6

Click here to load reader

La guerra de la independencia (1808

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La guerra de la independencia (1808

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

Page 2: La guerra de la independencia (1808

1- ANTECEDENTES:La guerra debe ser analizada en un doble contexto:

La política expansionista de Napoleón en Europa y los conflictos bélicos que ésta acarrea.

La crisis del Antiguo Régimen en España, que la guerra contribuirá a acelerar:

Política interior:

La monarquía de Carlos IV estaba en crisis. El monarca había delegado el poder en Manuel Godoy- militar de origen humilde que pronto se ganará enemigos en la Corte (Fernando, príncipe de Asturias y su camarilla). Su política de reformas y su relación con Francia favoreció la organización de un complot: el Motín de Aranjuez ( marzo de 1808)

- Godoy es apresado y Carlos IV es obligado a abdicar en su hijo Fernando.

Política exterior:

Godoy siguió una política de alianzas con Francia, convirtiéndose en su aliada en su lucha contra Inglaterra (derrota franco-española en Trafalgar, 1805).

En 1807 Napoleón y Godoy firman el Tratado de Fontainebleau por el cual se permitía a Francia que sus tropas atravesaran España para conquistar Portugal, a cambio, España y Francia se repartirían dicho territorio. De este modo más de 60.000 soldados se asentaron en territorio español en esos meses.

- Carlos IV pidió ayuda a Napoleón para recuperar el trono. Éste, ante la crisis española decide anexionarse España.

- Napoleón decide reunir a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona : Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808)

Las noticias de las abdicaciones de la familia real, unidas al descontento popular por la ocupación francesa:

LEVANTAMIENTO POPULAR DEL 2 DE MAYO DE 1808.

Page 3: La guerra de la independencia (1808

2- DESARROLLO DE LA GUERRA:

LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO – FUERTE REPRESIÓN FRANCESA (Murat)

El levantamiento de extendió a todo el país: INICIO DE LA GUERRA.

Napoleón esperaba conquistar España sin problemas pero erró en sus propósitos porque se encontró con la resistencia popular.

Ante la incapacidad del ejército español de hacer frente al invasor, la resistencia del pueblo se manifestó a través de dos formas de lucha:

LOS SITIOS LA GUERRILLA

A partir de 1812 el rumbo de la guerra, que hasta ahora había sido de predominio francés, cambió por dos razones:

El apoyo militar de Gran Bretaña a España con el fin de acabar con Napoleón.

Los problemas de Francia en el frente ruso que obligarán a Napoleón a retirar parte de sus tropas en España para enviarlas al Este.

En 1813, ante la incapacidad francesa de mantener dos frentes de lucha, Napoleón pactará el final de la guerra con España: Tratado de Valençay ( Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España y retira sus tropas del país.

Page 4: La guerra de la independencia (1808

3- ORGANIZACIÓN POLÍTICA: La guerra destruyó el sistema político del Antiguo Régimen vigente.

La ausencia del monarca español Fernando VII y la pasividad de las autoridades que permanecían en el país favoreció una situación de vacío de poder. Sin embargo este vacío va a ser ocupado paralelamente por dos poderes:

EL PODER OFICIAL:

Representado por el gobierno de José I (hermano de Napoleón).

Cuenta con un escaso apoyo; sólo una minoría de funcionarios, ilustrados,...

Pone en marcha una serie de medidas reformistas con la intención de acabar con el Antiguo Régimen en España: Estatuto de Bayona (1808).

Estas medidas no llegarán a ponerse en práctica.

EL PODER POPULAR:

Representado por las Juntas de Defensa (locales, provinciales y por último la Junta Central).

Están integradas por miembros de las clases privilegiadas, pero también hay personalidades con ansías de reformas.

Su objetivo era organizar el país y dirigir la defensa contra los franceses.

Pondrán en marcha la convocatoria de Cortes Generales que desembocará en la Constitución de Cádiz de 1812.

Page 5: La guerra de la independencia (1808

La invasión francesa y la crisis del sistema del Antiguo Régimen favorecerá la toma de postura de la población frente al invasor. Esto dará lugar al surgimiento de diferentes fuerzas políticas que se alinearán en dos bloques:

LOS AFRANCESADOS:

Son una minoría formada por intelectuales, altos funcionarios, alta nobleza,...

Apoyan a José I y su política reformista sin excesos revolucionarios.

La derrota final francesa les obligó a abandonar España o fueron detenidos. Son los primeros exiliados políticos

EL FRENTE PATRIÓTICO:

No son un grupo homogéneo, aunque son una mayoría. Se dividen en:

- Absolutistas o serviles: pretenden la vuelta de Fernando VII y al Antiguo Régimen.

- Ilustrados: también son partidarios del regreso del monarca español pero desde un planteamiento reformista.

- Liberales: pretenden poner fin al Antiguo Régimen e implantar un sistema político parlamentario siguiendo el modelo francés.

LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN al margen de ideologías afrontó la guerra como un movimiento de defensa contra el invasor y deseaba el retorno de Fernando.

Page 6: La guerra de la independencia (1808

4- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:

DEMOGRÁFICAS:

• Número elevado de víctimas ( 300.000-1.000.000).•Consecuencia de la propia guerra y también del hambre, las epidemias y la violencia.

ECONÓMICAS:

• Grandes pérdidas en la agricultura.• Colapso del comercio con las colonias.• Hacienda pública en bancarrota.• Aumento de las cargas fiscales.

POLÍTICAS:

• Primer intento de abolir el Antiguo Régimen, Si bien fue por poco tiempo.• Se sentaron las bases del liberalismo español, reflejadas en la Constitución del 12 y la labor Legislativa de las Cortes de Cádiz.• Se producen los primeros exiliados políticos de la historia de España: los afrancesados.

SOCIALES:

• Fortalecimiento de la burguesía que adquirió un mayor protagonismo durante la guerra.