96
LA GUERRA FRÍA

La guerra fria

  • Upload
    luanito

  • View
    965

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La guerra fria

LA GUERRA FRÍA

Page 2: La guerra fria

Conferencia de Yalta

En 1945 tuvieron lugar las dos conferencias más importantes en Yalta Y Postman.

Conferencia de Yalta: A orillas del Mar Negro se reunieron Churchill, Roosevelt y Stalin.

La Guerra aún No había acabado y los aliados necesitaban ayudarse todavía por lo que Stalin se comprometió de forma verbal a permitir elecciones libres en los territorios de Europa Oriental ocupados por sus tropas

Se acordó la división de Alemania en 4 zonas de ocupación y la creación de una Organización Internacional que sustituyese a la Sociedad de Naciones

Page 3: La guerra fria

Conferencia de Potsdam

Conferencia de Potsdam: en las afueras de Berlín el ambiente reveló que la colaboración entre los aliados se había roto. La guerra había terminado y Occidente y la URSS seguirían caminos diferentes

Page 4: La guerra fria

Telón de Acero

Churchill, que había perdido las elecciones británicas en 1945, se sintió con libertad para proclamar lo que cada vez era más evidente. En un célebre discurso en Fulton, EEUU, denunció que un “telón de acero” estaba separando la Europa bajo control soviético del resto del continente.

Mientras tanto, la tensión entre las autoridades de ocupación occidentales y soviéticas en Alemania era cada día más palpable.

Page 5: La guerra fria

Guerra Fría

1947 se inició con una flagrante violación de los acuerdos de Yalta en lo referido a Polonia. En enero, los candidatos comunistas vencieron en unas elecciones claramente adulteradas por las autoridades de ocupación.

El evidente afán soviético de extender el sistema comunista en Europa desencadenó la reacción norteamericana. Esta se articuló en el terreno político y en el económico.

Page 6: La guerra fria

La Doctrina Truman

En febrero de 1947 una alarmante nota del gobierno británico llegó a Washington. En ella se informaba que Londres era incapaz de continuar apoyando al gobierno conservador de Atenas en su lucha contra las guerrillas comunistas griegas. La nota también indicaba que Gran Bretaña era incapaz de seguir ayudando financieramente a Turquía.

Page 7: La guerra fria

La Doctrina Truman

La administración norteamericana reaccionó rápidamente. En un discurso pronunciado el 12 de marzo ante el Congreso, el presidente Truman demandó la aprobación de una ayuda de 400 millones de dólares para Grecia y Turquía. En este discurso, el presidente enunció lo que se vino a denominar la Doctrina Truman: EEUU anunciaba su intención de ayudar a cualquier gobierno que hiciera frente a la amenaza comunista. Truman proclamaba la voluntad de su país de aplicar una política de “contención del comunismo”.

Page 8: La guerra fria

O.N.U

Propuesta de Roosevelt, la Conferencia de Yalta decidió crear una Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sustituyera a la Sociedad de Naciones. En abril de 1945 se reunió una Conferencia en San Francisco a la que acudieron delegaciones de cincuenta países. Tras dos meses de debates, la Conferencia aprobó la Carta de las Naciones Unidas el 25 de junio. En ella se proclamaba los cuatro grandes objetivos de las Naciones Unidas:

Mantener la paz y la seguridad internacional

Fomentar las relaciones amistosas entre los países,

Fomentar la cooperación internacional en todos los ámbitos y servir de centro impulsor que armonizase los esfuerzos de las naciones para conseguir estos propósitos.

Protección de los derechos Humanos y la

igualdad entre las personas

Page 9: La guerra fria

O.N.U.

Partiendo de la experiencia de la Sociedad de Naciones, la ONU trató de elimina:

las razones de su fracaso. La organización debía ser realmente universal,

Debía poseer un mecanismo que le permitiera intervenir en las crisis mundiales,

debía entender en temas económicos, sociales y culturales y, por último, debía configurarse como la defensora de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos.

Page 10: La guerra fria

Órganos

La ONU se dotó de unas instituciones entre las que destaca :

Asamblea General: En la que están representados todos los países miembros. Sus resoluciones tienen una gran repercusión internacional pero no son de obligado cumplimiento.

.

Page 11: La guerra fria

Consejo de Seguridad

Consejo de Seguridad: El Consejo tenía la potestad de adoptar resoluciones obligatorias para los Estados miembros. Las cinco potencias vencedoras de la guerra (EEUU, la URSS, Gran Bretaña, Francia y China) tendrían derecho de veto sobre cualquier resolución. La ONU nació en medio de grandes expectativas, sin embargo, la ruptura entre los Aliados con el inicio de la guerra fría bloqueó el funcionamiento del Consejo de Seguridad, a través del uso del derecho de veto de las grandes potencias enfrentadas, y paralizó en gran medida a la organización

Page 12: La guerra fria

La secretaría general: órgano permanente de representación y ejecución de las decisiones del Consejo.

El secretario general es elegido por la Asamblea

Tribunal internacional de justicia: con sede en la Haya

También forman parte de la O.N.U, otros órganos como la FAO(Encargada de asuntos relativos a la agricultura y alimentación), la O.T.I (Oficina internacional del trabajo) o la U.N.E.S.CO. (Cultura) o la Unicef (protección a la infancia)

Page 13: La guerra fria

El orden económico mundial: BrettonWood

En 1944 se celebró, en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, la Conferencia Monetaria y Financiera Internacional. Los acuerdos que en ella se alcanzaron resultaron decisivos para la configuración económica del mundo de postguerra, con la exclusión del bloque comunista.

Especial importancia han tenido el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que todavía hoy desempeñan un papel destacado en la economía internacional. Al Fondo Monetario Internacional se le asignó la tarea de velar por el buen funcionamiento del sistema de pagos entre países que debería constituir el marco adecuado para el relanzamiento de las relaciones económicas (comerciales, financieras, etc.) internacionales. El Banco Mundial se dedicó inicialmente a financiar la reconstrucción de una Europa que, a diferencia de los EE.UU., atravesaba una situación económica de extrema dificultad como consecuencia de la guerra: la penuria, incluso en forma de escasez extrema de alimentos y otras necesidades básicas (vivienda, vestido, etc.), era general entre la población del continente.

Page 14: La guerra fria

Plan Marshall

La segunda medida adoptada en Washington trataba de responder al peligro que suponía que la población europea, empobrecida y hambrienta, abrazara las ideas revolucionarias. Para contener al comunismo era necesario crear condiciones económicas que impidieran su expansión. El 5 de junio de 1947, el secretario de estado norteamericano, George Marshall, anunció el Programa de Recuperación Europeo (European Recovery Program), conocido popularmente como el Plan Marshall.

