6
1. LA GRAN PREGUNTA. Vais a ir buscando información, vídeos, fotos, etc de los siguientes personajes o acontecimientos que tienen que ver con la Grecia Antigua: Nuria hará el trabajo sobre el Partenón. EL PARTENÓN

La gran pregunta tema 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la gran pregunta tema 11 la civilización griega

Citation preview

Page 1: La gran pregunta tema 11

1. LA GRAN PREGUNTA.

Vais a ir buscando información, vídeos, fotos, etc de los siguientes personajes o acontecimientos que tienen que ver

con la Grecia Antigua:

Nuria hará el trabajo sobre el Partenón.

EL PARTENÓN

Page 2: La gran pregunta tema 11

El PartenónEl Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Su orden es dórico.

El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas.

La construcción del monumento, realizada, casi en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates.

El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX. La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.

Page 3: La gran pregunta tema 11

Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas.

Características del templo

Detalle del friso, en el Museo Británico.

El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la

Page 4: La gran pregunta tema 11

estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta.

La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas, los tímpanos y un friso. En ellos se representan varias escenas de la Mitología griega. Además, las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón es, el máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.

Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas. Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se percibe al situarse en las proximidades de los grandes monumentos.

Page 5: La gran pregunta tema 11

Realizado por:NURIA RODRÍGUEZ

GÓMEZ