15

Click here to load reader

La Herencia y El Ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

LA HERENCIA Y EL AMBIENTE.

La herencia genética influye en el curso de la vida de un individuo, pero el

desarrollo final de esta vida esta guiado por la interacción de herencia y ambiente.

En la concepción se forman instrucciones genéticas, las cuales influyen en:

Rasgos evidentes.

Rasgos psicológicos.

Rasgos físicos.

No hay característica que no esté afectada por la herencia, ni instrucción genética

que no esté influenciada por el ambiente.

EL INICIO DEL DESARROLLO.

Los gametos son células reproductoras, las cuales contienen mensajes genéticos

codificados químicamente, que al combinarse con gametos del sexo opuesto

forman un nuevo ser. Los gametos masculinos son los espermatozoides y los

femeninos los óvulos.

El desarrollo humano comienza por tanto cuando el espermatozoide penetra en el

óvulo.

Al principio los gametos tienen sus identidades separadas, encerradas en la

membrana del óvulo.

Después ambos se fusionan, el material genético se combina y se forma el cigoto.

Este inicia el desarrollo humano siguiendo dos pasos:

Duplicación; el material genético se duplica formando dos conjuntos que se

trasladan a extremos opuestos de la célula.

Page 2: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

División; una vez separado el material genético, la célula se divide por el

medio y el cigoto se convierte primero en dos células, luego en cuatro… y así

sucesivamente.

Por último ocurre el fenómeno de diferenciación; en el que las diversas células se

especializan y reproducen a ritmos diferentes. En la edad adulta el número de

células aumenta, cada una lleva una copia de las instrucciones genéticas

heredadas.

EL CÓDIGO GENÉTICO.

La unidad básica de las instrucciones genéticas es el gen, segmentos de

cromosomas (moléculas de ADN, el cual contiene la información genética), el

cual dirige el crecimiento y desarrollo del ser vivo.

El ser humano tiene 46 cromosomas que se encuentran en parejas dando lugar a

23 pares de cromosomas.

Las instrucciones de cada gen están escritas en un código formado por bases; que

son: adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina (T), las cuales se combinan de

dos en dos y siempre de la forma A - T y C - G. La secuencia de estas bases en el

ADN es lo que forma el código genético.

La función de las instrucciones genéticas es gobernar las células del cuerpo para

que sinteticen diferentes tipos de proteínas. Los genes influyen también en la

función de las células; a través de mecanismos de conexión y desconexión

controlan la vida, instruyendo a las células para que crezcan, reparen daños,

asimilen alimentos, multiplicarse ó morir.

Los cromosomas: contienen a los genes, los cuales se sitúan en un “brazo”

concreto del cromosoma dado. Proporcionan a cada gen un hueco opuesto al gen

correspondiente del cromosoma parejo.

Page 3: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

El emparejamiento de los pares de cromosomas tiene lugar en el momento de la

concepción. El espermatozoide lleva 23 cromosomas, cada uno de los cuales

tiene su correspondencia con uno de los 23 del óvulo. Cuando ambos gametos se

unen, los cromosomas correspondientes se enlazan.

Los cromosomas sexuales: Veintidós de los veintitrés pares de cromosomas

humanos, son pares de elementos muy parecidos, es el par veintitrés el que

determina el sexo de la persona:

Mujer XX.

Hombre XY.

Cada gameto que produzca una hembra, tendrá o una X o la otra, en cambio, la

mitad del esperma de un varón tendrá X y la otra mitad tendrá Y. Por tanto el

factor crítico en la determinación del sexo de un cigoto será qué espermatozoide

llega primero al óvulo, el Y, creando un varón (XY), o el X, creando un hembra

(XX).

La diversidad humana: Los genes tienen dos misiones: asegurar la continuidad

genética en todas las especies y la diversidad genética dentro de esa continuidad.

Cada miembro del género humano, aunque todos seamos diferentes, comparte

con el resto una serie de genes que hacen que todos tengamos estructuras físicas

comunes, tendencias de la conducta y el potencial reproductivo que permite a

cada nueva generación perpetuar la especie humana. El resto de los genes son

diferentes y gracias a esto, conservamos el potencial de cambiar y evolucionar.