Page 15: La guerra fria

Plan Marshall

Se trataba de un masivo programa de ayuda económica a Europa. Aunque el plan servía claramente a los intereses diplomáticos y geoestratégicos de EEUU (las empresas y productos norteamericanos inundaron el continente), supuso una extraordinaria inyección de ayuda económica que favoreció la acelerada recuperación de Europa occidental.

Page 16: La guerra fria

Plan Marshall

La negativa de Stalin a que los países de su órbita aceptaran la ayuda hizo que Plan Marshalldividiera a Europa en dos. La Europa occidental que en pocos años inició un rápido crecimiento económico, y Europa oriental, sometida a la URSS y con grandes dificultades de desarrollo. La excepción a esta regla fue la España de Franco, a la que Washington negó su ayuda por el carácter fascista de su régimen político y su colaboración con las potencias del Eje.

Page 17: La guerra fria

Kominform

La URSS reaccionó, en septiembre de 1947, creando la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) para coordinar y armonizar las políticas de los partidos comunistas europeos.

En su reunión constitutiva, el representante soviético, Andrei Jdanov, líder de la Kominform, proclamó que el mundo se había dividido en dos bloques y que los países del "campo antifascista y democrático", es decir, el de la URSS y sus aliados, debían seguir fielmente el liderazgo de Moscú.

En sólo dos años, la ruptura se había consumado. En adelante, las relaciones internacionales mundiales estarán determinadas por el enfrentamiento entre las dos superpotencias surgidas de la guerra mundial.

Page 18: La guerra fria

COMECON

El Consejo de Ayuda Mutua Económica (en rusoabreviación en inglés COMECOM, CMEA y en español CAME), fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembro, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall

Page 19: La guerra fria
Page 20: La guerra fria
Page 21: La guerra fria

Guerra Fría

Los acontecimientos de 1947 generaron una creciente tensión internacional en todo el mundo. Dos zonas geográficas fueron el escenario de los principales conflictos. En Europa Central y Oriental se estableció una larga serie de dictaduras comunistas y Alemania se vio dividida en dos estados antagónicos. En el Extremo Oriente, el gigante chino basculó hacia el bando comunista y la guerra de Corea constituyó el primer conflicto armado de la “guerra fría”.

Page 22: La guerra fria

Democracias populares

El continente europeo, que apenas había comenzado a restañar las heridas de la guerra, y, más en concreto, Alemania, la gran derrotada de la segunda guerra mundial, fueron el escenario del nacimiento de la guerra fría.

Uno tras otro, los países ocupados por el Ejército Rojo (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria) fueron constituyéndose en lo que lo que las autoridades comunistas denominaron "democracias populares". Esto es, dictaduras donde se aplicó el modelo soviético: colectivización de la tierra, planificación económica centralizada, prioridad a la industria de base, partido único y persecución de cualquier tipo de disidencia. El golpe comunista en Praga, en febrero de 1948, fue el momento clave de ese proceso.

Page 23: La guerra fria

Berlín y la partición de Alemania

La antigua capital del Reich estaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética y había sido dividida en cuatro sectores asignados a cada una de las cuatro potencias vencedoras: EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS. Berlín se convirtió rápidamente en el punto clave de la guerra fría.

La partición de Alemania se veía como irremediable. EEUU, Gran Bretaña y Francia decidieron iniciar un proceso constituyente en sus zonas de ocupación. La primera medida fue crear una nueva moneda en sus zonas de ocupación: el Deutschemark.

La respuesta soviética fue inmediata: el Bloqueo de Berlín. El ejército soviético interrumpió cualquier comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidental y Berlín occidental. Stalin confiaba en que Berlín oeste caería como una fruta madura en sus manos.

Page 24: La guerra fria

Berlín y la partición de Alemania

La reacción occidental sorprendió a Moscú. Un enorme puente aéreo consiguió abastecer a la población sitiada. Stalin había subestimado las posibilidades del transporte aéreo y la resolución occidental a hacerle frente. Finalmente, el 12 de mayo de 1949 los soviéticos levantaron el bloqueo de la ciudad.

La crisis de Berlín aceleró la partición de Alemania. Las tres zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de Alemania el 8 de mayo de 1949. Su constitución establecía un sistema liberal democrático que contaba con el visto bueno de las potencias occidentales.

La URSS reaccionó en octubre con el establecimiento en su zona de ocupación de la República Democrática de Alemania, un estado creado siguiendo el modelo de las "democracias populares".

La partición de Alemania concretaba en el corazón de Europa la división bipolar del mundo.

Page 25: La guerra fria

Bomba Atómica

Unos pocos meses después, el equilibrio estratégico mundial cambiaba.

El 29 de agosto de 1949, la URSS experimentó su primera bomba atómica. El monopolio atómico norteamericano había desaparecido mucho antes de lo que la mayoría de los expertos habían pronosticado

Page 26: La guerra fria

La guerra fría se extiende a Asia

En Asia, la derrota del imperialismo japonés había dejado una situación de gran inestabilidad. China y Corea fueron los grandes escenarios de enfrentamiento

Page 27: La guerra fria

La revolución comunista china

Tras dos años de renovada guerra civil, el primero de octubre de 1949 las tropas comunistas de Mao Zedong entraban victoriosas en Beijing (Pekín), proclamando la República Popular China. Las tropas nacionalistas de Chiang Kai Chek (Jiang Jieshi) huyeron a la isla de Taiwán donde establecieron un régimen dictatorial pro-occidental protegido por EEUU.

En 1950, Mao viajó a Moscú donde firmó diversos acuerdos con la URSS. Entre ellos una alianza militar por treinta años "contra Japón o cualquier agresor unido a Japón". El paso del país más poblado del mundo al campo comunista traumatizó al mundo occidental, especialmente a la opinión norteamericana

Page 28: La guerra fria

La Guerra de Corea 1950-1953

La primera víctima de la guerra fría fue el pueblo coreano. Por primera vez, el enfrentamiento entre el bloque occidental y el bloque comunista vino a concretarse en un conflicto armada a gran escala.

La guerra de Corea tiene sus orígenes en el reparto en dos zonas de ocupación de este antiguo protectorado nipón tras la derrota japonesa en 1945.

Corea del Norte, una dictadura comunista pro-soviética bajo la mano de hierro de Kim il Sung,

Corea del Sur, una dictadura de derechas pro-norteamericana bajo la dirección de Syngman Rhee. Cuando las potencias ocupantes se retiraron en 1948-1949, dos estados antagónicos quedaron frente a frente.

