33
La historia a travØs del estudio de las fuentes grÆficas Marien Javaloyes GimØnez 1 LA HISTORIA A TRAVS DEL ESTUDIO DE LAS FUENTES GR`FICAS: LA GUERRA CIVIL ESPAOLA. Marien Javaloyes GimØnez EPA Llibertat Vinars (Castell)

LA HISTORIA A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS FUENTES … · El cartel del bando nacional exalta los valores religiosos encarnados por ... y en un Paris ocupado por los ... y un día fue

Embed Size (px)

Citation preview

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

1

LA HISTORIA A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS FUENTES GRÁFICAS: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

Marien Javaloyes Giménez EPA Llibertat � Vinaròs (Castelló)

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

2

______________________________________________________________________

CARTELES ______________________________________________________________________

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

3

ICONOGRAFIA DE LOS CARTELES DE GUERRA

1. LA ESPAÑA NACIONAL En la cartelística del bando franquista se refleja la exaltación de valores patrióticos y religiosos, así como el apoyo al régimen fascista. Los carteles participan de una estética militarista, con símbolos como banderas, uniformes, insignias� dando un especial valor a la fuerza física. Se refleja mayoritariamente la figura masculina quedando la mujer relegada a un papel secundario. Iglesia El cartel del bando nacional exalta los valores religiosos encarnados por la Iglesia Católica. La guerra se expone como una lucha entre religión (catolicismo) y ateísmo. Exaltación de símbolos y lemas fascistas �España, una grande y libre�, �¡Franco, Franco, Franco!�, �¡Arriba el campo!� son algunos de los lemas que podemos observar en los carteles nacionales y que luego tras la victoria se generalizarían. La unidad de España como uno de los argumentos de los sublevados para la justificación del golpe de Estado queda reflejado en el cartel nacional. Los simbolos falangistas como la representación del soldado con camisa azul, insignia roja del yugo y flechas, bandera roja y negra se generalizan como parte de la iconografia nacional. La representación de la mujer La representación de la mujer en la España nacional supone un retorno a la sumisión previa a la II República. Se difunden valores tradicionales en los que la mujer queda de nuevo restringida a la familia y al hogar así como a labores asistenciales. Las mujeres de la Falange debido a las necesidades de la guerra fueron destinadas a desempeñar funciones asistenciales (asociaciones de beneficiencia, atención a huérfanos, secciones de enfermería...) �Por la madre y el hijo, por una España mejor� resume como lema la idea de la mujer como pilar de la familia.

Sabías que... Las mujeres militantes carlistas, una de las secciones del movimiento nacional, eran conocidas como �margaritas� ( toman su nombre de Doña Margarita, la esposa de uno de los pretendientes carlistas, Carlos VII, conocida como Angel de Caridad por sus labores sanitarias durante la última guerra carlista)

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

4

2. LA ESPAÑA REPUBLICANA En la cartelística republicana se reflejan valores como la solidaridad, la igualdad, la resistencia al régimen fascista, la cooperación entre hombres y mujeres, la educación, la higiene� Hombres y mujeres son participes en la consecución de la tan ansiada victoria, aún cuando la mujer quede relegada a posiciones de retaguardia. En aras de un mejor estudio del mensaje de los carteles republicanos, podemos identificar una serie de iconos o tipos, imágenes sencillas, capaces de transmitir todo un ideario político y social (Peláez, J. E. (2007)

Héroes y defensores El héroe es expresión de todas las virtudes, ejemplo de aquellos que le contemplan. Por tanto, el cartelista acude a los símbolos de nuestro imaginario clásico, de nuestra tradición cultural: figuras aladas, hombres jóvenes dotados de gran belleza� El defensor participa de los rasgos de la figura del héroe aunque reservándole el poder de proteger a los ciudadanos. Destaca por sus colosales dimensiones que transmite al espectador una sensación de seguridad y protección (una constante de las reminiscencias culturales con las figuras de San Miguel o San Jorge, donde el héroe era un santo o un ángel que mata al monstruo). Así, en este caso, nos encontramos con carteles en los que el ángel o el santo es sustituido por valientes obreros y los monstruos por esvásticas y serpientes.

