La globalización _turismo _riqueza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    1/8

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88140211

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Alfredo AscanioLa globalizacin del turismo y la concentracin de su riqueza

    PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 4, nm. 2, enero, 2006, pp. 271-277,

    Universidad de La Laguna

    Espaa

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,

    ISSN (Versin impresa): 1695-7121

    [email protected]

    Universidad de La Laguna

    Espaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88140211http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88140211http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=881&numero=7607http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88140211http://www.redalyc.org/revista.oa?id=881http://www.redalyc.org/revista.oa?id=881http://www.redalyc.org/revista.oa?id=881http://www.redalyc.org/revista.oa?id=881http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=881http://www.redalyc.org/revista.oa?id=881http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88140211http://www.redalyc.org/revista.oa?id=881http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88140211http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=881&numero=7607http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88140211http://www.redalyc.org/
  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    2/8

    Vol. 4 N 2 pgs. 271-277. 2006

    www.pasosonline.org

    Opiniones y ensayos

    La globalizacin del turismo y la concentracin de su riqueza

    Alfredo Ascanio, PhDUniversidad Simn Bolvar (Caracas, Venezuela)

    [email protected]

    IntroduccinEl planteamiento del problema que ve-

    remos en seguida es el siguiente: Existe anivel mundial una concentracin de la ri-

    queza turstica? En el caso de que s exista:Cules son las variables que producen esaconcentracin?

    Lo primero que podemos sealar es queal analizar la posicin absoluta de los prin-cipales destinos tursticos mundiales, sellega a la conclusin que existen ms o me-nos 30 pases, de un total de 180 pases,que lideran est actividad a nivel hemisf-rico. Es decir, el 17% de los destinos mun-diales son realmente los pases privilegia-dos en la captacin de turismo internacio-nal. Igualmente, tambin podemos sealar,

    que de una manera absoluta, Francia y losEstados Unidos de Norteamrica son losprincipales receptores de turismo (Schltery Rey, 1992: 92-93). No obstante, veremosluego que si el examen se realiza desde elpunto de vista relativo, es decir: aplicandodeterminados indicadores para ordenar lospases, entonces el resultado puede ser otro.

    El xito de muchos pases es que hansabido concebir una estrategia de marke-ting basada en el posicionamiento de susproductos tursticos y en la segmentacinde sus mercados. Pero esto no es todo, pues

    si el verdadero productor de los planes de

    desplazamiento circulares, que se llama elTOUR-OPERADOR (Muoz de Escalona,1991), no se interesa por armar los paque-tes tursticos para determinados espaciosldicos, entonces es bastante difcil poder

    competir en esta actividad de servicios.Pero sin embargo desde 1990, el turismoindividual y el turismo de negocios podraestar compitiendo con el turismo masivo depaquetes; por ejemplo, mientras el nmerode paquetes del turismo ingls hacia Es-paa baj en casi la mitad entre 1986 y1990, el nmero total de turistas inglesesse mantuvo ms o menos constante (unamedia de 5,5 millones) lo cual estaba indi-cando que los servicios del Tour Operadorfueron desplazados por decisiones indivi-duales (Morgan, 1994: 384-385).

    Adems el rpido crecimiento de los pa-ses industrializados ha sido en el rea delos servicios y en especial en el segmento delos viajes y el turismo, por lo que la mismaconcentracin de los turistas en un espaciogeogrfico dado, produce una indudableeconoma de escala que favorece el xito delos negocios tursticos, a pesar de los im-pactos ambientales que comienzan a cam-biar las percepciones de los visitantes, favo-reciendo a los nuevos competidores e inno-vadores en lugares diferentes y ms distan-tes del tradicional Mediterrneo.

    Aunque es imposible contabilizar esta-

  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    3/8

    272 La globalizacin del turismo

    PASOS. Revista de Turismo Patrimonio Cultural 4 2 . 2006 ISSN 1695-7121

    dsticas precisas sobre turismo, si exami-namos los datos mundiales sobre la econo-ma y el empleo turstico que nos propor-ciona tanto la Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT) y el Consejo Mundial deViajes y Turismo (WTTC), podemos consta-tar que esta actividad de servicios produjo,en el mundo, un PIB turstico directo deaproximadamente US$ 1.359 miles de mi-llones (sin considerar la riqueza indirecta einducida), lo cual nos indica que estamos enpresencia de la actividad comercial msgrande y prspera de este siglo.