Page 29: La guerra fria

La Guerra de Corea

El conflicto se inició con la agresión norcoreana en junio de 1950. Corea del Norte, recibió la ayuda militar soviética y contó con la intervención de unidades del ejército comunista chino. En ayuda de Corea del Sur acudió un ejército expedicionario norteamericano con la ayuda de otros países occidentales. Tras una cruenta guerra, la situación acabó en un empate táctico. En julio de 1953, se firmó el Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º N. Una frontera similar a la que había antes.

La guerra de Corea mostró claramente la dimensión mundial a la guerra fría. En adelante, Asia se convirtió en uno de sus escenarios principales.

Page 30: La guerra fria

El bloque occidental

Estados Unidos, para afianzar el desarrollo de su política mundial, desplegó una amplia política de alianzas.

En primer lugar, reforzó los lazos trasatlánticos con Europa Occidental. La crisis de Berlín precipitó la constitución en 1949 de la OTAN, la gran alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días.

En segundo lugar, Washington contribuyó de manera decisiva a iniciar el proceso de la integración europea que culminó en 1957 con la firma de los Tratados de Roma y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea.

Page 31: La guerra fria

O.T.AN.

Es una organización internacional política y militar creada como resultado de las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas de 1948 (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como otros cinco países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó una organización paralela al Pacto de Varsovia

Page 32: La guerra fria

Países no Alineados

Las nuevas naciones africanas y asiáticas que iban surgiendo del proceso de descolonización trataron de defender intereses propios al margen de los dos bloques. Con ese objetivo se celebró, la Conferencia afro-asiática de Bandung en 1955, donde nació lo que se vino en denominar el Movimiento de Países No Alineados.

Esta Conferencia fue dirigida por los grandes líderes de lo que empezaba a denominarse el “Tercer Mundo”, el mundo no desarrollado: el hindú Nehru, el egipcio Nasser y el indonesio Sukarno.La debilidad económica y política de la mayoría de sus miembros y sus propias divisiones internas impidieron que el movimiento se constituyera en una real alternativa al mundo bipolar de la guerra fría.

Page 33: La guerra fria

Tres mundos

La percepción general que se tenia del mundo en la segunda mitad del Siglo XX era que este se hallaba dividido en tres partes diferenciadas:

1. El Primer Mundo: Bloques capitalistas

2. Segundo Mundo: Bloque Comunista

3. Tercer Mundo: los bloques no adscritos ni a uno ni a otro.

Page 34: La guerra fria

Primer Mundo: Bloque Capitalista

Su característica principal era la economía capitalista de libre mercado, a ella iban asociados el alto-medio nivel de vida, las desigualdades sociales y las crisis periódicas características de este sistema, la más importante de esas fue la de 1973 conocida como crisis del petróleo.

Page 35: La guerra fria

Crisis del Petróleo

La crisis del petróleo de 1973(también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP más Egipto y Siria e Irán), de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental .

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo , provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.

Page 36: La guerra fria

Mundo Capitalista

Pertenecían al Mundo Capitalista:1. EEUU, líder y Núcleo central

del sistema.2. Los Países Europeos

Occidentales.3. Japón y los “Tigres

asiáticos”: Japón vivió tras la guerra su propio milagro económico apoyado por la ayuda norteamericana, interesado en situar un baluarte capitalista frente a la URSS. Por otro lado se llamaba Tigres asiáticos a Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur, enclaves territorialmente de poca extensión con un alto desarrollo del Capitalismo.

Page 37: La guerra fria

EEUU

Estados Unidos salió de la segunda guerra mundial como la indiscutible gran potencia mundial.

El esfuerzo bélico había sacado a su economía de la depresión y sus rivales en el concierto económico global, Europa y Japón, habían salido destrozadas del conflicto. Solo la URSS de Stalin, que muy pronto arrebató a EEUU el monopolio nuclear, ensombrecía la preponderancia americana.

Page 38: La guerra fria

EEUU

Hasta los años setenta, el legado de Franklin D. Roosevelt y el New Deal determinaron los grandes rasgos de la política interior norteamericana. En mayor o menor medida, las fuerzas políticas estaban de acuerdo en mantener las grandes transformaciones de los años treinta:

Un gran incremento en el papel y el poder del estado.

Un papel significativo de los sindicatos en la marcha de la economía.

Un compromiso con el estado de bienestar (welfare state), aunque en una versión más reducida que la de su equivalente europeo, como lo prueba el que Estados Unidos siga en el siglo XXI sin tener un sistema sanitario universal.

Una aceptación a regañadientes de la necesidad de resolver los problemas de las minorías.

Page 39: La guerra fria

EEUU

La influencia de estas políticas se confirmó con la elección de los presidentes demócratas HarryTruman (1945-1952), John F. Kennedy (1960-1963) y Lyndon B. Johnson (1963-1968). Incluso durante el período en el que gobernó el republicano Dwight Eisenhower(1952-1960) no hubo ningún cambio esencial en la política general. El consenso era tan general que el propio Eisenhower afirmó en 1954 “Si algún partido político intenta abolir la Seguridad Social y eliminar las leyes laborales (…), ese partido desaparecerá de nuestra historia política”.

Page 40: La guerra fria

EEUU

Fueron años de prosperidad económica y grandes cambios sociales. La sociedad se tercializóy, en 1979, el 47% de la población trabajaba en el sector de servicios. Las ciudades se extendieron y muchos norteamericanos se fueron a vivir a las zonas suburbanas, conformando un mundo de casas con jardín y enormes centros comerciales (malls). El automóvil se convirtió en el bien esencial para unas familias que se rodearon de múltiples electrodomésticos de todo tipo.

Page 41: La guerra fria

EEUU

La opulencia económica de gran parte de la población no impidió las tensiones sociales y políticas. La bomba atómica soviética y la victoria comunista en China propiciaron la extensión de una sensación de pánico ante la posibilidad de infiltración de elementos comunistas en puestos clave de la sociedad norteamericana (Red Scare). Este miedo fue impulsado por políticos demagogos como el senador Joseph McCarthy quien lanzó una verdadera “caza de brujas” contra cualquier persona de ideas izquierdistas o, en algún caso, meramente liberales. McCarthy dio finalmente un paso en falso al tratar de incriminar a altos oficiales del ejército y, en 1954, el Congreso censuró su actividad al frente del Comité de Actividades Antiamericanas.

Page 42: La guerra fria

EEUU

Una vez superada esta amenaza para el sistema norteamericano de libertades, el centro de atención de la política norteamericana se desplazó a la situación de las minorías raciales y la población más pobre que había quedado fuera de la opulencia general.

