22
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado

LA GLOBALIZACION.docx

  • Upload
    neisser

  • View
    220

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn la ideologa del interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas.

Entorno poltico-econmico previoPablo Vzquez seala que el actual proceso de globalizacin es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundo por parte de Europa.[2] Marshall McLuhan sostena ya en 1961 que los medios de comunicacin electrnicos estaban creando una aldea global.[3] Rdiger Safranski destaca que a partir de la explosin de la bomba atmica en Hiroshima en 1945 naci una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. Tambin se ha asociado el inicio de la globalizacin a la invencin del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisin mundial va satlite (20 de julio de 1969), o la creacin de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalizacin con el fin de la Guerra Fra, cuando desaparece la Unin Sovitica y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economas protegidas. Si bien la autodisolucin de la Unin Sovitica se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la cada del Muro de Berln el 9 de noviembre de 1989.El proceso de globalizacin tambin hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar haba ganado popularidad en perodo entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la nocin de que el Estado tiene una doble funcin fundamental en el buen funcionamiento de la economa: uno en asegurar la prosperidad de la poblacin y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesin. Se crean as las bases para la aparicin del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clsico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teoras.[4] Se vio en Alemania un precedente del xito de la liberalizacin que tomaran otros pases: el resurgimiento de su nacin en el denominado Milagro alemn.Sin embargo, una nueva crisis que se inici a mediados de la dcada del sesenta (ver estanflacin), agudizada por la crisis del petrleo de 1973 provoc una reorganizacin radical de la economa, fundada en la intensa promocin de la innovacin tecnolgica (TIC), la reforma de las polticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que lleg a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la dcada de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y polticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde un punto de vista pragmtico o desde un punto de vista liberal a formas socio-poltico y econmicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo econmico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalizacin de las economas.En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llam "experimento",[5] ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaa) y el de Reagan (1981-1989) en EE.UU., etc, implementaron parcialmente las polticas econmicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,[6] lo que de hecho redund en la generacin de nuevas interrelaciones entre los factores econmicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras reas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicaran medidas combinando algn nivel de liberalismo econmico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algn grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presin que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenmeno en polticas pblicas sera conocido, especialmente por sus crticos provenientes del socialismo post-Guerra Fra, bajo el confuso trmino de "neoliberalismo".El 9 de noviembre de 1989, se produjo la cada del Muro de Berln, abriendo camino a la implosin de la Unin Sovitica en 1991 y la desaparicin del bloque comunista. A partir de ese momento comenz una nueva etapa histrica: la globalizacin. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista poltico estadounidense Francis Fukuyama publica un artculo titulado El fin de la Historia, lleg a decir que lo que podramos estar viendo no es slo el fin de la Guerra Fra, o de un particular perodo de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolucin histrica de la humanidad y la universalizacin de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano. Posteriormente se retractara de tal afirmacin.Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las ltimas dcadas han sido retratados como impulsores de la globalizacin, sin embargo, la globalizacin siendo un proceso civil y de mercado ms bien tiende a ser vista como un orden espontneo independiente de los organismos polticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalizacin.[7] Una organizacin privada que anualmente se rene para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Econmico Mundial.

La nueva relacin socio-econmicaLa globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes de los pases en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento econmico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, tambin pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado pas. Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de produccin a lugares en los cuales se les del mximo de facilidades. Es tambin un desafo a los proyectos de desarrollo de los pases, especialmente para aquellos que estn en vas de desarrollo, pues no slo considera cualquier intervencin estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que adems asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posicin paretiana en: [2]}Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relacin socio-econmica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de produccin en los pases desarrollados, que confluyendo con una apertura de los pases del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusin como miembros de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), result en el traslado masivo de la produccin industrial desde Europa y EE.UU. a esos u otros pases que ofrecan condiciones ms favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicacin fsica y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexin fsica se basa en la masificacin del transporte. La interconexin virtual se basa exclusivamente en la tecnologa, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralizacin del control administrativo y poltico a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminacin de ideas crticas y la comunicacin a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su informacin a merced de los medios establecidos o no podan responder rpida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejemplo: ciberactivismo)Un ltimo punto de inters es el crecimiento econmico a nivel mundial desde la introduccin del proceso. Segn datos del FMI, todos los pases desarrollados y muchos de los que se encuentran en vas de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economas, lo que ha y est permitiendo la incorporacin de cientos de millones de habitantes a las economas modernas. Esta es generalmente la justificacin ms usada en favor de la globalizacin.En la cultura

Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de terracota, en Estados Unidos.La globalizacin en la cultura se manifiesta en la integracin y el contacto de prcticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusin y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisin, literatura y msica, en los que el factor tecnolgico multiplica su capacidad de difusin a gran escala.A esto se suma la existencia de focos de atraccin para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos tursticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relacin con la ampliacin de las redes de transporte internacionales, especialmente el areo.El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores tcnicos: medios de comunicacin e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realizacin de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, crendose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el espaol o el francs, adems de la posicin dominante del ingls.Con la progresiva y rpida digitalizacin de todos los soportes de comunicacin, se reducen las barreras a la difusin mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusin, los circuitos de exhibicin y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simblicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su esttica (estilo, actores, efectos especiales, ambientacin, etc.)[8]Hitos en el periodo de globalizacinA continuacin algunos hitos de la creciente interdependencia entre los pases del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalizacin es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto de la misma. En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluy en un documento de trabajo una lista de diez polticas que consideraba ms o menos aceptadas por los grupos econmicos con sede en Washington y lo titul el Consenso de Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalizacin, sin embargo ambas cosas no son lo mismo. La creacin en 1995 de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalizacin. Por estar integrada por la mayora de los pases de la poblacin mundial: propiedad intelectual, regulacin de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integracin econmica, rgimen de servicios comerciales (especialmente educacin y salud), etc. Crisis econmicas: tequila, dragn, vodka, samba, tango: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de pases y empresas est asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie se produjo en Mxico en 1994/1995 y su impacto global se conoci como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asitica en 1995/1997 (efecto Dragn), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasilea en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis econmicas ha generado una amplia discusin sobre el papel desempeado por el Fondo Monetario Internacional. Detencin de Pinochet y creacin de la Corte Penal Internacional: En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en Espaa por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvi que Pinochet poda ser extraditado, aunque finalmente la extradicin no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexin en la globalizacin de los derechos humanos. Simultneamente en 1998 se firm el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entr en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional qued constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posicin de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdiccin. La Burbuja.com Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha) y despus de 15 aos de duras negociaciones, China ingres en la OMC. De este modo el pas ms poblado del mundo (22% de la humanidad), quinta economa mundial y la de mayor crecimiento en los ltimos 30 aos, se incorpor plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que est causando la economa china, as como las consecuencias para el sistema mundial que tendr la vinculacin de una gigantesca y pujante economa de "mercado socialista" (ver tambin socialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo econmico en Asia, est impulsando un proceso histrico que ser determinante en el curso del siglo XXI y la orientacin de la globalizacin mundial. Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentgono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisin a toda la Humanidad, adquirieron una significacin mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirir una jerarqua prioritaria en la agenda global, propondr la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalar el valor del Estado. En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de frica, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automviles en Pars. En la regin de Pars, ms de la mitad de la poblacin menor de 15 aos, es originaria de frica, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generacin. El acontecimiento sorprendi al mundo y puso sobre el tapete la cuestin de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalizacin.Argumentos en favor de la globalizacinEs importante anotar que entre los partidarios de la globalizacin estn corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepcin sobre los beneficios de la globalizacin, es el el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo poltico, o la escuela austraca y el monetarismo/escuela neoclsica en la doctrina econmica. Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades polticas y econmicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en s mismo en el mundo desarrollado y han tambin producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalizacin un proceso benfico de extensin de la libertad y el capitalismo.[9] Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad econmica como de oportunidades, especialmente en los pases en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocacin de recursos ms eficientes. Las teoras econmicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocacin efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los pases que estn envueltos. En general, esto conduce a reduccin de precios, ms empleos, incremento en la produccin y de niveles de vida especialmente para los que viven en pases en desarrollo.[9] [10] Hay tambin los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalizacin democrtica". Ellos creen que la primera etapa de la globalizacin, orientada al mercado o a asuntos econmicos, debe ser seguida por una etapa de creacin de instituciones polticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideologa para orientar esta voluntad, dejndola a la voluntad de esos ciudadanos a travs de un proceso democrtico Proponentes de la globalizacin argumentas que el movimiento anti-globalizacin es proteccionista y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadsticas proveen apoyo fuerte a la globalizacin: A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - [3].[11] Dejando de lado quien tiene la razn, se puede alegar que ms importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos seria muy baja. Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el nmero de personas que viven con un dlar o menos de ingreso al da ha declinado en trminos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la poblacin del mundo aument. As pues, en trminos porcentuales el nmero de tales personas declin en los pases en desarrollo de 40% a 20%. de la poblacin.[12] con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economas que han reducido mas las barreras al comercio e inversin. Sin embargo, algunos crticos advierten que seria conveniente usar medidas ms detalladas de la pobreza.[13] El porcentaje de personas que viven en menos de dos dlares de ingreso al da ha cado mucho en reas afectadas por la globalizacin, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras reas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decado en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en frica subsahariana.[10]

