116
0 UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE FACULTAD DE HUMANIDADES Trabajo Fin de Grado Grado en Humanidades Curso 2012-13 La Hispania de Adriano: proyecto para una exposición virtual Fecha de entrega: 05/07/2013 Convocatoria de Julio

LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA … · La concesión del derecho latino..... 31 6. Las raíces Béticas de Trajano ... Hispanos en el ejército romano..... 62 10. Un Nuevo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    Trabajo Fin de Grado

    Grado en Humanidades

    Curso 2012-13

    La Hispania de Adriano: proyecto para una exposicin virtual

    Fecha de entrega: 05/07/2013

    Convocatoria de Julio

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    Visto bueno del Tutor/a

    Fdo. D./D.___________________________________

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    NDICE

    1. Prefacio ..................................................................................................................... 2

    2. Prlogo ................................................................................................................... 12

    3. La Turdetania de Estrabn .................................................................................. 17

    4. El desarrollo econmico de la Btica ................................................................... 24

    5. La concesin del derecho latino ........................................................................... 31

    6. Las races Bticas de Trajano .............................................................................. 38

    7. Los orgenes de Adriano ....................................................................................... 45

    8. Hispanos en Roma ................................................................................................. 54

    9. Hispanos en el ejrcito romano ............................................................................ 62

    10. Un Nuevo Augusto ................................................................................................. 68

    11. Arriano de Nicomedia en la Btica? .................................................................. 74

    12. Silvano, Adriano y la caza .................................................................................... 82

    13. Crisis y Restauracin: la poltica agraria de Adriano ....................................... 88

    14. La Itlica adrianea .............................................................................................. 101

    15. Un Traianeum en Itlica? ................................................................................. 109

    16. Glosario de Trminos .......................................................................................... 113

    *Nota a la extensin de Trabajo

    El diseo de la exposicin virtual ha necesitado gran cantidad de imgenes, documentos y testimonios histricos como apoyo al proyecto que aqu presentamos. Por esta razn, dicha exposicin mereca sta breve nota de justificacin para esclarecer que era totalmente necesario montar un trabajo de las caractersticas. El diseo de las imgenes y su resolucin est totalmente vinculado con la idea de presentar el proyecto a pblico abierto. A continuacin, la exposicin por salas justificara este breve comentario por s sola.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    1

    1. Prefacio: el Trabajo Fin de Grado y la Humanidades

    Hoy, empeados en construir una nueva Europa, los valores del Clasicismo con

    su carga humanstica y el equilibrio que el Mediterrneo histricamente simboliza,

    siguen produciendo argumentos de regeneracin y, podramos aadir, pedaggicos y

    ticos. Estas bellas palabras con las que se inicia la obra Itlica arqueolgica renen por

    s mismas los debates ms acalorados del Humanismo europeo en la actualidad:

    remodelacin poltica, social y educativa. Las Humanidades se han convertido en un

    smbolo de regeneracin intelectual, pese a las duras crticas a las que se ven sometidas

    en pases como Espaa y Portugal. Y es que no debe sorprendernos, la idea de la

    formacin cultural se ha convertido en un tema tab y la historia en un prolegmeno de

    discursos polticos. Pero con este empeo pretendemos mostrar que esta imagen est

    truncada y la difusin cultural es tan necesaria como beneficiosa en nuestra sociedad

    actual.

    La Itlica de Trajano y Adriano puede ser un ejemplo magnfico de la

    materializacin del Clasicismo, tema que ha sido bien recreado y estudiado a lo largo de

    las ltimas dcadas. La Hispania de Adriano: Proyecto para una exposicin virtual se

    muestra, al servicio de las Humanidades, como Trabajo de Fin de Grado, cuya intencin

    es presentar la historia romana de la Pennsula Ibrica en tiempos de Adriano a todo tipo

    de pblico. Tambin recalcar y plasmar las competencias adquiridas a lo largo de esta

    formacin, imprescindibles en el marco de la investigacin, la difusin, la sntesis y en

    esa ardua tarea de crear, reflexionar e interpretar la Historia. Fieles a nuestro

    compromiso, intentaremos con este proyecto no solo vislumbrar un largo proceso de

    desarrollo acadmico, sino tambin mostrar el proceso creativo de esta exposicin

    virtual as como su correspondiente propuesta de recorrido.

    No olvidaremos montar, en concordancia con la exposicin, un breve discurso

    sobre el trabajo realizado, los temas tratados, su relevancia en el panorama

    historiogrfico, su dificultad etc. Tampoco dejaremos atrs la bibliografa utilizada, las

    fuentes antiguas con las que hemos contado y los recursos que el Museo Arqueolgico

    de Sevilla, con su amabilidad, me ha proporcionado. No debemos escatimar elogios la

    ayuda prestada por mi director del Trabajo as como el

    profesor Alberto Marina, quien siempre dispuesto, me enseo hbiles herramientas para

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    2

    la edicin de las ilustraciones y la maquetacin de documentos, que han resultado muy

    tiles para la elaboracin del proyecto que aqu presentamos.

    Como aditivo personal, he de aadir que el designio de dicho proyecto plante un

    verdadero reto desde el principio, reto cuyas dificultades han sido superadas gracias al

    duro esfuerzo y los instrumentos adquiridos tras el largo recorrido que ha supuesto el

    Grado en Humanidades en la Universidad Pablo de la Olavide. Tanto la propuesta de

    exposicin como el resultado de ese recorrido, que ahora damos a conocer en estas

    pginas, plantea la posibilidad por mi parte de llevar a cabo cualquier tipo de exposicin

    de estas caractersticas, usando los mtodos y herramientas ya aprendidos.

    Con esto, pretendemos poner nfasis tambin en el carcter utilitario del trabajo,

    que bien podra llevarse a la prctica en el seno de las nuevas redes museogrficas 2.0.,

    muy en boga en los ltimos aos. Podemos poner como ejemplo las exposiciones

    virtuales creadas por Miramultimedia, empresa que se vanagloria de ser pionera en este

    tipo de creaciones expositivas imprescindibles en la era de revolucin tecnolgica que

    vivimos. Entre otras, resulta muy interesante la restitucin ideal de la Necrpolis de

    Carmona creada por los promotores de dicha organizacin. Su intencin es llegar a todo

    tipo de pblico a travs de las nuevas formas de comunicacin de masas: redes sociales,

    aplicaciones Android, megaproyectos virtuales en 3D, etc.

    La ms revolucionaria de las ideas, el 3D, tiene un peso cada vez mayor en el

    contexto de la difusin patrimonial. En la nueva era que ha abierto el siglo XXI los

    museos estn pasando por una poca de grandes cambios. Podemos traer a colacin el

    proyecto montado por el Museo de Arqueologa Subacutica de Cartagena, pues, en la

    lnea comentada, ha sabido crear una exposicin virtual, organizada y pedaggica,

    siempre bajo los preceptos de la regeneracin del humanismo, la cultura y las artes.

    Dando a conocer nuestra historia de un modo eficaz y didctico, las exposiciones se han

    convertido en un engranaje esencial del turismo, de la poltica e incluso de nuestra

    sociedad. De esa regeneracin cultural son responsables todas aquellas personas que

    trabajan al servicio de las Humanidades, tan necesarias en los tiempos que vivimos.

    2. Exposicin virtual: propuesta de recorrido

    La presente exposicin virtual no tiene ms ambicin que la de construir un

    repertorio cmodo y didctico de los hechos principales que ayudaron a construir la

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    3

    Hispania de Adriano, as como tambin la imagen que, bajo esta figura, adquiere nuestra

    tierra durante el siglo segundo de nuestra era. Su principal objetivo es montar una

    propuesta de recorrido por salas, dnde podremos observar con detenimiento una breve

    introduccin al tema y, seguidamente, fragmentos de fuentes histricas y objetos

    arqueolgicos que servirn de apoyo a las cuestiones expuestas. La exposicin cuenta

    con trece salas monotemticas, que iremos ordenando para la facilidad de compresin

    del pblico. Adems, cada sala tendr un apartado bibliogrfico para una mayor

    compresin del tema. Por un lado, tendremos las referencias de las piezas y testimonios

    histricos; por otro, la relacin de fuentes utilizadas de modo general. As, no solo

    enseamos al pblico partes de nuestra historia, sino que tambin lo invitamos a que

    profundice en el tema, que resuelva cualquier duda y que se sumerja en la Historia

    Antigua.

    Cuando hablamos acerca de un pblico abierto intentamos dejar en claro que la

    exposicin est dirigida a estudiantes, cientficos y curiosos. De este modo, alejamos a

    los interesados del excesivo cientifismo del que pecan muchos arquelogos e

    historiadores. La razn de este argumento viene dada en el contexto de la difusin del

    patrimonio a veces tan cerrada a la audiencia no cientfica. Lo que tradicionalmente se

    ha conocido como la Hispania de Adriano ha sido un tema recreado y estudiado hasta la

    saciedad. Sin embargo, an sigue suscitando debates complejos e historias interesantes.

    A pesar de ello, dicho cientifismo ha alejado al pblico menos instruido, lo que ha

    provocado que el inters en este tema decaiga entre un amplio grupo de la sociedad. Por

    esta razn, todo ello est expresado en las salas de una manera sencilla y coordinada,

    amena y didctica, buscando atraer el inters de un mayor espectro del colectivo social.

    Sobre los temas expuestos en las salas debemos resaltar que su eleccin ha sido

    llevada a cabo por dos vas: algunos eran elegidos desde el principio sin dudar, pues se

    presentaban como esenciales en el marco del proyecto; otros iban surgiendo durante el

    proceso creativo. Por ejemplo, Hispanos en Roma o La poltica agraria de Adriano

    nacieron enlazados a otros temas como necesidad de complementar cuestiones

    inconclusas. Aunque la tarea ms compleja fue la organizacin de las salas, para

    conseguir que el recorrido se presentara equilibrado y eficaz. Aqu traemos a colacin

    las competencias adquiridas en algunas de las asignaturas obligatorias y optativas

    cursadas en el Grado de Humanidades que sirvieron de apoyo a la tarea: la creacin de

    empresas culturales con el profesor Francisco Zamora y sus visitas al Proyecto Lunar en

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    4

    la calle Trajano, actividades relacionadas con la Historia Moderna y su difusin

    inmediata; la utilizacin de base de datos arqueolgicas con el profesor Jos Ramn

    Carrillo Daz-Pines. Tambin la experiencia que supusieron la prcticas realizadas en la

    Villa del emperador en Tivoli con el profesor Rafael Hidalgo, as como la introduccin

    a las fuentes antiguas de la mano de las profesoras Elena Muiz Grijalvo y Rosario

    Moreno Soldevila.