El Partido Demócrata llevó la iniciativa en esta cuestión. El impulso reformista interrumpido por el asesinato del presidente Kennedy en 1963, se vio reforzado con su sucesor, Johnson quién lanzó el programa de la Gran Sociedad (Great Society). Johnson declaró la “guerra a la pobreza” y aprobó diversas leyes de apoyo a los sectores más desfavorecidas (asistencia sanitaria para los jubilados, alimentos para los necesitados, casas sociales, reformas educativas…).

Page 43: La guerra fria

EEUU

El problema social siempre se ha entremezclado con la cuestión racial en Estados Unidos. La población negra protagonizó desde los años cincuenta una larga serie de protestas para acabar con su marginación legal y la segregación racial en la educación y la vida cotidiana. En 1954, el Tribunal Supremo dio un paso histórico y falló contra la segregación en el sistema educativo. Hasta ese momento, los niños negros y blancos acudían a diferentes escuelas. Un año después, un pastor protestante, Martin Luther King, se dio a conocer al encabezar un boicot contra la separación de las razas en los autobuses de Montgomery, Alabama. En agosto de 1963, King dirigió una masiva manifestación en Washington en la que pronunció su célebre discurso “Tengo un sueño” (I have a dream), en el que hizo un vibrante alegato contra la desigualdad racial en su país.

Page 44: La guerra fria
Page 45: La guerra fria

EEUU

Finalmente, el movimiento por los derechos civiles triunfó cuando el presidente Johnson se decidió a actuar legalmente. En 1964, se aprobó la Ley de Derechos Civiles, que puso fin a la segregación y discriminación en los centros de trabajo y en las instalaciones públicas, y en 1965, la Ley de Derecho de Voto que eliminó los obstáculos a los que se enfrentaba la población negra para ejercer el voto en los estados del sur.

Page 46: La guerra fria

EEUU

Las reformas de Johnson, sin embargo, no aplacaron el descontento social. Dos grandes líneas de protesta confluyeron en la segunda mitad de los años sesenta. Por un lado, en los “ghettos” negros de las grandes ciudades la juventud era más receptiva a los líderes nacionalistas radicales negros como Malcolm X que a las prédicas pacifistas de Martin LutherKing;

Por otro, la escalada militar en Vietnam y el consiguiente alistamiento obligatorio engendraron un amplio resentimiento en una juventud que buscaba una nueva forma de vida alejada del modelo de sus padres (música pop, movimiento hippie, libertad sexual, extensión del uso de drogas…)

Page 47: La guerra fria
Page 48: La guerra fria

EEUU

Los “años de protesta” cambiaron aspectos esenciales de la sociedad norteamericana, pero, a la vez, desencadenaron una reacción que llevó a que una parte importante de la población abrazara la causa de “la ley y el orden”. Muchos blancos del sur, que tradicionalmente habían votado al Partido Demócrata, cambiaron su opinión política ante el avance social de la población negra. Algunos veían con aprensión la presencia de banderas del Vietcong en las manifestaciones antibelicistas. Otros, en fin, observaban consternados los avances en la emancipación de la mujer, la libertad sexual o el consumo de drogas. Había llegado el momento del conservador Partido Republicano.

Page 49: La guerra fria

EEUU

Pese a ser reelegido en 1972, la carrera política de Nixon acabó de forma abrupta dos años después. Tras demostrarse que agentes de la administración habían espiado a la Convención Demócrata en el hotel Watergate en Washington, Nixon se vio forzado a dimitir en agosto de 1974 . Fue el “Escándalo Watergate

Page 50: La guerra fria

La URSS: Las "democracias populares"

El estallido de la guerra fría precipitó el establecimiento de las “democracias populares” (dictaduras comunistas) en las zonas de Europa central y oriental ocupadas por el Ejército Rojo.

Exceptuando en Albania y Yugoslavia, donde la triunfante guerrilla comunista autóctona llevó a los comunistas directamente al poder, las autoridades soviéticas de ocupación impusieron las dictaduras en un corto período que culminó en 1948 con el Golpe de Praga.

Page 51: La guerra fria

EL MUNDO COMUNISTA

En el terreno económico, los soviéticos establecieron un verdadero sistema de dominación. En Alemania y sus aliados del Eje se desmontaron y transfirieron a la URSS fábricas completas y productos de todo tipo.

En todas las “democracias populares” se estableció, con alguna ligera variable, el modelo económico implantado por Stalin en la URSS. Mediante la firma de acuerdos bilaterales entre la URSS y las “democracias populares”, las actividades económicas se organizaron siguiendo las directrices y los intereses de Moscú.

Page 52: La guerra fria

EL MUNDO COMUNISTA

Los nuevos países comunistas vivieron una oleada de purgas durante los últimos años de la dictadura de Stalin (1948-1952). Cualquier intento de iniciar una "vía nacional" al socialismo que no siguiera al pie de la letra el modelo soviético fue acusado de "desviacionista" y tildado de "trostkista" o "titista", en alusión al líder yugoslavo Tito.

La realidad fue que aproximadamente un cuarto de la militancia comunista, muchas veces los militantes más veteranos y con mayor experiencia de lucha, fueron juzgados, encarcelados o ejecutados. La represión se convirtió en adelante el rasgo esencial de unas "democracias populares" que no tenían nada de democracias ni de populares.

Page 53: La guerra fria

La URSS de Jruschev a Gorbachov (1953-1991)

Tras un corto período de transición, NikitaJruschov se hizo con el cargo de secretario general del PCUS y, por consiguiente, con el poder en la URSS. El período de Jruschov (1953-1964) se caracterizó por una serie de deshilvanadas reformas que mitigaron los aspectos más brutales de la dictadura soviética.

Page 54: La guerra fria

Jruschev (1953-1964)

A la muerte de Stalin, Jruschev impulsó un programa reformista en el terreno económico. Las reformas afectaron principalmente al sector agrario y pretendían, mediante una suavización de la excesivamente rígida planificación económica estalinista, aumentar la producción de alimentos con la consiguiente mejora del nivel de vida de la población. Para ello se autorizó a los campesinos a aumentar la producción privada, se incrementaron los pagos en dinero a los “koljoses” o granjas colectivas y se invirtió más en el sector agrario.

Page 55: La guerra fria

Jruschev (1953-1964)

Jruschev lanzó la “Campaña de tierra vírgenes”. Se inició en 1954 y consistió en la puesta en cultivo de una amplia superficie (probablemente más de 300.000 km2) de tierras vírgenes en la región rusa de Altay y en el actual Kazajstán mediante la utilización masiva de maquinaria agrícola moderna. Para ello fue necesario poner en marcha una abultada corriente migratoria que alteró sustancialmente la composición étnica de la zona. La primera cosecha fue un éxito espectacular.

