inferiores pueden verse inmersos en una espiral descendente de la que difcilmente pueden escapar hasta quedar excluidos.El nuevo sistema econmico es sumamente dinmico, selectivo, excluyente y tiene fronteras sumamente inestables. Si la economa global estuviera desligada de los territorios las diferencias tenderan a desaparecer, pero la realidad muestra que los flujos econmicos no son indiferentes a los lugares sino que se concentran dentro de una red de territorios ms atractivos y se beneficia precisamente de esas diferencias.En general podemos afirmar y decir que la globalizacines un procesoeconmico,tecnolgico,socialyculturala gran escala, que consiste en la crecientecomunicacineinterdependenciaentre los distintos pases delmundounificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal. La globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo la democracia liberaly que han abierto sus puertas a larevolucin informtica, plegando a un nivel considerable deliberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones decompetitividadyseguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de losderechos fundamentalesde ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno deasimilacin occidentalo defusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividadhumana (transporteytelecomunicaciones) facilitando lalibre circulacin de personasy la masificacin de lasTICsy elInternet. Se conoce por globalizacin el fenmeno de apertura de las economas y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulacin de las personas y las ideas, la difusin de la informacin, los conocimientos y las tcnicas, y de un proceso de desregulacin. Este proceso, tanto geogrfico como sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los ltimos aos. La globalizacin es fuente de mltiples oportunidades, aunque sigue siendo uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse hoy la Unin Europea. Para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenmeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, la Unin Europea procura establecer un modelo de desarrollo sostenible mediante una gobernanza multilateral a fin de reconciliar el crecimiento econmico, la cohesin social y la proteccin del medio ambiente.

Laglobalizacines un proceso econmico, tecnolgico, socialy culturala gran escala, que consiste en la creciente comunicacine interdependenciaentre los distintos pases del mundounificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.La globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo lademocracia liberaly que han abierto sus puertas a larevolucin informtica, plegando a un nivel considerable deliberaciny democratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Factores que Impulsan su Desarrollo: Apertura de mercados nacionales:Libre comercio. Fusionesentre empresas: Multinacionales.

Eliminacin de empresas pblicas:Privatizaciones.

Desregulacin financiera internacional a favor del libre comercio: losTratados de libre comercio. Beneficios Potenciales: Mayoreficienciadel mercado que aumenta su competenciadisminuyendo elpoder monopolista. Mejoras en la comunicacin y cooperacin internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.

Impulso desarrollo cientfico-tcnico al ser lucrativo.

Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economas nacionales.

Eliminacin de lasbarreras de entradadel mercado laboral, financiero y de bienes y servicios. Riesgos: Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

Aumento de desequilibrios econmicos, sociales y territoriales.

Descuido sobre los ndices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.

Prdida de factores que no se adapten a la competencia.

ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIN

La Integracin FinancieraHoy los mercados financieros son interdependientes e interactan de forma integrada y global, a pesar de los husos horarios, gracias a los nuevos sistemas de informacin y de comunicacin, a su desregulacin y a la liberalizacin de los flujos financieros transnacionales que supone la prdida del control por parte de los bancos centrales estatales. Los movimientos especulativos del capital tienen la va despejada para entrar y salir de los mercados, los ttulos y las monedas nacionales y beneficiarse de las diferencias de cotizacin que ellos mismos provocan, generando una inestabilidad global. En cierto modo el mundo financiero se independiza de la economa real y los grandes agentes financieros internacionales pasan a dominar la economa mundial a travs de sus negocios especulativos. Los estados ya no pueden controlar ni lo esencial de sus economas: la poltica monetaria y fiscal y los tipos de inters. La globalizacin se desarrolla bajo la hegemona del capital financiero. Adems, los capitalistas de los distintos pases se integran en la mundializacin financiera llevando sus capitales all donde esperan obtener mayores beneficios desligando sus intereses de los de sus respectivas naciones, y las oportunidades para la acumulacin se equiparan para los inversores, tanto de los pases ricos como de los pases pobres. Se produce la desnacionalizacin del capital.