    No obstante, esa inmensa riqueza turs-tica en un 40% fue a parar a Estados Uni-dos de Norteamrica y Canad y un 30%enriqueci a la Unin Europea; es decir,que el 70% de la riqueza mundial que apor-t el turismo, durante el ao 2.000, se haconcentrado en los pases ms ricos delhemisferio. Por su parte, el Nordeste Asi-tico haba captado el 16% de aquel PIBturstico mundial, quedando rezagadosfrica y el Oriente Medio con una partici-pacin de apenas el 2% como aparece en lasestadsticas mundiales.

    Incluso, la concentracin de la riquezaturstica en cada regin en particular esnotoria. En frica, por ejemplo, la concen-

    tracin aparece en el norte de este conti-nente. En nuestra regin de las Amricas,la cual produjo un PIB turstico estimadoen US$ 588,5 miles de millones, el 92% seconcentr en USA y Canad, restando US$47,1 miles de millones para Amrica Latinay el Caribe Insular (US$ 39,9 miles de mi-llones para Norte, Centro y Sur Amrica yUS$ 7,2 miles de millones para el CaribeInsular).

    Podemos decir entonces que esta concen-tracin de la riqueza turstica tiene efectosnegativos en las pequeas y medianas em-

    presas tursticas de los lugares que se vendesfavorecidos, al no poder depender sinode los canales de comercializacin tradicio-nales y no tener acceso a la llamada mun-dializacin del turismo.

    Si analizamos las llegadas de turismointernacional a los principales destinosmundiales y los ingresos producidos, segnestadsticas de la Organizacin Mundial delTurismo (OMT) , veremos que de un totalde ms de 450 millones de llegadas y US$256.761 millones, casi el 60% se concentraen Europa y el 13% en USA y Canad, arro-

    jando un total del 73% en esos espaciosgeogrficos.

    Si analizamos ahora el empleo directoturstico a nivel mundial veremos que co-rresponde a 73 millones de personas para elao 2.000, pero ese empleo se concentr enun 35% en slo 10 pases y el 65% restantese reparti entre una gran variedad de lu-gares tursticos del hemisferio. Por ejemplo,todo el Caribe Insular emple en ese ao2.000 un poco ms de 3 millones de perso-nas de una manera directa e indirecta, locual es una cantidad reducida para un con-junto de islas que son mono-productorastursticas.

    Las exportaciones tursticas: pases econmicamente diversificados o noMxico y Brasil obtienen una cuota de

    turismo internacional que corresponde sloal 8% de sus exportaciones totales, pero encambio para Costa Rica las exportacionestursticas (su turismo receptivo) representael 16% de sus exportaciones totales y encambio para la Repblica Dominica repre-sent el 30% de sus exportaciones totales.Es as como pases con economas muy di-versificadas como USA, Francia, Canad y

    los Pases Bajos su turismo receptivo repre-senta apenas entre el 6% al 9% de sus ex-portaciones totales.

    Debemos recordar que existe un criterioen la Organizacin Mundial de Comercio(OMC) sobre lo que esa institucin entiendepor un pas realmente de importancia tu-rstico. Si las entradas por turismo recepti-vo representan ms del 5% del PIB total obien el 10% de los ingresos por exportacio-nes totales, entonces la OMC considera aese pas un lugar turstico. En base a esecriterio, Venezuela, por ejemplo, no forma-

    ra parte de los pases tursticos, pues ape-nas el 4% de las exportaciones totales serefieren al turismo internacional y esteincide en un 2% del PIB total del pas.

    Es as entonces que los pases lderes enturismo son Francia, pas que sigue cap-tando el 11% del mercado mundial de lasllegadas de turistas, as como Espaa ytambin USA los cuales en promedio cap-tan el 8% de los arribos del turismo recep-tivo mundial. El gran problema de los pa-ses no lderes en turismo, es poder competircon al menos 13 pases que forman el grupo

  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    4/8

    Alfredo Ascanio 273

    de los lugares privilegiados, como son: Ita-lia, China, Reino Unido, Canad, Mxico,Rusia, Polonia, Austria, Alemania, Rep-blica Checa, Hungra y Grecia.

