12
SUPLEMENTO CULTURAL No. 167 - 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO 4 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Kusama´s Self-Obliteration (Horse Play), 1967. Imagen de archivo. Cortesía de la artista. Museo Tamayo. Yayoi Kusama nació en Matsumoto, Japón, en 1929 y es considerada una de las artistas japonesas más relevantes de nuestro tiempo. Kusama creó la célebre serie Infinity Net (Red Infinita) a fines de los cincuenta y comienzos de los sesenta, estas obras se caracterizan por la repetición obsesiva de pequeños arcos de pintura que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones rítmicos. Su exposición en México, “Yayoi Kusama. Obsesión infinita”, fue inaugurada la semana pasada en el Museo Tamayo. Curada por Frances Morris y Philip Larrat-Smith, “Obsesión Infinita” es la primera muestra retrospectiva en América Latina de la autora y presenta un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras creadas entre 1950 y 2013, que incluyen pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e instalaciones. Se presenta la trayectoria de la artista desde el ámbito privado a la esfera pública, desde la pintura al performance, del estudio a la calle. [Más información en páginas centrales]

La Gualdra 167

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Gualdra 167

Citation preview

Page 1: La Gualdra 167

SUPLEMENTO CULTURAL No. 167 - 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - AÑO 4 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Kusama´s Self-Obliteration (Horse Play), 1967. Imagen de archivo. Cortesía de la artista. Museo Tamayo.

Yayoi Kusama nació en Matsumoto, Japón, en 1929 y es considerada una de las artistas japonesas más relevantes de nuestro tiempo. Kusama creó la célebre serie Infinity Net (Red Infinita) a fines de los cincuenta y comienzos de los sesenta, estas obras se caracterizan por la repetición obsesiva de pequeños arcos de pintura que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones rítmicos. Su exposición en México, “Yayoi Kusama. Obsesión infinita”, fue inaugurada la semana pasada en el Museo Tamayo. Curada por Frances Morris y Philip Larrat-Smith, “Obsesión Infinita” es la primera muestra retrospectiva en América Latina de la autora y presenta un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras creadas entre 1950 y 2013, que incluyen pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e instalaciones. Se presenta la trayectoria de la artista desde el ámbito privado a la esfera pública, desde la pintura al performance, del estudio a la calle.

[Más información en páginas centrales]

Page 2: La Gualdra 167

2

LA GUALDRA NO. 167 / 29 DE sEptiEmbRE DE 2014 / AÑO 4

167

La hipnosis del horrorPor Gabriel Luévano Gurrola

Los problemas de la enseñanza del Español Por Carlos FloresTeoría del sueño, la vigilia y la reali-dad Por Roberto GalavizEl Picaporte Por Simitrio Quezada

Más vida todavía…José Tomás en AguascalientesPor Mauricio Flores

Yayoi Kusama. Obsesión infinita[Museo Tamayo Arte Contemporáneo]

Diario de MateoPor Mateo Estrada Gaviria

La lectura en Zacatecas IIIPor Eduardo Campech Miranda

Desayuno en Tiffany’s, mon kuPor Carlos Belmonte Grey

Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas

Programación del 13ºFestival Barroco de Guadalupe

LunarPor Alberto HuertaCuriosity en MartePor Edgar KhondePablitoPor Pilar Alba

3

9

8

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Carmen Lira SaadeDir. General

Raymundo Cárdenas VargasDir. La Jornada de [email protected]

Jánea Estrada LazarínDir. La Gualdra

[email protected]

Roberto Castruita y Enrique MartínezDiseño Editorial

Juan Carlos VillegasIlustraciones

[email protected]

Hablar de los Tigres del Norte y de los Ángeles Azules es hablar de dos fenóme-nos culturales de nuestro tiempo. Pierre Bourdieu hablaba de las relaciones de fuerza y de sentido para tratar de explicar que a partir de ellas se estructura la socie-dad; decía que las relaciones de sentido o significación, son aquéllas que organizan la vida social y es precisamente este mundo de las significaciones lo que constituye la cultura de los pueblos; en este sentido, la cultura abarca “el conjunto de procesos so-ciales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social”. Por eso es tan interesante observar que grupos como los Ángeles Azules y los Tigres del Norte –tan diferentes entre sí- tengan tanta aceptación entre los jóvenes de un país que está en una constante vorágine de malas noticias relacionadas con la violen-cia, la pobreza y la corrupción.

Ya decíamos anteriormente que los Tigres del Norte habían sido los primeros en abordar el tema del narcotráfico y sus protagonistas; los Ángeles Azules, por su parte, abordan en sus canciones temas completamente diferentes que van de lo ingenuo a lo cursi. Así, mientras el grupo norteño tiene letras que exaltan la valentía y el machismo, que hablan de traición y de mujeres vengativas; los de Iztapalapa ponen a cantar a las multitudes canciones como “Estoy creciendo, siento cambios en mí, creo tener la razón en todo. Y pienso que siempre voy a ser joven, no hago caso a los mayores. Siento que no me comprenden, que sería mejor no vivir más”; o la que habla de una chica de 17 años: “es callada, tímida, inocente y tiene la mirada, le tomo la mano y siente algo extraño, la abrazo, me abraza y empieza a temblar, a temblar de miedo diciéndome que nunca, había sentido sensación así, en su vida…”. Créame cuando le digo que los asistentes al concierto, en su mayoría, cantaban sin ningún tipo de pudor esas canciones; incluso los que ya habían terminado de crecer y las niñas que no tenían 17 años aún.

¿Pero quiénes son Los Ángeles Azu-les? Son una agrupación que inicia su ca-rrera a mediados de la década de los años setentas; son originarios de Iztapalapa, en cuyos barrios populares las fiestas ya eran amenizadas en aquella época por los “sonideros” (algo parecido a lo que hoy conocemos por Dj´s, que programaban música tropical y de origen latino). Ese tipo de música fue adoptado por las clases

populares de la capital del país y Los Án-geles Azules lo retoman, lo apropian y lo transforman; es decir, crean un producto de hibridación cultural con los siguientes elementos: cumbia colombiana, salsa cu-bana y letras mexicanas. Desde 1981 –año de su primer disco- hasta principios de los 90´s, fueron principalmente conocidos en la región del Distrito Federal y en los esta-dos de sur; pero en 1994 logran penetrar en el mercado de la región norte del país con canciones tales como “Como te voy a olvidar” y “El listón de tu pelo”; mismas que corean de principio a fin los asistentes a sus conciertos.

¿Quiénes son los seguidores de este grupo? Jóvenes mayoritariamente -princi-palmente en edad escolar-. En su concierto pude observar que éstos pertenecen a todas las clases sociales y lo mismo hom-bres que mujeres se saben de memoria sus canciones. Y las bailan. Miles de jóvenes se congregaron en un espacio que resultó insuficiente y donde convivieron de forma pacífica unidos por un tipo de música que no tiene mucho qué ver con la de la tam-bora zacatecana ni con la música norteña. ¿Qué procesos de significación están invo-lucrados en este proceso cultural? ¿Qué es lo que motiva a los jóvenes a consumir este tipo de música? Me atrevo a afirmar que, aunque la mercadotecnia ha contribuido definitivamente a la penetración de Los Ángeles Azules al mercado, no es ésta la única motivación para su consumo. Las le-tras inocentes y el carácter festivo de este grupo cumbianchero y popular llenan de alguna forma un vacío social. La gente, de vez en cuando, necesita sentirse libre del estrés, necesita sentirse feliz; si nos basa-mos en esta suposición, cobra sentido en-tonces el hecho de que grupos como éstos sigan circulando a más de tres décadas de haberse fundado y tengan más seguidores cada día. Los museos, sin embargo, siguen vacíos en nuestra ciudad.