La Transnacionalizacin de la ProduccinP. Veltz (1999) explica la globalizacin como la adopcin progresiva, y acelerada en la ltima dcada, de una visin ms amplia de la demanda y de la competencia, apoyada sobre un enfoque ms global de la diversidad de las situaciones nacionales o regionales, de las limitaciones que se ejercen sobre los propios mercados y de las propias demandas. Esto es, por supuesto, vlido para cualquier actividad econmica, pero da las pistas precisas para entender por qu y las nuevas formas de la internacionalizacin de la produccin actual. Para este autor, la diversificacin de los productos ha supuesto el paso de una economa dominada por la oferta, la de los productos estandarizados; a otra economa dominada por la demanda, la de los productos especficos y diferenciados, en la que la competitividad depende de la calidad, la variedad, la innovacin y los plazos de entrega de los productos y tambin en la reactividad o capacidad de reaccin ante los cambios que se van produciendo en la demanda. As, este proceso actual de transnacionalizacin de la produccin toma formas geogrficas muy variadas dependiendo de las estrategias organizativas de las empresas ya sea internalizando (sucursales o filiales) o externalizando (acuerdos dentro de una red de empresas), pero a veces tambin puede basarse en concentraciones privilegiadas y en mecanismos de regionalizacin a diversas escalas (Veltz, 1999), lo cual viene a explicar por qu la mayor parte de las crecientes inversiones exteriores directas se han dirigido hacia los pases ms desarrollados (2/3 en los aos sesenta y 3/4 en los noventa), a pesar de que el destino de stas est cada vez ms diversificado geogrficamente.Las multinacionales son, y han sido histricamente, la principal fuente de estas inversiones de capital extranjero, las cuales pueden obedecer a estrategias conducentes a la conquista de nuevos mercados o fracciones de ellos, en lo que la innovacin en los productos podra ser una competencia concreta, o tambin pueden servir para expandir la actividad a reas en las que perduren medidas proteccionistas, siendo la presencia la llave para acceder a sus mercados. Otras veces dominan las lgicas industriales relacionadas con los costes de los recursos productivos o con la mejora de la productividad como sera aprovechar las ventajas de las caractersticas diferenciales de los recursos humanos en los distintos espacios econmicos.Lo ms trascendental de la transnacionalizacin de la produccin actual es la transformacin organizativa de los procesos productivos de las grandes multinacionales, pero tambin de pequeas y medianas empresas que han formado redes externas de cooperacin, ms all de las fronteras, para ser competitivas en el sistema global de produccin, entre ellas y a veces como subcontratistas de grandes empresas multinacionales, llegando a acuerdos sobre cuotas de mercado y sobre transferencias de tecnologa. A su vez, las multinacionales se estn transformando, cada vez ms, en redes internas descentralizadas con cierto grado de autonoma para sus unidades productivas en funcin de los pases, los mercados, los procesos o los productos.(Castells, 1997) Los efectos ms importantes de este tipo de organizacin, sobre todo para las redes de pequeas y medianas empresas, tienen que ver con la aceleracin de los procesos de aprendizaje como resultado de la diversidad de experiencias de los cooperantes, con un mejor posicionamiento a la hora de negociar con proveedores y distribuidores, y con la posibilidad de repartir las cargas fijas crecientes como son la publicidad y las inversiones o costes en I+D.(Veltz, 1999)

El Comercio InternacionalLas presiones econmicas y polticas han llevado a una creciente liberalizacin del comercio internacional a travs de las sucesivas rondas del GATT-OMC, lo cual parece estar en discordancia con los proyectos impulsados por algunos gobiernos para crear bloques de libre comercio, proyectos que poco a poco han ido disipndose con la excepcin de la Unin Europea que ha devenido en la plena integracin econmica.La evolucin del comercio mundial se ha caracterizado en los ltimos tiempos por una transformacin sectorial, donde del predominio de los intercambios de materias primas primero, y de los productos manufacturados ms tarde, se ha pasado a un incremento espectacular de los servicios aprovechando las nuevas tecnologas e infraestructuras del transporte y de la comunicacin.Por otro lado, la contabilidad de las balanzas comerciales de los distintos pases dejan de representar, ni que fuera mnimamente, la realidad, ya que gran parte de los intercambios comerciales actuales estn constituidos por componentes y productos intermedios en el seno de las multinacionales y de las grandes redes de empresas organizadas a escala mundial, por lo que la estructura del comercio internacional ya no puede entenderse utilizando como unidades de clculo a los pases. A pesar de todo, el grueso del comercio sigue desarrollndose en los mercados interiores y todava existen sectores protegidos por sus respectivos gobiernos.Para finalizar este apartado hay que apuntar que al histrico desequilibrio comercial entre pases ricos y pases pobres, derivado de los intercambios de productos elaborados y materias primas, hay que sumar el proveniente del componente de conocimiento y tecnologa utilizado en los bienes y servicios ms especializados en relacin con el valor aadido de stos.