Los gemelos: Cuando la acumulación de células en crecimiento se divide,

durante las primeras semanas del desarrollo, creando dos acumulaciones

idénticas, se convierten en gemelos monocigóticos (idénticos). Pero, si dos

óvulos separados se fertilizan por dos espermatozoides separados al mismo

tiempo, se dan gemelos dicigóticos (fraternos ó mellizos) los cuales comparten

la mitad de sus genes, no tienen por qué ser iguales.

Page 4: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

DEL GENOTIPO AL FENOTIPO.

Como hemos visto, la concepción combina instrucciones genéticas de ambos

padres referidas a cada una de las características humanas.

La respuesta es bastante compleja, porque la mayor parte de los rasgos son tanto

poligénicos, características producidas por la interacción de muchos genes, como

multifactoriales, características producidas por la interacción de varias influencias

genéticas y ambientales.

La suma de todos los genes que una persona hereda respecto a un rasgo

concreto, se llama genotipo. Las característica observable de ese rasgo se llama

fenotipo.

El fenotipo surge a partir de dos niveles de interacción:

- La interacción gen-gen.

- La interacción genotipo-ambiente.

La interacción gen-gen: Un esquema común de interacción entre los genes es el

llamado patrón aditivo, según este modelo cada gen que afecta a un rasgo

específico contribuye activamente al resultado final. También encontramos el

esquema opuesto, el llamado patrón no aditivo, en este, el resultado depende

mucho más de la influencia de un gen que de la de otro. Un tipo de patrón no

aditivo es el patrón dominante-recesivo, en el que un miembro de un par de

genes (gen dominante) actúa controlando y enmascarando la influencia del otro

gen (gen recesivo).

Un individuo que tiene un gen recesivo en su genotipo, que no expresa en su

fenotipo y que puede traspasar a sus hijos, los cuales pueden expresarlo, se llama

portador.

Page 5: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

Los genes ligados al cromosoma X: Algunos genes se dice que están ligados

al cromosoma X porque sólo se encuentran localizados en dicho cromosoma.

Puesto que los varones solamente tienen un cromosoma X, los genes recesivos

que heredan en ese cromosoma se expresarán en su fenotipo porque no tienen un

segundo cromosoma X que pueda ser portador del gen que lo contraponga. Esto

explica por qué algunos rasgos se traspasan de la madre al hijo pero no del padre

al hijo. Un ejemplo es el daltonismo.

Ningún gen determina directamente por sí sólo ni si quiera los rasgos más

simples. Los esquemas de la interacción genética casi nunca son matemáticos,

algunos genes aditivos contribuyen en mayor medida que otros. Cuando los genes

aditivos se combinan, su producto final no es siempre la suma simple y total de

todas las contribuciones aportadas. Tampoco los genes recesivos son

completamente suprimidos por la presencia de sus correspondientes genes

dominantes.

Expertos en genética han descubierto que ciertos genes se comportan de forma

diferente según hayan sido heredados de la madre o del padre. Este

descubrimiento es especialmente evidente en las características psicológicas.

Todas las tendencias a una cierta conducta están afectadas por muchos pares de

genes, algunos interactuando de forma dominante-recesiva, otros aditivos y otros

creando nuevas combinaciones.

DEFECTOS DE NACIMIENTO EN HUMANOS

Tabaquismo Materno: Causa el retraso intrauterino, y provoca bajo peso al

nacer.

-Cafeína: Esta sustancia y la más popular de todas ellas, debido a que se

encuentra en una gran variedad de Bebidas.

Page 6: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

-El Alcohol: Provoca deficiencias, Retraso mental, pliegues palmares anormales y

cardiopatía congénita.

Antibióticos:

- Penicilinas: Se ha utilizado con seguridad tanto en la madre como con el

producto sin grandes complicaciones.

- Anticoagulantes: Puede provocarnos retraso mental, atrofia de nervios ópticos,

microcefalia.

- Anticonvulsivos: Como por ejemplo la trimetadona que nos provoca Retrasos

en el desarrollo de las cejas, orejas de implantación baja, paladar y labios

hendidos y defectos cardiacos entre otros.

-Fentoina: Provoca retraso mental, sutura trastornos en puente nasal, falanges

distales.

-Ácido Valporico: Provoca defectos en corazón y tubo neural.

Tranquilizantes:

Talodimida: La ausencia de oídos externos e internos, hemangioma en la frente,

defectos cardiacos y anomalías de aparto urinario y digestivo. La talidomida esta

absolutamente contraindicada den mujeres en edad de procrear.