Tendríamos que analizar por consi-guiente, a partir de los hechos narrados aquí a manera de ejemplo, qué tipo de políticas públicas implementan nuestros gobiernos en el ámbito de la cultura y las artes para fomentarlas; y qué tipo de políticas implementan exitosamente como mecanismo de control social.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarí[email protected]

La G

uald

ra No

.

Page 3: La Gualdra 167

mazorca, tras matar a Tommy, el tonto de sus subordinados. La culpa del ho-micidio recae en Goodwin, el esposo de Ruby. Éste prefiere ser condenado a culpar a Popeye, que ha raptado a la chica de diecisiete años, único tes-tigo que puede ayudar a Horace, un abogado de buen corazón, a develar la verdad del crimen. Horace tendrá que lidiar con el peligro, la estupidez y la malignidad de un entorno que lo va cubriendo y minando poco a poco.

Ésta es una de las mejores nove-las del gran escritor norteamericano, premio nobel en 1949, cuyo natali-cio ciento diecisiete se cumplió la semana pasada. Una obra siniestra,

hipnótica, donde la violencia nunca se explicita sino que acecha de forma tangencial sobre los protagonistas, lo que resulta, en base a la habilidad del que es probablemente el autor que más influyó en la literatura del siglo veinte, altamente perturbador (un ejemplo es la descripción del lin-chamiento de uno de los personajes). Santuario es una novela difícil de leer que al tiempo no permite que el lector la suelte hasta acabarla. Quien quiera comprobar esta magnífica pa-radoja y saber el fin de los implica-dos en la violación de Temple, quien quiera hipnotizarse, que se adentre en sus páginas.

29 de septiembre DE 2014 3

Como el niño que espera envuelto en el calor asfixiante de los cobertores la llegada de una criatura de filo-sos colmillos o una silueta fantasmal que defrauda su miedo al no salir de debajo de la puerto, o como el paranoico que intuye una catástrofe inminente que caerá sobre su cabeza y lo despedazará (puede ser un golpe, una deuda, un abandono, un fracaso) y se sienta a la mesa bruñida la cara de sudor seco, a sabiendas de que por hoy la ha librado y mañana empezará una vez más el peligro de desbarran-carse. Así, el lector está sensibilizado hasta el extremo de dar la espalda (al menos mientras dure la lectura y los resabios emocionales e intelectuales que produzca) a la realidad cotidiana y enfrentarse a otra, exponenciada y eléctrica, que encrespará sus nervios en una vorágine de padecimiento y gozo.

El lector avezado conoce la filia-ción fantástica de los libros que fre-cuenta. No duda en lo ficticio de las historias que paladea, intuye la men-tira de su hechura, pero participa en el fin esencial, que no es (solamente) académico ni político, sino artístico. Se cree la mentira. Ése es el boleto de entrada a la puerta tras la cual dejará de ser él para encarnar en otros, para confrontar sus prejuicios y certezas que conforman su visión de mundo con un entablado retador, una bomba, un cuchillo que lo abrirá (muchas ve-ces inmisericorde). Como el niño que a pesar de no haber sido raptado por el espeluzno se vuelve a dormir entre zozobras, o como el esquizofrénico y paranoico que aunque ya se considera a sí mismo un enfermo recae contu-maz e inocente en las ilusiones des-tructivas, el lector de novelas confía tanto en ese magnífico invento y se desentiende, mandándolas lejos, le-jos, de las expresiones de pragmáticos e hirsutos de mente: “No te pongas así, es sólo un libro”.

¿Por qué leemos en ocasiones co-sas que nos aterran? Por genuinas, primero, y porque la literatura nos ofrece, aparte de un referente que podemos constatar en la vida dia-ria y en los periódicos de cualquier época (el valor y la miseria humanos, la maldad, la mala y buena suerte, lo enigmático que engendra infinitas interpretaciones), un elemento que falta en el mundo: un armazón cuyas artificiales dimensiones nos hacen escalar y descender, igual que el aven-turero sobre picos nevados o el explo-

rador en los cenotes mayas, a zonas del alma que la religión y la ciencia (aisladas) no alcanzan a cubrir.

La novela es estructura, y con ello, un mundo codificado de tal manera que para comprenderlo y avanzar en él se tiene que hallar la llave, la clave que no es otra cosa que la asimilación progresiva del lenguaje y el estilo. Esa asimilación puede ser tan natural y accesible que en un par de páginas se obtiene, o puede requerir paciencia (difícil quizá por algunas temáticas lóbregas, o digerible y dulce por la maestría narrativa).

Santuario, de William Faulkner, es el ejemplo perfecto de una obra que semánticamente nos detiene, perplejos, forzando la imaginación para llenar huecos y hacer exégesis de la oscuridad, pero que nos obliga a seguir, embrujados, importándonos poco que al inicio no entendamos mu-cho, porque desde “detrás de la hilera de arbustos que rodeaba el manantial, Popeye contempló al hombre que be-bía”, ya no es una opción cejar sino caer presos de la magia de un autor cuyo mundo, refinadamente salvaje y maligno en sus acontecimientos atroces e increíbles, nos es inyectado como la insulina que le da a nuestra realidad la sacudida de otra, la de la torpe Temple Drake, el derrotado Horace Benbow o la marchita Ruby, que no tienen que salir de su hogar, su zona, Yoknapatawpa, para encontrar el cambio, es decir, el infierno.

Santuario aborda los atribulados hechos ocurridos en una casa perdida en el campo, donde un grupo de con-trabandistas de whisky liderados por Popeye, gánster gélido y enfermizo, recibe la visita de la joven Temple, frívola y simple, y su novio Gowan, el cual la termina abandonando a su suerte entre esa caterva de matones. Llegan a esa casa después de sufrir un accidente gracias al alcoholismo del muchacho que estampa el automóvil en el que viaja con Temple frente a un árbol. El novio ni siquiera se limpia la sangre derramada por el choque y se dedica a reñir con los crápulas y a seguir bebiendo. Cae en la cama, completamente perdido, dejando in-defensa a la muchacha, que desde su llegada porfía en vadear el acoso de los contrabandistas y recibe el des-precio de Ruby, mujer de uno de ellos, que termina por ayudarla y defenderla hasta donde puede. Al día siguiente, Temple es ultrajada por Popeye, que siendo impotente la desvirga con una

La hipnosis del horrorPor Gabriel Luévano Gurrola

Libros

Page 4: La Gualdra 167

LA GUALDRA NO. 1674

La semana pasada tuvo lugar en la ciudad de Monterrey el I Congreso Internacional sobre Problemas de la Enseñanza del Español, que equivale al XI Encuentro sobre Problemas de la Enseñanza del Español en México “Marina Arjona”, el cual tiene como objetivo analizar la situación de esta disciplina en el aula, su pro-gramación y su planeación. Durante 11 años se han reunido especialistas de la materia para discutir aspectos relacionados con impartición de materias de literatura, gramática, lingüística y afines.

La idea original surge de los doctores María Arjona Iglesias[†] y Juan López Chávez, apo-yados por un grupo de maestros de la UNAM y de la UAZ, luego de haber publicado la obra Sobre la enseñanza del español como lengua materna en el 2001, donde su propuesta prin-cipal versaba en cómo la lingüística aplicada permitiría una programación del idioma en la enseñanza del español, lo que más tarde permi-tiría un enfoque hacia el estudio del léxico en los diferentes niveles educativos.

No obstante, como la enseñanza del espa-ñol implica otros campos, pronto el estudio de la literatura se hizo presente, así como las cuestiones pedagógicas que se emplean en el área. Así pues, por mencionar algunas po-nencias a manera de ejemplo: El maltrato en el contexto académico de Alba Amaranta Her-nández Martínez, La importancia del “El Taller Literario”, a pesar de todo, para la enseñanza de la literatura de Alejandro García Ortega, Con-sideraciones sobre algunos aspectos fonéticos y

paralingüísticos en la enseñanza del español de María Eugenia Flores Treviño, Dos himnos al hombre: El coro de Antífona y un artículo de la Summa Theologiae de santo Tomás de Aquino de Benjamín Morquecho, La formación del licenciado en educación primaria en el área de es-pañol y su práctica docente de María Guadalupe García Casanova o Las lagunas de la enseñanza de la lengua en el nivel de secundaria de quien aquí redacta.