Sin embargo, las dificultades no tardaron en aparecer: en la década de lo sesenta, el monocultivo triguero repetido acabo erosionando el suelo y lo convirtió en improductivo. Pocos años después de iniciada la campaña, la URSS se veía obligada a efectuar grandes importaciones de grano canadiense a fin de superar el déficit interno. Otras medidas reformistas en la agricultura, como la reorganización del los “koljoses” se saldaron también con fracasos.

Page 56: La guerra fria

Jruschev (1953-1964)

En la industria, la principal novedad consistió en el intento de descentralizar la toma de decisiones mediante la creación de Consejos Económico Regionales dotados de cierta autonomía en la planificación económica. A fin de hacer frente a la crisis de la vivienda, se fomentó la construcción residencial de apartamentos prefabricados de reducidas dimensiones que paliaron, pero no resolvieron el problema.

La comunidad internacional fue sorprendida, en 1957, por la demostración de poder técnico y económico representada por el lanzamiento con éxito del primer satélite artificial, el Sputnik 1. La economía soviética dedicó voluminosos recursos a la carrera espacial, un objetivo que no era ajeno a la guerra fría, pues los cohetes que ponían en órbita a los Sputniks servían también como misiles balísticos intercontinentales

Page 57: La guerra fria

Jruschev (1953-1964)

Jruschov ha pasado a la historia por su política de “desestalinización”. El momento clave tuvo lugar durante el XX Congreso del PCUS en febrero de 1956. Allí, Jruschovpronunció un discurso secreto en el que criticaba la figura de Stalin.

El discurso rápidamente se filtró a la opinión pública y en la URSS se abrió un periodo de mayor libertad de expresión marcado por la vuelta a casa de centenares de miles de prisioneros del Gulag (sistema de campos de concentración soviéticos). No obstante, el régimen siguió siendo básicamente el mismo: la dictadura del partido, el sistema de planificación económica centralizada, la represión y la ausencia de libertad siguieron siendo los rasgos definitorios del sistema soviético.

Page 58: La guerra fria

Comunismo en Asia

Si el comunismo nació en Europa, fue su triunfo en Asia el que le permitió gobernar sobre una parte sustancial de la humanidad. El triunfo de la revolución china en 1948 hizo que el país más poblado del mundo basculara hacia el bloque comunista. Corea del Norte y Vietnam del Norte vinieron a agregarse a un mundo comunista que pronto perdió su unidad.

Los dos colosos comunistas: la URSS y la China de Mao Zedongrompieron relaciones y se enfrentaron en la década de los sesenta.

Page 59: La guerra fria

CHINA

La decadencia de la otrora poderosa China había llevado a la intervención colonial europea en el siglo XIX.

La China gobernada por los últimos emperadores de la dinastía Qing sufre reiteradas humillaciones por parte de las potencias europeas, EEUU y Japón.

Page 60: La guerra fria

CHINA

La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabilidad que necesitaba un país empobrecido. Dos fuerzas importantes emergieron de este período de crisis: el Kuomintang (Guomindang), grupo nacionalista apoyado por la burguesía urbana y liderado por Chiang Kai-chek, que ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el Partido Comunista Chino (PCCH), con una base social esencialmente campesina y dirigido por Mao Zedong.

Page 61: La guerra fria

CHINA

La guerra civil entre ambas facciones estalló en 1927 y duró hasta 1937, cuando ambos ejércitos aunaron fuerzas para luchar contra la invasión japonesa.

La guerra chino-japonesa se prolongó en la segunda guerra mundial y, tras la derrota japonesa en 1945, China concluyó como una de las grandes vencedoras del conflicto mundial.

Page 62: La guerra fria

CHINA

La ocupación japonesa y la guerra dejaron un país destrozado en el que rápidamente se reavivó la guerra civil entre el Kuomintang y el Ejército de Liberación Popular (ELP) comunista. La inflación galopante y la corrupción generalizada hicieron que, pese a recibir ayuda norteamericana, el gobierno de Chiang Kai-chek fuera perdiendo el apoyo popular. El ejército comunista, mientras tanto, aplicó una reforma agraria en las zonas que dominaba y vio como millones de campesinos se le unían. Finalmente, ChiangKai-chek y los restos del ejército del Kuomintang huyeron a la isla de Taiwán y Mao Zedong proclamó el 1 de octubre de 1949 en Beijing (Pekín) la República Popular China. La guerra concluyó en mayo de 1950 cuando el ELP terminó por controlar el oeste de China y el Tibet.

Page 63: La guerra fria

El gran saldo Adelante

El Gran Salto Adelante fue una serie de medidas económicas, sociales y políticas implantadas en la República Popular China por el gobierno del Partido Comunista de China (PCCh) a finales de los 1950 y principios de los 1960 con la intención de aprovechar el enorme capital humano del país para la industrialización. El fracaso de estas medidas, unido a una serie de catástrofes naturales, produjo una hambruna que, según la mayoría de las estimaciones, provocó la muerte de entre 20 y 30 millones de personas

Page 64: La guerra fria

Revolución cultural

En noviembre de 1965 se iniciaba la “Gran Revolución Cultural Proletaria”. Durante el XI Pleno del Partido Comunista Chino, en agosto de 1966, Mao recibió el homenaje de dos millones de guardias rojos en la plaza de Tian Anmen de Beijing.

La “Revolución Cultural” (1966-1969) llevó al país al borde del colapso. Las “Guardias Rojos, por lo general campesinos incultos, se apoderaron del país, ocuparon los edificios oficiales y fustigaron a todos aquellos –profesores de universidad, magistrados, altos cargos de la administración- que, según su opinión, carecían de fervor revolucionario.

Las numerosas víctimas de la represión fueron enviadas al campo a seguir cursillos de “reeducación”. En realidad, trabajos forzados, acompañados de humillaciones.

Page 65: La guerra fria

Cuba

El último ejemplo de sistema comunista que ha sobrevivido al colapso de la URSS lo encontramos en América. En 1959, un movimiento guerrillero liderada por Fidel Castro desalojó del poder a la dictadura corrupta y represiva de Batista. La revolución triunfante tenía un carácter populista y fuertemente nacionalista. Este sentimiento nacionalista, en el caso cubano, equivalía a un fuerte antiamericanismo. La hegemonía estadounidense que había sucedido al dominio español en 1898 había desarrollado este sentimiento en amplias capas de la población.

Page 66: La guerra fria

Cuba

Las primeras medidas económicas del nuevo gobierno de Castro afectaron a los poderosos intereses económicos norteamericanos en la isla y el enfrentamiento se hizo inevitable.