Globalizacin de la Ciencia y de la TecnologaEl conocimiento y la capacidad tecnolgica estn en la base de la competencia entre las empresas y entre los pases. Actualmente la difusin de la tecnologa se produce rpidamente a escala planetaria, pero la aplicacin de las tecnologas ms avanzadas requiere de entornos productivos cada vez ms aptos. Al mismo tiempo, los ciclos de vida de las innovaciones se acortan, ser el primero es muy importante pero a la vez es una posicin amenazada, inestable y en ocasiones efmera; por ello, para sacar el mayor rendimiento de esa ventaja es mejor difundir que ser imitado, de este modo el desarrollo cientfico y tecnolgico se estructura en redes globales y se concentra en un nmero limitado de territorios.En principio, el sistema de investigacin bsico y pblico, el de las universidades y de los organismos estatales, es abierto, accesible, y est bastante interrelacionado a escala global, estructurado en redes temticas sustentadas por la comunicacin entre los investigadores de todo el mundo, eso s, con un mayor peso especfico de los pases ms desarrollados. Sin embargo, el desarrollo econmico y la competitividad requieren la adaptacin del conocimiento cientfico a la prctica empresarial, el desarrollo de tcnicas para su aplicacin, lo cual slo se puede conseguir a travs de la interconexin entre las instituciones pblicas y privadas de investigacin, en lo que las polticas sectoriales y horizontales diseadas por los gobiernos, en sus distintas escalas administrativas, son determinantes. La idea de un progreso tcnico al margen del universo econmico, como un bien casi pblico, no se ajusta a la realidad. De hecho, cuando se trata de tcnicas en las que la importancia reside sobre todo en su aplicacin, su disponibilidad es adems muy limitada. Esta circunstancia se deriva, ms que de la proteccin jurdica (patentes), de la necesaria complementariedad entre ellas. Las tcnicas son cada vez ms anejas a las aptitudes de las personas y menos a las mquinas, y esto redunda en menores posibilidades de transmisin. La difusin tecnolgica es muy selectiva, se limita a los territorios con infraestructuras intelectuales y materiales (empresas e instituciones) desarrolladas en lo que el papel de los gobiernos es decisivo. Las multinacionales son entes de dominio y de difusin tecnolgicas en lo cual basan su competitividad y el acceso a importantes contrapartidas gubernamentales. Colaboran con universidades y otros organismos de investigacin creando redes horizontales de I+D.(Castells, 1997)