La globalizacin desde un punto de vista crtico

Somos cultura que camina en un mundo globalizado, frase que corona la pintada de la imagen, tomada en la localidad de Humahuaca en el norte de ArgentinaLa globalizacin es un fenmeno complejo, no debera ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nacin estado" y el concepto moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo poltico, busca imponer estructuras polticas no islmicas (es decir, la democracia) sobre pases que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional, mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa-[26] ven esa identidad como una construccin impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. An otros ven el proceso como simplemente una continuacin o incluso agudizacin de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.[27] Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seduccin de un consumismo que arruinar econmica y moralmente a la mayora[28] (comparar tambin con la posicin de la Iglesia catlica[29] ).Antes de hacer una crtica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los partidarios del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o estn siendo implementada. El libre comercio de la globalizacin no slo se refiere al libre movimiento de capitales sino que tambin al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los pases desarrollados imponen o practican cuando as les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migracin y movimiento de los trabajadores: cmo pueden los recursos ser distribuidos racionalmente o las sociedades derivar el mximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son ltimamente irracionales en trminos econmicos?

Puntos a considerar segn los crticos La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia econmica de los pases pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades econmicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer. La creciente Privatizacin de los sectores econmicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales. El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente. El acceso irregulado de los pases a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisicin de tecnologas y mercancas y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre econmico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social. El intercambio cultural que amenaza una prdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los pases participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres. Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilizacin" o 'Alta Cultura' versus la extensin de la "Cultura del Hombre Comn" o cultura popular. La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclricas y valores individuales versus la homogeneizacin producto de la masificacin e internacionalizacin de los medios. El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisicin acritica de elementos culturales de sociedades dominantes. Posible sobrevaloracin de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfaccin de necesidades materiales mnimas de amplios sectores. El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo. El poder poltico de empresas sobre los pases. La generalizacin de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de reas y periodos de profunda inestabilidad poltica debido, por un lado, a la prdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer poltica. La disminucin paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores ms innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasin' de lites empresariales internacionales en pases pobres. La bsqueda de un mucho mejor ordenamiento econmico y social, por la va del uso de monedas nacionales nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la va del uso en la economa mundial de una verdadera moneda internacional no vinculada en forma rgida con canastas de monedas nacionales (ver Consenso de Barcelona y Centro de Estudios Joan Bardina).CrticasVanse tambin: Antiglobalizacin, Desarrollismoy DirigismoLas crticas radicales al proceso globalizador configuran lo que se denomina movimiento antiglobalizacin o altermundismo y sus cabezas mediticas generalmente estn ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa (aquella que rechaza la Tercera Va) o del populismo tercermundista (que puede incluir componentes antioccidentales o antiestadounidenses), as mismo varios movimientos religiosos conservadores y la extrema derecha se han posicionado en contra de la globalizacin. El punto en comn mayoritario que tienen estas crticas es que equiparan globalizacin a imperialismo y neocolonialismo (ver Teora de la dependencia), todas se oponen a lo que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalizacin de fomentar un estilo de vida consumista y postmaterialista.Como solucin ms generalizada todas estos credos ideolgicos apuntan a la necesidad de un Estado fuerte y regulador para la sociedad y proponen el resurgimiento del desarrollismo, el dirigismo y el proteccionismo en las polticas econmicas de las naciones, a la vez que reclaman reeducar a la sociedad en torno a valores que contrarresten los valores y costumbres individualistas. Una primera crtica utiliza los puntos de vista de los tericos de la globalizacin misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las polticas globalizacin imponen sobre los productos y personas de otros pases. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos pases utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" estn al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EE.UU.) y no al de quienes fue creado para beneficiar.[30] Otra crtica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la globalizacin que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad econmica de los pases desarrollados, sigue que el rol que el estado ejerci a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no slo al nivel de los pases que se integren al sistema[31] sino tambin al internacional[32] y[33] Incluso algunos proponentes de la globalizacin reconocen esto[34] (a pesar que se argumenta que la la democracia por s misma no promueve el crecimiento econmico[35] cabe considerar que el origen de los presentes niveles de Desarrollo econmico y Bienestar social en ciertos pases se debe a consideraciones polticas que se hacen urgentes con la expansin y profundizacin de la democracia -ver "Origines y Evolucin" en Estado de bienestar- Quizs se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que se ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentacin positiva)[36] [37] [38] Una tercera crtica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se han y estn, por un lado, apropindose de los resultados de la acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos estadsticos bsicos[39] - a fin de propagar sus ideas:[40] [41] En adicin, se puede mencionar que la disminucin en las tasas de pobreza relativa en pases que aplican las polticas del FMI no parece estar logrndose gracias a la disminucin de los extremos en la distribucin del ingreso, sino gracias a la prdida de ingresos de las clases asalariadas de pases industrializados y la pauperizacin de las clases medias,[42] especialmente en pases desarrollados y de ingresos medios, tales como los de Amrica latina.[43] quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educacin, medicina, seguros, pensiones de jubilacin y otros servicos estatales, etc. La concentracin de propiedad a nivel mundial contina y se acenta, lo que no debera ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la dcada del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las polticas del desarrollo -por ejemplo, Michael P Todaro "Economic Development"- advertan que la presencia de empresas multinacionales en pases en desarrollo podra resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos pases debido al desplazamiento de empresas locales, la desviacin de recursos locales a fin de servir mercados mas lucrativos en otras regiones y la exportacin de ganancias, etc.[44] Las polticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes de la globalizacin sugieren que seria posible lograr niveles de prosperidad econmica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EE.UU. Esta presuncin es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecolgico[45] (ver: Los lmites del crecimiento).