    El visitante encontrar un contenido tan rico como til de conocimientos relativos

    a la Historia Antigua, la vida cotidiana, el comercio, las costumbres, la guerra, los

    sistemas polticos, las reformas agrarias y un sin fin de debates historiogrficos que han

    contribuido a crear la historia de la patria de Trajano y Adriano, Itlica. Adems, dicho

    visitante podr, a su eleccin y segn sus exigencias culturales, entregarse a la

    informacin expuesta y aprender de ella o bien analizar detenidamente los argumentos y

    debates expuestos y participar en ellos. La exposicin se muestra, despus de todo lo

    dicho, como un vehculo de ilustracin humanstica y como medio para aprender no

    solo sobre la historia antigua, sino tambin un sin fin trminos latinos, de historia

    jurdica y reproducciones artsticas que hasta ahora el pblico no conoca o ignoraba su

    relevancia en el proceso de construccin del Imperio. A continuacin, sin ms

    detenimiento empezaremos explicando paso por paso la visita guiada y la propuesta de

    recorrido que aqu ofrecemos.

    Dicho recorrido est dividido en cuatro grandes bloques con sus ya consabidas

    salas monotemticas. El primero de ellos trata principalmente sobre el desarrollo

    econmico de la Turdetania desde poca republicana hasta su transformacin en una de

    las provincias ms importantes del Imperio, la Btica. Para ello hemos contado con la

    ayuda de fuentes antiguas como la Iberia del gegrafo Estrabn, y hemos tenido muy en

    cuenta la importancia de la zona por ser la madre de los abastecimientos con sus

    productos estrella: el aceite y los metales. No debemos dejar atrs cmo la llegada de las

    instituciones romanas cambi por completo el perfil de las comunidades indgenas, su

    organizacin, su cultura, sus leyes, etc. stas pasaron de ser poblados a grandes

    ciudades, de ser pueblos divididos a ser latinos en su conjunto. El proceso de

    romanizacin ligado a la Btica es fundamental para comprender la creacin de la

    Hispania de Adriano. De ah que el pblico deba pasar primero por este bloque, el de la

    Btica y su desarrollo comercial, poltico y econmico.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    5

    El segundo bloque comprende varios temas, todos relacionados con el origen y la

    ascensin al poder de Trajano y Adriano, poniendo ms nfasis en este ltimo. Aqu

    abordaremos cuestiones relacionadas con la conquista de la Pennsula Ibrica, siempre

    teniendo presente Itlica. Por ejemplo, trataremos el debate historiogrfico sobre las

    races indgenas de Trajano, as como los orgenes itlicos de Adriano, dos procesos

    unidos a la conquista romana consecuente del conflicto que enfrent a Roma contra

    Cartago, denominado tradicionalmente como Segunda Guerra Pnica. De esta forma,

    partiremos hacia la historia de la ascensin de nuestros emperadores.

    En este contexto, tendremos muy en cuenta la importancia de los alfares del

    Guadalquivir y el aceite btico en el abastecimiento del ejrcito. Tambin observaremos

    la institucionalizacin de la vida militar, cada vez ms llena de hispanos tanto de

    nacimiento como de origen; y, por ltimo, la presencia de senadores y aristcratas

    hispanos en Roma como consecuencia del desarrollo poltico de esta provincia, cada vez

    ms rica y llena de posibilidades. Culminar este breve recorrido con la llegada al poder

    de Adriano, explicando cules fueron los principales factores que favorecieron dicha

    ascensin y como su poltica evolucionar hacia una renovacin de la vida provincial.

    El giro que se produce en su poltica tras la estancia en Tarraco es esclarecedor, pues

    marca el inicio del verdadero perodo adrianeo y el programa iconogrfico del

    emperador en ese momento. Desde entonces, nuestro dignatario pasar a llamarse

    Adriano Augusto en honor al creador de la maquinaria imperial, Octaviano Augusto.

    Una vez hallamos a Adriano en la cima del poder, podemos pasar al siguiente

    bloque y ver el susodicho programa iconogrfico tan unido a su persona y actitud. ste

    ser esencial para entender su programa poltico a lo largo y ancho de la ecmene.

    Tambin abordaremos las reformas administrativas y agrarias puestas en marcha por el

    emperador con objeto de recuperar los fondos perdidos tras la campaa parta organizada

    por su antecesor Trajano. Solventar los problemas del fisco era un tema primordial; he

    ah que una de nuestras salas lleve por nombre Crisis y Restauracin, recordando el

    ttulo con el que Corts Copete iniciaba su artculo en la obra coordinada por Julin

    Gonzlez, Adriano emperador de Roma. Su poltica religiosa, sus hbitos de caza y el

    amor que senta por Grecia son otros tantos detalles de su reinado que podemos aplicar

    al anlisis de Itlica, pues sta se presenta como un reflejo de las relaciones del

    emperador con todas las partes del Imperio. Pensemos en Villa Adriana como otro

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    6

    ejemplo de ese cosmopolitismo, con esculturas de tipo helenstico, construcciones con

    nombres egipcios, arte orientalizante, etc.

    No debe sorprendernos, llegados a este punto, que el ltimo y ms importante de

    los bloques est centrado nicamente en la construccin de la ciudad adrianea por

    antonomasia, Itlica. Aqu la propuesta de recorrido culmina con la sala ms grande y

    ms variada en temas y reproducciones virtuales sobre objetos, esculturas y

    construcciones. Al ser el primer asentamiento romano permanente al sur de la Pennsula

    Ibrica, Itlica ocupa un lugar privilegiado en el proyecto que aqu presentamos. Por s

    misma abarca los valores de aculturacin y prestigio de toda la historiografa y

    arqueologa romana de Espaa. Pero la ciudad btica comprende mucho ms, algo que

    bien sabe apreciar A. Caballos en el primer captulo de la obra Itlica arqueolgica:

    La antigedad de su origen, la majestuosidad urbanstica alcanzada por la ciudad en el

    siglo II d. C., la mitificacin de su imagen histrica por haberle cabido la gloria de ser la

    patria de Trajano y Adriano, as como su moderna recuperacin arqueolgica, justifican

    la singularidad de Itlica y el inters que su conocimiento suscita1.

    Itlica y su magnfico templo, el Traianeum, conforman el ltimo bloque y las

    ltimas dos salas con las que el visitante se encuentra. Aqu podr ver el resultado de

    toda la exposicin plasmado en Itlica y todos sus complementos. Solo en este

    momento de la visita el pblico tendr una visin general y podr l mismo identificar

    todos los temas anteriores intrnsecos en la ciudad. Como bien decamos al inicio de

    nuestro discurso, el proyecto La Hispania de Adriano podra llevarse a cabo en el marco

    de las nuevas redes museogrficas. Por lo tanto, hemos visto necesario una vez

    planteada la propuesta de recorrido, pensar y construir una posible exposicin

    multimedia, siempre al servicio de la difusin de nuestro patrimonio histrico y la

    exaltacin de las Humanidades en la era tecnolgica.

    1 CABALLOS; MARN; RODRGUEZ, 2002: 21.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    7

    LA HISPANIA DE ADRIANO: MAPA POR BLOQUES Y SALAS DE LA

    EXPOSICIN

    3. La Hispania de Adriano

    Una vez exhibida la propuesta de recorrido sera importante detenernos en cada

    uno de los temas y ver de forma general su importancia dentro del proyecto. Intentamos

    en esta exposicin montar un discurso acertado sobre cules fueron los factores ms

    relevantes que ayudaron a construir la Hispania de Adriano, incluyendo cmo bajo ste

    mandatario se consolidan las reformas imperiales desde poca de Augusto. Tambin

    cmo durante su gobierno el Imperio marcha hacia su inevitable transformacin. En

    Adriano podemos observar perfectamente el proceso ya iniciado con Trajano: la

    descentralizacin del estado. Antonio Caballos lo defini como el paso de la Roma

    Imperial al Imperio romano2, de su centralizacin itlica a su ampliacin provincial a

    toda la ecmene.

    2 CABALLOS, 2004: 41.

    Ilustracin 1. Propuesta de recorrido. Interpretacin grfica de la exposicin virtual. Elaboracin propia.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    8

    En la era de las revoluciones liberales del siglo XIX, la vertiente ms federalista

    del republicanismo utilizo el reinado de Adriano para justificar histricamente la

    autonoma provincial. Pi i Margall, el federalista espaol por antonomasia, recuerda en

    su discurso Las Nacionalidades el episodio en el que Itlica peda el cambio jurdico de

    la ciudad para constituirse como colonia imperial. Adriano se sorprende por la peticin

    debido a que el cambio jurdico representara la prdida de la autonoma que gozaba la

    ciudad desde antiguo.

    Aunque el discurso decimonnico fuera en s un pretexto de argumentacin

    poltica, no debemos dejar atrs el detalle. Los modernos, y tambin los

    contemporneos, saban que Adriano plasm su programa poltico adosado a la

    irrevocable provincializacin del Imperio. Es ms, Adriano foment la idea de

    descentralizacin. Sus mticos viajes son un magnfico ejemplo de ello, sin olvidar que

    l fue el segundo emperador de origen provincial.

    Segn Mary T. Boatwright, la historia del Imperio romano est marcada por la

    interrelacin forzosa y persuasiva que existe entre Roma y las provincias3. El reinado de

    Adriano ofrece ms que posibilidades para visualizar esta interaccin que an resuena

    en eco de la historia. Los testimonios ms ricos sobre dicha interrelacin se encuentran

    en las ciudades del Imperio donde Adriano llevo a cabo grandes procesos constructivos

    y de monumentalizacin. Hispania ser objeto de este programa de reformas

    urbansticas y exaltacin dinstica, e Itlica su proyeccin ms visual e inmediata. Sin

    embargo, para presentar al pblico esta idea histrica debemos pasar por los hechos que

    facilitaron la llegada al poder de Adriano y como la imagen de su patria cambia a su

    imagen y semejanza. El emperador es resultado de los procesos econmicos, polticos y

    culturales asociados a la conquista de la Pennsula, su explotacin comercial y su

    desarrollo social.

    Para poder comprender los procesos asociados a la conquista de la Pennsula

    Ibrica por los romanos debemos recurrir a las fuentes antiguas, y que mejor testimonio

    que el ofrecido por Estrabn. Dicho gegrafo y escritor vivi durante el final de la era

    republicana y el principio del principado y, aunque nunca visit la Pennsula, nos ofrece

    3 TALIAFERRO, 2003: 4.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    9

    una de las mejores descripciones etnogrficas y geogrficas de nuestra tierra. Adems,

    nos entrega una informacin ms que detallada sobre el dominio romano, construyendo

    a su paso el discurso de la romanizacin. Uno de los detalles fundamentales que

    destacamos en su libro tercero (sobre Iberia) es el desarrollo del comercio, tan

    importante para las comunidades indgenas y para los romanos que ahora ven una

    oportunidad excelente para ampliar sus redes econmicas. Por esta razn, programar un

    vasto plan de explotacin de los recursos naturales estaba entre los principales objetivos

    latinos.

    A su vez, la permanencia de los romanos sopes el surgimiento de nuevas

    ciudades. Algunas nacan adosadas al viejo urbanismo bero, otras eran creadas ex novo.

    La relacin entre los indgenas y romanos fue acrecentndose a lo largo de la conquista.

    Existieron procesos de adaptacin a las formas romanas en todos los mbitos. Las

    instituciones latinas absorbieron, metafricamente, a las preexistentes a su llegada. La

    mezcla de pueblos y comunidades era inevitable.