La temática es bastante amplia y hay temas para todos los gustos y enfoques. Su objetivo queda claro en el nombre, y entre los pro-blemas que se han destacado se encuentra la mala planeación de la enseñanza de la lengua desde los niveles básicos, la falta de práctica de la lectura y la escritura en los nivelas básicos, la enseñanza de la literatura y el estudio de la lengua de manera conjunta y no separada pese a que son disciplinas distintas, el desfase endemoniado que hay entre las pruebas que implementa el gobierno, tales como EXANI y ENLACE, y la realidad académica en los distintos niveles, pues dichas pruebas parecen responder a una cuestión de intereses moneta-rios que a una cuestión académica seria, entre otras cuestiones.

Cabe mencionar que por algunos años la ciudad de Zacatecas fue la sede principal de este evento de carácter nacional, pero poste-riormente se trasladó a otras sedes como la Ciudad de México y la ciudad de Monterrey, siendo esta última donde adquirió carácter de internacional.

Está dormida, sin embargoquién sabe si también sueña

yo no duermosin embargo sé que con los ojos bien abiertos, sueño

en algún momento un ruido logra unir esos dos extraños lugares:-el sueño y la vigilia-

el ruido puede ser un perro trasteando en casa vecina pidiendo comidao el caer ensayado de las hojas al morir el verano

no sé si el sonido venga de su sueño e intente decirme algoo sea yo quien está inventando los ruidos para que su sueño tenga sentido,o más aún, para que no tema volvera la realidadpara enviarle un souvenir desde tierra firmehasta donde se encuentre en su largo viaje

un ruido así tan simple reúne a los dos mundos:los deja golpearse ligeramente para darse cuenta, (a modo de prueba) que uno y otro, existeny que no sabemos, a ciencia ciertacuál es el que vivimos y cuál el que soñamos.

Los problemas de laenseñanza del EspañolPor Carlos Flores

Teoría delsueño, la vigiliay la realidadPor Roberto Galaviz

Educ

ació

n

Desapercibido versus InadvertidoEn el relato policial titulado La sombra de un pájaro, del argentino Rodolfo Walsh, se lee esto:

–…Después, había un detalle muy curioso, que en el primer momento me pasó desapercibido…

–Inadvertido –corrigió el comisario.–Inadvertido, eso es.Walsh nos recuerda algo muy im-

portante: “Desapercibido” e “Inadver-tido” no son sinónimos.

“Desapercibir” significa original-mente no tener provisiones ni lo que se requiere para afrontar una situación determinada. Contra lo que muchos

piensan, este verbo no proviene de “Percibir”: captar con los sentidos, sino de “Apercibir”: estar prevenido o preparado.

“Desapercibir” implica también estar distraído: Los bandoleros sorpren-dieron a Rogelio mientras éste cabalgaba desapercibido.

En cuanto “Inadvertido”, claro, es la negación del participio “advertido”. Es inadvertido quien no es notado pero también, según el Diccionario, el “que no advierte o repara en lo que debiera”.

*Envíe comentarios ydemás inquietudes a:

[email protected]

El PicaportePor Simitrio Quezada

El pintor Alfonso López Monreal nació en la ciudad de Zacatecas el 3 de octubre de 1953. En París estudia en el Atelier 17 y en Barcelona trabaja en el Taller de Pascual Fort. Trabajó en Irlanda en la Escuela Nacional de Arte y Diseño de Dublín en la Universidad de Ulster. Es Miembro Vitalicio de la Academia de las Artes, en Irlanda, desde el año 2000. Actualmente vive en Zacatecas y es el coordinador del Núcleo ISSSTEZAC de Cultura.

Alfonso López Monreal. Amigo ido. Grabado. 2013.

Río d

e Pal

abra

s

Page 5: La Gualdra 167

29 de septiembre DE 2014 5

¿En cuáles de sus toros en suerte su-cedió el percance? ¿A qué ganadería pertenecía el astado? ¿Cuánto pesaba y qué número lo marcaba? ¿Cómo vestía el torero? ¿Qué lance realizaba? ¿Le había avisado ya la bestia? ¿Su gente de confianza lo veían venir? ¿Pudo evitarse? ¿Fue una especie de entrega del matador? ¿Actuaron bien los al-ternantes y peones? ¿Qué partes del cuerpo colapsó la cornada? ¿Cuánta sangre perdió José Tomás? ¿Qué dijo su amigo Joaquín Sabina, presente en los tendidos?

No sería difícil contestar estas pre-guntas. Están ahí las crónicas e inves-tigaciones periodísticas para entender un poco más el suceso. Preguntas y respuestas que traen a cuento otras más: lejanas y permanentes. Las que sostienen esta manifestación artística (en diferentes momentos de su historia duramente criticada). La esencia misma del arte del toreo. En buena parte recu-peradas ahora por el libro comentado.

Visible un momento, invisible una eternidad. Así identificó el pensador español José Bergamín a la práctica de lidiar toros. Avecindado durante años en nuestro país —aquí publicó sus primeras obras y encabezó empre-sas editoriales— Bergamín observó al toreo como un arte (como la danza y la música) transparente, efímero, si-lencioso, espiritual, dramático, ritual, amoroso y de permanencia. Burlesco, también, como lo define el título de su opera prima dedicada a la maravillosa experiencia, El arte de birlibirloque, por cierto objeción a El toreo, arte católico, de su coterráneo José Alameda.

Nunca se ha dejado de hablar y discurrir alrededor de él. Lo que lo con-firma como un arte (vivo) que vuelve a la palestra planetaria con morbosa periodicidad. Cada vez que el drama se materializa en el ruedo a partir de la muerte del hombre, o cuando surgen los llamados “toreros de época”. Even-

tos, confluentes o no, pero que nos enseñan (y muestran) “por qué y hasta cuándo estamos aquí; lo perecedera que es la vida y cómo, gracias a que es finita y limitada por la muerte, ella no es una rutina aburrida y catatónica, sino una aventura tan intensa y prodigiosa como fugaz”, expresa Mario Vargas Llosa en esta nueva obra editorial.

La tarde del 24 de abril de 2010, José Tomás (Galapagar, 1975) sufrió una gravísima cornada en la plaza de Aguascalientes que lo puso al borde de la muerte. Navegante, el astado que se la ocasionó, cobró el tributo de la educación taurina del torero, según lo advirtió precisamente el diestro espa-ñol, en diálogo con el marcado con el número 87 y de 473 kilos de peso. “En esos momentos en los que no estaba claro el futuro de la pierna —le dice a la bes-tia— lo único que podía era agradeceros todo lo que me habías dado…

“Fue más hermoso que nunca reen-contrarme con las sensaciones de siem-pre, coger una muleta, torear de salón, hacer un tentadero, ponerme el traje de luces, llegar a una plaza de toros, y liarme el capote de paseo para volver a pisar el terreno de la libertad. La libertad que se siente en el ruedo poniendo la vida en juego, aunque, eso sí, a cambio de más vida todavía, la que nos regaláis con la po-sibilidad de templar vuestras embestidas despacito, muy despacito”.

Este diálogo y nueve textos más (Vargas Llosa, Luis Abril, Paco Aguado, Araceli Guillaume-Alonso, Agustín Mo-rales Padilla, Natalia Radetich Filinich, Zabala de la Serna, Carlos Loret de Mola y Francois Zumbiehl) se reproducen ahora en Diálogo con Navegante. Prueba de la vitalidad de un rito antiguo, “pa-radoja de la condición humana en el que la vida es inseparable de la muerte” (Vargas Llosa) y “latente amenaza al pensamiento único de estos tiempos re-vueltos de mercados virtuales y despachos corrompidos” (Aguado).