    Volvemos a recordar que estos lderestursticos surgen solamente si el anlisis esabsoluto y no relativo. Veremos que si elexamen se realiza aplicando algunos indi-cadores sobre el turismo receptivo comoson: Turismo como % del PIB de los Servi-cios, Ingreso generado por turista y porviaje en US$, turistas por cada 1.000 habi-tantes y el ingreso turstico per-cpita, en-tonces los principales pases tursticosmundiales seran: Singapur, Austria yHong Kong, como aparece en el Cuadro 1.

    No es extrao observar que la Repblicade Singapur, con un Producto NacionalBruto del sector servicio igual al 25% delque presenta Taiwn o igual al 15% del quecorresponde a Suecia y , adems, con uningreso per-cpita turstico de US$ 1.511, elms elevado despus del dato de Austria deUS$ 4.587, se encuentre compartiendo esteliderazgo turstico con el Reino de Tailan-dia, Hong Kong y la Federacin de Malasia.

    Recordemos tambin que Singapur, pasubicado entre Sumatra y Malasia, es unaisla totalmente urbanizada y con el puerto

    ms importante del sueste asitico; ade-ms, el aeropuerto de Changi es el mayorde toda el Asia. Este pas dedicado a laactividad de re-exportacin y muy avanza-do en producir equipos de telecomunicacio-nes, se ha especializado en el turismo ur-bano de negocios y esta estrategia los hallevado a obtener un ingreso por habitante

    estimado en US$ 11.160, casi igual al delindustrializado Hong Kong; es decir, 5veces el ingreso per-cpita de los grandespases de Amrica Latina.

    Austria por su parte es el principal cen-tro del turismo cultural (espectculos consus sinfnicas, ballet y teatro) y muy bienposicionado en el turismo blanco o sea elturismo dedicado a los deportes de invierno.

    Turismo en las Amricas: un anlisis relativoSi se analiza el turismo en la regin de

    las Amricas, clasificando a este espaciogeogrfico en territorios del Norte, Centro,Caribe Insular, Guayanas, Andino y ConoSur, podemos llegar a la conclusin, que deun total de llegadas tursticas de digamos88 millones de visitantes e ingresos mayorde US$ 64.700 millones, el 50% de las lle-gadas y el 66% de los ingresos se concentraen USA, el Estado Libre Asociado de PuertoRico y las Islas Vrgenes de USA, es decirque si en promedio consideramos esa con-centracin en un 58%, entonces el resto osea el 42% se debera repartir entre losotros pases de la regin.

    Con igual importancia aparece el terri-

    torio dependiente del Reino Unido o dondela Monarca Britnica es la Jefe de Estado,representada por un Gobernador General;en efecto, un total de 15 islas, de las 25existentes y con estas caractersticas polti-cas, captan 8 millones de llegadas tursti-cas con un ingreso total estimado en US$4.218 millones.

    Pases Turismo: % delPIB de los Servi-

    cios

    Ingreso generadopor turista y viaje

    (US$)

    Turistas por cada1.000 habitantes

    Ingreso per-cpitaturstico (US$)

    Singapur 20 839 1.928 1.511

    Austria 14 1.513 2.431 4.587

    Portugal 12 443 758 386

    Tailandia 11 816 93 64

    Hong Kong 10 849 1.030 890

    Malasia 10 395 229 88

    Cuadro 1. Indicadores de la importancia del turismo en pases receptores (1990). Fuente: Cuadros 2 y 3 enSchlter y Rey (1992); fuentes de datos mundiales sobre poblacin, PIB y turismo.