    Las Guerras Pnicas, y luego las guerras civiles, trajeron los primeros

    contingentes militares a la Pennsula, lo que favoreci la llegada de itlicos que pronto

    se asentaron en el territorio, provocando la mezcla social citada. Un clientelismo

    poltico se iba desarrollando por las dos partes. No debe extraarnos en este caso que

    Trajano, de supuesto origen indgena, acabe teniendo un cursus honorum impecable. En

    primer lugar, debemos recalcar que tanto itlicos emigrados como bticos tenan una

    especial relacin con el comercio, que tan importante se estaba haciendo para el

    abastecimiento de la madre Roma, y el ejrcito; mientras que, por otro lado, los olivares

    bticos y la minera ocupaban un puesto especial en la atencin de los romanos. El

    mismo Estrabn relata que la calidad de los productos bticos era insuperable.

    El comercio y el ejrcito estaban haciendo florecer a las lites locales fuera de su

    escondite municipal. Los indgenas eran cada vez ms necesarios en el ejrcito. Las

    tropas auxiliares daban paso a las legiones y estas les concedan, en favor por los

    servicios prestados, el derecho ciudadano. Los itlicos aprovecharon las oportunidades

    que ofreca el ejrcito para aadir prestigio a su creciente poder econmico gracias al

    comercio del aceite. Un ejemplo magnfico sera el citado por Chic Garca cuando nos

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    10

    habla del sofisticado sistema creado por las lites para la explotacin del olivo en la

    Btica (villae).

    En el seno de estas actividades comerciales y militares estaran las familias de

    Trajano y Adriano. Segn la idea de Canto, los Traii bticos se haba ido desarrollando

    polticamente desde finales de la era republicana llegando a ser miembros de la lite

    indgena. Admitiendo esta teora, un antepasado de Trajano debi ser adoptado por un

    itlico. Slo de esta forma entendemos que Trajano padre y Trajano mismo sean

    ciudadanos romanos, lo que a su vez favorece la entrada en el ejrcito de los mismos,

    tan imprescindible para la llegada al poder. De igual modo, los Aelii, que haban

    emigrado a Itlica en tiempos de Escipin, se haban asentado y desarrollado gracias al

    comercio del aceite, y posteriormente, a las oportunidades polticas que ofreca el

    ejrcito.

    Las guerras civiles iniciadas tras la muerte de Nern fueron realmente importantes

    en el proceso de construccin provincial. La concesin del derecho latino otorgaba a

    muchas familias el derecho ciudadano tan necesario para una carrera poltica futura. Los

    hispanos ahora piensan y actan como los romanos y gracias al comercio, el ejrcito y

    las reformas jurdicas ven el camino abierto hacia las puertas del senado. La estructura

    del Imperio romano estaba cambiando a su paso. Esto es, en resumidas cuentas, lo que

    los historiadores han denominado hispanizacin de Roma. Hispania era el principal

    vivero de soldados, la principal fuente del comercio y de abastecimiento y una de las

    provincias ms relevantes por sus recursos naturales y su posicin geoestratgica frente

    al Atlntico y el Mediterrneo. En este contexto no es nada extrao que Hispania ocupe

    una posicin privilegiada en el mantenimiento de la institucin imperial.

    Con el desarrollo del principado, el ejrcito se haba convertido en un engranaje

    esencial del poder. Por lo tanto, una preparacin militar era fundamental para llegar a

    los altos puestos polticos. De este argumento extraemos el debate de los viri militares.

    Segn esta teora, una buena relacin con el emperador o los honores que

    proporcionaban pertenecer a la clase aristcrata no eran suficientes para conseguir un

    cargo poltico distinguido. Pese a los debates que existen refutando dicha hiptesis, no

    podemos negar que Trajano padre o Adriano eran ejemplos de esa exhaustiva

    preparacin militar tan necesaria para ostentar un cargo poltico. El cursus honorum de

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    11

    nuestro emperador plasma a la perfeccin esa idea: tribuno en ms de una ocasin y

    hasta con tres legiones distintas. El ejrcito era una herramienta imprescindible y

    Adriano supo captar la idea con rapidez. Por esta razn, la Historia Augusta o el

    bigrafo Din Casio resaltan la relacin existente entre Adriano y los legionarios.

    Adriano siempre tuvo presente los mecanismos que eran esenciales para el

    funcionamiento de la maquinaria imperial, entre los cuales se encontraba el ejrcito. Sin

    embargo, su ascenso al poder estuvo marcado por una gran cantidad de reformas que

    van ms all de la vida militar. Muchas de ellas estuvieron asociadas a la crisis que dej

    tras de s la campaa parta de su antecesor que, si bien ampli los territorios de la

    ecmene, puso en quiebra las arcas de estado; otras tantas estaban unidas a proclamar su

    programa poltico e iconogrfico tan relacionado con su persona.

    La mayora de las reformas estaban enfocadas a la remodelacin de la vida

    provincial y sta, a su vez, estara impregnada de la ideologa adrianea tan ligada al

    mundo griego. Las relaciones del emperador con su patria esclarecen esta idea. Por lo

    tanto, Itlica y una de sus infraestructuras ms relevantes, el Traianeum, estarn en

    nuestra exposicin virtual en un podium privilegiado. En las ltimas salas de la

    exposicin podemos ver la culminacin de todos estos procesos econmicos, polticos y

    sociales que estn llevando al Imperio a su nuevo destino, cargado de una nueva actitud

    ideolgica, de lites provinciales y modos de vida distintos. No es nada extrao que este

    proceso est avalado por su autor, Adriano, quien, con ingenio, supo elevar su origen

    provincial con proyectos de homenaje dinstico, y que mejor lugar para esta tarea que

    Hispania, el lugar dnde estn sus orgenes.

    Tras un largo recorrido, Hispania, estaba transformndose en uno de los

    territorios ms importantes del Imperio. Bajo Adriano, lo smbolos de su riqueza

    crecieron por doquier y ayudaron a crear una nueva imagen de la Pennsula.

    Pretendemos con este breve discurso fascinar al pblico con los testimonios de ese gran

    cambio, de esa nueva imagen. sta es resultado de una conjuncin entre el largo

    recorrido histrico de Hispania desde antiguo y el emperador, que siempre fue

    recordado por ser un reformista, un prncipe legislador, un dignatario diferente. Adriano

    fue recordado por quienes le conocieron por su carcter impetuoso; bajo su autoridad el

    Imperio floreci en paz y prosperidad.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    12

    No hace mucho se public en la revista de historia National Geographic un

    artculo dedicado al emperador. Con sabias palabras Garca Gual explicaba que Adriano

    estimul las artes, reform las leyes, afirm la disciplina militar y visit todas las

    provincias en persona. Su enrgico y gran carcter atendi al conjunto y los mnimos

    detalles de la poltica civil. Pero sus pasiones dominantes eran la curiosidad y la

    vanidad. Adriano era alternativamente un prncipe excelente, un sofista ridculo y un

    tirano celoso4. Un historiador antiguo deca que Adriano fue severo y jovial,

    impetuoso y dubitativo, mezquino y generoso, hipcrita y franco, cruel y compasivo, y

    siempre mudable, carcter extravagante que cambi el curso de la civilizacin romana.

    La proyeccin ms inmediata de estas palabras y testimonios se encuentra en

    Hispania y, ms particularmente en Itlica. Nuestra exposicin virtual, como referimos

    al principio, muestra a un pblico abierto el recorrido histrico de nuestra tierra desde

    sus orgenes beros, y reiteramos, hasta su transformacin en una de las provincias ms

    importantes del imperio, relevancia que alcanza su auge en el siglo II d. C, precisamente

    bajo el reinado del emperador de las mil caras. Una exposicin no slo de carcter

    histrico, sino pedaggico y en la lnea de regeneracin humanista. Llegados a este

    punto, solo cabe la posibilidad de sumergirnos en la Historia y disfrutar de esta

    exposicin.

    4 Publicada en el mes de abril del presente ao 2013 con el ttulo de Adriano: el emperador viajero.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    13

    SALA I

    LA TURDETANIA DE ESTRABN

    Ningn otro historiador se haba encontrado en una situacin tan idnea para

    escribir sobre las conquistas romanas como Estrabn, ni siquiera el gran historiador

    Polibio, que nicamente pudo retratar el principio de dicho proceso a mediados del siglo

    II a. C. Nuestro filsofo y gegrafo escribi su obra durante la famosa transformacin

    de Roma de Repblica a Imperio, y hasta el reinado del segundo emperador, Tiberio. Su

    libro tercero trata sobre Iberia, nombre con el que los griegos denominaban a la

    Pennsula, y hasta hoy ha sido considerado un tratado fundamental para el conocimiento

    etnogrfico y geogrfico de nuestro territorio en la Antigedad, adems de ser una gran

    fuente de informacin para estudiar la evolucin de la romanizacin a largo del tiempo.

    Nuestro gegrafo e historiador realiz una magnfica descripcin sobre la

    Turdetania, zona que merece nuestra especial atencin. Afirma Estrabn que la

    civilizacin y la organizacin poltica fueron las consecuencias de la prosperidad del

    territorio. Esto, sin lugar a dudas, hace referencia a las nuevas formas institucionales

    creadas por los romanos. La ciudad de Itlica podra ser un magnfico ejemplo, siendo

    sta un poblado indgena ahora dominado por los romanos procedentes de migraciones

    itlicas (familias como las de Adriano) y los asentados del los ejrcitos de Escipin.

    Nuestro historiador nos habla de la fundacin de ciudades mixtas, esto es la convivencia

    entre los itlicos y lites indgenas que desde la conquista del territorio se han ido

    romanizando (familias como las Trajano). Un ejemplo claro es la cita de Estrabn,

    cuando describe que los turdetanos se han adaptado al modo de vida romano y ya

    apenas recuerdan su lengua.

    El aumento sucesivo de la demografa y las ciudades en la zona turdetana no es

    mera casualidad. Una vez establecido el control militar y poltico, los romanos

    programaron un vasto plan de explotacin de los recursos naturales que ofreca este

    territorio, entre los que la minera y la agricultura tenan especial importancia. El

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    14

    desarrollo de la vida urbana era inminente. Los fenicios iniciaron el proceso y los

    romanos lo aceleraron de una manera vertiginosa. Un nuevo urbanismo emerga

    adosado al viejo. La convivencia mixta potenci el crecimiento comercial. Poco a poco

    algunas elites hispanas iban siendo incorporadas a la ciudadana como pago de sus

    servicios a Roma. Aunque muchas ciudades an continuaban actuando bajo su estatuto

    de siervas de Roma, esto ira cambiando poco a poco bajo posteriores mandatos. Itlica

    significo desde el principio una excepcin. Dicha excepcin ir desapareciendo durante

    los primeros siglos de la era imperial. Estrabn nos muestra un proceso esencial para

    entender el desarrollo de un imperio cada vez ms grande dentro de sus propias

    fronteras polticas, econmicas y culturales.