Más vida todavía…José Tomás en AguascalientesDicen que la tarde en que cornearon al torero español José Tomás en Aguascalientes, hace ya cuatro años, el peligro se presentía en el ambiente. A las características festineras de esas fechas y rumbos, había que incorporarle algo más. El tiempo, muy prontamente, lo confirmó. El viejo arte del toreo se vistió de tragedia. De esto y más habla un bello libro titulado Diálogo con Navegante, conformado por diversas voces y, especialmente, por la de la víctima señalada (el torero) en interlocución con su victimario (el toro).

Por Mauricio Flores *

Libros

José Tomás, Diálogo con Navegante, APP, México, 2014, 152 pp.

* [email protected]

Amenaza al pensamiento únicoA estas alturas del siglo XXI aún hay verdades incómodas, como las que se gritan calladas desde el ruedo. Y libertades, como esa del torero ante el toro, que exasperan a los débiles dentro y fuera del rebaño. En una época de grandes, repetidas y asumidas mentiras cotidianas, donde la libertad de elección se restringe a la oferta de los centros comerciales, donde hasta el ocio y los sueños se teledirigen desde la sala de mandos, el toreo es un molesto recuerdo de lo que somos, una escuela de vida demasiado evidente para quienes descastan hasta el lenguaje y preten-den asfixiar esencias […] El toreo, la tauromaquia toda, es una latente amenaza al pensamiento único de estos tiempos revueltos de mercados virtuales y despachos corrompido, un ejercicio peligrosamente subver-sivo en plena dictadura del becerro de oro.

Paco Aguado, en Diálogo con Navegante (fragmento).

Page 6: La Gualdra 167

LA GUALDRA NO. 1676Ar

tes V

isua

les

Obsesión infinita es la primera retrospectiva de la obra de Yayoi Kusama que se presenta en América Latina. La exposición presenta un recorrido amplio del trabajo de la artista viva más prominente de Japón a través de más de un centenar de piezas que abarcan de 1950 a 2014, incluyendo pinturas, obras en papel, esculturas, videos, presentaciones con diapositivas e instalaciones.

Obsesión infinita sigue la trayectoria de esta figura rebelde e inconforme que va de lo privado a lo público, de la pintura al performance, del estudio a la calle. Kusama nació en la ciudad de Matsumoto, Japón en 1929. Después de crear obras poéticas y semiabstractas en papel en la década de 1940, comenzó su célebre serie Infinity Net (Red infinita) a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Estas pinturas extraordi-nariamente originales se distinguen por la repetición obsesiva de pequeños arcos pintados que siguen patrones rítmicos mayores. Su traslado a Nueva York en 1957, donde conoció a Donald Judd, Andy Warhol, Claes Oldenburg y Joseph Cornell, constituyó un parteaguas en la carrera de la artista.

Kusama dejó la pintura y empezó a crear esculturas blandas conocidas como Accumulations (Acumulaciones): objetos coti-dianos como bolsos, sillas, escaleras de mano y zapatos, cubier-tos con elementos rellenos de tela que se asemejan a falos [la se-rie conocida como Sex Obsession (Obsesión por el sexo)] o con pasta seca [la serie Food Obsession (Obsesión por la comida)]. Estos objetos siniestros de elementos casi idénticos comparten la seriación y la repetición que caracterizaron el minimalismo y el arte pop, pero al mismo tiempo son expresiones auténticas de la compulsión de la artista por repetir sus obsesiones psicológicas, las cuales marcaron el principio de un proceso de radicalización de su trabajo que continuó con la instalación fundamental Aggre-gation: One Thousand Boats Show (Conglomerado: Espectáculo de mil botes, 1963), en la que en una sala construida ex profeso

se exhibió un bote de remo con incrustaciones fálicas, rodeado de 999 imágenes fotográficas idénticas y estampadas en serigra-fía en papel tapiz; y con Infinity Mirror Room – Phalli’s Field (Sala de espejos del infinito – Campo de falos, 1965), el primero de una serie de ambientes inmersivos en los que la participación del espectador activa y completa el significado de la obra.

La radicalización y la desmaterialización progresivas del trabajo de Kusama —lo que ella denominó “autoborramiento”— continuaron en performances en vivo, happenings, acciones e intervenciones que se convirtieron en elemento básico de la subcultura del downtown neoyorquino y le ganaron a la artista la atención y notoriedad del gran público. Una presentación enfo-cada en materiales de archivo da vida a sus múltiples actividades como artista, diseñadora de modas, empresaria y emprende-

Yayoi Kusama.Obsesión infinita*

[Museo Tamayo Arte Contemporáneo]

Primeras pinturas y trabajos en papel“En 1948 Kusama empezó a estudiar pintura Nihonga en Kioto. Nihonga se concibió como un estilo de pintura distintivamente japonés, cuyo desarrollo estuvo muy unido al ascenso del nacionalismo en Japón a finales del siglo xix y principios del xx. […] El estado catastrófico de Japón después de la guerra es evidente en las imágenes apocalípticas de las primeras pinturas de Kusama, pero también en su uso improvisado de los materiales”.

Esculturas de la serie Accumulations (Acu-mulaciones)“Cuando sus pinturas comenzaban a recibir reco-nocimiento en Estados Unidos y Europa, Kusama emprendió una serie de obras tridimensionales. Las esculturas de Accumulations (Acumulacio-nes) que exhiben el mismo carácter compulsivo que las pinturas de Infinity Nets, consisten en objetos cotidianos recubiertos de una prolifera-ción de formas repetitivas. [Estas obras] tienen una cualidad irreal y asombrosa que proyecta la obsesión interna hacia la realidad física y apunta sugerentemente al dominio doméstico como sede de sus fijaciones psicosexuales. Kusama llama Sex Obsession (Obsesión por el sexo) a sus obras cubiertas de apéndices fálicos”.

Materiales de archivo“Desde el principio, Kusama cobró conciencia del poder de las imágenes. En Nueva York con-trató a algunos de los mejores fotógrafos de la época para documentar su trabajo en el estudio y luego utilizó las imágenes resultantes para promover su arte. La riqueza del material que Kusama conservó da testimonio de la misma seguridad en sí misma que le permitió seguir tra-bajando sin contar con el apoyo de las galerías comerciales y entre la incomprensión mordaz de la corriente dominante del arte convencional de la década de 1960. Kusama aceptó una multitud de roles y se sintió en sincronía con el ambiente permisivo y polimorfo de la contracultura hippie”.

Sunset, 1951. Fotografía del catálogo Yayoi Kusama. Obsesión infinita. Museo Tamayo.

Untitled (Chair). 1968. Fotografía del catálogo Yayoi Kusama. Obsesión infinita. Museo Tamayo.

Kusama en la exposición Peep Show (or Endless LovesShow) con tarjetas de Amor para siempre, Cortesía Castellane Gallery, Nueva York, 1966.

Page 7: La Gualdra 167

29 de septiembre DE 2014 7Artes Visuales

dora. Kusama’s Self-Obliteration (1967), un filme formalmente experimental que funciona como una especie de cine ampliado, documenta las inspiradas actividades participativas de la artista (Kusama estaba intuitivamente en sincronía con el antinómico Zeitgeist que prevalecía en Estados Unidos a finales de la década de 1960) y presenta un resumen de su arte hasta ese momento.