Hombres y mujeres

1. El hombre

El hombre desarrolla un papel activo en la sociedad, bien como héroe, bien como soldado, trabajador� y así será representado. Dentro del simplismo de las representaciones cartelísticas distinguimos entre el hombre bueno y el hombre malo.

a) El hombre bueno: 1) El líder

Su imagen se aproxima a la del héroe. Corresponde a los mandos militares o políticos del momento y por su proximidad al espectador se convierte en un personaje real, que nos indica el camino a seguir.

2) El soldado o marino El soldado lleva siempre casco o gorra militar junto a un arma que lo identifica. Se le suele representar luchando frente al enemigo. Estos rasgos le diferencian de la representación del héroe, que suele representarse en soledad y con la cabeza desnuda.

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

5

De igual modo, aparecen carteles con consejos a los soldados y marinos relativos a la necesidad de mantener la higiene, fomentar la lectura, etc.

3) El trabajador: Normalmente obrero o como campesino. El obrero aparece en su fábrica o con algunas de sus herramientas de trabajo, así como el campesino se representa en el campo y al lado de sus útiles. Hoz y martillo, símbolos comunistas, son herramientas de trabajo de obreros y campesinos.

b) El hombre �malo�: El hombre malo es el contrario a la república. En los carteles se puede distinguir:

- Un enemigo externo, ejemplificado por el combatiente del otro bando que está atacando con las armas al sistema republicano-

- Los tópicos enemigos de la república: fascismo, Iglesia, extranjero (alemán o italiano), las clases privilegiadas� personajes satirizados en los carteles.

- el enemigo interno (vagos, borrachos, chismosos, acaparadores� ) que en innumerables ocasiones se convierten en importante problema dentro de las filas republicanas.

3. La mujer

La mujer mantiene un papel pasivo frente al papel activo del hombre. Sin embargo, podemos diferenciar la representación de la mujer en los carteles republicanos de la representación en carteles nacionales. La movilización de la mujer es uno de los temas mas recurrentes en los carteles.

En los carteles republicanos además distinguimos entre:

o La mujer buena

La mujer �buena� se representa habitualmente desarrollando un rol pasivo (madre, ama de casa, esposa), cuando no víctima inocente de la guerra. Sin embargo, también podemos encontrar representaciones más activas:

a) La mujer se representa como miliciana, un papel activo en la

contienda. Corresponde esta visión a carteles realizados tras el estallido de la guerra. La mujer, en igualdad con el hombre, se arma y acude a las trincheras.

b) A medida que la guerra se desarrolla, el papel de la mujer se reserva a posiciones de retaguardia, mucho más tradicionales. La mujer republicana trabaja activamente para ayudar a ganar la guerra ocupando el espacio que el hombre había dejado para ir a

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

6

luchar al frente. De igual modo se dedica a la asistencia a enfermos.

o La mujer mala

La mujer mala ocupa un papel activo como prostituta o espía. Son mujeres normalmente bellas que actúan como �femme terrible�. Esta mujer fatal aparece en muchos carteles republicanos como causa de enfermedades venéreas, bien representada como una mujer envuelta en una serpiente, bien incluso como un esqueleto en alusión directa a la muerte.

5. Los desvalidos

Ancianos y niños así como también mujeres son reflejados como sujetos pacientes, desprotegidos, víctimas directas de la guerra. Su objetivo es provocar la solidaridad y la compasión entre la población.

6. Otros valores

Anticlericalismo, exaltación de la cultura (tanto a nivel de alfabetización como con el impulso de institutos obreros y enseñanza superior) y la higiene (hábitos saludables) son valores latentes en los carteles republicanos.

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

7

Propaganda cartelística en un aula.

Fuente: http://www.guerracivil.org/Carteles/Fontsere/Articulo.htm ACTIVIDADES

1. - ¿En cuál de las dos Españas se localizará la escuela de la fotografía? 2. - ¿En qué otros lugares piensas que podrían localizarse los carteles propagandísticos de uno y otro bando además de en escuelas? 3. - Hoy recibimos también numerosos impulsos propagandísticos. Anota de qué forma y a través de qué cauces recibimos hoy mensajes propagandísticos y/o publicitarios.