    Texto de la Iberia de Estrabn:

    Tienen los tourdetano, adems de una tierra rica, costumbres dulces y

    cultivadas, debidas a su vecindad con los keltiko, o como ha dicho Polbios, a su

    parentesco, menor, no obstante, para aqullos, pues la mayor parte viven en aldeas. Sin

    embargo, los tourdetano, sobre todo los que viven en las riberas del Batis, han

    adquirido enteramente la manera de vivir de los rhomaoi, hasta han olvidado su propio

    idioma; adems la mayora de ellos se han hecho latnoi, han tomado colonos

    rhomaoi, y falta poco para que todos se hagan rhomaoi. Las ciudades ahora

    colonizadas, como Paxaugosta, entre los keltilo; Augosta Emrita, entre los

    tourdoloi; Kaisaraugosta, entre los keltberes, y otras semejantes, muestran bien claro

    el cambio que se ha operado en su constitucin poltica. Llmase togtoi a los beres

    que han adoptado este rgimen de vida; los keltberes mismos son hoy da entre ellos,

    aunque hayan tenido fama en otro tiempo de ser ms feroces. Tal es lo que tena que

    decir de estos (Estrab. III, 2-15) (Traduccin de A. Garca y Bellido)5

    5 GARCA Y BELLIDO, 1978: 106.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    15

    IBERIA SEGN ESTRABN

    Estrabn:

    Nuestro escritor fue uno de los personajes intelectuales ms apremiantes de su

    poca. Naci en Amseia, ciudad del Ponto, actualmente regin perteneciente al mar

    Negro, aproximadamente en el ao 63 a. C. Segn A. Garca y Bellido, desde muy

    temprano nuestro geografo y escritor tuvo inclinacin por los estudios de gramatica,

    algo que le llevo a relacionarse con las figuras ms destacadas de su tiempo en este

    campo del saber. Estrabn vivi uno de las pocas ms importantes en la historia de

    Roma, pues presencio la muerte y la incertidumbre que provocaron las guerras civiles

    en Italia y en el resto del territorio conquistado por los romanos. Se piensa que estuvo

    en la ciudad de las siete colinas en ms de una ocasin, dnde se relacion con los

    estoicos y participo en la vida poltica.

    Sin embargo, sabemos por sus propias palabras que Estrabn dedic gran parte de

    su vida a viajar y conocer los territorios de la ecmene, quizs desde Cerdea hasta la

    ms remota lejana de Armenia, pasando por Egipto y alguna que otra provincia cerca

    de los limites del imperio. Se alude a su conocimiento de fuentes para complementar la

    Ilustracin 1. Reconstruccin grfica de la Iberia de Estrabn. (Segn Garca y Bellido, 1978: 75)

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    16

    informacin de los lugares que no visit, como Hispania o Galia. Algunos geografos e

    historiadores como Polibio o Posidonio pudieron haber sido de gran ayuda para nuestro

    autor en su magna empresa. Adems, Estrabn no solo presenci el horror las guerras

    civiles sino tambin la trascendental transformacin de Roma de Repblica a Imperio.

    Su muerte sobrepaso el principado de Augusto y lleg a conocer los primeros aos de la

    era tiberiana. Sus vivencias facilitaron su visin sobre la romanizacin a lo largo de un

    perodo considerable. Se desconoc la fecha de su muerte, pero las conjeturas modernas

    siempre han sealado al perodo que va desde el 19 al 23 d. C.

    Referencias bibliogrficas sobre el mapa y Estrabn:

    I. ALVAR, 2008. ALVAR EZQUERRA, Jaime. (ed.) Los primeros Estados de la

    Pennsula, los pueblos del rea mediterrnea: los iberos en Entre fenicios y

    visigodos. Historia Antigua de la Pennsula Ibrica. Madrid, 2008, pp. 49-56.

    II. ABASCAL; ESPINOSA, 1989. ABASCAL PALAZN, Juan Manuel; ESPINOSA RUZ,

    Urbano; CARO BAROJA, Julio. Primeras experiencias urbanas en La ciudad

    hispano-romana. Privilegio y Poder. La Rioja, 1989, pp. 11-31.

    III. CORTS, 2008. CORTS COPETE, Juan Manuel. Ecmene, Imperio y Sofstica,

    Ediciones Universidad de Salamanca, Stud. hist., H. antig., 26, 2008, pp. 131-

    148.

    IV. GARCA Y BELLIDO, 1978. GARCA Y BELLIDO, Antonio. Unas palabras sobre

    Estrabn y su obra en Espaa y los espaoles hace dos mil aos, segn la

    Geografa de Strabn. Coleccin Austral, Madrid, edicin 1978, pp. 27-67.

    V. GMEZ, 2007. GMEZ ESPELOSN, Francisco Javier. Estrabn y su obra en

    Geografa de Iberia de Estrabn. Alianza, Madrid, 2007, pp. 15-66.

    Bibliografa general:

    I. ABASCAL; ESPINOSA, 1989. ABASCAL PALAZN, Juan Manuel; ESPINOSA RUZ,

    Urbano; CARO BAROJA, Julio. La ciudad hispano-romana. Privilegio y Poder.

    La Rioja, 1989.

    II. ALVAR, 2008. ALVAR EZQUERRA, Jaime. (ed.) Entre fenicios y visigodos.

    Historia Antigua de la Pennsula Ibrica. Madrid, 2008.

    III. CABALLOS, 1994. CABALLOS RUFINO, Antonio. Itlica y los italicenses.

    Aproximacin a su historia. ITLICA MMCC Aniversario. Fundacin EL MONTE.

    Juan de Andaluca, Consejera de Cultura, Sevilla, 1994.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    17

    IV. CABALLOS; MARN; RODRGUEZ, 2002. CABALLOS RUFINO, Antonio; MARN

    FATUARTE, Jess; RODRGUEZ HIDALGO, J. Manuel. Itlica arqueolgica.

    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Fundacin EL

    MONTE, Sevilla, reimpresin 2002.

    V. CABALLOS, 2010. CABALLOS RUFINO, Antonio (ed.) Itlica-Santiponce.

    Municipium y Colonia Aelia Augusta Italecensium. Ciudades romanas de

    Hispania. Vol. VII, Roma, 2010.

    VI. CORTS; MUIZ, 2004. CORTS COPETE, Juan Manuel; MUIZ GRIJALVO, Elena

    (Eds.) Adriano Augusto. Fundacin Jos Manuel Lara, Sevilla, 2004.

    VII. GARCA Y BELLIDO, 1978. GARCA Y BELLIDO, Antonio. Espaa y los espaoles

    hace dos mil aos, segn la Geografa de Strabn. Coleccin Austral, Madrid,

    edicin 1978.

    VIII. GMEZ, 2007. GMEZ ESPELOSN, Francisco Javier. Geografa de Iberia de

    Estrabn. Alianza, Madrid, 2007.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    18

    SALA II

    DESARROLLO ECONMICO DE LA BTICA

    La llegada de los romanos a la Pennsula tuvo consecuencias directas en todos los

    mbitos polticos, sociales y econmicos. Las oportunidades comerciales que ofreca la

    zona sur fueron aprovechadas al mximo mediante un vasto plan de explotacin de los

    recursos naturales. Ganadera, salazn de los productos pesqueros y agricultura

    ocuparon la gran parte del sector comercial. El clima y las condiciones meteorolgicas

    de esta zona hicieron posible un mayor avance del sector agrcola, que desde haca

    bastante tiempo se encontraba en la base econmica de las civilizaciones antiguas

    mediterrneas. La Btica se convertir en uno de los focos comerciales y de

    abastecimiento ms importantes de todo el imperio hasta bien entrados el siglo II d. C.,

    cuando la atencin se desve hacia frica y los nuevos mercados emergentes

    provenientes de Asia central6.

    Una vez conquistada la Pennsula, los emperadores vieron en la Btica una

    oportunidad magnfica para abastecer a sus tropas a lo largo y ancho del Imperio y hasta

    las situadas en las fronteras ms lejanas. La Btica conforma un punto geoestratgico

    desde el que se tiene acceso al Atlntico y a todo el Mediterrneo. Esto favoreci

    tambin al desarrollo de las lites provinciales y municipales relacionadas con el

    comercio del aceite. El mismo Estrabn nos habla de la cantidad y calidad de aceite en

    la Btica. La arqueologa ha evidenciado un aumento de la produccin de nforas

    olearias a lo largo del siglo I d. C., lo que supone ya en s un ejemplo. Las grandes

    familias adaptarn un nuevo mtodo de produccin y transporte con el que se beneficien

    ms an de este desarrollo. Por lo tanto, la marca de la casa tendr cada vez ms

    importancia en el juego de mercado. Muchas nforas de aceite irn destinadas a

    alimentar a la mismsima Roma. Una muestra clara se halla en el famoso monte

    Testaccio, donde los desperdicios de las nforas hispanas se acumulan por doquier.

    6 CHIC, 1998:31.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    19

    Madre de los abastecimientos, la Btica se convirti en una zona rica y

    desarrollada y origin los primeros senadores hispanos y tambin los primeros

    emperadores provinciales. No es nada casual que familias como las de Trajano o

    Adriano fueran poco a poco introducindose en la vida poltica. Sin lugar a dudas, estas

    gens estaban relacionadas con el mundo comercial del que hablamos7. Esto es una parte

    esencial de ese proceso al que veces nos hemos referido como hispanizacin de Roma.

    El mismo Trajano glorifica a senadores hispanos concedindoles tierras en la Pennsula

    Itlica8. Segn citan las fuentes el propio Adriano se vanagloria de ser descendiente de

    una familia itlica que emigro a la Btica, se asent y se desarrollo hasta conseguir

    entrar en el senado y gobernar el gran imperio romano. No hay lugar a dudas, entonces,

    sobre la suma importancia de la historia econmica de la Btica en nuestro proyecto de

    exposicin, pues el mismo Adriano y otras fuentes lo conmemoran.

    ALFARES DEL GUADALQUIVIR

    7 CABALLOS, 1994: 110-111.

    8 MARTN, 2007: 370-371

    Ilustracin 1. Interpretacin grfica de los Alfares de la Btica (Segn Remesal Rodrguez, 2000:134)

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    20

    Descripcin:

    Segn el gegrafo Estrabn el aceite y el vino son los productos estrellas por

    antonomasia de la Btica romana. Este breve pero interesante testimonio histrico nos

    ofrece una informacin ms que suficiente para dar comienzo a nuestra descripcin.

    Frente a los salvajes del norte los turdetanos han progresado hacia los valores de la

    civilizacin, y esto no deja de ser una idea propia de la romanizacin. Estrabn no ser

    el nico; el historiador Tcito, alude de la misma forma en su Germania a dicho debate

    en poca de Trajano. Los brbaros beben una cerveza frente al respetuoso vino de los

    romanos, explica el historiador. Las fuentes histricas evidencian un sistema de

    organizacin dnde la explotacin de los recursos naturales como el aceite o los metales

    estn en la base del comercio romano.