En 1973 Kusama regresó a Japón y desde 1977 vive por voluntad propia en una institución psiquiátrica. El marcado carácter psicológico de su obra siempre ha tenido como contra-peso toda una gama de innovación y reinvención formal que le

permite compartir su singular visión con un público amplio a través de un espacio reflejado hasta el infinito y los lunares ob-sesivamente repetidos que la volvieron famosa. En la selección de obra reciente presentada en Brasil —entre ellas, treinta y seis pinturas nuevas y una de sus más grandes salas de espejos hasta la fecha, Infinity Mirrored Room – Filled with the Brilliance of Life (Sala de espejos del infinito – Plena del brillo de la vida, 2011), la artista ha renovado el contacto con sus instintos más radicales en instalaciones inmersivas y obras en colaboración que la han con-vertido, con toda razón, en la artista viva más célebre de Japón.

* Luego de viajar por Argentina y Brasil, Yayoi Kusama. Obsesión infinita ha roto récords de asistencia al recibir casi dos millones de

visitantes desde que comenzó su gira por Latinoamérica. Horarios del Museo Tamayo Arte Contemporáneo: Martes a viernes de 10:00 a

18:00 horas. Sábados 10:00 a 20:00 horas. Domingos de 10:00 a 18:00 horas. Costo de acceso: $19.00. Entrada gratuita para estudiantes,

profesores y tercera edad con credencial vigente; domingos entrada libre general. Permanencia: 19 de enero de 2015.

Infinity Mirror Room–Phalli’s Field “En 1965 Kusama creó su primera instalación ambiental cerrada, Infinity Mirror Room–Phalli’s Field (Sala de espejos del infinito–Campo de falos). Aquí, el espectador —reflejado por todas partes dentro de una extensión, en apariencia interminable, de falos de tela estampada con el motivo distintivo de Kusama, los lunares rojos y blancos— se ve completamente inmerso en una experiencia sensorial que recrea la realidad psíquica interior de la artista”.

Pinturas recientes“En los últimos años Kusama ha vuelto a dibu-jar y a pintar; hoy trabaja en un estudio grande que se encuentra a unas calles de la institución psiquiátrica donde vive desde 1977. Esta expo-sición itinerante por América Latina presenta por primera vez muchas de las pinturas que aquí se incluyen”.

Kusama recostada en el suelo de Infinity Mirror Room–Phalli’s Field (Sala de espejos del infinito–Campo de falos). 1965. Fotografía: Eikoh Hosoe.

I Hope the boundless love for humanitywill envelop the whole world, 2009.Fotografía del catálogo Yayoi Kusama.Obsesión infinita. Museo Tamayo.

Yayoi Kusama, 2011. Cortesía Victoria Miro Gallery, Londres, Ota Fine Arts, Tokio y Yayoi Kusama Studio Inc. © Yayoi Kusama.

Los textos de esta publicación pertenecen al catálogo de la exposición Yayoi Kusama. Obsesión infinita.Museo Tamayo. 2014. Agradecemos al Museo Tamayo Arte Contemporáneo por la información proporcionada.<<< <<< <<< <<<

Page 8: La Gualdra 167

LA GUALDRA NO. 1678

Jueves[Sala-comedor. Las ventanas que miran a la alameda están abiertas. Algarabía ordinaria, un montón de niños juega. Por supuesto, gri-tan: “no mames güey”, “qué chingaos”. Mateo mira un capítulo de Los Simpson (Lisa está enamorada de un niño francés). Concluye a las 22:12]

Laura escribe diario a través de Messenger. Platicamos de todo. Dice que viene en diciem-bre. Me gusta la idea. No tengo claro si estaré los años siguientes de mi vida con un hombre o con Laura.

Andrés es otro fracaso en mi vida. Ayer fuimos por los periódicos y de allí al rancho. Todo bien. Esta vez fui el activo. Es magnífico. Pero estoy cansado de ser el otro o lo otro (en el imaginario de ellas: la otra). Al volver pasa-mos por su novia. Anduvimos por todo Jerez con cerveza y música.

Percibí molestia en don Sinesio. No puso en bolsa los periódicos. El viejo me cae bien, pero no es mi estilo. Antes, con los de su edad, era por dinero…

Domingo[Mesa dos de 9 Vidas Coffee Art. Vanessa

Paradis desde Spotify. Concluye a las 20:32. Llueve y hace frío]

Ayer y hoy estuve concentrado en los tex-tos para la exposición de Francisco Goitia. Leí que era muy callado; la voz era aflautada; su as-pecto era de indigente; la mirada era humilde.

En la fundación están los manuscritos de algunos proyectos [*] que serán exhibidos. La inauguración será en febrero de 2015.

[*] “Que se marquen los límites del primer cuadro de la ciudad; que el acueducto y la plaza de toros, mediante ciertas mejoras, se declaren joyas del barrio típico de Zacatecas; que se haga un estadio; que las calles principales sean empedra-das; que se limpien las fachadas de cantería; que el alumbrado del Portal de Rosales y del Teatro Calderón sea mejor presentado y que se haga el arreglo decente del palacio de Gobierno”.

Confieso: el viernes fui a Aguascalientes. Quedé con Sujetín. Fui exclusivamente para es-tar con él. Quedamos de vernos en el mercado Terán. Después de un par de cervezas fuimos al hotel Praga de la Zaragoza. Él pagó todo.

Lunes[Sala-comedor. Las ventanas que miran a la

alameda están abiertas. Algarabía ordinaria, un perro ladra. Concluye a las 17:12]

La historia las relaciones sociales de Fran-cisco Goitia es fascinante: Federico Carranza, Felipe Ángeles, Alfonso Toro, José Minero Roque...

Las cartas de su fase de Fresnillo (1916-1918) son las de un hombre con zozobra. La guerra lo marcó.

Bitácora de gastos:Martes: 80 9 vidas Coffee Art.Miércoles: 300 periódicos y condones.Jueves: 80 9 vidas Coffee Art.Viernes: 500 Aguascalientes.Sábado: 250 hipermercado.Domingo: 80 9 vidas Coffee Art. Lunes: 600 viaje a Fresnillo.Resto: 557 pesos.

Conocer los presupuestos asignados a cada Coordinación Estatal de Bibliotecas im-plica solicitarlos a través de sus portales de transparencia. Por ello ese dato tardará un poco más para que sea un parámetro de comparación. Sin embargo, podemos seguir equiparando las bibliotecas públicas entre las entidades federativas seleccio-nadas.

Los soportes textuales, los medios de comunicación se han transformado pro-vocando con ello nuevos mecanismos de acercamiento, difusión y promoción hacia la sociedad por parte de las bibliotecas pú-blicas. De los estados comparados en estas entregas únicamente el Distrito Federal (Biblioteca Vasconcelos y Biblioteca de México) y nuestra entidad (http://www.seczac.gob.mx/bpmm/index.php, aunque es como si no existiera puesto que no está disponible) cuentan con página web regis-trada en la Red Nacional de Bibliotecas Pú-blicas. Ambas bibliotecas defeñas manejan cuentas de Facebook, YouTube y Twitter. La Biblioteca Mauricio Magdaleno, además del portal que administra la SEDUZAC), difunde sus actividades y materiales en Facebook y un blog (http://bibliotecaesta-talmauriciomagdaleno.blogspot.mx/).

No obstante lo anterior, es necesario implementar campañas mediáticas con-vincentes, creativas y persuasivas para captar lectores. Los espacios publicitarios nos bombardean con sugerentes mujeres e imágenes: desde la rubia que todos quie-ren hasta la mexicanización del mundo. Y los espacios para bibliotecas son inexis-tentes. Consuelo de muchos… Tampoco hay espacios para otros programas que día a día hacen su esfuerzo y, como muchas bibliotecas, recogen frutos a cuentagotas: bibliotecas escolares, bibliotecas de aula,

salas de lectura.De ahí que no sean extrañas las pro-

porciones existentes entre el número de cantinas y el de bibliotecas. Siempre es más fácil, y tiene más convocatoria, un cartón de cerveza que un libro de vein-ticuatro capítulos. Y aquí nuevamente se muestra la falta de una política estatal gubernamental en pro de la lectura y las bibliotecas.