Mientras se iniciaba el éxodo de una parte importante de las clases medias hacia Florida, Castro endureció su dictadura y aceleró la deriva hacia el comunismo. Este proceso de radicalización culminó con la declaración del carácter comunista de la revolución el 16 de abril de 1961, un día después de que un contingente de exiliados cubanos, financiados y organizados por la CIA norteamericana, fracasara en su intento de invadir la isla en la Bahía de Cochinos.

Page 67: La guerra fria

Cuba

La crisis de los misiles puso de manifiesto en 1962 el total alineamiento de Cuba con la URSS. Tres años después se creó el Partido Comunista de Cuba que ha monopolizado el poder político en la isla hasta nuestros días. En el terreno económico, el embargo norteamericano, que impide cualquier comercio con la isla, fue contrarrestado con la ayuda masiva soviética. No obstante, la, a menudo errática, política económica de Fidel Castro ha dado unos resultados muy pobres en un país que era uno de los más ricos de Hispanoamérica en 1959.

Esta difícil situación se vio muy agravada con el fin de la URSS y el cese de la ayuda económica soviética. Se inició lo que el régimen denominó “régimen especial”, caracterizado por las privaciones de la población.

El fin de la figura de Castro abrirá, sin lugar a dudas, un nuevo período histórico en la isla caribeña.

Page 68: La guerra fria

La Guerra Fría entre 1955-1962

La muerte de Stalin en 1953 y el ascenso al poder de Jruschev, el nuevo líder soviético, abrió un nuevo período en la guerra fría. Tras una fase de grandes tensiones, un nuevo clima en las relaciones entre Washington y Moscú hizo que se hablara de “coexistencia pacífica” y “deshielo”. Sin embargo, este nuevo ambiente no significó el fin de las crisis internacionales. En este período se erigió el Muro de Berlín y la Guerra fría se trasladó al continente americano con la Crisis de los Misiles en Cuba. Fue también en estos años cuando, para regocijo norteamericano, los dos colosos comunistas, China y la URSS, rompieron su alianza y se convirtieron en potencias antagónicas.

Page 69: La guerra fria

La Guerra Fría entre 1955-1962

Jruschev propició una nueva política exterior que denominó de “coexistencia pacífica” con el bloque occidental.

La URSS rechazaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista y la idea de que la guerra con el capitalismo era inevitable. En adelante, los bloques debían coexistir pacíficamente, centrando su competencia en el terreno económico, más que en el militar.

Esta búsqueda de la coexistencia no impidió a Jruschev afirmar de forma brutal la hegemonía soviética en los países de su bloque. La intervención militar en Hungría en 1956

Page 70: La guerra fria

La Guerra Fría entre 1955-1962

Se inició un período que los periodistas denominaron de “deshielo” en las relaciones internacionales. Tras muchos años sin encuentro bilaterales entre los dirigentes de las potencias, Jruschovviajó a EEUU en 1959 reuniéndose con el presidente norteamericano Eisenhowery, posteriormente, celebró una “cumbre” en Viena con Kennedy en 1961.

Sin embargo, la realidad fue mucho más compleja y contradictoria. En esos mismos años, la crisis desencadenada por la construcción del muro de Berlín y, muy especialmente, la crisis de los misiles en Cuba en 1962 llevaron la guerra fría a su momento de mayor tensión y peligro de enfrentamiento nuclear. Mientras el Oriente Medio volvía a ser sacudido por una guerra.

Page 71: La guerra fria

La Guerra Fría entre 1955-1962

De 1951 a 1958 la República Democrática Alemana (RDA), la Alemania comunista, sufrió una verdadera hemorragia demográfica: más de dos millones de alemanes orientales huyeron a la Alemania Occidental. Las diferencias de nivel de vida y la falta de libertades provocaron este éxodo de población.

El 13 de agosto de 1961, ante los ojos atónitos de los berlineses, las autoridades de la RDA iniciaron la construcción de un muro infranqueable que rodearía todo el Berlín occidental. Lo que se denominó en Occidente, el "muro de la vergüenza" se convirtió en el gran símbolo de la guerra fría.

El muro de Berlín vino, sin embargo, a estabilizar la situación en la RDA, calmando las inquietudes soviéticas y suprimiendo uno de los mayores focos de tensión internacional. En adelante, Europa dejó de ser el principal escenario de la guerra fría. Muro de la Vergüenza

Page 72: La guerra fria

La Guerra Fría entre 1955-1962

La toma del poder por Fidel Castro en 1959, tras derrocar la dictadura pro-americana de Batista, desencadenó una dura reacción en Washington. Una de las primeras acciones de Kennedycomo presidente de EEUU fue el fallido intento de invasión de Bahía de Cochinos o Playa Girón.

Una revolución que, en principio, no era comunista, acabo alineándose con el bloque comunista. La agresividad norteamericana propició que el dictador cubano pidiera a la URSS el despliegue de misiles nucleares en su territorio.

Page 73: La guerra fria

CRISIS DE LOS MISILES

Cuando los aviones espías norteamericanos detectaron las rampas de misiles, Kennedy reaccionó decretando el bloqueo de la isla y anunciando el 22 de octubre que la Armada norteamericana impediría el paso a cualquier nave soviética que se encaminara a la isla. El mundo aguantó la respiración ante la posibilidad de un incidente que llevara a la fatal escalada nuclear.

Finalmente, el 29 de octubre Jruschovcedió y dio orden de dar media vuelta a sus barcos. La URSS acordó retirar los misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de misiles similares que EEUU tenía desplegados en Turquía.

Page 74: La guerra fria

LA CRISIS DE SUEZ

La creación del Estado de Israel en 1948 desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Este conflicto, que tras más de medio siglo, sigue sin solucionarse, vino a integrarse en la guerra fría a lo largo de los años cincuenta.

El líder egipcio Nassernacionalizó el canal de Suez en 1956. Francia y Gran Bretaña, principales accionistas y beneficiarias del uso del canal, reaccionaron mandando tropas al canal. Israel, inquieta ante el activismo panarabista de Nasser, intervino en ayuda de las potencias europeas y ocupó la península egipcia del Sinaí.

Page 75: La guerra fria

LA CRISIS DE SUEZ

Esta acción de las dos antiguas potencias coloniales encontró la reacción inmediata de las dos superpotencias. La URSS amenazó a los agresores con represalias atómicas. Los EEUU, temerosos de que el mundo árabe y todo el Tercer Mundo bascularan hacia el bloque soviético, presionó a París y Londres para que pararan su intervención.

La firme actitud norteamericana terminó por convencer a los líderes europeos para que ordenaran la retirada de sus tropas. La decadencia europea en el concierto mundial se hizo evidente.