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

8

CÁRTELES PARA UNA GUERRA

1. El héroe y el defensor

Cartel 1 Cartel 2

Cartel 3 Cartel 4

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

9

1. El héroe y el defensor

Bando

Slogan

Motivo

principal

Mensaje

CARTEL 1 Autor:

CARTEL 2 Autor:

CARTEL 3 Autor:

CARTEL 4 Autor:

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

10

2. La representación del hombre: campesino, obrero, intelectual, guerrero.

Cartel 1 Cartel 2

Cartel 5 Cartel 6

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

11

2. El hombre

Bando

Slogan

Motivo

principal

Mensaje

CARTEL 1 Autor:

CARTEL 2 Autor:

CARTEL 3 Autor:

CARTEL 4 Autor:

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

12

3. La representación de la mujer: madre, enfermera, trabajadora y mujer fatal.

Cartel 1 Cartel 2

Cartel 3 Cartel 4

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

13

Cartel 5 Cartel 6

Cartel 7 Cartel 8

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

14

3. La mujer

Bando

Slogan

Motivo

principal

Mensaje

CARTEL 1 Autor:

CARTEL 2 Autor:

CARTEL 3 Autor:

CARTEL 4 Autor:

CARTEL 5 Autor:

CARTEL 6 Autor:

CARTEL 7 Autor:

CARTEL 8 Autor:

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

15

4. Alegorías

Cartel 1 Cartel 2

Cartel 3 Cartel 4

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

16

4. Alegorías

Bando

Slogan

Motivo

principal

Mensaje

CARTEL 1 Autor:

CARTEL 2 Autor:

CARTEL 3 Autor:

CARTEL 4 Autor:

Compara el cartel nº4 de las figuras alegóricas con el cartel nº 3 de la página 19.

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

17

5. Enemigos internos

Cartel 1 Cartel 2

Cartel 3 Cartel 4

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

18

5. Enemigos internos

Bando

Slogan

Motivo

principal

Mensaje

CARTEL 1 Autor:

CARTEL 2 Autor:

CARTEL 3 Autor:

CARTEL 4 Autor:

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

19

6. Cultura, religión, salud

Cartel 1 Cartel 2

Cartel 3 Cartel 4

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

20

Cartel 5 Cartel 6

Cartel 7 Cartel 8

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

21

6. Cultura, religión, salud

Bando

Slogan

Motivo

principal

Mensaje

CARTEL 1 Autor:

CARTEL 2 Autor:

CARTEL 3 Autor:

CARTEL 4 Autor:

CARTEL 5 Autor:

CARTEL 6 Autor:

CARTEL 7 Autor:

CARTEL 8 Autor:

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

22

______________________________________________________________________

ARTES PLÁSTICAS ______________________________________________________________________

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

23

GUERNICA Picasso, 1937

Actividades 1. ¿A qué hecho histórico hace referencia este cuadro? 2. Analiza el cuadro, figura por figura, intentando descubrir el significado de cada una de las

imágenes que aparecen. 3. En 1940 en plena 2ª Guerra Mundial, frente al cuadro, y en un Paris ocupado por los nazis,

un oficial alemán preguntó a Picasso si él era quien había hecho eso. El pintor le respondió: �No. Han sido ustedes�. ¿Cuál es el significado de la respuesta de Picasso?

GUERNICA

a Picasso

Aquí estoy frente a ti Tibidabo hablando viendo la tierra que me faltaba para escribir "Mi patria es también Europa y poderosa" asomo el torso y se me dora paso sorbiendo roma olivo entro por el Arc de Bará de repente remonto todo transido el hondo Ebro a brazazos retorno arribo a ti Vizcaya árbol que llevo y amo desde la raíz y un día fue arruinado bajo el cielo

Ved aquí las señales esparcid los vestigios el grito la ira gimiente con el barabay el toro cabreado directamente oíd ira escarnio ni dios oh nunca nunca oh quiero quiero que no se trapapelen el cuello bajo la piedra la leche en pleno rostro el dedo de este niño oh nunca ved aquí la luz equilibrando el árbol de la vida, la vida.