  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    5/8

    274 La globalizacin del turismo

    PASOS. Revista de Turismo Patrimonio Cultural 4 2 . 2006 ISSN 1695-7121

    Territorios tursticos Llegadas en millones deturistas

    Ingreso en millones deUS$

    Ingreso turstico como% del PIB de los servi-

    cios

    Norte (1) 61,42 50.353 1,20

    Caribe Insular (2) 16,00 8.698 50,00

    Sur (3) 5,66 2.857 1,10

    Andino (4) 3,64 1.913 2,25

    Centro (5) 1,93 828 3,68

    Guayanas (6) 0,13 81 6,00

    TOTAL 88,78 64.730 -----

    Cuadro 2. Turismo en las Amricas segn territorios geogrficos (1990). Fuente:Almanaque Mundial,

    The Economisty elaboracin propia.(1) USA + Canad + Mxico(2) 25 islas en el caribe(3) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay(4) Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Venezuela(5) Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua(6) Guayana, Guayana Francesa y Suriname

    En el Cuadro 2 podemos ver un resu-men del turismo de las Amricas distri-buidos en seis territorios geogrficos bienespecficos, como son: Norte, Caribe Insu-lar, Sur, Andino, Centro y Guayanas.

    Esta comparacin desde el punto devista absoluto nos indica que los pasesdel Norte de las Amricas (USA, Canady Mxico) son los principales territorios

    receptores de turismo internacional y losespacios ldicos que captan la mayor can-tidad de divisas. El Caribe Insular seubica en segundo lugar. La sumatoria deestos dos territorios nos indica que el 87%del turismo que capta las Amricas seconcentra en esos lugares e incluso el 90%de los ingresos en divisas. En resumen,un grupo de al menos 18 pases de laregin de las Ameritas son espacios turs-ticos privilegiados ( el 38% del total).

    En el Cuadro 3 veremos un anlisis re-lativo tomando en consideracin al menos

    tres indicadores: Llegadas de turistas por1.000 habitantes, Ingreso de turismo per-cpita y el ingreso promedio por turista yviaje.

    De nuevo podemos ver en el cuadro 3que Amrica del Norte y el Caribe Insularaparecen en los primeros lugares segnlos tres indicadores mostrados. Con losindicadores anteriores y tomando en con-

    sideracin lo que hemos denominado re-sultados ptimos, podemos construir unndice Ponderado de Importancia Tursti-ca (IPIT), agregando un cuarto indicadoro sea: la incidencia porcentual del turismoen el PIB de los servicios con un valorptimo de al menos el 11%.

    En el cuadro 4 se puede observar comoel Norte de Amrica (USA + Canad +Mxico) y el Caribe Insular logran ms de2 veces y 5 veces respectivamente el valordel ndice en comparacin con los otrosterritorios tursticos del las Amricas.

    Territorios tursticos Llegadas por 1.000habitantes

    Ingreso per cpita(US$)

    Ingreso por turista yviajes (US$)

    Norte 172 (*) 141 820 (*)

    Caribe Insular 489 266 (*) 544

    Sur 30 15 505

    Andino 34 18 526

    Centro 74 32 430

    Guayanas 100 61 609

    Cuadro 3. Turismo en las Amricas: llegadas e ingreso monetarios (promedio de razones-1990). Fuente :Almanaque Mundial, The Economist y elaboracin propia. Los datos sealados con (*) se considerancomo resultados ptimos.

  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    6/8

    Alfredo Ascanio 275

    Territorios tursticos INDICE IPIT Escala comparativa

    Sur Amrica 30,8 100

    Andino 33,7 109

    Centro Amrica 36,3 118

    Guayanas 53,7 174

    Norte de Amrica 77,0 250

    Caribe Insular 158,8 515

    Cuadro 4. Turismo en las Amricas: ndice Ponderado de Importancia Turstica (1990). Fuente: estima-cin propia en base a la metodologa de los ndices complejos ponderados.

    Aspectos descriptivos de los espacios tursticos de las AmricasLas pequeas islas del Caribe Insular

    o Mar de las Antillas forman un microuniverso en el cual se dan unos ingredien-

    tes muy particulares para el turismo deplacer. Estas islas nacieron del troncocolonialista norteamericano, ingls, fran-cs y holands; por esa razn conservanparte de esa cultura y ello les facilita po-der captar cuotas de ese mercado de pa-ses desarrollados. Adems, las islas po-seen un clima tropical con temperaturasmedias entre los 20 y 28 grados centgra-do, acompaada de vientos alisios quesuavizan las estaciones. Las playas son deaguas cristalinas rodeadas de un hermosopaisaje. Su baja densidad urbana con una

    poblacin bilinge y donde se puede ob-servar una mezcla de razas como: euro-pea, hind, asitica, rabe, etc. lo cualunida a la raza criolla, hacen de esa mez-cla un atractivo adicional. Todas estasvariables son fortalezas para la promo-cin de un turismo distendido a escalapequea y en ambientes buclicos.