Page 76: La guerra fria

LA CRISIS DE SUEZ

La crisis de Suez trajoimportantes consecuencias. El Reino Unido y Francia tomaron finalmente conciencia de que habían dejado de ser grandes potencias; Nasserse convirtió en el gran vencedor al transformar una derrota militar en una victoria política; y la URSS consiguió iniciar su influencia en el conflicto del Oriente Medio.

Page 77: La guerra fria

La ruptura chino-soviética

El triunfo en 1949 de la revolución comunista en China y el consiguiente paso al bloque comunista del país más poblado del mundo parecían anunciar una gran victoria para la URSS. En 1950 la firma del Tratado chino-soviético de amistad, alianza y mutua asistencia despertó gran ansiedad y preocupación en EEUU y el bloque occidental.

Sin embargo, bajo una fachada de amistad se desarrolló una áspera pugna basada en viejas rivalidades nacionales y en la búsqueda del liderazgo del mundo comunista.

Mientras Jruschov lanzaba su política de coexistencia pacífica, Mao Zedong mantuvo una posición desafiante contra el “imperialismo capitalista” de EEUU en el escenario internacional. Además, los chinos no aceptaron las críticas de Jruschov a Stalin y acusaron a las autoridades soviéticas de abandonar los principios revolucionarios comunistas.

Page 78: La guerra fria

La ruptura chino-soviética

El distanciamiento culminó en 1959 cuando la URSS denunció el Tratado militar secreto que unía a ambos países. En 1960 retiró a sus consejeros y técnicos de China.

En 1962, Moscú apoyó a la India en su conflicto fronterizo con China por el dominio de ciertas zonas del Tíbet. Beijing (Pekín), por su parte, denunció la actitud soviética en la crisis de los misiles en Cuba, acusando a Moscú de haberse rendido ante el imperialismo americano. La ruptura de los dos colosos comunistas se había consumado.

Page 79: La guerra fria

La Distensión 1962-1975

Dos factores explican la nueva actitud de la URSS y EEUU. Por un lado, la crisis de los misiles en Cuba en 1962 hizo tomar conciencia a Moscú y Washington del peligro real de un holocausto nuclear; por otro lado, ambas superpotencias vieron crecer la contestación interna en sus respectivos bloques. La URSS, debilitada por el conflicto chino-soviético, tuvo que hacer frente, entre otros conflictos, a la Primavera de Praga en Checoslovaquia.EEUU vio como la Comunidad Económica Europea y Japón se consolidaban como potencias económicas y como en el seno de la OTAN surgía la disidencia con la Francia de De Gaulle.

Page 80: La guerra fria

La Distensión 1962-1975

Tras diversas alternativas, los expertos coincidían en 1971 en que se había llegada a una situación de paridad nuclear. En el vocabulario de los militares, no podía haber vencedores en el caso de una guerra nuclear. La “destrucción mutua asegurada” era cierta y evidente.

En esta situación, los sucesores de Kennedy y Jruschov continuaron la política de distensión. Los presidentes norteamericanos, el demócrata Johnson que había sucedido a Kennedy tras su asesinato en 1963, y el republicano Nixon y el líder soviético Leonid Breznev, que había relevado a Jruschov en 1964, trataron de aminorar la tensión internacional. Para conseguir este objetivo, se entablaron negociaciones para limitar la carrera armamentística. Estas negociaciones tuvieron resultados parciales pero significativos:

En 1968, EEUU, la URSS y el Reino Unido firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas, tratado al que no se unieron las otras dos potencias nucleares, China y Francia. En 1972 se firmó del Acuerdo SALT I, por el que se limitó el número de misiles intercontinentales que podía poseer la URSS y los EEUU.

Page 81: La guerra fria

La Distensión 1962-1975

La distensión buscó alejar el peligro de una guerra atómica entre las superpotencias, no puso fin a la competencia entre los dos bloques enfrentados. Esta competencia se concretó en dos grandes conflictos armados que han marcado la segunda mitad del siglo XX:

El conflicto del Próximo Oriente, que aún en los inicios del siglo XXI sigue siendo uno de los mayores focos de tensión en el mundo.

El conflicto en la península de Indochina que tuvo su mayor exponente en la guerra de Vietnam, la gran derrota americana durante la Guerra fría.

Page 82: La guerra fria

Las guerras árabe-israelíes

Las guerras que enfrentaron a árabes e israelíes en 1967 y 1973 ilustraron perfectamente las reglas de la distensión: los dos grandes apoyaron masivamente a los pequeños estados beligerantes, EEUU a Israel, la URSS a los países árabes, pero controlaron el conflicto sin poner en riesgo la paz general entre las superpotencias.

La Guerra de los Seis Días en 1967 y la Guerra del Yom Kippur en 1973 trajeron cambios trascendentales en el Oriente Medio:

Israel pasó de país asediado a potencia ocupante y hegemónica en la región.

• Los países árabes reaccionaron utilizando el petróleo como arma económica contra los países occidentales que apoyaban a Israel. Las subidas del precio del crudo que siguieron a la guerra del Yom Kippur en 1973 desencadenaron la “crisis del petróleo” que marcó el fin de una larga etapa de expansión del sistema capitalista en los países desarrollados.

Page 83: La guerra fria

La Guerra de Vietnam

Tras los acuerdos de Ginebra de 1954, Vietnam quedó dividido en dos estados enfrentados: Vietnam del Norte, con un régimen comunista dirigido por Ho Chi Minh, héroe de la lucha anticolonial, y Vietnam del Sur, con una dictadura pro-occidental dirigida por Dinh Diem.

En 1956 se creó en el sur el Frente Nacional de Liberación, el Vietcong, organización guerrillera que con el apoyo de Vietnam del Norte inició las hostilidades contra el gobierno survietnamita.

Page 84: La guerra fria

La Guerra de Vietnam

El presidente Kennedy decidió la intervención militar norteamericana en favor de Vietnam del Sur. En 1964, su sucesor, Jonson, se lanzó a la intervención abierta. Un cuerpo expedicionario, que en 1967 alcanzó la cifra de 500.000 soldados, se implicó en una guerra en la que el ejército norteamericano no dudó en utilizar armas químicas ("agente naranja") y o en llevar a cabo brutales bombardeos masivos sobre Vietnam del Norte y las posiciones del Vietcong.

Page 85: La guerra fria

La Guerra de Vietnam

Gran superpotencia, sin embargo, no pudo derrotar a un contrincante masivamente armado por la URSS. Las grandes protestas de la juventud norteamericana y los éxitos militares del Vietcong, como la ofensiva del Teten 1968, hicieron que en 1969 el nuevo presidente norteamericano, Richard Nixon, decidiera reducir rápidamente la implicación militar de su país en el conflicto. A la vez que los efectivos estadounidenses se reducían drásticamente -de 500.000 pasaron a 50.000-, se puso en pie un gran ejército survietnamita que, con más de 1.800.000 hombres, no dudó en extender el conflicto a Camboya y Laos.