Blas de Otero (1960)

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

24

Bombas sobre Guernica El domingo 25 de abril Mola advierte por radio: �Franco está a punto de asestar un golpe poderoso contra el que toda resistencia será inútil. ¡Vascos! Rendíos ahora y ahorraréis el sacrificio de vuestras vidas�� El día siguiente amanece radiante y primaveral sobre Guernica, pueblo de cuatro mil habitantes, capital moral y política de los vascos, en cuya Casa de Juntas se yergue el viejo roble que simboliza la independencia. A las cuatro y media de la tarde aparece un bimotor alemán de la Legión Cóndor volando a baja altura. Lo siguen unos minutos después tres trimotores italianos. Unos y otros sobrevuelan el pueblo, en línea, de norte a sur, y descargan treinta y seis bombas de cincuenta kilos. Un poco más retrasados llegan otros dos bimotores escoltados por cinco Chirri que también descargan sus bombas. A las seis, un Chato republicano, el único existente en Vizcaya, sobrevuela el pueblo por orden del presidente vasco Aguirre. No aprecia grandes destrucciones. A las seis y media� los bombarderos lanzan en una sola pasada veinte toneladas de bombas explosivas de 250 y 50 kilos, así como otras incendiarias de un kilo, en cápsula de aluminio. La destrucción afecta, en un principio, a un treinta por ciento de los edificios del pueblo, pero el incendio se propaga por las viejas casas de madera hasta destruir el setenta por ciento de las viviendas. Mueren ciento veintiséis personas. El simbólico árbol se salva. Guernica, la primera ciudad destruida por un ataque aéreo, es un excelente ensayo general que anuncia lo que serán los espantosos bombardeos de la segunda guerra mundial. Al día siguiente llegan los corresponsales de la guerra extranjera con sus cámaras. El impacto propagandístico es tan negativo para la causa nacional que Luis Bolín se apresura a declarar:�La han incendiado las hordas rojas al servicio criminal de Aguirre�. Más adelante, los nacionales reconocerán que fueron sus bombas, pero sostendrán que el pueblo fue bombardeado por error porque el objetivo del ataque era el puente sobre el río Oca para cortar el paso a las tropas vascas en retirada. Durante los procesos de los líderes nazis en Nuremberg en 1945, el fiscal preguntó al mariscal del aire Goering: - ¿Se acuerda usted de Guernica? - Un momento �respondió Goering.- ¿Guernica, dice? Recuerdo. En efecto, fue una especie de banco de prueba para Luftwafe.. El fiscal aludió a las mujeres y niños muertos en aquel bombardeo. Goering respondió con voz suave: - Es lamentable, pero no podíamos obrar de otra manera. En aquel momento, esas experiencias no podían efectuarse en otro lugar. Guernica fue un banco de pruebas de los nuevos aparatos y de las nuevas doctrinas sobre el bombardeo de ciudades. Los italianos querían probar sus nuevos aviones� Los que actuaron en Guernica� sólo llevaban la mitad de la carga de bombas. Lo que interesaba era evaluar el efecto y la presión de un bombardeo desde gran altura sobre blancos reducidos. Los alemanes, por su parte, probaron el efecto del bombardeo concentrado sobre la población y sobre la moral del enemigo.

Juan Eslava Galán, en Una Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

25

______________________________________________________________________

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA ______________________________________________________________________

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

26

BATALLAS

El frente del Norte: Guernica (1937)

El frente del Ebro: Belchite (1938)

Victimas

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

27

Propaganda

Milicianos

1. Analiza cada una de las fotografías aquí presentadas intentando extraer de ellas la mayor información histórica posible (¿quién o qué aparece en la fotografía? ¿En qué situación? ¿Dónde se ha hecho? ¿Qué representa? ¿Cuándo se ha hecho?...)