    USA se ha posesionado muy bien conel desarrollo de sus Parques Temticosorientados al turismo familiar, como Dis-ney World, Epcot Center, Sea World,Busch Gardens, Spaceport y Cypress

    Gardens. Canad se ha posesionado en elmercado que le interesa conocer los Par-ques Nacionales y el turismo urbano dealta calidad. Mxico ha sabido combinarlos espacios naturales con los espacioshistricos-arqueolgicos, en especial en elCaribe Mexicano. Adems sus proyectostursticos integralmente planificados enla costa del Pacfico y sus ciudades decorte colonial como Puebla, Guanajuato yTaxco, han servido para promocionar unturismo muy especial y de elevado poderde compra.

    Los pases de Amrica del Sur y de laAmrica Andina, al igual que los pasesde Centroamrica estn captando la mi-tad de sus visitantes del turismo de nego-cios y la otra mitad del turismo de vaca-ciones. El nico pas que ha sabido identi-

    ficar su producto y lo ha especializado hasido Costa Rica, incursionando en el tu-rismo de naturaleza con mucho xito. Elcaso del Brasil es especial, por ser un pascontinente tiene una variedad tal deespacios geogrficos tursticos que segu-ramente le es ms difcil de buscar unaidentidad o una marca para vender, deall que una vez al ao promueva confortaleza el clebre Carnaval de Ro deJaneiro, lo cual le ha permitido captaralguna parte del mercado internacionalde viajes.

    Pareciera entonces que el dilema paracompetir sera como ser originales y cmocolocar en el mercado un producto turs-tico novedoso. El otro asunto es: cmocontactar, con fines promocinales, a unTour Operador Internacional que se in-terese por esos nuevos productos y cmoinvestigar si el crecimiento del turismoindividual se estara relacionando con loscambios demogrficos, la madurez dealgunos productos que ya han pasado aser obsoletos y han tenido que recurrir ala guerra de precios para poder subsistir.

    Comentario finalHemos visto como en el mundo existe

    una elevada concentracin de la riquezaturstica en ms o menos el 17% de todoslos espacios tursticos mundiales quepueden estar captando el 75% de la rique-za turstica hemisfrica. Los pases privi-legiados se pueden analizar desde el pun-to de vista absoluto y desde el punto devista relativo. Los primeros son aquelloslugares que estn captando un nmero

  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    7/8

    276 La globalizacin del turismo

    PASOS. Revista de Turismo Patrimonio Cultural 4 2 . 2006 ISSN 1695-7121

    elevado de turistas, como Francia, porejemplo, y por supuesto obteniendo unasaltas entradas en divisas. Los segundosson aquellos lugares que presentan unconjunto de indicadores tursticos eleva-dos y que al ser combinados y ponderados,arrojan un ndice de Importancia Tursti-co de cierta consideracin, como el caso deSingapur, por ejemplo.

    Ahora bien, el asunto que vale la penapreguntarse es si al crecer el turismomundial, digamos a una tasa del 3% al4% por ao, seguir la misma distribucinde la riqueza turstica totalmente polari-zada y dependiendo de las fuerzas preva-leciente del entorno; o sera posible ge-renciar de tal manera el turismo en lospases no privilegiados, a fin de permitirla creacin de nuevos productos Tursti-cos de calidad y que se puedan adaptar alos cambios del mercados, interesados enespacios ldicos atractivos y bien anima-dos, donde la preservacin del medio na-tural sea una condicin bsica. Sin olvi-dar que estratgicamente es fundamentalrealizar alianzas con Tour Operadores dereconocida experiencia en cuanto al do-minio de los mercados tursticos, para noperder el control de los canales de distri-

    bucin.Pareciera que hasta ahora la distribu-

    cin sigue ms o menos igual. Un ejemplode esa inflexibilidad se puede observar enel cuadro 5, donde se compara las llega-das de turismo receptivo mundial con elturismo en las Amricas como un todo,con Amrica del Sur, con los pases de laComunidad Andina y con MERCOSUR +