Todos los esfuerzos norteamericanos fueron baldíos. La gran ofensiva norvietnamita de 1972 llevó a la firma de la paz en París, el 23 de enero de 1973.

Page 86: La guerra fria

La Guerra de Vietnam

Los EEUU se retiraron de Vietnam lo que trajo consigo el inmediato derrumbe del régimen de Vietnam del Sur. La ofensiva final comunista llegó en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh caía en manos de los Jemeres Rojos y el 30 los norvietnamitas y el Vietcong tomaban Saigón. Vietnam se reunificaba bajo un sistema comunista. La larga guerra había terminado.

Vietnam supuso la primera derrota militar de la historia de EEUU. Esta experiencia llevó a que, en adelante, los norteamericanos evitaran la implicación militar directa en los conflictos. HenyKissinger, figura clave de la diplomacia estadounidense durante la presidencia de Nixon, fue el principal representante de esta nueva

Page 87: La guerra fria

América Latina: las dictaduras del cono Sur

EEUU, tras la implantación de un régimen comunista en Cuba, resolvió no permitir la expansión del bloque soviético en América y no dudó en apoyar dictaduras militares conservadoras y fuertemente represivas. Para EEUU, los movimientos reformistas o revolucionarios en el continente americano más que una respuesta a las fuertes desigualdades sociales de la región, eran acciones desestabilizadoras orquestadas desde Moscú o La Habana con el objetivo de establecer regímenes aliados al bloque soviético. La amplitud de los intereses económicos norteamericanos en la región y su proximidad geográfica reforzaban esta actitud.

Los ejemplos más conocidos, pero no únicos, de esta política fueron las dictaduras de Pinochet en Chile (1973) y de Videla en Argentina (1976).

Page 88: La guerra fria

La Nueva Guerra Fría 1975-1985

Las dificultades económicas del mundo occidental tras la “crisis del petróleo” de 1973 y la renuencia americana a implicarse militarmente en el exteriortras el fracaso de Vietnam animaron a Moscú a intervenir en diversas zonas del mundo. Fue un espejismo. La debilidad norteamericana era aparente. La soviética era real. El presidente Reagan volvió en los ochenta a una política de enfrentamiento con la Unión Soviética. La URSS no pudo hacer frente al nuevo desafío que venía de Washington. La debilidad económica soviética precipitó el fin de la guerra fría y el posterior derrumbamiento de la URSS.

Page 89: La guerra fria

Los avances soviéticos

El último período en la dirección soviética de Leonid Breznev fue testigo de lo que podemos denominar una engañosa expansión soviética:

1. Asia, Vietnam era reunificado en 1975 bajo un gobierno comunista.

2. En América Central, la revolución sandinista de 1979 estableció un régimen revolucionario en Nicaragua con el apoyo de Moscú y La Habana.

3. En África, la expansión soviética fue más espectacular. A partir de 1974, se establecieron regímenes pro-soviéticos en Etiopía, Angola y Mozambique

Page 90: La guerra fria

Los avances soviéticos

Envalentonados por estos éxitos, los soviéticos cometieron un grave error: intervenir militarmente en Afganistán.

Este país empobrecido, que durante el siglo XIX había sido terreno de disputa del imperialismo ruso y el inglés, volvió a convertirse en un territorio clave en las relaciones internacionales en los años setenta.

Page 91: La guerra fria

Los avances soviéticos

El derrocamiento del rey Zaher Shah en 1973 abrió un período de inestabilidad en el que finalmente se disputaron el poder diversas facciones comunistas enfrentadas a su vez con guerrillas islámicas. Moscú decidió intervenir para imponer un gobierno que garantizase el orden y mantuviera al país en la esfera de influencia soviética. El 24 de diciembre de 1979 las tropas soviéticas invadían el país. Se iniciaba la guerra de Afganistán.

La reacción mundial fue inmediata. La ONU y los Países No Alineados condenaron la invasión y EEUU decidió ayudar a las guerrillas islámicas que se enfrentaban a las tropas soviéticas. Se iniciaba una nueva guerra fría.

Page 92: La guerra fria

Islamistas

El presidente Jimmy Carter (1976-1980) frenó las intervenciones de los EEUU en los países del Tercer Mundo. Tratando de huir de los peligros de un nuevo Vietnam, procuró mejorar la imagen internacional de EEUU y promovió una defensa más activa de los derechos humanos en el mundo.

Carter no pudo impedir el triunfo de la revolución islámica en Irán en enero de 1979. El acceso de Jomeini y los clérigos chiítas al poder fue el primer triunfo de un movimiento, el islamismo, que en aquel momento nadie, ni la Casa Blanca ni el Kremlin, fue capaz de valorar en su verdadera importancia.

Page 93: La guerra fria

Ronald Reagan

Cuando Carter abandonó la Casa Blanca, derrotado por el republicano Ronald Reagan, las relaciones soviético-norteamericanas se hallaban en una situación de deteriorodesconocida desde hacía muchos años.

La postura del nuevo presidente Reagan (1980-1988) quedó definida en un célebre discurso que pronunció en 1982 en Londres. En ese discurso el presidente norteamericano calificó a la URSS lisa y llanamente de "Imperio del Mal".

Page 94: La guerra fria

Ronald Reagan

Reagan enfocó su política en dos direcciones:

1. En primer lugar, se lanzó al mayor rearme de la historia de su país desde la segunda guerra mundial. La Iniciativa de Defensa Estratégica (1983) fue el elemento esencial de ese rearme.

2.En segundo lugar, Reagananunció que EEUU iba a utilizar todo tipo de medios, incluyendo la fuerza militar si fuera necesario, para socavar cualquier régimen pro-comunista en el Tercer Mundo.

Page 95: La guerra fria

Ronald Reagan

Esta nueva doctrina se concretó en la intervención en tres países:

Invasión de Granada, pequeña isla caribeña, donde existía un régimen izquierdista;

Entrenamiento y aprovisionamiento de los Contras nicaragüenses que luchaban contra el régimen sandinista.

Ayuda a la guerrilla islámica que luchaba contra los soviéticos en Afganistán. Aquí los EEUU aplicaron una política que años después se volvería en su contra de forma espectacular. La ayuda militar a la guerrilla islámica fortaleció las posturas más extremas del islamismo que posteriormente constituirán el mayor problema al que se han tenido que enfrentar EEUU y el mundo occidental. Un simple dato: Osama bin Laden luchó en la guerra de Afganistán en una guerrilla islámica armada y apoyada por Washington.

Page 96: La guerra fria

Fin de la Guerra Fría