La Desigual Globalizacin del TrabajoCastells (1997) divide a los trabajadores en dos categoras: los autos programables y los genricos. Las diferencias entre unos y otros son fundamentalmente en educacin y en capacidad para acceder a niveles ms altos de educacin. Los primeros son los que dominan las nuevas tecnologas, los que tienen una creatividad comercializable o los que saben gestionar. Tienen salarios variables y relativamente altos, ya que generan la mayor parte del valor aadido de los productos y son difciles de sustituir aunque estn expuestos a una fuerte competencia internacional, tanto en la oferta de plazas a ocupar como en su demanda por parte de las empresas, lo que no siempre juega en su contra. Como dice Castells: Cualquiera que tenga la capacidad de generar un valor aadido excepcional en cualquier mercado puede comprar en todo el globo y tambin ser comprado. El mercado laboral de esta categora se est globalizando de forma acelerada a lo cual contribuyen la homogeneidad de las tecnologas y el ingls como idioma universal. Los segundos, los genricos, son aquellos que se limitan bsicamente a recibir rdenes o seales y ejecutarlas, los que hacen los trabajos ms simples y rutinarios. Los que pueden ser sustituidos fcilmente, por otros o por mquinas, de modo que son prescindibles individualmente aunque no lo sean como colectivos.Otra tendencia actual es la multiplicacin de los profesionales independientes como evidencia de una diversificacin de las relaciones laborales y como estrategia individual de los trabajadores para huir de la precarizacin creciente de los contratos de trabajo.La diferenciacin entre trabajo auto programable y trabajo genrico, la progresiva desaparicin del Estado de bienestar y la individualizacin del trabajo, que socava la organizacin colectiva para la reivindicacin, llevan al incremento de las desigualdades y a la polarizacin social en todos los mbitos geogrficos, especialmente en el mundo menos desarrollado donde amplios sectores de la poblacin quedan al margen, excluidos de los beneficios de la globalizacin y a veces tambin sus pases, lo que redunda en un incremento de las presiones migratorias, desde stos hacia los pases ms desarrollados, ya sea legal o ilegalmente, y as estamos asistiendo a autnticos dramas humanos, lo cual demuestra el fracaso del nuevo sistema econmico, tal y como est planteado, para asegurar el bienestar, incluso la supervivencia, de la poblacin mundial. Paradjicamente, el efecto del progreso tecnolgico sobre la movilidad en el caso de la de las personas est limitado polticamente en lo que respecta a amplios segmentos de esta poblacin. Los pases del primer mundo se blindan ante los flujos migratorios procedentes del tercer mundo (leyes de extranjera) pero no ante los flujos de capitales de la misma procedencia.EL PAPEL DEL ESTADO Y DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALESHoy los estados han perdido la autoridad econmica que ejercan sobre sus territorios y, poco a poco, van perdiendo la social y la poltica. Las empresas producen sus propios espacios, los de las redes globales, que no se corresponden con los territorios nacionales en los que los gobiernos van reduciendo sus mbitos de actuacin, en materia social y econmica, poniendo en manos del sector privado las empresas pblicas de modo que sus beneficios sirvan para la acumulacin de capitales, y desentendindose de buena parte de sus obligaciones como protector social y redistribuidor de la riqueza, olvidndose de la cohesin social y territorial, con los consecuentes efectos sobre el bienestar de la poblacin; adems, se muestra incapaz de satisfacer las demandas particulares de algunas partes de sus territorios.Decididamente, el proceso de globalizacin no ha sido una eleccin libre para la mayora de los pases del mundo. A las presiones de los poderes econmicos internos y externos hay que agregar la de los pases que ms intereses tienen en l y la de sus organismos internacionales (BM, FMI, OMC, OCDE), sobre todo EE.UU. por su hegemona en estas instituciones y por sus ventajas econmicas, tecnolgicas y, por qu no decirlo, militares ahora que la divisin mundial en bloques ha desaparecido. Tampoco podemos olvidar que muchos de los lderes polticos mundiales han actuado de forma oportunista en defensa de intereses ms o menos particulares, polticos sobre todo, pero tambin econmicos, como dice Castells (1997), con diversos grados de decencia.Los organismos internacionales, desde los de ndole meramente econmica hasta los de carcter poltico y militar, son de carcter no democrtico, sus decisiones estn sujetas a la relacin de fuerzas en su seno que son ms o menos proporcionales a las aportaciones de los pases miembros. Los de carcter econmico, como los citados en el prrafo anterior, actan con el objeto de potenciar el proceso de la globalizacin allanando el terreno a la expansin del neoliberalismo. La OTAN se ha auto-adjudicado el papel de garantizador de la paz y del orden mundial que el capitalismo global necesita. La ONU, con sus organismos auxiliares, es una representacin de estados y no de la ciudadana mundial, su autoridad real es muy limitada y el derecho al veto de sus resoluciones por parte de algunos pases es una muestra palmaria de su dficit democrtico, incluso como representacin de estados. La incapacidad manifiesta de los estados y de estos entes internacionales para afrontar problemas locales y globales, como las mal llamadas crisis humanitarias o los medioambientales, lleva a la aparicin y proliferacin de las organizaciones no Gubernamentales y otra asociaciones en las que las sociedades civiles asumen responsabilidades que molestan o de las que se desentienden las instituciones al servicio de la nueva economa.