Litio: Es el fármaco de elección en el tratamiento de pacientes con psicosis

maniaco-depresiva; no obstante, causo anomalías congénitas del corazón y

grandes vaso en niños de madres que recibieron este medicamento al inicio de la

gestación.

La marihuana: Indican que su uso durante los primeros dos meses de gestación

afecta la longitud fetal y el peso al nacer. Además, se alteraron los patrones de

sueno La cocaína es una de las drogas de mas abuso en los Estados Unidos. Hay

Page 7: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

muchos informes sobre los efectos prenatales de la cocaína, que incluyen el

aborto espontáneo, premadurez, retraso de conocimiento intrauterino,

microcefalia, infarto cerebral. Alteraciones neuroconductuales.

Mercurio Orgánico: Los niños de madres cuyas dietas durante el embarazo

consiste en pescado con valores anormalmente altos de mercurio presentan

alteraciones neurológicas y conductuales que semejan la parálisis cerebral.

Plomo: Este elemento es abundante en sitios de trabajo y en el ambiente, pasa a

través de la membrana Teratogenos

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES GENÉTICOS Y DEL ENTORNO

Cuando hablamos de entorno nos referimos a un conjunto de factores genéticos

que pueden afectar al desarrollo del individuo. Estos factores pueden ser:

- Directos; nutrición, clima, atención médica…

- Indirectos; contextos económicos, políticos, culturales…

También comprenden grados variables de permanencia; desde los irreversibles

(trastorno cerebral) hasta los transitorios (estrés).

La distinción entre las influencias hereditarias y las del entorno: En cualquier

rasgo dado la interacción de la herencia y del ambiente se encuentran

entrelazadas. Cuando el rasgo es obvio y físico de por vida, el impacto de los

genes en el genotipo es bastante fácil de identificar, pero cuando el rasgo es

psicológico, el hecho de la transmisión se puede explicar por el ambiente y por la

herencia.

Los rasgos físicos: Está sujeto a influencias genéticas. Un rasgo físico como

puede ser la estatura, se ve beneficiado o perjudicado dependiendo también de

los factores ambientales, ayudará por ejemplo la alimentación sana y no la

malnutrición o gozar de buena salud y no de estrés. Por lo tanto podemos percibir

Page 8: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

que el ambiente puede influir mucho en los rasgos físicos pese que estos estén

regidos por el código genético.

Los rasgos psicológicos: Los efectos de la interacciones de las influencias

ambientales sobre los rasgos psicológicos son más variados, ocultos e intrigantes.

Por ejemplo la timidez, un niño tímido por su dotación genética puede variar sus

ataques de inhibición e incluso perder la timidez, dependiendo de lo que vea en su

ambiente, dependerá de las interacciones entre el ejemplo de los padres, el apoyo

cultural, el medio escolar, la consciencia cognitiva, la autocomprensión y las

experiencias como adulto. Estos comportamientos sirven para cualquier rasgo

psicológico que padezca una persona.

Existen diversas dimensiones en el ambiente de cada individuo que pueden

aumentar, inhibir o alterar la expresión de la predisposición hereditaria en su

fenotipo.

La enfermedad mental: Las investigaciones revelan en general que los genes

nunca son el determinante exclusivo de ninguna característica psicológica.

En este terreno la investigación más amplia hecha ha sido en el caso de la

esquizofrenia. Si se estudia el caso en dos gemelos monocigóticos y uno está

afectado por la esquizofrenia, el otro tiene un 50% de padecerla pero como hemos

dicho que también influye, y mucho, el factor ambiental, la mitad de aquellos cuyo

gemelo es esquizofrénico no está afectada.

El alcoholismo: Un ejemplo claro de interacción entre factores genéticos y

ambientales: Se sabe que el alcoholismo es en parte genético, la bioquímica de

algunas personas les hace muy susceptibles al alcoholismo. Aunque cualquier

persona puede abusar del alcohol, la tendencia a la adicción puede ser muy

diferente según la constitución genética de cada uno. Hay algunos rasgos

temperamentales que se relacionan con el abuso de alcohol; genio fuerte,

atracción por el riesgo y alto nivel de ansiedad.

Page 9: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

Como en los casos anteriores el ambiente realiza un papel muy importante, no es

lo mismo que una persona con fuerte afinidad genética al alcohol se pase toda su

vida en un ambiente en el que no existe el alcohol (la tendencia alcohólica del

genotipo nunca se manifestará en el fenotipo), a que se eduque en una familia

disfuncional dentro de una cultura que promueve el uso de alcohol (las

posibilidades de convertirse en alcohólico activo son mayores).

BIBLIOGRAFIAS

WHITTAKER, TAMES OLIVER. (1927) PSICOLOGÍA.UNIVERSIDAD ESTATAL

DE PENSYLVANIA.EDIT. PRENTICE HALL. (INICIO DEL DESARROLLO,

CODIGO GENETICO)

PAUL H. MUSSEN, J. CONGER Y JEROME KAGAN. (1982) DESARROLLO DE

LA PERSONALIDAD DEL NIÑO. MÉXICO: EDIT. TRILLAS. (LA INTERACCIÓN

ENTRE LOS FACTORES GENÉTICOS Y DEL ENTORNO).

MAZPARROTE SERAFÍN. (1998) BIOLOGÍA 9° GRADO EDUCACIÓN BASICA.

CARACAS. VENEZUELA. EDITORIAL BIOSFERA. 5ED (DEFECTOS EN EL

NACIMIENTO DE HUMANOS, REFERENCIA ELECTRONICA).

Page 10: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

CONCLUSIONES

LA HERENCIA Y EL AMBIENTE.

La herencia genética influye en el curso de la vida de un individuo, pero el

desarrollo final de esta vida esta guiado por la interacción de herencia y ambiente.

En la concepción se forman instrucciones genéticas, las cuales influyen en:

Rasgos evidentes.

Rasgos psicológicos.

Rasgos físicos.

- No deberíamos ignorar el hecho de que existe un comportamiento genético en

cualquier rasgo.

- Debemos reconocer que el ambiente afecta a todos los rasgos de todas las

personas.

Las conclusiones  son que, en los atributos del temperamento como el nivel de

actividad, la exigencia de atención, la irritabilidad y la sociabilidad, los coeficientes

de heredabilidad son a lo sumo moderados durante la infancia y el período

preescolar. Al parecer muchos elementos importantes del temperamento muestran

una influencia genética.

Page 11: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

LOS GENES SON SIEMPRE PARTE DE LA VIDA, INFLUYEN EN TODOS SUS

ASPECTOS, PERO NUNCA DETERMINAN CUÁL VA A SER EL ARGUMENTO

DE ESA VIDA O EL FINAL DE SU HISTORIA.

INTRODUCCIÓN

Muchos padres con hijos de temperamento “difícil” se preguntan si sus niños son

así porque han nacido así o porque les han criado mal. De hecho, es popular que

entre los comentarios de amigos, vecinos y familiares se dé la culpa del mal

carácter del bebé a los padres, especialmente a la madre por ser la que suele

estar al cargo de los bebés los primeros meses. Lo cierto es que según las

investigaciones la herencia y el ambiente contribuyen en formas complejas e

interactúan entre sí para producir el temperamento.

El hecho de que los rasgos del temperamento se hereden en forma moderada

significa que el entorno incide en él. ¿Qué aspectos son los más decisivos? La

investigación reciente revela que el ambiente familiar que comparten los hermanos

influye claramente en aspectos positivos como sonreír/sociabilidad y

susceptibilidad al consuelo; pero repercute muy poco en el nivel de actividad y en

los atributos negativos como irritabilidad y miedo. Esto se debe a lo siguiente; a

veces los hermanos que viven juntos se parecen muy poco en esos aspectos

negativos, pero a menudo se parecen mucho en los aspectos positivos. Los

atributos negativos son moldeados más por las influencias ambientales no

compartidas, es decir, los aspectos que los hermanos no comparten y que

contribuyen a hacerlos distintos en lo tocante al temperamento.

La cultura también afecta a ciertos aspectos del temperamento. Algunas

cualidades del temperamento encajan mejor en los valores de una cultura y en sus

tradiciones que en otras. Además, dada la gran diversidad de las tradiciones

culturales, podemos concluir que no existe un perfil de temperamento que sea el

más idóneo para todas las culturas.

Page 12: La Herencia y El Ambiente

INFLUENCIAS HEREDITARIAS EN EL DESARROLLO

En definitiva, el temperamento infantil se ciñe a los factores genéticos aunque se

potencian unas cualidades u otras según el ambiente y la cultura en la cual el niño

viva.