2. Escribe un pie de foto para cada una de las imágenes. Recuerda que ha de ser corto y preciso.

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

28

La importancia de los símbolos

Cinco siglos de yugo y flechas El más ominoso símbolo del franquismo fue sin duda el yugo y las flechas, por omnipresente (estaba a la entrada de cada población) y porque para muchos republicanos el emblema que llevaban los falangistas en sus camisas fue lo último que vieron en la vida, antes de que les diesen el paseo. Franco y los fascistas ignoraban, sin embargo, el auténtico sentido del emblema de los Reyes Católicos, que no era signo de unidad o disciplina, sino una divisa galante, un símbolo amatorio. Concordia En el siglo XV la cultura humanista había alcanzado un alto grado de sofisticación, que alcanzaba también al ámbito político. Los soberanos recurrían a los sabios humanistas para diseñar su figura pública, como hoy se acude a gabinetes de imagen antes de unas elecciones. Isabel y Fernando, príncipes de Castilla y de Aragón, pretendían ambos la corona castellana. Para evitar una guerra se casaron, en la idea de que sucederían conjuntamente a Enrique IV, hermano de Isabel, como reyes de Castilla. Sin embargo, al morir Enrique IV en diciembre de 1474, Isabel dio un golpe de estado y se proclamó �reina propietaria�. Estuvo a punto de estallar la guerra, aunque finalmente se llegó a la Concordia de Segovia. Era preciso reparar la imagen de los nuevos reyes, presentarlos como enamorados en perfecta armonía. Fue seguramente Antonio Nebrija, el más importante humanista español, autor de la primera gramática castellana, quien trazó el programa. En Francia se había puesto de moda que los altos personajes usaran una divisa personal, con contenidos alegóricos o esotéricos, algo mucho más moderno y elegante que los viejos escudos de armas. Luis XII usó como divisa el puercoespín, y su hijo Francisco I la salamandra. Fernando el Católico ya tenía su propia divisa, escogida por Nebrija inspirándose en la antigüedad. Era el nudo gordiano cortado y el lema �Tanto monta�. La Historia cuenta que en la ciudad de Gordio le mostraron a Alejandro Magno un complicadísimo nudo; se decía que quien lo deshiciese sería el amo de Asia. Alejandro lo cortó con su espada y dijo: �tanto monta�, o sea, da lo mismo cortar que desatar. La Reina Católica también contaba con una divisa personal, el águila del Tetramorfo (los cuatro símbolos de los evangelistas), porque había sido proclamada reina el día de San Juan Evangelista, el Águila de Patmos. La impuso en el escudo y, curiosamente, Franco también. Al final, la divisa de inspiración evangélica de Isabel la Católica terminaría siendo la gallina que exhiben los hinchas de fútbol de tendencia ultra en sus banderas preconstitucionales. Pero volvamos al siglo XV y a la necesidad política de que el matrimonio real parezca de cuento de hadas. Fernando adopta como divisa personal el yugo, que empieza por la misma letra que �Ysabel�, mientras que ésta adopta las flechas, por la F del nombre de su esposo. Y llenan sus reinos con estos símbolos de amor conyugal, imagen romántica de un matrimonio de conveniencia que dura 30 años. Solamente falta una vuelta de tuerca. A otro humanista, Pedro Marcuello, se le ocurre una divisa personal que sirva tanto para Isabel como para Fernando, porque puede empezar por las iniciales de ambos: �El ynojo, que en Aragón llaman fenojo�. Si hubiese prosperado la idea y, en vez del yugo y las flechas, el tallo de hinojo hubiese aparecido en arquitecturas, decoraciones, monedas, tejidos, documentos y escudos de las Reyes Católicos, ¿sería hoy un odioso símbolo franquista?