Voces contra la Globalizacin

Muy interesante los documentos que ha realizado la Televisin Espaola respecto a la realidad de lo que ha representado la Globalizacin, su alcance y repercusiones en este mundo Tierra donde vivimos. En estos documentales se manifiestan opiniones con respecto a las transnacionales, multinacionales, el capitalismo, neoliberalismo, a los que gobiernan el mundo, a como se acumula el capital, los sistemas econmicos, democracia, educacin, tecnologa , por citar algunos temas. La verdad, es que la Globalizacin no puede ser ignorada y las consecuencias que ello ha originado en muchos pases, especialmente. Por lo menos desarrollados que siguen siendo explotados por aquellos que abren su economa a costa de la explotacin de los mismos. Gracias a los intereses, especialmente los de poder, el econmico, se observa que no hay democracia, que se da una esclavitud producto de los poderosos que manejan los mercados, no importando lo que ello originara ve y se vive, como cada vez ms las multinacionales, manifiestan nuevos productos, muchos innecesarios, que han dado paso a necesidades artificiales que garantizan la supervivencia del materialismo, del capitalistas a un coste social determinante en la seguridad econmica, calidad de vida de muchos pases que se vuelven dependientes de los poderosos. Concretamente en Voces contra la Globalizacin: Otro Mundo es posible y como lo seala kaosenlared.net, consta de siete captulos documentales, cada uno de ellos de una hora de duracin, fruto de las conversaciones mantenidas entre el director y guionista de la serie, Carlos Estvez, y 54 personalidades relevantes provenientes de mbitos muy diferentes. En el primero de ellos, titulado Los amos del mundo, se cont con testimonios de personajes como el Premio Nobel de Literatura Jos Saramago, el politlogo Sami Nair, Ignacio Ramonet, o el cantante Manu Chao, que hablaron en relacin al modo en que se est llevando a cabo en el mundo el modelo de globalizacin. El sueo de Simbad, segundo captulo, se analiza el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes reas de produccin mundial (China e India), la inmigracin, la prdida de la sociedad del bienestar en Europa, las privatizaciones, la prdida de los derechos laborales, la victoria de la economa especulativa sobre la economa productiva y la poltica econmica neoliberal. El captulo Un mundo desigual, aborda la situacin de la pobreza en relacin al consumo en el mundo, las reas de miseria en los pases desarrollados, las pandemias, o el comportamiento de las grandes multinacionales farmacuticas en los pases en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un dlar al da. Camino de la extincin hablar del calentamiento global, la prdida de millones de especies y las alarmas los cientficos de todo el mundo. El siglo de la gente, es el sptimo captulo que cierra esta serie, y se centra en los sucesos de Seattle y Gnova y en el Foro Social de Portoalegre y Caracas , y plantea si Otro Mundo es Posible? Y cmo debera ser. < (Brasil). Pernambuco de Pedra, da Loucas mimos los actuacin la y Benedetti Mario poemas con Drexler, Jorge o Solanas, Pino Lewis, Avi Wenders, Win como directores cinematogrficos trabajos informativos, crnicas documental, archivo el mundo, del lugares diferentes en rodajes combina globalizacin? contra ?Voces serie La> Otras de las voces de la serie ser el economista Jeremy Rifkin (EEUU), ecologistas como el espaol Ramn Fernndez Durn, el relator de las Naciones Unidas para el Hambre en el Mundo, Jean Ziegler, el ex portavoz del Foro Social de Gnova, Vitorio Agnolletto, el Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Giovanni Sartori, el especialista en qumica atmosfrica, James Lovelock, o el analista social Jose Vidal Beneyto, entre otros. Con estos documentales, uno consigue ampliar ms la informacin sobre la realidad de un mundo que se ha descontrolado, desequilibrado y donde se manifiesta cada vez ms la injusticia, desigualdad, abuso del poder, falseamiento de la democracia, atropello a la libertad, hambre, miseria, explotacin, deterioro del medio ambiente, ideologas que no resuelven la triste realidad que vivimos, ante la inseguridad de que en cualquier momento se deteriore completamente este Planeta. En estos documentales se manifiestan preguntas muy vlidas que requieren de respuestas y que especialistas en su campo tratan de aportar sus conocimientos, opiniones que colaboran en obtener una respuesta que nos permita vislumbrar lo que ha representado la Globalizacin. Preguntas como: Quin gobierna el mundo? Cul es el poder real de los polticos? Sabe usted que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos pases, incluidos Austria o Dinamarca? Cul es el papel de los parasos fiscales que dan cobijo a los dinero del crimen o al de la corrupcin? Por qu se permiten la existencia de esto territorios sin ley? Cul es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organizacin Mundial del Comercio? Qu pasar realmente en Argentina para que su economa se viniera abajo? Definitivamente, la serie Voces contra la Globalizacin, con el subttulo Otro Mundo es Posible? combina los rodajes en diferentes lugares del mundo, con el archivo documental, con crnicas de los informativos, o trabajos cinematogrficos de directores como Win Wenders, Avi Lewis, Pino Solanas, Eric Gandini, Hubert Sauper y msicas de Manu Chao, Jorge Drexler, Monserrat Caball, Jose Manuel Alfaya, poemas de Mario Benedetti, recitales con Daniel Viglietti, los trabajos contra la pobreza en el mundo de Live 8, o los mimos de Loucas da Pedra de Pernambuco (Brasil). Economista como Jeremy Rifkin (EEUU). Ecologistas como Ramn Fernndez Durn (Espaa), el relator de las Naciones Unidas para el hambre en el mundo, Jean Ziegler (Suiza), entre otros.