Regionalizacin En La GlobalizacinCon la globalizacin surgen espacios geogrficos que tratan de reforzarse desarrollando sus sinergias. De una divisin del mundo en dos bloques polticos y militares hemos pasado a otra divisin en tres bloques econmicos encabezados por los pases ms ricos (EE.UU., la Unin Europea y Japn) que ha propiciado, bajo su impulso, un movimiento de regionalizacin que ha tomado formas diversas: mercados comunes, zonas de libre cambio o uniones econmicas como la UE, que ha evolucionado hacia la plena integracin econmica y poltica; y que obedecen a estrategias para afrontar problemas o cuestiones en los que la dimensin estatal no es eficaz. La Unin Europea es el paradigma de la regionalizacin en la globalizacin y una fuente de innovacin institucional de la que surgen nuevas formas de gobierno y organismos que actan en diversos contextos territoriales, que van desde el europeo hasta el local pasando por el nacional y el regional, lo que Castells (1997) califica como el Estado Red.Es la reaccin de los pases europeos ms ricos al proceso de globalizacin, pero no enfrentndolo, sino adaptndose a l del mejor modo posible, y la prueba de ello es que pese a sus desventajas tecnolgicas y econmicas con respecto a EE.UU. y Japn, por un lado; y a sus mayores costes de produccin, sobre todo salariales, respecto de los pases de nueva industrializacin por otro, mantiene su competitividad global. Sin embargo, el proceso de integracin europea se ha hecho a travs de una serie de normas que, en conjunto, tienen por objeto principal imponer en todo su territorio una poltica econmica dirigida a impulsar los beneficios empresariales y del capital consistente en flexibilizar, desreglamentar y liberalizar al uso de la globalizacin, privatizando lo pblico, tanto las empresas como las prestaciones y servicios, con lo que se facilitan enormes negocios al sector privado; llevando a cabo polticas anti-inflacionistas, de austeridad y equilibrio presupuestario, para que los capitales no pierdan valor, sacrificando empleos y el Estado de Bienestar del que hasta hace poco se enorgullecan los que acaban con l; alejando las decisiones econmicas de las fuerzas sociales de los pases miembros otorgando una gran autonoma a sus instituciones econmicas, como el Banco Central Europeo; causando la polarizacin social controlando los salarios de modo que su incremento sea inferior al de la productividad y as los empresarios, grandes y pequeos, se enriquezcan ms a costa del trabajador; y todo ello con la complicidad de unos gobernantes de talante conservador que han logrado convencer a las gentes de que no hay otra forma de afrontar los retos del futuro, lo cual puede estar en la base del escaso inters de la poblacin por el proyecto europeoCultura Global O Multiculturalismo?La economa ha irrumpido de lleno en la cultura, no solo transformndola, tambin hacindola objeto de su actividad. Hoy caminamos hacia la homogenizacin cultural gracias al poder de los medios de comunicacin globales -que no son sino los mensajeros del poder econmico- y en virtud de lo que hoy conocemos como el pensamiento nico como resultado de una revolucin ideolgica de gran calado, que desde hace dos dcadas viene acondicionando las mentes al proceso de globalizacin.El contexto cultural en el que se est produciendo este proceso es el del relativismo de los grandes ideales, el del post-modernismo, que acusa a stos de ser un germen de la violencia y que est por los ideales menores, los de menor alcance espiritual basados en la satisfaccin material y en el xito personal. Esta simplificacin de metas ha derivado en el individualismo y en un incremento de las actitudes consumistas. El sector del ocio y del entretenimiento (la televisin, el cine, los deportes de masas, videojuegos...), que est fuertemente intervenido por grandes empresas mundiales, es crucial en el promocin y el mantenimiento de estas tendencias culturales transmitiendo valores prcticos excesivamente simples y superficiales como la divisin absoluta entre buenos y malos, o es blanco o es negro, como el uso de la fuerza para la resolucin de conflictos.

Algunos autores piensan que la homogeneizacin econmica y poltica producir la homogeneizacin cultural, la cultura global. Y despus... qu?

Otros hablan de multiculturalismo en el sentido en que lo que se est produciendo no es una aculturacin absoluta por parte del mundo occidental, sino la interpenetracin de unas culturas con otras en un momento en que los contactos reales y virtuales se multiplican, a travs de la movilidad de las personas como turistas o emigrantes.