    Desde la ocupacin latina, los historiadores y arquelogos han detectado una

    transformacin de los medios de produccin. Por ejemplo, la forma de las nforas hasta

    entonces de estilo pnico ha ido tornndose hacia los gustos romanos. Este sntoma se

    evidencia de dos formas: el cambio del tamao del nfora en s y las marcas impresas,

    por ejemplo, sobre las nforas producidas por la propia Cdiz, en la que los individuos

    ponen sus nombres tanto en pnico como en latino (Baalt, Baart)9. La causa por la que

    conocemos la procedencia de las nforas romanas se encuentra en el Monte Testaccio.

    En este lugar, la investigacin moderna ha analizado las nforas desechadas y ha

    estudiado su epigrafa, y llegndose finalmente a la conclusin que gran parte de aceite

    9CHIC, 1998: 40.

    Ilustracin 2. nfora olearia. Lugar

    de produccin: Lora del Ro (Vega

    del Guadalquivir)

    Ilustracin 3. nfora olearia. Lugar de

    produccin: Alcolea del Ro (Vega del

    Guadalquivir)

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    21

    provena de los alfares de la Btica romana. Por lo tanto, esta ser uno de los mayores

    focos de atencin de la madre Roma durante gran parte de su vida.

    Referencias sobre el mapa y las nforas:

    I. CHIC, 1985. CHIC GARCA, Genaro. Epigrafa anfrica de la Btica. Vol. I,

    Universidad de Sevilla, 1985, p. 72.

    II. CHIC, 1998. CHIC GARCA, Genaro. Breve historia econmica de la Btica

    romana (siglos I-III D.C). Padilla libros editores y libreros, Sevilla, 1998.

    III. GARCA, 1996. GARCA VARGAS, Enrique. La produccin anfrica en la baha

    de Cdiz durante la Repblica como ndice de romanizacin, Habis, n 27,

    1996, pp. 49-62.

    IV. GARCA, 1998. GARCA VARGAS, Enrique. Congreso Internacional Ex Baetica

    Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Btica en el Imperio Romano,

    Grficas Sol, cija y Sevilla, 17-20 de Diciembre de 1998, pp. 57-174.

    V. GARCA, 2000. GARCA VARGAS, Enrique. La produccin de nforas romanas

    en el sur de Hispania. Repblica y Alto Imperio, Amphorae Ex Hispania,

    Universidad de Sevilla, 2000, pp. 89-90.

    VI. GARCA Y BELLIDO, 1978. GARCA Y BELLIDO, Antonio. Espaa y los espaoles

    hace dos mil aos, segn la Geografa de Strabn. Coleccin Austral. Madrid,

    edicin 1978.

    VII. LENAZ; CEVA, 2004. LENAZ, Luciano; CEVA, Bianca (Eds.) La vita di Agricola.

    La Germania. Storia e poltica. I Grandi classici latini e greci. Frabri editori,

    Milano, 2004.

    VIII. REMESAL, 1977-78. REMESAL RODRGUEZ, Jos. La economa olecola de la

    Btica: nuevas formas de anlisis, Archivo Espaol de Arqueologa n 16,

    1977-78, pp. 87-142.

    IX. REMESAL, 1986. REMESAL RODRGUEZ, Jos. La Anonna Militaris y la

    exportacin de aceite btico a Germania. Universidad Complutense, Madrid,

    1986, p. 129.

    X. REMESAL, 2000. REMESAL RODRGUEZ, Jos. Las nforas Dressel 20 y su

    sistema epigrfico, Proyecto DGICYT BHAT. Congreso Internacional de Epigrafa

    Griega y Latina, Barcelona, 2000, pp. 127-148.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    22

    LINGOTE DE PLOMO ROMANO

    Ilustracin 4. Lingote de Cdiz. Foto Red digital de colecciones de Museos de Espaa

    Descripcin:

    Al igual que las nforas, los lingotes

    conformaban en s mismos una forma de comercio.

    Su extraccin estaba ntimamente relacionada con

    la plata, ya que de dnde esta se extrae

    encontramos grandes cantidades de plomo. Los

    metales procedentes de la Btica y frica eran

    especialmente codiciados en el Imperio por su

    calidad. Los romanos denominaban al plomo plvmbum nigrvm para diferenciarlo de as

    llamado plvmbvm albvm, estao10, por lo que muchos de estos lingotes tenan marcas

    para diferenciarlos y, al igual que las nforas, tenan un sello o una marca de

    produccin. Este lingote en particular, que fue hallado en la Playa de La Caleta en la

    Baha de Cdiz, tiene las iniciales CATO, caracteres alfabticos que complementan al

    sello de la casa, y un puo sujetando una espiga de cereal. Aunque an no se ha

    identificado la casa, Garca y Bellido y otros suponen que es de procedencia hispana,

    segn la concordancia con otros del mismo estilo y la iconografa. Este supone pues

    otro ejemplo de la actividad comercial de la Btica en la Antigedad.

    10 Museo arqueolgico de Cartagena. [En lnea]: (http://www.museoarqueologicocartagena.es/publicas/exposiciones/exposicion_permanente/) Lingotes de plomo romano.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    23

    Referencias sobre el lingote:

    I. GARCA Y BELLIDO, 1971. GARCA Y BELLIDO, Antonio. Parerga de arqueologa

    y epigrafa hispano-romana, Archivo Espaol de Arqueologa, IV. Il. 8-9,

    Tomo 44, 1971, p. 141

    II. RAMREZ, 1982. RAMREZ DELGADO, Juan Ramn. Los primitivos ncleos de

    asentamiento en la ciudad de Cdiz. Cdiz, 1982, p. 106.

    Bibliografa general:

    I. CABALLOS, 1994. CABALLOS RUFINO, Antonio. Itlica y los italicenses.

    Aproximacin a su historia. ITLICA MMCC Aniversario. Fundacin EL MONTE.

    Juan de Andaluca, Consejera de Cultura, Sevilla, 1994.

    II. CHIC, 1985. CHIC GARCA, Genaro. Epigrafa anfrica de la Btica. Los rtulos

    pintados sobre nforas olearias. Consideraciones sobre la Annona. Vol. I-II,

    Monografas del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla,

    cija, 1985.

    III. CHIC, 1998. CHIC GARCA, Genaro. Breve historia econmica de la Btica

    romana (siglos I-III D.C). Padilla libros editores y libreros, Sevilla, 1998.

    IV. CURCHIN, 1981. CURCHIN, Leonard A. The creation of a romanised Elite in

    Spain. Ottawa, 1981, esp., pp. 186-192.

    V. GARCA Y BELLIDO, 1978. GARCA Y BELLIDO, Antonio. Espaa y los espaoles

    hace dos mil aos, segn la Geografa de Strabn. Coleccin Austral, Madrid,

    edicin 1978.

    VI. MARTN, 2007. MARTN, Jos Carlos. Carta de Plinio a su querido amigo

    Nepote en Epistolario (Libros I-IX); Panegrico del emperador Trajano / Gayo

    Plinio Cecilio Segundo (Plinio el Joven). Traduccin de Jos Carlos Martn,

    Ctedra, Madrid, 2007, pp. 370-371.

    VII. MARTINI, 2001. MARTINI M. Progetto Testaccio: datazione e caratterizzazione

    di anfore olearie betiche en BLZQUEZ MARTNEZ, Jos; REMESAL RODRGUEZ,

    Jos (Eds.) Estudios sobre el monte Testaccio (Roma), Vol. I, 2001, pp. 453-

    462.

    VIII. ROSTOVTZEFF, 1998. ROSTOVTZEFF, Mijail. Historia social y econmica del

    Imperio romano. Vol. I, Coleccin Austral, Madrid, edicin 1998.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    24

    Recursos online:

    Museo arqueolgico de Cartagena. MAC Lingotes de plomo romano en La

    minera en el mundo romano. [En lnea]:

    (www.museoarqueologicocartagena.es)

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    25

    SALA III

    LA CONSESIN DEL DERECHO LATINO

    La muerte de Nern trajo consigo cambios considerables para la Btica romana.

    El mundo romano revivi el horror de las guerras civiles de poca de Csar y Augusto y

    la poblacin se vio envuelta en una frontera de incertidumbres. Sin embargo, esta vez el

    territorio ms afectado por el conflicto fue la misma Italia, mientras que las provincias

    se beneficiaron a largo plazo de este hecho gracias a la victoria del general Vespasiano,

    quien hoy da conocemos como el primer emperador de la dinasta flavia. ste tuvo que

    hacer frente a los graves problemas econmicos, polticos y sociales que la guerra civil

    haba agravado, pero al igual que Augusto supo restaurar con ingenio un imperio

    mediante reformas militares, jurdicas y administrativas. Su glorioso triunfo se debi en

    gran parte al apoyo de las provincias occidentales y, como es lgico sus reformas

    estuvieron adosadas a la provincializacin inevitable del Imperio.

    Las primeras reformas fueron las militares. Temiendo la inestabilidad de Italia,

    Vespasiano opto por reclutar a sus legionarios de las provincias, que haban sido fieles a

    su mandato durante el conflicto. Adems, estos legionarios deban estar ligados a las

    lites urbanas y a la mismsima Roma por el derecho ciudadano, lo que favoreci la

    creacin de un ejrcito de aristcratas provinciales con un poder cada vez ms

    penetrante en el senado. Esta situacin se vio asistida por la concesin del Edicto de

    Latinidad universal a Hispania. Esto tambin supuso una estrategia por parte del

    emperador. El incremento de la vida urbana en la Btica era imprescindible para el

    desarrollo del comercio, al igual que para la recuperacin econmica de las arcas del

    estado tras la anarqua. No solo se beneficiaron las ciudades pequeas o an peregrinas

    de Roma, sino que muchas familias asentadas aprovecharon la oportunidad para sellar

    su dominio poltico y seguir avanzando.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    26

    Vespasiano aceler el proceso de latinizacin en las ciudades que ms reclutas

    daban y renov las filas del senado con nuevos cargos (algunos provinciales) a los que

    ofreci derechos y privilegios tal y como hizo el propio Augusto. La nueva categora

    jurdica ampli la municipalizacin de las ciudades del medio y bajo Guadalquivir,

    ofrecindoles el derecho de autogobierno a dichas ciudades, que ahora dejaban de

    preocuparse solo por asuntos domsticos y locales. Los hispanos piensan y actan como

    romanos y muchos de ellos ven ahora las puertas abiertas hacia puestos polticos

    superiores y los itlicos acentan an ms su poder a travs del ejrcito. Esto ser

    crucial para el desarrollo de la vida militar que tendr nuestro futuro emperador Trajano

    y posteriormente Adriano.

    MAPA 1. MUNICIPIOS LATINOS DESDE AUGUSTO

    Ilustracin 1. Interpretacin grfica de los municipios romanos desde Augusto (Segn Abascal; Espinosa 1989:67)

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    27

    MAPA 2. MUNICIPIOS LATINOS DESDE EL EDICTO FLAVIO

    Descripcin:

    Cuando finalizaron las guerras civiles, Augusto llev a cabo un vasto programa de

    reformas que an resuenan en el eco la historia. Para muchos, dichas reformas

    cambiaron el curso de civilizacin romana. El nuevo Csar no solo instaur el

    principado sino que le dio forma y lo doto de las ms audaces herramientas. Muchas de

    sus reformas estuvieron ligadas al modo de vida provincial. Hispania y su

    administracin fueron uno de sus objetivos. Segn U. Espinosa, la reorganizacin

    jurdica fue construida mediante los llamados conventus iuridici11. Este programa de paz

    inclua la fundacin de nuevas colonias, la urbanizacin de las ya existentes y su

    monumentalizacin. Los objetivos de Augusto promovieron que muchas ciudades

    fueran adquiriendo poco a poco el rango de municipio (Ilustracin 1).