Luis Reyes - Historias de la Historia

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

29

ICONOGRAFÍA URBANA

SIMBOLOS DE LA DICTADURA RETIRADOS DURANTE LA DEMOCRACIA

SIMBOLOS DE LA DICTADURA PRESENTES EN NUESTRO PAISAJE URBANO

Retirada de una estatua de Franco Yugos y flechas en viviendas de VPO

Retirada de una placa del regimen Permanencia de símbolos de la España nacional

Retirada de una placa republicana tras la Guerra Inscripción en la fachada de una iglesia

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

30

Rastreando en un callejero nuestra memoria

Durante la República muchas calles de pueblos y ciudades españolas cambiaron su denominación. Se suprimieron nombres vinculados a la monarquía o personajes asociados a esta forma de gobierno por otros más acordes con la nueva realidad de España.

Con el estallido de la Guerra, se producen numerosos cambios de una forma espontánea en el callejero de las ciudades.

El régimen franquista fue más radical, eliminó todo vestigio anterior y restauró a �los suyos�. Dejando sólo del periodo republicano el recuerdo de un tiempo de caos, violencia, vencidos, rojos, elementos de signo negativo que ocultaba cualquier otra realidad o significación. De igual modo, símbolos � se multiplicaran por el escenario urbano.

Hoy, se han recuperado algunos de los nombres anteriores al periodo de la dictadura.

VALENCIA

REPÚBLICA GUERRA CIVIL DICTADURA

Plaza Emilio Castelar ídem Del Caudillo Isabel la Católica Margarita Nelken Isabel la Católica

San Vicente Largo Caballero San Vicente Avenida del Puerto Avenida Lenin D.L.F. García Sanchiz

Sangre Capitán Tejero Sangre Abadía de San Martín Socorro Rojo Federico G. Sanchiz

Caballeros Metalúrgica Caballeros Beato Gaspar Bono Miliciano Juan Marco Beato Gaspar Bono

Alonso Corts/Las Barcas Periodista Sirval Barcas De las Comedias Máximo Gorki De las Comedias Plaza de Tetuán Pl. de la Senyera/PI. Roja Plaza Tetuán

Pizarro Solidaridad Pizarro Doctor Sumsi De la FAI Doctor Sumsi Paseo al Mar P.° de la Unión Soviética P.° al Mar/Blasco Ibáñez

G. V. Marqués del Turia G. V. Buenaventura Durruti G. V. Marqués del Turia Plaza de Cánovas Pl. Generalitat de Cataluña. Plaza de Cánovas

Los Angeles Iconoclastas Monjas Servitas San Fernando Tripulación «Konsomol» Pasaje de San Fernando María Cristina Av. Pablo Iglesias María Cristina

Victoria Eugenia Avenida 14 de Abril Avda. José Antonio Sin nombre Avenida Salmerón Marqués de Sotelo

Plaza de la Virgen Plaza Vinatea Plaza de la Virgen Plaza de la Reina Pl. Región Valenciana Pl. Reina/PI. Zaragoza Amalio Gimeno Pi i Margall Calvo Sotelo Periodista Azzati Periodista Azzati Falangista Esteve

Canalejas Marqués de Dos Aguas - Miliciano Rojo Santa Mónica

Príncipe Alfonso Pl. Ausias March Alfonso el Magnánimo - Riego Ermita

Sagasta Sagasta Pérez Bayer Fuente: adaptado de http://www.uv.es/republica/plano/calle/calle3.htm

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

31

ACTIVIDADES

1. Analiza el callejero urbano de la ciudad de Valencia:

a) Callejero republicano. ¿A qué personajes se dedicaban las calles?

b) Callejero durante la guerra civil. ¿Qué calles cambiaron de nombre? ¿A qué personajes, ideales� se dedicaron las calles?

c) Callejero tras la victoria de los nacionales y comienzo de la

dictadura. ¿Qué calles cambiaron de nombre? ¿Por qué personajes fueron sustituidos muchos de estos nombres?

2. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Almanaque Las Provincias, 1940.

Fuente: Guía Urbana.Valencia Republicana. 1931-1939

a) ¿Cuál es la idea fundamental del texto?

b) ¿En qué contexto histórico debemos situar el texto?

c) ¿Crees que el texto defiende o critica el cambio de nombres que sufrió la ciudad de Valencia durante este periodo?