Próximamente la Biblioteca Pública Central “Mauricio Magdaleno”, pondrá en marcha un ambicioso proyecto de pene-tración en la población (sin albur). Espe-ramos la colaboración de las autoridades correspondientes. Porque hay ocasiones que la miopía de algunos es un obstáculo para otros. Ejemplifico:

Hace algunos años un entusiasta poeta local realizó una serie de publicaciones emulando los carteles de lucha libre. La capital zacatecana lucía poesía en los pos-tes, en los cuadros de cantera para tal fin. Un día recibió la llamada de atención municipal: debía quitar sus papeles “por-que no tenía permiso”. Desde luego, el vate desprendió todos aquellos versos de las paredes y postes.

Otro botón: durante los llamados “Miércoles de Lectura”, acudíamos a hacer actividades de lectura en la Alameda. Un día, cuando recién habíamos instalado el equipo de sonido y hacíamos lecturas en voz alta, se apareció presta la autoridad, exigía que mostráramos nuestro permiso para leer. Sí, así, permiso para leer en la vía pública. Amenazaba con subirnos a la camioneta de la policía al personal biblio-tecario que estábamos ahí, al mobiliario y a los libros. Finalmente accedió a llamar a sus autoridades para corroborar que no estábamos infringiendo la ley.

Por Mateo Estrada GaviriaDi

ario

de M

ateo

Promoción de la lecturaLa lectura en Zacatecas III

Por Eduardo Campech Miranda

Francisco Goitia nació en el rancho de Patillos, en Fresnillo Zacate-cas, un 4 de octubre de 1882. estudió en la Academia de San Carlos y posteriormente en Barcelona. Es considerado como uno de los pintores más importantes del siglo XX . Parte de su obra puede ser admirada en el MUNAL en el DF y en el museo que hoy lleva su nombre, en Zacatecas.

Francisco Goitia. Los Conos de Santa Mónica. Óleo sobre tela. 1945. Colección MUNAL.

Francisco Goitia. Autorretrato.Óleo sobre tela [detalle]. ColecciónINBA. Acervo Museo Goitia.

Page 9: La Gualdra 167

México, invitado de honor en Río de Janeiro y BiarritzEl Festival do Rio en Río de Janeiro, Brasil, y el Festival de Biarritz, Francia, han otorgado el lugar de honor a la industria y a la historia del cine mexicano en sus ediciones del 2014. Am-bos eventos se efectúan –lamentablemente para nosotros porque no podremos cubrir los dos- en la semana del 29 de septiembre al 5 de octubre.

México es pues este año el invitado espe-cial de los dos festivales de cine latinoame-ricano, probablemente, más importantes del mundo. El de Biarritz con 23 años de existen-cia y más pequeño que el de Rio es, sin em-bargo, el festival de referencia de la industria latina en Europa. Mientras que el brasileño,

con 16 ediciones y más de 350 películas en competición pro-venientes de 60 países (no sólo latinos), es el gran escaparate de la cinematografía latinoa-mericana.

Ambos festivales exhibirán cintas que ya tuvieron su pre-mier mundial en otros eventos europeos, como Güeros, Somos Mari Pepa, Los ángeles y Los insólitos peces gatos. Sin em-bargo, mientras que el focus sobre México en el Do Rio se centra únicamente en el pase de las películas, en Biarritz se han preparado una serie de conferencias y homenajes.

En Biarritz se ha organi-zado un homenaje a María Fé-lix, se exhibirán cuatro de sus cintas –El rapto, Enamorada, Los ambiciosos y María Félix la inalcanzable- y se montará una exposición, María Félix (1914-2002), a ojos de Héctor García.

Por su parte, el escritor Alberto Ruy Sán-chez presentará una conferencia dedicada a Octavio Paz por el centenario de su naci-miento.

Asimismo, el Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine de la Université Paris Sorbonne Nouvelle dará unas conferencias sobre los temas ambientales y el indígena en el México contemporáneo.

Además, ya en la parte meramente ci-nematográfica, México compite por el pre-mio Abrazo en las diferentes categorías. En la Competencia de Largometrajes aparece la cinta Las búsquedas de José Luis Valle, quien el año pasado se ganó el Abrazo por su ópera prima Workers –en la misma edición del 2013, Los Insólitos Peces gatos se llevó, para el con-

junto de actrices, el de mejor interpretación femenina- .

En los cortometrajes hay dos compitiendo. El sonámbulo, de Lenz Mauricio Claure y Pedro Malheur, de Camila Beltrán. Y en los documentales estarán Café, de Hatuey Viveros Lavielle y Jugando con los pájaros, de Simona Canonica.

El festival ha incluido también un focus de comedia mexicana con las películas Rudo

y Cursio, El infierno, El gran Calavera, Nosotros los nobles, La ilusión viaja en tranvía, Un Buñuel mexicano, cinco días sin Nora, Somos Mari Pepa y Club Sandwich.

La presencia de México en estos dos fes-tivales puede ser una prueba del trabajo de difusión y apoyo a la coproducción realizada por Instituto Mexicano de Cinematografía que debe impulsar la creación de un cine nuevo, alejado del reciclaje temático.

29 de septiembre DE 2014 9

Desayuno en Tiffany’s, mon kuPor Carlos Belmonte Grey

Cine

El pintor y grabador Emilio Carrasco nace en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1957. Desde hace años radica en Zacatecas. Estudió en la Academia de San Carlos, posteriormente en Facultad de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Desde 1981 se ha dedicado a la actividad docente y académica. Emilio Carrasco. S.T. Grabado. 2014.

Año dos mil (tercera de cuatro partes)En un abrir y cerrar de ojos trans-currieron cuatro años y esa feria del libro que había iniciado con tanto entu-siasmo, año con año fue de más a me-nos, las pocas editoriales que acudían dejaron de hacerlo para dar paso a los ferieros. Los ferieros son personas que sin tener o ser parte de una editorial se

dedican a representar a las editoriales a lo largo y ancho del país cuando éstas no lo hacen directamente, proporcio-nan el material a personas externas de las editoriales y éstas se encargan de rentar el espacio y trasladar los libros donde se requiera, pagan hos-pedaje y alimentación el tiempo que dura el evento, lo cual no les permite

Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas

ofrecer precios y descuentos atractivos. El último año en que la feria se efectuó en San Agustín, no había propaganda, los pendones afuera de San Agustín afueron colocados a destiempo, las presentaciones de libros eran poco atractivas y aun las más interesantes contaban con escaso público ya que de ellas sólo estaban enterados los organizadores y los que participábamos como expositores. Una de las características de las ferias del libro que organizan conjuntamente los ins-titutos de cultura de los estados con CONA-CULTA es que cada stand representa a una o varias editoriales que no pueden repetirse

en ningún otro ya que al momento de la ins-cripción hay un filtro para ello. Sin embargo en la feria que se organizaba en Zacatecas había un expositor foráneo con un enorme stand que por razones que aún me son des-conocidas podía vender de todo. Ese último año en San Agustín uno de los últimos días se cerró toda la tarde pues había un evento muy importante para anunciar el Festival In-ternacional de Teatro de Calle y la cereza en el pastel fue que el último día de la feria CO-NACULTA retiró temprano la estantería ya que la requería para otro evento. La mayoría de los expositores prometieron no volver.

Page 10: La Gualdra 167

LA GUALDRA NO. 16710

18 TOUR DE CINE

FRANCÉS

Entrada general $30.00 Es-

tudiantes con credencial y

personas 3ª edad $20.00.

Lunes 29

18:00 y 20:15 hrs.

EL ÚLTIMO DIAMANTE

Dir. Eric Barbier

Francia/ 2014/ 108 mi-

nutos

Simón, un ladrón en li-

bertad condicional, acepta

unirse al golpe más grande

de su vida: el robo del Flo-

rentin, un diamante mítico

subastado por sus dueños.