El movimiento antiglobalizacin es un fenmeno, a lo mejor tambin un proceso, que abraza las corrientes culturales, sociales y polticas que se enfrentan a las tendencias homogeneizadoras de la globalizacin y ha hecho de Internet su principal instrumento de comunicacin y coordinacin de sus actividades, pero a lo que verdaderamente se enfrentan es al capitalismo. Quizs la continuidad de la Historia dependa de que la fuerza y la perseverancia de estos movimientos nos libren de las excelencias de un mundo feliz (la lnea o el carcter del pensamiento nico, que actualmente se est intentando imponer, y las posibilidades tcnicas y cientficas, en clara progresin geomtrica, puestos al servicio del capitalismo para el logro de objetivos estrictamente econmicos, de un modo exclusivo, nos lleva, a la humanidad, a ser un mero input de un sistema definitivo y oscuro, en el sentido de que sin cambios no hay nada que contar. Eduardo Galeano lo expresa muy bien con la frase: Maana es otro nombre de hoy).

LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACINEn el desarrollo del presente trabajo ya hemos abordado alguno de los desajustes del proceso de globalizacin, los problemas que han aparecido o que se han visto amplificados por l como: los efectos diferenciales en unos espacios y otros; el aumento de las desigualdades y la polarizacin social como consecuencia del alejamiento de los extremos; la crisis de legitimacin del Estado, resultado de su incapacidad para abordar y dar soluciones a los problemas de la globalizacin, y por su prdida de credibilidad ante sus gentes, de las que se van alejando al tiempo que atentan contra el Estado de Bienestar; la sustitucin de los grandes ideales por la cultura del consumismo; y el dficit democrtico de las instituciones internacionales y supranacionales.

El funcionamiento de la nueva economa global ha acelerado los procesos de exclusin. Castells los describe muy grficamente como agujeros negros de los que es muy difcil escapar una vez que se entra en su campo gravitatorio. Afecta a personas y grupos sociales y tnicos que caen en el crculo vicioso de la degradacin humana, que vincula la pobreza con malos hbitos alimentarios y de conducta, el fracaso escolar con el desempleo, a ste con las adicciones y el delito, y as encadenadamente. Son todos aquellos desahuciados por el sistema, en los que no tiene inters ni como productores ni como consumidores y que mantiene confinados, poniendo trabas a su movilidad, condenndolos arbitrariamente. Tambin afecta a espacios geogrficos que van desde barrios y regiones, incluso del primer mundo, a pases y grandes reas continentales. Muchos pases del tercer mundo sufren el lastre de la deuda externa en sus presupuestos y ya no pueden poner en marcha procesos de vertebracin nacional porque sus economas ya no estn en sus manos.Otra de las implicaciones de las tendencias econmicas actuales es la globalizacin del crimen que encuentra el terreno abonado para llevar a cabo sus actividades ilcitas con una efectividad anloga a la de las actividades econmicas ms avanzadas. El delito, en sus diversas formas (trfico de drogas, trfico de armas, prostitucin, terrorismo...) es tambin una actividad econmica, ms liberalizada si cabe, que tambin aprovecha los adelantos tecnolgicos y la libertad de movimientos para vincularse globalmente en redes, y la ausencia de controles financieros para blanquear el dinero de una manera ms sencilla, lo cual puede llegar a ser un aliciente. De hecho se instala en los ms altos niveles de los estados, donde mediante sobornos, chantajes y contribuciones llega a reclutar polticos y altos cargos para sus causas.El nuevo capitalismo global basa su crecimiento en el esfuerzo creciente de los trabajadores y a costa del bienestar de la mayor parte de la humanidad. Si resulta que el crecimiento de un pas requiere un empeoramiento de la situacin de la gente, qu sentido tiene? Y tambin lo hace a costa del agotamiento del medioambiente. Si el capitalismo, el verdadero culpable, es como una infeccin, con la globalizacin la infeccin se generaliza. LA ADMINISTRACIN Y GLOBALIZACIN: UNA PERSPECTIVA PSICOLGICA

La temtica general de la administracin y la globalizacin tiene como propsito de abordarla como ejes basados en el conocimiento sistematizado o en la interpretacin que en el siglo XX iniciaron y vienen marcando sea en una prospectiva emprendedora o apocalptica la orientacin del desarrollo de las organizaciones y de los seres humanos en el siglo XXI, es decir, en la dinmica de las organizaciones: comunidad, pases o bloques continentales.