La verdad detrs de la globalizacin

La globalizacin es producto del avance tecnolgico en materia de interaccin de los humanos y la integracin al mercado mundial de 2.600 millones de seres humanos (principalmente chinos, indios y vecinos) que hasta antes de la dcada del 80 haban quedado atrapados dentro de sus fronteras sin participar del comercio mundial, sufriendo privaciones alimentarias y de acceso a bienes de consumo elementales.

La apertura de Nixon a China, la cada del muro de Berln, el colapso de la utopia comunista y los cambios producto de Internet, telfonos celulares y restantes tecnologas relacionadas, trajeron como consecuencia la globalizacin econmica.

De pronto, 2.600 millones de seres humanos que vivan al borde de la inanicin, incorporaron su mano de obra al mundo para producir cosas para el resto de los consumidores del planeta. Adems, demostraron hacerlo con disciplina, dedicacin y creciente eficiencia. El resultado es que mucho de lo que pueden hacer es baratsimo y lo es sencillamente porque estn dispuestos a trabajar con eficacia por mucho menos dinero por hora y ms horas por da que el resto de los trabajadores de los tradicionales pases capitalistas.

Tenemos entonces el clsico experimento de fsica de dos contenedores de agua: uno lleno, el otro vaco. Al interconectar los contenedores con un tubo, el agua pasa del lleno al vaco. Para que el vaco suba su nivel, deber bajar el del lleno. Una vez conectados ambos contenedores, el proceso solo se detendr cuando los niveles de agua respectivos se hayan equilibrado.