    11ABASCAL; ESPINOSA, 1989: 62.

    Ilustracin 2. Interpretacin grfica de los municipios desde el Edicto Flavio (Segn Abascal; Espinosa, 1989: 75)

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    28

    Las reformas de Augusto tuvieron efecto inmediato y muchas provincias se

    beneficiaron de la pax augusta para su regeneracin econmica. Algo parecido pas un

    siglo despus cuando la muerte de Nern dejo un vaci de poder e inici consigo un

    nuevo perodo de guerras civiles del que Vespasiano sali triunfante. Dicho emperador,

    por cuestiones ya expuestas, concedi a Hispania el ius Latii: universae Hispaniae

    Vespasianus imperator Augustus, iactatum procellis rei publicae, Latium tribuit

    (Hist.Nat. 3-30)12. Las investigaciones contemporneas esgrimieron la hiptesis de la

    latinidad de las ciudades incidiendo en los nombres hallados en los testimonios

    epigrficos: nos referimos al apelativo Municipium Flavium. De este modo, en la Btica

    habra 48 municipios con este ttulo, 22 en la Lusitania y 41 en la Hispania Citerior

    (Ilustracin 2).

    Referencia bibliogrfica sobre los mapas:

    I. ABASCAL; ESPINOSA, 1989. ABASCAL PALAZN, Juan Manuel; ESPINOSA RUZ,

    Urbano; CARO BAROJA, Julio. Desarrollo histrico de la ciudad

    hispanorromana en La ciudad hispano-romana. Privilegio y Poder. La Rioja,

    1989, pp. 59-82.

    II. ROSTOVTZEFF, 1998. ROSTOVTZEFF, Mijail. El gobierno de los Flavios y la

    monarqua ilustrada de los antoninos en Historia social y econmica del

    Imperio romano. Vol. I, Coleccin Austral, Madrid, edicin 1998, pp. 243-271

    12 Ibdem: 71

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    29

    LEX FLAVIA MUNICIPALIS

    Texto y transcripcin:

    R(ubrica). Quae ad modum ciuitatem Romanam in eo municipio consequantur.

    Qui ex senatoribus decurionibus conscriptisue municipio Flaui Irnita-

    ni magistratus, uti h(ac) l(ege) conprehensum est, creati sunt erunt, ii, cum eo

    honore abierint, cum parentibus coniugibusque ae liberis, quie legiti-

    mis nuptis quaesiti in potestate parentium fuer | i | nt, item nepotibus

    ac neptibus filio natis, qui quaeue in potestate parentium fuer [i] nt,

    ciues Romani sunto, dum ne plures ciues Romani sint, quam quod

    ex h(ac) l(ege) magis[t]ratus creare oportet (Texto Julin Gonzlez)

    Que los magistrados que hayan sido o sean nombrados, tal como ha ido establecido en

    esta ley, de entre los senadores, decuriones o conscriptos del municipio Flavio Irnitano,

    al cesar en su cargo, sean ciudadanos romanos, junto con sus padres, cnyuges e hijos

    habidos en legtimo matrimonio y estn bajo la potestad de sus padres, as como los

    nietos y nietas habidos de hijo varn, que estn, ellos o ellas, bajo la potestad de sus

    Ilustracin 3. Lex Flavia municipalis Foto Red digital de colecciones de Museos de Espaa.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    30

    padres, siempre que no resulten ms ciudadanos romanos que el nmero de magistrados

    que se pueden nombrar conforme a la presente ley (Traduccin Julin Gonzlez)13

    Descripcin (Rubrica 21):

    La as denominada Lex Flavia municipalis se trata en su conjunto de inscripciones

    de rango jurdico relacionadas directamente con el rgimen municipal de las colonias

    establecidas en Hispania, as como las elecciones, el nombramiento de magistrados o la

    ciudadana romana. He aqu el hecho de que la Lex irnitana responda como ejemplo a

    nuestras explicaciones sobre el ius Latii o condicin latina. Esta en particular contiene

    los captulos que van del 19 al 31 de la ley, que estn relacionados con las magistraturas

    locales, el derecho y potestad social de ediles y cuestores o la adquisicin dicha

    ciudadana que tanto nos interesa. Uno de los ejemplos ms claros se halla en la Rubrica

    21.

    La ley en cuestin otorga la ciudadana romana a aquellos miembros de la lite

    que hayan cesado en su cargo poltico correspondiente y a toda su familia, siempre y

    cuando estn directamente ligados a la potestad del presente personaje o pertenezcan a

    la lnea de sangre oficial, es decir, hijos legtimos. Leyes como estas hicieron posible

    que muchas gens al tener la ciudadana pudieran optar por la vida militar, pues esta

    ofreca a largo plazo ms posibilidades polticas que las ocupaciones domsticas y

    municipales.

    Referencias bibliogrficas sobre la ley:

    I. CABALLOS, 1998. CABALLOS RUFINO, Antonio. Las fuentes del Derecho: la

    epigrafa en bronce. Hispania, el legado de Roma (catlogo de la exposicin).

    Ministerio de Educacin y Cultura, Zaragoza, 1998, p. 191.

    II. GONZLEZ, 1986. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Los municipia civium

    Romanorum y la lex Irnitana, Habis, n 17, 1986, pp. 221-240.

    III. GONZLEZ, 1987. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. El Ius Latii y la ley Irnitana,

    Athenaeum, n 65, 3-4, 1987, pp. 317-333.

    IV. GONZLEZ, 1990. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Bronces jurdicos romanos de

    Andaluca. Sevilla, Junta de Andaluca, 1990, pp. 51-99, fig. VII.

    13 GONZLEZ, 2008: 62.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    31

    V. GONZLEZ, 1996. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Corpus de Inscripciones

    Latinas de Andaluca. El Aljarafe, Sierra Norte, Sierra Sur. Sevilla. Volumen II,

    Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, Sevilla, 1996, pp. 167-173, fig.

    703b.

    VI. GONZLEZ, 2008. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Epigrafa jurdica de la

    Btica. LERMA DI BRETSCHNEIDER, Hispania Antigua, Serie Histrica 2,

    Roma, 2008, pp. 24-62, 125-143.

    Bibliografa general:

    I. ABASCAL; ESPINOSA, 1989. ABASCAL PALAZN, Juan Manuel; ESPINOSA RUZ,

    Urbano; CARO BAROJA, Julio. La ciudad hispano-romana. Privilegio y Poder.

    La Rioja, 1989.

    II. GONZLEZ, 1990. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Bronces jurdicos romanos de

    Andaluca. Sevilla, Junta de Andaluca. 1990.

    III. GONZLEZ, 1991. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Corpus de Inscripciones

    Latinas de Andaluca. Volumen II: Sevilla. Tomo II. La Vega (Itlica). Sevilla.

    Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, 1991.

    IV. GONZLEZ, 2001. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Ius Latii y la Lex

    municipalis, Mainake XXIII, Universidad de Sevilla, 2001, pp. 121-136.

    V. GONZLEZ, 2008. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Epigrafa jurdica de la

    Btica. LERMA DI BRETSCHNEIDER. Hispania Antigua, Serie Histrica 2,

    Roma, 2008.

    VI. ORBERG, 1991. ORBERG H. Hans. Lingua Latina. Per se Illvstrata. Pars I.

    Familia romana. Domus Latina, Dinamarca, 1991.

    VII. ROSTOVTZEFF, 1998. ROSTOVTZEFF, Mijail. Historia social y econmica del

    Imperio romano. Vol. I, Coleccin Austral, Madrid, edicin 1998.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    32

    SALA IV

    LAS RACES BTICAS DE TRAJANO

    No podemos acercarnos a la nueva imagen de la Hispania de Adriano sin conocer

    a fondo el origen y la ascensin de su antecesor, Trajano. Este ltimo no slo inaugura

    una nueva dinasta (la primera provincial), sino que tambin inicia el proceso de

    descentralizacin del estado. Esto es el desarrollo de un imperio ms volcado hacia el

    clientelismo poltico de las provincias, algo que ya vena desarrollndose desde poca

    augusta, con especial nfasis en la parte occidental de la ecmene.

    Itlica es un magnfico ejemplo para observar el desarrollo poltico-econmico

    que han sufrido las provincias desde siglo II. a. C., pues fue uno de los primeros

    asentamientos estables que los romanos crearon fuera de su territorio. La tradicin

    historiogrfica ha marcado dicho municipio como la patria de Trajano, y se ha

    establecido que la gens del que fue llamado ptimo debiera provenir de una migracin

    itlica en tiempo de los Escipiones, siguiendo la lnea biogrfica de su sucesor Adriano

    trazada por los historiadores en la as denominada Historia Augusta. Los hallazgos

    arqueolgicos del siglo pasado, dejaron al descubierto un asentamiento indgena

    anterior a la llegada de los ejrcitos romanos en dicha ciudad, por lo tanto la idea de un

    poblamiento ex novo quedaba descartada. Lo siguiente fue la discusin sobre la

    convivencia de los grupos turdetanos y romanos, que esgrimi cantidad de hiptesis, de

    entre las cuales nos parece ms evidente la de una convivencia comn14.

    Los datos epigrficos hasta ahora recogidos que citan familia Traii inclinan la

    balanza hacia la idea de los historiadores que piensan que los orgenes del emperador

    son estrictamente turdetanos y no itlicos ni italicenses (D.C. LXIII. 4, 1-2). Su

    ascensin poltica, como demuestra el mosaico (Ilustracin 1), es consecuencia del

    desarrollo de un clientelismo poltico de las lites indgenas romanizadas desde poca

    republicana hasta el siglo segundo de nuestra era. La Hispania dnde Trajano y su 14

    CANTO, 2003a:16-17, sigue ratificando la idea de sinoicismo en la actualidad.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    33

    familia se van desenvolviendo es producto de una Roma imperial que va ampliando sus

    fronteras jurdicas, territoriales y polticas.

    Por esta va de anlisis, entendemos que algn antecesor de Trajano debi de

    pertenecer a la lite turdetana y que, posteriormente, fue adoptado por un itlico, lo que

    explica a su vez la ciudadana romana de Trajano y su incorporacin a la vida militar.

    Es lgico pensar en su ascensin poltica, dado los cargos a los que lleg a optar su

    padre bajo el gobierno Flavio15. Todo esto evidencia no solo una nueva interpretacin

    de la dinasta, sino tambin la nueva forma de pensar el imperio. Por lo tanto, el reinado

    de Trajano es clave para entender el desarrollo de la figura de Adriano emperador, su

    sucesor, como restaurador de las provincias, interesado no solo en la magnificencia del

    Imperio, sino tambin en una nueva configuracin de la institucin imperial.