Para lograr su objetivo,

debe acercarse a Julia,

una experta en diamantes

para quien la venta de esta

pieza constituye un reto

personal y familiar. El

filme va más allá del robo

particularmente osado,

pues Simón acarrea a Julia

hacia un destino que ella

nunca imaginó.

Martes 30

18:00 y 20:15 hrs.

Y GUILLERMO ¡A CO-

MER!

Dir. Guillaume Gallienne

Francia/ 2013/ 87 Minutos

Se trata de una película

autobiográfica sobre la

relación que el artista

y cineasta Guillaume

Gallienne, tenía con su

madre. Una comedia que

recorre las emociones, los

recuerdos y la vida familiar

de este joven que se con-

virtió en adulto al lado de

su madre.

“El primer recuerdo que

tengo de mi madre es de

cuando tenía cuatro o

cinco años. A la hora de

la cena, nos llamaba a mis

hermanos y a mí gritando

“Chicos, Guillermo, ¡a

comer!” y la última vez

que hablé con ella, me dijo

antes de colgar: “Te mando

un beso querida”, así que

bueno… digamos que entre

esas dos frases, hubo algu-

nos malentendidos.”

PREMIOS Y FESTIVALES:

César 2014

César a la mejor película

francesa del año

César al mejor actor

(Guillaume Gallienne)

César a la mejor Opera

Prima (Guillaume Ga-

llienne)

César al mejor montaje

(Valérie Deseine)

César a la mejor adapta-

ción (Guillaume Gallienne)

Quincena de los Realiza-

dores 2013, Festival de

Cannes:

Prix SACD

Art Cinema Award

Miércoles 1º de octubre

18:00 y 20:15 hrs.

9 MESES… ¡DE CONDENA!

Dir. Albert Dupontel

Francia/ 2013/ 82 min.

¡La juez Ariane Felder está

embarazada! Es una noticia

asombrosa pues se trata de

una mujer con hábitos muy

estrictos, muy acostum-

brada a ser una solterona

empedernida. Pero lo que

es aún más sorprendente,

es que según la prueba de

paternidad el padre es Bob

Nolan, ¡un criminal per-

seguido por una agresión

atroz! Ariane, quien no se

acuerda de nada, utiliza los

recursos de su profesión

para tratar de entender

qué fue lo que sucedió y

enfrentarse así a lo que le

espera…

PROGRAMA FRESNILLO

Una función por día, a las

18:00 hrs.

Lugar: Extemplo de la

Concepción.

Coordina: Presidencia de

Fresnillo a través

de su departamento de

Cultura Municipal.

Entrada general $20.00

Lunes 29

RIVIERA FRANCESA

de André Techiné

Martes 30

EL ÚLTIMO DIAMANTE

del realizador Eric Barbier

Miércoles 1 de octubre

CHICOS Y GUILLERMO ¡A

COMER!

de Guillaume Gallienne

Jueves 2

9 MESES… ¡DE CONDENA!

de Albert Dupontel

SEPTIEMBRE 2014

PLATEROS, FRESNILLO

LUNES 29

11:00 horas

CONCIERTOS DE GUITARRA

CLÁSICA

Eduardo Rodríguez

CECYTES Fresnillo

Entrada libre

LORETO

DOMINGO 28

19:00 horas

Auditorio Municipal

CONCIERTOS DE GUITARRA

CLÁSICA

Eduardo Rodríguez

Entrada libre

MUSEOS Y GALERÍAS

MUSEO PEDRO CORONEL

Retro-virginis

De Sonia Félix Cherit

Permanencia hasta el 26 de

octubre

MUSEO ZACATECANO

Como han pasado los años. . .

Almanaques que pertenecieron

a la familia Pastrana,

Colección Humberto Carrasco

Permanencia: 31 de octubre

Acercamiento Histórico-Numis-

mático a la Batalla de Zacatecas

Colección: Dr. Luis M. Gómez

Wolschner

Permanencia: Enero 2015

CULT

UR

A

Page 11: La Gualdra 167

13:00 horas Concierto de la Banda del Municipio de Gua-dalupeJardín Juárez

14:00 a 17:00 horas Buffet de Comida BarrocaSeñora María del Refugio García CastañedaAdulto: 200 pesosNiño:100 pesos

17:00 horas El CascanuecesConcierto especialmente para niñosGrupo Arco y LiraJardín Juárez

18:00 horas Presenteación del LibroAntes de la BatallaAutor: Marco Antonio Flores ZavalaModeran: Rosa María Franco y Violeta Ta-vizónCafetería del Museo

20:00horas Develación de la placa por 15 años de pre-sentaciones ininterrumpidas y última función de FaustoEmmanuel Márquez y Figurat A. C.Cupo limitado / función a puerta cerradaAdolescentes y adultosSala Manuel Pastrana

DOMINGO 5 DE OCTUBRE

12:00 y 18:00 horas Visita teatralizada a la exposición “Batalla de Zacatecas, versos y acordes de la Revolución Mexicana”Emmanuel MárquezCupo limitado a 30 personas por visitaSala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe

13:00 horas El CascanuecesConcierto especialmente para niñosGrupo Arco y LiraJardín Juárez

14:00 a 17:00 horas Buffet de Comida BarrocaSeñora María del Refugio García CastañedaAdulto: 200 pesosNiño:100 pesos

15:00 horas Teatro GuiñolGrupo “La nave”Director: Francisco OrozcoJardín Juárez

17:00 horas Lolita ZanquilargaTeatro infantilGrupo GrandmaAuditorio del Museo

19:00 horas Concierto Barroco AramaraJardín Juárez

ENCUENTRO “LITERATURA EN SALSA BARROCA”Del 1º al 12 de octubre

Instituto Muncipal de Cultura de Guadalupe

Homenaje a Jorge Salmón RíosViernes 10 y sábado 11 de octubre

Perímetro del Jardín JuárezInstituto Muncipal de Cultura de Guadalupe

29 de septiembre DE 2014 11

MARTES 30 DE SEPTIEMBRE

09:00 horas y 14:00 horas

Visita a la exposición temporal y taller “Litera-rio sobre la Revolución Mexicana”Asesores educativos del Museo de GuadalupeCupo limitado/ Confirmar previamente la asis-tenciaEn el Museo de Guadalupe

19: 00 horasINAUGURACIÓN DEL XIII FESTIVAL BA-RROCO EN EL MUSEO DE GUADALUPE

19:00 horas Concierto “Homenaje a Manuel M. Ponce”Maestra Encarnación Vázquez y Josef Ole-chowskiTemplo de Guadalupe

20:30 horas Concierto “Versos, tintas y acordes de la Batalla de Zacatecas ”Margarita Sanz y Marta García Renart Jardín del Museo

MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE

09:00 horas y 14:00 horas

Visita a la exposición temporal y taller “Graba-dos de la Revolución”Asesores educativos del Museo de GuadalupeCupo limitado / Confirmar previamente la asistenciaEn el Museo de Guadalupe

12:00 y 18:00 horas Visita teatralizada a la exposición “Batalla de Zacatecas, versos y acordes de la Revolución Mexicana”Emmanuel MárquezCupo limitado a 30 personas por visita / Con-firmar previamente la asistenciaSala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe

18:00 horas Ciclo académico“Revolución y nacionalismo en el arte”Impartido por la Maestra Rosa María Sánchez LaraCafetería del Museo

20:30 horas Simulacro de IdilioTeatro Director: David GaitánCupo limitado. Adultos.Auditorio del Museo

JUEVES 2 DE OCTUBRE

9:00 horas y 14:00 horas

Taller escolar “Decorando lapiceras revolu-cionarias”Asesores educativos del Museo de GuadalupeCupo limitado/ Confirmar previamente la asistenciaEn el Museo de Guadalupe

13:00 y 18:00 horas Visita teatralizada a la exposición “Batalla de Zacatecas, versos y acordes de la Revolución Mexicana”Emmanuel MárquezCupo limitado a 30 personas por visita/ Con-firmar previamente la asistenciaSala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe

17:00 horas Taller de papiroflexia desde la poesía de sor Juana Inés de la CruzProf. Efraín Gutiérrez de la Isla Cupo limitado a 20 personas/ Confirmar pre-viamente la asistenciaEn el Museo de Guadalupe

18:00 horas Ciclo académico“La historia del fonógrafo”Impartido por el Ing. Salvador Vélez, colec-cionista de aparatos reproductores musicales antiguos Cafetería del Museo

20:00 horas Espectáculo multidisciplinario “Fuensanta y el quebranto del silencio”Directora Sarah OrtízAuditorio del Museo

VIERNES 3 DE OCTUBRE

9:00 horas y 14:00 horas

Taller escolar “El caballete del pintor”Asesores educativos del Museo de GuadalupeCupo limitado/ Confirmar previamente la asistenciaEn el Museo de Guadalupe

12:00 horas Visita teatralizada a la exposición “Batalla de Zacatecas, versos y acordes de la Revolución Mexicana”Emmanuel MárquezCupo limitado a 30 personas por visita/ Con-firmar previamente la asistenciaSala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe

18:00 horas FaustoTeatroEmmanuel Márquez y Figurat A. C. Cupo limitado / función a puerta cerradaDirigido a adolescentes y adultosSala Manuel Pastrana del Museo

19:30 horas Los corderosTeatroDirigida por Daniel VeroneseCupo limitado / función a puerta cerradaDirigido a adultosAuditorio del Museo

20:30 horas

21:00 horas

Grupo Zacatecano Ensamble Jazz Cero

Carlos Marks – Cuarteto de música contempo-ránea, floklórica e imporvisación libre-Jardín Juárez

SÁBADO 4 DE OCTUBRE

12:00 horas Visita teatralizada a la exposición “Batalla de Zacatecas, versos y acordes de la Revolución Mexicana”Emmanuel MárquezCupo limitado a 30 personas por visitaSala de Exposiciones Temporales del Museo de Guadalupe

Festival BarrocoPRogRaMacIón DEL 13º

FEstIvaL BaRRoco DE guaDaLuPE

Page 12: La Gualdra 167

LA GUALDRA NO. 167 / 29 DE septiembre 201412Rí

o de P

alab

ras

La luz de la luna entraba oblicua ti-ñendo de azul el agua de la tina de baño. Cindy se despojó de la bata amarilla afelpada que dejó caer al piso y se fue metiendo en el agua. Apoyó el cuello en el borde y se quedó mi-rando a la luna a través de la ventana.

—La luna. Ahora es una uñita con sus cuernos picudos. Blanca. En me-dio de todo lo negro del cielo.

Cerró los párpados dejando des-cansar los brazos en los bordes. La leve luz le proporcionó un tono azul bajito a la piel blanquísima. El vapor del agua caliente empañó el espejo del botiquín y casi de inmediato em-pezó a sentir un efecto relajante en el cuerpo. Empezó a adormecerse.

—Luna… que no alcanza a devorar la noche. El cielo no está estrellado. De niña me entretenía contando a las estrellas, acostada en la azotea.

Nunca… nunca pude contarlas todas, se me acababan los números… Unas eran más grandes y brillantes que otras. No todas brillaban de la misma manera.

De la jabonera toma la pastilla de jabón, la toallita de ixtle. Se empieza a enjabonar primero los pies, luego las piernas, los muslos, el vientre, el pecho, las axilas, los brazos, los hom-bros, el cuello, la cara, el cabello. Se sumerge para emerger después de un instante. Luego vuelve a hacerlo de nuevo. De la jabonera toma el rastri-llo, gira el mango y extrae la Gillette. Hace un corte profundo en la muñeca izquierda, luego se pasa la navaja a la otra mano y repite la operación en la muñeca derecha. Aparece la san-gre. Vuelve a colocar la navaja en el rastrillo. Lo enrosca y lo coloca en la jabonera. El agua empieza a teñirse

de rojo. El cuarto se encuentra cada vez más brumoso por el vapor. Es una niebla húmeda. Ella, Cindy, cierra los párpados. La empieza a invadir un sopor. Se dibuja una sonrisa en sus labios. La piel se vuelve más pálida. Transparente. Su cuerpo, casi por

completo se ha ido relajando. En el piso, arrugada, la bata ama-

rillo huevo de felpa. Las pantuflas. El sostén rosa pálido, las pantaletas blancas…

—La luna. La blanca luna. Luna de uñita. Delgadita. Frágil…

¿En qué hoyo se habrá metido Cu-riosity? Se encuentra en Marte, pero imaginemos. En Marte descubre algo así como humanos, marcianos que no terrícolas. Vamos a suponer que esos marcianos son un poco menos avan-zados tecnológicamente que nosotros y todavía reconocen un pensamiento mágico. Tomarían a Curiosity por un mensaje divino, le compondrían odas, la llenarían de flores, le sacrificarían

becerros, doncellas y mancebos. Se-guramente no intentarían otra cosa que adorarla. La tomarían quizás por divinidad masculina, entonces sería el Curiosity. De hecho la NASA llama a Curiosity, el Curiosity, porque según ellos es un robot masculino. Luego, intentarían copiar su forma fundiendo metales y tallando piedras. Fundarían una religión en donde aquel objeto ve-nido del cielo fuera el protagonista. Un

poeta escribiría un poema, narrando la desventura del ángel caído. Pos-teriormente se volvería un anatema. Curiosity sería vista como un sirviente del mal. Con los siglos, tendría que ser ocultada. Tal vez sus adoradores nega-rían que la adoran, para proteger sus vi-das. Y sin embargo, como todo, Curio-sity resurgiría. Antropólogos del futuro marciano desenterrarían un día a la robot, por error. Tratarían de descifrar

sus mensajes. La nombrarían Diosa de la Luna. Diosa de los antiguos marcia-nos. Un día a los ingenieros espaciales marcianos hasta les daría por construir su propia Curiosity para enviarla a Júpiter. La Curiosity terrestre, estaría expuesta detrás de una vitrina en un museo de antropología marciana. Pero bueno, a lo mejor nada de eso pasa. A lo mejor Curiosity sólo encuentra en Marte, arena, tierra, soledad y hastío.

Mi mamá no quiere comprarme un reloj. Dice que no me hace falta saber el tiempo. Pero yo creo que sí, porque en las tardes cuando se va la luz: me la paso viendo por la ventana las nubes, o contando las personas que pasan, o leyendo hasta que se va la luz del día; y no sé ni qué horas son. Hasta que ella llega y me dice que es hora de bañarme, lavarme los dientes e irme a dormir. A mí me hace falta el reloj para saber exactamente cuál es esa hora. El otro día en la escuela la maestra me re-gañó porque me dibujé con el plumón verde un reloj de pulsera. Le habló a mi mamá para darle la queja. Le dijo que

debería comprarme un reloj para que se me quite la tentación, que muchos de mis compañeros tienen uno: sobre todo los que tienen papás que trabajan, les dan un reloj para que los niños sepan exactamente a qué hora llegarán por ellos. A mi mamá sólo le dio risa, me llevó a la casa, me lavó las manos y me dio un reloj de juguete que tenía aden-tro unos dulces que devoré en un se-gundo. Yo no quiero uno de ésos, le dije, quiero un reloj de verdad para ver cómo pasa el tiempo. Mi mamá me tomó de la mano, me miró con ternura y dijo: No quiero que siendo tan pequeño te vuelvas un esclavo.

LunarPor Alberto Huerta

Curiosity en MartePor Edgar Khonde

PablitoPor Pilar Alba

Michelangelo da Caravaggio nació un 29 de septiembre de 1571. San Juan Bautista o joven con cordero. 1601. Óleo sobre tela. Museos Capitolinos, Roma.