    Chile.Realmente los cambios porcentuales hanvariado muy poco a pesar de crecimientodel turismo mundial entre los aos 1990 yel 2000 en 235,3 millones de turistas.Igualmente la sumatoria del turismo quellega a Amrica del sur, CAN y MERCO-SUR + Chile en relacin al turismo totalpara las Amricas no ha pasado de unamedia del 20%, lo cual nos indica de nue-vo que la concentracin de este turismoen esta regin del mundo se da en lospases de Amrica del Norte, como ya fuesealado.Es necesario entonces encontrar distintasmaneras para posicionarse de una mane-ra diferente de los competidores. Paralograr una estrategia exitosa, se requiereexaminar en forma integral el marketingmix (producto, precios, plaza y promo-cin), considerando las necesidades de lonuevos mercados. Pero cambiar las inver-siones y la mezcla de recursos en un reaya consolidada es costoso, pero en cambiomuy necesario, especialmente si se deseaincorporar recursos culturales, recursosescnicos de flora y fauna y la herenciahistrica, todo lo cual son atractivos quepermiten crear nuevos productos.

    Estos nuevos productos necesitan unaintensa cooperacin entre las oficinasnacionales de turismo, los Tour Operado-res y las agencias de viajes, a los fines depromocionar esos espacios en brochuresyen la publicidad de prensa escrita porperiodistas especializados e incluso orga-nizar viajes para que los vendedores sefamiliaricen con esos espacios geogrficos.

    1990 % 1995 % 2001 %

    Mundo 457,3 ----- 551,7 ----- 692,6 -----Amrica 92,9 20,31 108,9 19,74 120,8 17,44

    Amrica del sur 7,9 1,73 11,8 2,14 14,5 2,09

    CAN 2,23 0,49 3,32 0,60 3,19 0,46

    MERCOSUR + Chile 5,51 1,20 8,15 1,48 11,31 1,63

    Cuadro 5. Comparacin entre el turismo mundial y el turismo en las Amricas (millones de turistas yrelaciones porcentuales). Fuente:OMT y CAN.

  • 8/13/2019 La globalizacin _turismo _riqueza

    8/8

    Alfredo Ascanio 277

    Referencias BibliogrficasAscanio, Alfredo1992 El turismo moderno y las tablas de

    insumo-producto, Investigacin y Ge-rencia,9(45): 309-315.

    Calantone, Roger y Mazanec, Josef1991 Marketing management and tour-

    ism, Annals of Tourism Research,18(1): 101-119.

    Fondees, Dale1990 Consumer perceptions of tourist

    attractions, Journal of Travel Re-search, 28(4): 3-9.

    Gray, Peter1993 Internacional travel and interna-

    cional trade, Lexington: Heath Lexing-ton Books.

    Leira, Eduardo y Quero, Damian1991 Otra prctica de la urbanizacin

    turstica, Geometra, revista de arqui-tectura y urbanismo, Mlaga, 2do se-mestre.

    Marchena, Manuel y Velasco, ngel1993 La regin caribe como espacio tu-

    rstico, Estudios y Perspectivas enTurismo, Abril: 130-149.

    Morgan, Michael

    1994 Homogeneous products: the futureof established resorts. In WilliamThepobald (ed.), Global Tourism: thenext decade, Oxford: Butterworth-Heinemann Ltd.

    Muoz de Escalona, Francisco1991 Critica de la economa turstica:

    enfoque de oferta vs enfoque de de-

    manda. Madrid: Universidad Complu-tense, Facultad de Ciencias Econmi-cas.

    Pearce, Douglas1985 Tourism today. Nueva Zelanda:

    Universidad de Canterbury.1988 Desarrollo turstico: su planificacin

    y ubicacin geogrfica. Mxico: Trillas.Schlter, Regina y Rey Griselda1992 El turismo en el mundo: su proyec-

    cin al siglo XXI, Estudios y Perspec-tivas en Turismo, 1(2): 92-93.

    The Economist1990 The World in figures, EnglandZellers, Margaret1986 Long haul travel from the USA and

    Canada to the Caribbean, Travel &Research.

    Recibido: 04/01/2006

    Aceptado: 21/02/2006

    Opinin no evaluada