La cruda verdad de lo que est ocurriendo en el mundo es que para que los chinos, indios y otros habitantes misrrimos del planeta pueden incorporar su mano de obra a un mundo globalizado, deben reemplazar puestos de trabajo en otras partes. Debe parcialmente vaciarse el vaso que estaba lleno. El vaso lleno son los trabajadores de baja calificacin de los pases que siempre haban comerciado entre si en el sistema capitalista desde la poca victoriana.

Dada la natural resistencia por parte de los trabajadores a ganar menos, desde hace 30 aos que en los pases tradicionales capitalistas se van perdiendo puestos de trabajo o no se crean nuevos en los sectores de baja especializacin de la escala laboral. El vaso lleno va trasvasando agua al vaso vaco y gracias a ese proceso del orden de 500 millones de seres humanos en China, India y Brasil se han incorporado a la sociedad de consumo y casi ha desaparecido su crnico estado de inanicin masiva.

La contracara de ese proceso fue la falta de suficiente creacin de nuevo empleo y consiguiente aumento del desempleo juvenil en Occidente, una creciente presin electoral por subsidios sociales para compensarlo, un creciente endeudamiento de los estados para financiarlo y de ahora en mas (por haber llegado los estados a su limite de endeudamiento) crecientes desordenes y protestas sociales de los jvenes laboralmente frustrados.

El proceso de igualar los niveles de agua de los dos contenedores llevara ms de una generacin y forzosamente llevara en un principio a una baja del nivel de vida de los antiguos pases capitalistas a la par de la incorporacin al consumo de grandes masas en los pases antes excluidos del comercio mundial.

Con el tiempo, el aumento de las masas consumidores a nivel mundial y el consiguiente aumento del comercio e inversin traern aparejadas nuevas oportunidades para que ambos vasos contengan mas agua que la que tenia el vaso lleno, pero esto llevara tiempo y mejora del nivel de capacitacin laboral en los pases ricos.

Lo que vemos actualmente es una pobre creacin de empleo de baja calificacin en los pases tradicionalmente capitalistas y una fuerte creacin de ese tipo de empleo en China, India, etc. Es un proceso inexorable, fruto del avance tecnolgico y consiguiente "achicamiento" del planeta en materia de interacciones humanas.

Durante el tiempo que lleve este proceso, habr grandes revueltas sociales, intentos de revertir la globalizacin con proteccionismos, Estados que escaparn al problema merced a una inteligente inversin en educacin, especializacin y sofisticacin de su valor agregado humano, pero en general el proceso es tan imparable como lo fue la conquista de las tierras americanas una vez que se conoci su existencia.

En este caso lo que se "descubri" fue la existencia de 2.600 millones de potenciales trabajadores que eran capaces tcnica y metdicamente de producir cosas a mucho menor costo de lo que se venia haciendo en los tradicionales pases capitalistas.

Los polticos que entiendan el problema que enfrenta la humanidad en este proceso integrador de mano de obra, debern tratar de paliarlo con inteligencia. Lo contrario seria como pretender tapar el sol con un dedo o convencer a 2.600 millones de seres humanos que vuelvan a meterse dentro de fronteras aisladas del mundo que ven en sus smartphones y comiendo una taza de arroz por da ( y ello si es que la consiguen, donada por alguna caritativa ONG).

Para los jvenes de los pases tradicionales capitalistas se presenta un futuro de desafo.

Los que no estn dispuestos a educarse ms y mejor, esforzarse creando, innovando y agregando valor intelectual a su trabajo, quedaran expuestos a una cada de su nivel de vida o si tienen suerte de vivir en un pas bien gestionado, a subsistir de los subsidios que pueda otorgar el gobierno. No habr creacin de nuevos empleos para tareas sin valor intelectual agregado, pues esas tareas las absorbern por dcadas los chinos, indios, vietnamitas y camboyanos.

Para quienes se eduquen, se esfuercen, sobresalgan en creatividad, innovacin y competitividad habr oportunidades para crecer y vivir bien, tal como ya lo demuestra el bajsimo desempleo juvenil en Alemania, Suiza, Holanda, Escandinavia, Austria, Corea del Sur, Taiwn, Singapur, Australia, Japn, Nueva Zelanda, los cuales han podido remontar la ola de la globalizacin con relativo xito.En resumen: la globalizacin no la invento nadie, es un proceso evolutivo natural de la humanidad que habita un planeta crecientemente interconectado e integrado por nuevas tecnologas.

Por un par de generaciones habr perdedores y ganadores. De que lado quede cada uno, depender de la habilidad de los dirigentes de cada estado-nacin para implementar polticas inteligentes que no pretendan tapar el sol con el dedo.