La importancia de las temticas es haberse convertido en el centro de atencin tanto en el nivel individual, organizacional, as como mundial, y que pretendemos tratarlas en una perspectiva psicolgica flexible, en la cual la administracin considerada como gestora del desarrollo de las organizaciones, dilucide si es la causa o efecto de la globalizacin; asimismo, el exponer los criterios que a manera de propuestas han sido expresados como alternativas propositivas para su afrontamiento en un criterio sistmico y en perspectiva global hacia la modernidad del siglo XXI de cambio organizacional y concertacin.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEs necesario resaltar los esfuerzos que actualmente los lderes polticos vienen desarrollando a travs de propuestas para posibilitar el acercamiento entre los pases desarrollados y pobres con el propsito de afrontar las consecuencias de la globalizacin en la aldea mundial, que trata de lograr ayuda de ndole econmico, poltico, comercial, sanitario, educativo, social, ecolgico, etc., para los pases ms vulnerables.En estas situaciones propositivas juegan gran papel las organizaciones macro (pases) para formular e implementar sus polticas de Estado o gubernamentales como las organizaciones de produccin de bienes y servicios (empresas, industrias, instituciones) para proceder a los cambios necesarios en su administracin y gestin.Se vienen produciendo cambios significativos, desde el cambio de paradigmas en el campo de las negociaciones en general, desde los esquemas ganador-perdedor al de ganador-ganador, relaciones laborales-convenios, relaciones comerciales (contratos de concesin, tratados), relaciones polticas, sociales, etc.La globalizacin en general nos ha dado beneficios en muchos aspectos de la vida, no slo en el campo econmico sino en varios tales como el tecnolgico, en las comunicaciones y en lo cultural. Las tecnologas han influenciado en los procesos productivos hacindolos ms eficientes. Las comunicaciones han irradiado la informacin de los nuevos productos as como de las tecnologas de punta. La cultura de diferentes lugares del planeta la podemos conocer gracias a los canales de televisin y la internet en tiempo real. Es as como una nacin en su conjunto se integra a la comunidad internacional.

En sntesis, la globalizacin econmica trae ventajas y desventajas; esta ltima se puede definir como los riesgos que se tienen que asumir al depender de mercados extranjeros. La dependencia de nuestra economa con el resto del mundo ya no es un tema que se discute, pues la globalizacin es una fuente de dependencia de los mercados internacionales. Sin embargo los riesgos deben ser considerados en el sentido que una buena integracin al sistema econmico mundial puede verse afectada en cuestin de das. Nuestras exportaciones requieren de compradores y el esfuerzo debe ser orientado a la creacin de demanda externa va las ventajas competitivas y comparativas. Las importaciones compiten con los productos domsticos y por tanto con las empresas nacionales. La eficiencia, la variedad en la produccin, las ventajas en costos, y la atencin al cliente sern las armas de nuestros empresarios para competir en los mercados internacionales y nacionales. En los mercados financieros internacionales la dependencia a los flujos de capitales para equilibrar las cuentas externas y cubrir la brecha externa debe ser analizada en base a la vulnerabilidad de nuestro sistema financiero y a lo voltil que podran ser los ingresos de capitales de corto plazo.

ANEXOSLA GLOBALIZACIN EN EL MUNDO

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Perea R. J. L. (2006). Gestin de recursos humanos; Enfoque sistmico en una perspectiva global. Revista de Investigacin en Psicologa, Vol. 9, N 1. Lima: Instituto de Investigaciones Psicolgicas, Facultad de Psicologa, UNMSM. Perea R. J. L. (2004). Separata curso Principios y tcnicas de administracin. Lima: Facultad de Psicologa, UNMSM.

ESAN. El mtodo de casos. (AN176). Perea R. J. L. (2007). Separata curso Psicologa organizacional. Lima: Facultad de Psicologa, UNMSM. Vargas Llosa, lvaro (2008). Rumbo a la libertad: por qu la izquierda y el neoliberalismo fracasan en Amrica Latina. Editorial Planeta. Garca Prez, Alan (2011). Modernidad y poltica en el siglo XXI: Globalizacin con justicia social. Editorial Matices. www.monografia.com www.wikipedia.org Santiago Ramos Vidarte