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

32

La ley de memoria histórica

Miguel Herrero de Miñón, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (EL PAÍS, 24/10/07)

� La verdadera cuestión que la ley (de Memoria histórica) plantea es otra mucho más profunda. Nada menos que el

cómo tratar políticamente la historia. Hay una historia irreversiblemente ocurrida y que es el pasado de los hombres. Y

una historia vivida que es nuestro pasado� Y los pueblos, como los hombres, muestran su madurez a la hora de asumir

la vida ya vivida y planear la que tienen por delante.

La historia monumental sectaria� negando, demoliendo, incluso físicamente, o falsificando el pasado o, lo que es lo

mismo, tratando de invertirlo, pretende imponer una pauta de integración que excluye a media comunidad. Y en tal

actitud caen tanto quienes reivindican una memoria histórica que, aun refiriéndose a hechos ciertos, los falsea, porque

no atiende al contexto global dramático en el que ocurrieron, como quienes cultivan una retórica que descalifica al

adversario, erosiona las instituciones, excluye la reconciliación e impide esa concordia ciudadana. Cuando eso ocurre,

tales posiciones se alimentan recíprocamente hasta hacer realidad el trágico epitafio del poeta romántico: �Aquí yace

media España, murió de la otra media�. Lo demuestra la sarta de esquelas mortuorias, más acusatorias que elegiacas,

de los asesinados de uno y otro bando durante la Guerra Civil y la incivil posguerra, a que ha dado lugar la preparación

de la Ley de Memoria en cuestión.

Cabe una opción más feliz: la historia monumental por selección que utiliza estratégicamente los recuerdos y los olvidos

en pro de una integración en la que todos encuentren cómoda cabida. Recordar, señalaba Xirau, se vincula

etimológicamente, como ocurre con la palabra concordia, a corazón, y víscera tan noble es capaz de hacer memoria de

los buenos ejemplos y sepultar en la amnesia los malos tragos. La amnistía, que fue arras y símbolo de la transición a

la democracia, tiene la misma raíz que amnesia, y si es imprudente no seguir olvidando en común, lo es aún más

recordar con parcialidad.

Y cabe una opción todavía más generosa: la historia monumental por acumulación, capaz de integrar mediante la suma

de lo que otrora estuvo enfrentado. Así la III República Francesa, respetó las águilas del II Imperio -verdadera

�dictadura de obras� si las ha habido- que hoy, entre las viejas flores de lis, pueblan París sin que la Francia

democrática del siglo XXI se sienta amenazada, sino, antes bien, consolidada. Los pueblos orgullosos y seguros de sí

mismos suman, no restan, y menos todavía dividen.

1. ¿Qué defiende la ley de Memoria histórica?

2. Resume el texto y señala las tres posturas posibles frente al pasado histórico.

3. ¿Cuál es la postura defendida por el autor del texto? ¿Está él de acuerdo con la Ley de Memoria

histórica?

La historia a través del estudio de las fuentes gráficas Marien Javaloyes Giménez

33

BIBLIOGRAFIA

Eslava Galan, Juan (2007): Una Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie. Fontseré, Carlos (1983): Consideraciones sobre el cartel en la Guerra Civil. Artículo escrito para la exposición itinerante sobre la GCE de la Dirección general de Bellas Artes y Archivos en http://www.guerracivil.org/Carteles/Fontsere/Articulo.htm Guerra, Alfonso et alii (2004): Carteles de la Guerra 1936-1939. Colección Fundación Pablo Iglesias. Lunwerg Editores.

Peláez Malagón, J. Enrique (2007): Iconografía de personajes en los carteles valencianos de la guerra civil española. Alonso Cano, Revista andaluza de arte, nº13. Pizarroso Quintero, A. (2005): «La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda». El Argonauta Español, Numéro 2 � 2005 http://argonauta.imageson.org/document62.html http://www.ugt.es/ugtpordentro/guerracivil/carteles.htm Colección de carteles de la Guerra Civil. http://www.magazinesandwar.com Selección de revistas españolas publicadas durante la Guerra Civil Española. Félix del Valle Gastaminza El Análisis documental de la fotografía. Universidad Complutense de Madrid .2001.