    ITLICA: INSCRIPCIN DE M. TRAHIUS C. F

    15 CORTS, 2003: 340-341.

    Ilustracin 1. Inscripcin republicana de Itlica. Foto Museo Arqueolgico de Sevilla

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    34

    Texto y transcripcin:

    M (arcus). TRAHIUS. C (ai). F (ilius). PR (aefectus). AP [POLLINI TEMPLUM?]

    DE. STIPE. IDEMQ (ue) CAUL [AS D (e) S (ua) P (ecunia) F (acienda)? C (uvarit)?]

    (Texto Julin Gonzlez)

    Marco Trayo hijo de Gayo, pr(efecto o etor?, se encarg de que fuese construido un

    templo? Para el dios Apolo por suscripcin pblica y unas cancelas a sus expensas

    (Traduccin Julin Gonzlez)16.

    Descripcin:

    Inscripcin grabada sobre un pavimento de opus signinum pintado y pulimentado,

    cuyo texto est dispuesto mediante teselas ptreas en letra capital cuadrada, cuya

    funcin primordial es conmemorar la donacin del pretor Marco Trayo17. Este

    personaje, segn la onomstica podra ser un antecesor de nuestro emperador, Trajano.

    Perteneciente a la era republicana de la ciudad italicense, este mosaico fue hallado en el

    asentamiento primitivo del foro de la ciudad, en la as denominada Vetus Urbs, cerca del

    lugar dnde aparecieron la oratio de pretiis gladiatorum minuendis y tal vez el

    fragmento de lex municipio18. La donacin en cuestin conmemora la ereccin de un

    santuario al dios Apolo con sus respectivas cancelas.

    Referencias bibliogrficas sobre el mosaico:

    I. AMORES; RODRGUEZ, 1986. AMORES CARREDANO, Fernando; RODRGUEZ

    HIDALGO, Jos Manuel. Pavimentos de opus signinum en Itlica, Habis 17,

    Lm. V, 1986, pp. 549-564.

    II. AMORES; RODRGUEZ, 1987. AMORES CARREDANO, Fernando; RODRGUEZ

    HIDALGO, Jos Manuel. Excavacin de urgencia en la Avenida de Extremadura

    n 56 Santiponce (Sevilla), Anuario Arqueolgico de Andaluca 1985 III,

    Actividades de Urgencia, Sevilla, Consejera de Cultura de la Junta de

    Andaluca, 1987, pp. 380-385.

    III. CABALLOS, 1988. CABALLOS RUFINO, Antonio. M. Trahius, Cf., magistrado de

    la Itlica tardorrepublicana, Habis 18-19, 1987-8, pp. 299-317.

    16 GONZLEZ, 1991: 169-170. 17 Ibdem 3. 18 CORTS, 2003: 340-341.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    35

    IV. CABALLOS, 1994. CABALLOS RUFINO, Antonio. Itlica y los italicenses.

    Aproximacin a su historia. ITLICA MMCC Aniversario. Fundacin EL MONTE.

    Juan de Andaluca, Consejera de Cultura, Sevilla, 1994, p. 67.

    V. CABALLOS; MARN; RODRGUEZ, 2002. CABALLOS RUFINO, Antonio; MARN

    FATUARTE, Jess; RODRGUEZ HIDALGO, Jos Manuel. Arqueologa de la

    Itlica preadrianea en Itlica arqueolgica. Secretariado de Publicaciones de la

    Universidad de Sevilla. Fundacin EL MONTE, Sevilla, reimpresin 2002, pp.

    57-59.

    VI. CABALLOS RUFINO, Antonio. Races hispanas de la familia imperial de Trajano

    a Adriano en CORTS COPETE, Juan Manuel; MUIZ GRIJALVO, Elena (Eds.)

    Adriano Augusto. Fundacin Jos Manuel Lara, Sevilla, 2004, pp. 35-55.

    VII. CANTO, 2003a. CANTO DE GREGORIO, Alicia M. Las races bticas de Trajano.

    Los Traii de Itlica y otras novedades sobre su familia. Sevilla, 2003, p. 57, fig.

    12.

    VIII. CANTO, 2003b. CANTO DE GREGORIO, Alicia M. Los Traii bticos. Novedades

    sobre la familia y orgenes de Trajano en ALVAR, Jaime; BLZQUEZ, Jos Mara

    (Eds.) Trajano. Actas editorial, Madrid, 2003, pp. 33-73.

    IX. CORTS, 2003. CORTS COPETE, Juan Manuel. Trajano optimus princeps en

    ALVAR, Jaime; BLZQUEZ, Jos Mara (Eds.) Trajano. Actas editorial, Madrid,

    2003, pp. 335-330.

    X. GIL, 1986. GIL, Juan. La inscripcin italicense de Trahius, Gerin, n 4, 1986,

    pp. 325-327.

    XI. GONZLEZ, 1991. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Corpus de Inscripciones

    Latinas de Andaluca. Volumen II: Sevilla. Tomo II. La Vega (Itlica). Sevilla:

    Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, 1991, pp. 169-170, n 578, fig.

    331.

    XII. MELCHOR, 2011. MELCHOR GIL, Enrique. Sobre los magistrados de las

    comunidades hispanas no privilegiadas (s. III A.C. s. I D.C.) en Identit e

    autonomie nel mondo romano occidentale, Iberia-Italia. Italia-Iberia III,

    Epigrafia e antichit n 29, Faenza, 2011, pp 151-171.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    36

    TEATRO DE ITLICA: INSCRIPCIN DE L. BLATIO POLLIN Y C.

    TRAYO POLLIN

    Texto y transcripcin:

    L(ucius). B[LA]TTIVS. (uci). F(ilius). TRAIANVS. POLLIO. G(aius). T(RAIV]S. ?

    G(ai).

    F(ilius). POLLIO. (dum) VIR(i). DESIG(nati). ITER. PONTIFIC(es). PRIM. [ICR]EATI

    AUGUSTO. ORCHESTRAM. PROS [CAENI]VM. ITINERA. ARAS. SIGNA. D(e).

    S(uis) (Texto Julin Gonzlez).

    Lucio Blatio Trajano Pollin, hijo de Lucio, Gayo Trayo Pollin, hijo de Gayo,

    dunviros designados por segunda vez, primeros pontfices creados para el culto de

    Augusto, se ocuparon de que fuesen construidos a sus expensas la orquesta, el

    proscenio, los caminos, la aras y las estatuas (Traduccin Julin Gonzlez).19

    Descripcin:

    Inscripcin monumental del teatro italicense, formada con sucesivas lastras

    contiguas de mrmol blanco, casi completas, encastradas en el suelo de la orchestra,

    paralelas y delante del palpitum del proscaenium, dividida en dos lneas de igual 19GONZLEZ, 1991: 55-56.

    Ilustracin 2. Teatro de Itlica: Inscripcin monumental. Foto Rutas teatro. (Junta de Andaluca)

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    37

    tamao. Tan slo quedan los lechos de las letras, que eran de bronce e iban encajadas a

    ellos, sujetas con los correspondientes pernos; faltan algunas letras, aunque la lectura es

    muy clara20. En cuanto a la identificacin de estos dos personajes, existen dos teoras

    en torno a sus funciones poltico-administrativas. Algunos creen que estos son los

    primeros pontfices creados en poca de Tiberio para rendir culto a Augusto; otros,

    piensan en los primeros dunviros creados despus de la deductio de la colonia. Lo que s

    est claro, es que tanto Blatio como Trayo despus de su reeleccin en el cargo ofrecen

    mejoras arquitectnicas al teatro, como la pavimentacin o los nuevos accesos laterales.

    Referencias sobre la inscripcin:

    I. BLANCO, 1983. BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Nuevas inscripciones latinas de

    Itlica, BRAH CLXXX, 1983, 1 ss.

    I. CANTO, 1981. CANTO DE GREGORIO, Alicia M. Notas sobre los pontfices

    coloniales y el origen del culto imperial en la Btica en La religin romana en

    Hispania, Madrid, 1981, 143 ss.

    II. CANTO, 2003. CANTO DE GREGORIO, Alicia M. Los tra(h)ii o trayos de Itlica

    en Las races bticas de Trajano. Los Traii de Itlica y otras novedades sobre su

    familia. Sevilla, 2003, pp. 54-56.

    II. CORZO, 1993. CORZO SNCHEZ, Ramn. El teatro de Itlica. Teatros romanos

    de Hispania, Cuadernos de arquitectura romana, Museo-casa Murillo, Vol. 2,

    Sevilla, 1993, pp. 157-171.

    III. GONZLEZ, 1991. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Corpus de Inscripciones

    Latinas de Andaluca. Volumen II: Sevilla. Tomo II. La Vega (Itlica). Sevilla:

    Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, 1991, pp. 55-56, n 383, fig.

    211.

    IV. RODRGUEZ, 2004. RODRGUEZ GUTIRREZ, Oliva. El teatro romano de Itlica.

    Estudio arquitectnico: epigrafa, Cuadernos de la Fundacin Pastor, 2004, pp.

    553-580.

    Bibliografa general:

    I. ALVAR; BLZQUEZ, 2003. ALVAR, Jaime; BLZQUEZ, Jos Mara (Eds.) Trajano.

    Actas editorial, Madrid, 2003.

    20Ibdem.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    38

    II. BIRLEY, 2010. BIRLEY, A. El nuevo soberano en Adriano. La biografa de un

    emperador de cambi el curso de la historia. Gredos, Barcelona, traduccin

    2010, pp. 107-126.

    III. CABALLOS, 1994. CABALLOS RUFINO, Antonio. Itlica y los italicenses.

    Aproximacin a su historia. ITLICA MMCC Aniversario. Fundacin EL MONTE.

    Juan de Andaluca, Consejera de Cultura, Sevilla, 1994.

    IV. CABALLOS; MARN; RODRGUEZ, 2002. CABALLOS RUFINO, Antonio; RODRGUEZ

    HIDALGO, J. Manuel; MARN FATUARTE, Jess. Itlica arqueolgica.

    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Fundacin EL

    MONTE, Sevilla, reimpresin 2002.

    V. CORTS; MUIZ, 2004. CORTS COPETE, Juan Manuel; MUIZ GRIJALVO, Elena

    (Eds.) Adriano Augusto. Fundacin Jos Manuel Lara, Sevilla, 2004.

    VI. CURCHIN, 1981. CURCHIN, Leonard A. The creation of a romanised Elite in

    Spain. Ottawa, 1981, esp., pp. 186-192.

    VII. CURCHIN, 1993. CURCHIN, Leonard A. Local Elites in Baetica in the time of

    Trajan en GONZLEZ FERNNDEZ, Julin (coord.) Imp. Caes. Nerva Traianus

    Avg. Ediciones Alfar, Sevilla, 1993, pp. 77-86.

    VIII. GONZLEZ, 1991. GONZLEZ FERNNDEZ, Julin. Corpus de Inscripciones

    Latinas de Andaluca. Volumen II: Sevilla. Tomo II. La Vega (Itlica). Sevilla:

    Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, 1991.

    IX. MAGIE, 2000. MAGIE, David. Historia Augusta. LOEB CLASSICAL LIBRARY 139,

    Vol. I, Harvard College, edicin 2000.

    X. MORENO, 2010. MORENO SOLDEVILA, Rosario. G. Plinio Cecilio Segundo. Plinio

    el Joven. Panegrico a Trajano. Consejo Superior de Investigaciones cientficas.

    ALMA MATER, Coleccin de autores griegos y romanos, Madrid, 2010.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    39

    SALA V

    LOS ORGENES DE ADRIANO

    Sobre el nacimiento del emperador Adriano, parece no haber muchas dudas entre

    los debates de la comunidad cientfica de hoy da. Se da por hecho que Adriano naci en

    Roma, durante el reinado de la dinasta Flavia (HA, Hadr. 1-1)21. Esto no deja de ser un

    hecho anecdtico, quizs comparable al nacimiento de emperador Claudio22. A fin y al

    cabo, dos nacimientos condicionados por los destinos polticos y militares de sus

    padres. Tampoco sabemos mucho ms sobre los primeros aos de Adriano. Por este

    motivo nuestro inters es mayor en lo que se refiere a sus orgenes, algo sin duda

    esencial en nuestro proyecto de exposicin.

    La familia de los Aelii, de la que proceda nuestro emperador, emigr a Itlica en

    tiempo de los Escipiones (en la era republicana) segn relata el mismo Adriano en su

    autobiografa (HA, Hadr. 1-1), de la cual nicamente se conservan referencias histricas

    de otros escritores. Segn esta informacin, Adriano fue descendiente de itlicos, a

    diferencia de su predecesor Trajano, de quin ya afirmamos que era el resultado del

    desarrollo poltico de las lites turdetanas romanizadas. A excepcin de un tal Marulino

    antepasado de Adriano que consigui el rango senatorial, tanto en la familia de Trajano

    como la de nuestro emperador tendremos que esperar al desarrollo poltico del siglo I d.

    C., para ver a estas gens ocupando altos cargos. El avance comercial del aceite hispano

    en Roma y la importancia de los ciudadanos hispanos en el ejrcito imperial sern

    hechos claves para entender dicho proceso.

    Tras finalizar las guerras civiles, Vespasiano, en agradecimiento por su ayuda en

    las campaas blicas, ofrece a Hispania la condicin latina23. En el momento de nacer

    Adriano, grandes magnates y grupos de la lite colonial y provincial alcanzaron altos

    21 El da octavo de las calendas de febrero segn el bigrafo de la HA. 22 Nacido en la Galia durante una de las campaas militares de su padre Druso el Mayor. 23 ABASCAL; ESPINOSA, 1989: 62.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    40

    cargos en el gobierno de Roma como consecuencia de este Edicto. Que Adriano

    mencione en sus relatos su procedencia deja al descubierto la importancia de sus

    orgenes en el contexto en el que se encuentra. Esto no slo ennoblece sus races, sino

    que da muestra de ese Imperio en transformacin del que ya hablbamos, ese paso de la

    Roma imperial al Imperio romano. Los viajes por las provincias a lo largo de su vida

    son un importante testimonio de esa nueva forma de entender el Imperio. Esto es en

    nuestro lenguaje contemporneo, una especie de cosmopolitismo territorial e ideolgico,

    dnde Adriano es el nexo de unin.

    Su filohelenismo, sus gustos literarios distintos de los tradicionales o su programa

    de construcciones a lo largo y ancho de la ecmene son el ejemplo personificado de un

    emperador distinto a todos los dems. Su amplio conocimiento del Imperio se vio

    reflejado en las grandes reformas administrativas y polticas que llevo a cabo, poniendo

    especial nfasis en la vida urbana y la monumentalizacin de las ciudades, entre las que

    Itlica, adems de otras muchas hispanas, recibi durante su reinado. Algo lgico si

    entendemos dicha ciudad como la patria dnde estn sus orgenes, el lugar dnde su

    familia ascendi poco a poco hasta llegar hasta las mismas escaleras del senado.

    MAPA DE ITLICA Y SUS PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS

    Ilustracin 2. Grafico Museo Arqueolgico de Sevilla

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    41

    Descripcin:

    Itlica, Colonia Aelia Augusta era de las ms importantes localidades vecinas a

    Hispalis, otra de las grandes ciudades de la Btica romana. Su posicin geoestratgica

    permiti a Itlica convertirse en un nudo de comunicaciones comerciales clave al inicio

    del principado. Cerca de ella se hallaban vas fluviales y caminos que hacan favorable

    su acceso a los principales recursos naturales de la poca: el aceite y los metales24. Los

    datos arqueolgicos hasta ahora recogidos sugieren que Itlica tuvo un considerable

    crecimiento urbano desde mediados del siglo I d. C. Las investigaciones posteriores

    esgrimieron una hiptesis bien sostenida hasta la actualidad sobre la topografa y

    divisin del terreno segn los asentamientos. La Vetus Urbs correspondera a la Itlica

    pre-adrianea y hoy da a la actual Santiponce, de la que nicamente conocemos el teatro,

    las termas menores y parte de la muralla divisoria; La Nova Urbs pertenece al programa

    de construcciones de Adriano.

    Este nuevo barrio estuvo marcado por el carcter residencial y monumental de sus

    infraestructuras, entre las que destacamos el Traianeum, el Anfiteatro o las termas

    mayores. Esta diferenciacin fue establecida por A. Garca y Bellido en el siglo pasado

    y an sigue siendo un punto de referencia en el estudio de la urbanstica italicense25,

    algo sin duda esencial para observar las mejoras que ofreci Adriano al lugar dnde se

    encuentran sus orgenes. Su nombre no deja de ser paradigmtico, Itlica sitio de

    Itlicos emigrados, tal y como lo hicieron sus antecesores.

    Referencias sobre el mapa:

    I. BELTRN, 2005. BELTRN FORTES, Jos. Itlica en poca adrianea en

    GONZLEZ FERNNDEZ, Julin; PAVN TORREJN, Pilar. (Eds.) Adriano

    emperador de Roma. LERMA DI BRETSCHNEIDER, Hispania antigua, serie

    histrica 4, Roma, 2005, pp. 27-47.

    II. CABALLOS, 1994. CABALLOS RUFINO, Antonio. Itlica y los italicenses.

    Aproximacin a su historia. ITLICA MMCC Aniversario. Fundacin EL MONTE.

    Juan de Andaluca, Consejera de Cultura, Sevilla, 1994, p. 57.

    III. CABALLOS; MARN; RODRGUEZ, 2002. CABALLOS RUFINO, Antonio; MARN

    FATUARTE, Jess; RODRGUEZ HIDALGO, Jos Manuel. El primer asentamiento

    24 CABALLOS; MARN; RODRGUEZ, 2002: 22. 25 BELTRN, 2005:29.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    42

    romano en el sur de la Pennsula Ibrica en Itlica arqueolgica. Secretariado

    de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Fundacin EL MONTE, Sevilla,

    reimpresin 2002, pp. 21-23.

    IV. CORTS, 2008. CORTS COPETE, Juan Manuel. Ecmene, Imperio y Sofstica,

    Ediciones Universidad de Salamanca. Stud. hist., H. antig. 26, 2008, pp. 131-

    148.

    V. GARCA Y BELLIDO, 1960. GARCA Y BELLIDO, Antonio. Colonia Aelia Augusta

    Italica. Madrid, 1960.

    VI. HIDALGO, 2002. HIDALGO PRIETO, Rafael. En torno a la imagen urbana de

    Itlica, Romula, n 2, Sevilla, 2002, pp. 89-126.

    VII. HIDALGO, 2008. HIDALGO PRIETO, Rafael. Itlica en LEN ALONSO, Pilar

    (coord.) Arte romano de la Btica: arquitectura y urbanismo. El rescate de la

    Btica romana, Fundacin Focus-Abengoa, Sevilla, 2008, pp. 82-86.

    VIII. RODRGUEZ, 1997. RODRGUEZ HIDALGO, Jos Manuel. La nueva imagen de la

    Itlica de Adriano en LEN ALONSO, Pilar; CABALLOS RUFINO, Antonio

    (coord.) Actas de las jornadas del 2200 aniversario de la Fundacin de Itlica

    (Sevilla, 8-11 noviembre de 1994), Sevilla, 1997, pp. 87-114.

    IX. SIMON; RODRGUEZ 2010. SIMON, J. Keay; RODRGUEZ HIDALGO, Jos Manuel.

    Topografa y evolucin urbana en CABALLOS RUFINO, Antonio (ed.) Itlica-

    Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italecensium. Ciudades

    romanas de Hispania. Vol. VII, Roma, 2010, pp. 43-55.

    X. TALIAFERRO, 2003. TALIAFERRO BOATWRIGHT, Mary. Italica en Hadrian and

    the cities of the roman empire. Princeton, 2003, pp. 162-167.

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    43

    BUSTO DE ADRIANO

    Descripcin:

    Busto italicense representando al emperador Publio Elio Adriano. Segn P. Len

    y otros es una copia bastante escrupulosa del as llamado Rollockentypus26 muy

    frecuente en la parte occidental del imperio. Tradicionalmente se ha atribuido a poca

    antoniniana, pero estudios ms recientes han establecido la cronologa entre finales del

    perodo adrianeo y principios de la era de Antonino Po, lo que a su vez hace plausible

    su relacin con el culto imperial o bien con una manifestacin pblica de poder. La obra

    est realizada segn un esquema de purismo formal y clsico27, que deja al descubierto

    una obra impecable y sin lugar a dudas excepcional, algo que ha llevado a pensar a

    muchos en este busto como obra de importacin romana. La imagen representa a

    Adriano vestido de militar, manto hacia un lado sujeto con el broche o paludamentum y

    la cabeza de Gorgona en el pecho, que junto con su expresin seria y una mirada atenta

    nos ofrece una informacin precisa: Adriano se muestra como mandatario, como

    imperator de sus tropas, dominante, apremiante, decisivo y hasta cierto punto divino.

    26 LEN, 1995: 306. 27 Ibdem.

    Ilustracin 3. Museo arqueolgico de Sevilla

    (Foto Pilar Len)

    Ilustracin 2. Foto oficial Museo arqueolgico

    de Sevilla

  • LA HISPANIA DE ADRIANO: PROYECTO PARA UNA EXPOSICIN VIRTUAL

    44

    Esta imagen tambin deja patente una nueva moda de representacin. Adriano

    ser conocido como el primer emperador con barba; esto es, eliminando las ancdotas

    adosadas a esta historia, un smbolo de su amor por Grecia. He aqu que muchos lo

    conocieran por el grieguecillo (HA, Hadr. 1-5). La aparicin de este busto en la

    ciudad italicense no es nada casual, si tenemos en cuenta el desarrollo monumental que

    tuvo la ciudad en poca adrianea y a lo largo del siglo segundo de nuestra era. El busto

    de Adriano representa en s un smbolo que nos ayuda a entender todo el proceso

    relacionado con la Nova Urbs.

    Referencias sobre el busto: