15
LA HISTORIA DE ALAMO TEMAPACHE VERACRUZ Álamo es una ciudad mexicana cabecera del municipio de Álamo Temapache, en el estado de (Veracruz). Elevada a la categoría de ciudad desde 1973, cuenta con 25,159 habitantes. Su principal actividad económica es la producción de naranja. El Municipio de Álamo Temapache se encuentra ubicado en el norte del Estado de Veracruz, territorio fundado por indígenas huastecos y conquistado por el Imperio Mexica. Hacia los años 800 a 1300 D.C., antes de la invasión Mexica, el territorio se vio influenciado por las culturas Totonaca y Huasteca, de esa época se hallan algunos altares redondos llamados “Cues”, encontrados en los márgenes del río Pantepec. El nombre de Álamo, se deriva de la gran cantidad de árboles de esa especie que existe en los márgenes del río Pantepec. El decreto del 10 de octubre de 1878 ordenó se denominara heroico Temapache de Gutiérrez Zamora. En el año de 1912, según fuentes fidedignas, se inicia la perforación del Pozo Álamo no. 1, exactamente el día 15 de marzo. El que por cierto brota el 26 de mayo de 1913. En el año de 1926 Álamo se constituyó como villa y en 1927 fue elevada a la condición de cabecera municipal gracias a la decidida intervención de don Guillermo Vélez, quien encabezó esta gesta histórica y que se convirtió en el primer presidente municipal

La Historia de Alamo Temapache Veracruz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es la historia de alamo, completo

Citation preview

LA HISTORIA DE ALAMO TEMAPACHE VERACRUZlamo es una ciudad mexicana cabecera del municipio de lamo Temapache, en el estado de (Veracruz). Elevada a la categora de ciudad desde 1973, cuenta con 25,159 habitantes. Su principal actividad econmica es la produccin de naranja.El Municipio de lamo Temapache se encuentra ubicado en el norte del Estado de Veracruz, territorio fundado por indgenas huastecos y conquistado por el Imperio Mexica.Hacia los aos 800 a 1300 D.C., antes de la invasin Mexica, el territorio se vio influenciado por las culturas Totonaca y Huasteca, de esa poca se hallan algunos altares redondos llamados Cues, encontrados en los mrgenes del ro Pantepec.El nombre de lamo, se deriva de la gran cantidad de rboles de esa especie que existe en los mrgenes del ro Pantepec.El decreto del 10 de octubre de 1878 orden se denominara heroico Temapache de Gutirrez Zamora. En el ao de 1912, segn fuentes fidedignas, se inicia la perforacin del Pozo lamo no. 1, exactamente el da 15 de marzo. El que por cierto brota el 26 de mayo de 1913. En el ao de 1926 lamo se constituy como villa y en 1927 fue elevada a la condicin de cabecera municipal gracias a la decidida intervencin de don Guillermo Vlez, quien encabez esta gesta histrica y que se convirti en el primer presidente municipal constitucional de lamo-Temapache. En diciembre de 1973 el pueblo de lamo es elevado a categora de ciudad.El pueblo de Temapache tiene elttulo de Tres Veces Heroico por que tuvo que afrontar tres embates, el primero del pirata francs Lorencillo, el segundo encabezado por el pirata ingls Scott y el tercero a causa de la Revolucin Mexicana en donde luch el afamado General Manuel Pelez. En esos aos el general Manuel Pelez apoy las compaas petroleras y domin completamente la Huasteca, pues organizo un pequeo grupo militar que controlaba la regin.Doce das despus de haber decretado la Expropiacin Petrolera, el Gral. Lzaro Crdenas del Ro, visita la regin petrolera de lamo, donde es recibido con gran jubilo por el pueblo alamense.Actualmente la poblacin aproximada del municipio es casi de 100,000 habitantes, 28,000 en zonas urbanas y poco ms de 70,000 en reas rurales.Es as como el municipio de lamo-Temapache sigue escribiendo su historia con la participacin de destacados hombres y mujeres, que han hecho suyo el compromiso de engrandecer este territorio.

Escudo.La palabra Temapache proviene del huasteco tam-apats, lugar de palmas de coyol (tan-lugar; apatz-palma de coyol) los aztecas que conquistaron el lugar a mediados del siglo XIV, convirtieron la palabra temapatz, en temapachic o temapachco, es decir teti-piedra; mapachi-mapache; co-en, que significa en el mapache de piedra.Descripcin del escudoAl centro se aprecia una mazorca de maz la cual es sostenida por dos manos, simbolizando el cuidado y el cultivo del mismo, como fondo tiene una Naranja querepresenta una de las principales actividades (citricultura), en la parte superior del mismo se encuentra el puente vehicular Presidente Jos Lpez Portillo, el cual se localiza a la entrada de la cabecera municipal (Ciudad de lamo) y representa el progreso. En la parte superior derecha hay una fabrica que simboliza a las industrias jugueras de la regin, en la parte superior derecha aparece una cabeza de ganado bovino que significa la produccin pecuaria, la cual es otra de sus actividades econmicas, la parte inferior del escudo es adornado por dos ramas de hojas de tabaco, que fue uno de los fuertes cultivos en dcadas pasadas, y debajo de ellas el nombre del municipio: lamo Temapache, Ver.Medio Fsico

lamo se encuentra ubicado al norte del estado de Veracruz, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Est ubicado a unos 380 km. de la capital del estado, Xalapa. Est situado en un suelo de extensas llanuras. Al norte de la ciudad se encuentra el ro Pantepec. Su clima es clido-extremoso, la temperatura promedio anual es de 24 C y su precipitacin previa anual es de 1,391 mm.

SociodemografaEn todo el municipio existen unos 10,000 hablantes de lengua indgena, la princpal lengua es la nhuatl. La poblacin del municipio son unos 103,000 habitantes, mientras lamo, cuenta con 34,000 habitantes. Las principales religiones son la catlica y la protestante. Dentro de la religin Protestante o Cristiana se encuentran entre las iglesias msimportantes: Casa de Dios, Magdiel, Rey de reyes y Addonai.

Educacin y ComunicacinEn todo el municipio se encuentran 149 planteles de educacin preescolar, 179 de primaria, y 47 de secundaria. Cuenta con 15 instituciones de bachillerato.cuenta con un tecologico el ITSAT ubicado el la localidad de Xoyotitla, el cual tiene un excelente grado de enseanza. En cuanto a salud, el municipio con 21 nidades mdicas de la Secretara de salud, 7 del IMSS, 7 del ISSTE, y una de la Cruz Roja. En cuanto al abasto se refiere, la ciudad cuenta con un tianguis dominical, un mercado pblico, un rastro, un centro receptor de productos bsicos y 5 centros comerciales. El principal deporte, tanto de la ciudad, como del municipio, es el ftbol, la ciudad cuenta con 2 canchas de uso mltiple para el fomento del deporte. En el censo del 2000 se contaron en el municipio 22,011 viviendas, con 4.6 de promedio ocupantes por vivienda. El municipio cuenta con aproximadamente el 75% de Alumbrado pblico y seguridad. En cuanto al drenaje, recoleccin de basura, pavimentacin, mercados, rastros, parques, monumentos y agua potable, cuenta con aproximadamente el 25%. La ciudad recibe publicaciones periodsticas, seales de estaciones de la radio, tanto AM, como FM. El municipio, recibe seal de canales de televisin, y la ciudad cuenta con servicio de televisin por cable. Tiene servicio de telfono, tanto la ciudad, como otras 60 localidades, 37 oficinas postales y 2 telgrafos. As mismo,tiene servicio de autobuses de pasajeros de Primera Clase. En todo el municipio se encuentran 201 km. de carretera.Sectores Productivos y de ServicioLos principales productos agrcolas en el municipio son: el maz, el frijol, los ctricos, la sanda, la papaya y el pipin. El municipio cuenta con 431,131 cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems de 7,155 de ganado porcino, 7,200 de ovino y 5,675 de equino. Adems en la apicultura, se encuentran 5,979 colmenas de abejas. En la ciudad se encuentran aproximadamente 10 servicios de hotel.AtractvosEn el poblado de Temapache, existe una de las mejores iglesias de la Huasteca veracruzana, la iglesia de Santiago Apstol, que data del siglo XVI,la iglesia de potrero del llano de nuestra seora del carmen, adems en lamo se encuentran numerosos monumentos a Miguel Hidalgo, Benito Jurez, Venustiano Carranza, Salvador Daz Mirn, Lzaro Crdenas y Monumento a la Madre, Emiliano Zapata. Tambin cuenta con atractivos tursticos como son la Hacienda de la Noria, Las Cascadas del Salto, 5 Poblados, El Puente Colgante de la Congregacin de Limonar, Playas que se congregan en las orillas del ro Pantepec

GastronomaTiene como platillo regional el "Zacahuil" que es propio de la huasteca, hecho de masa, chile, carne de cerdo o pollo envuelto en una cama hoja de pltano y cocido en horno de barro.El tambin muy reconocido "platillo huasteco" que est conformado por longaniza, cecina, jamn, tocino y pltano fritoacompaado de frijoles y salsa verde o roja.Gran diversidad de tamales elaborados en hoja de pltano, al igual que los "piques" hechos de masa con manteca, frijol, sal y picante molido son parte de los festejos tradicionales.TradicionesCarnavalLas fiestas carnestolendas en la ciudad de lamo Temapache, Veracruz; se celebran desde hace ms de cincuenta aos, sin que se pueda precisar su fecha de inicio, empieza como ya es tradicional cuarenta das antes de la cuaresma y se concluye antes del mircoles de ceniza. Antiguamente solo se invitaba a disfrazarse durante la temporada del carnaval.Los danzantes suelen agrupar a 20 o ms personas, y muchos no llevaban una coordinacin de pasos o coreografa, otros sin embargo preparaban cuidadosamente los detalles, tanto en vestuario como en coreografa; stos reciben el nombre de malinches por los habitantes de la ciudad.Actualmente se busca recuperar las races ancestrales de esta festividad, invitando a participar a la viejada con sus mascaras tradicionales de madera, as como la exposicin de estas, la msica de banda.

Feria de la NaranjaSe lleva a cabo con gran entusiasmo por el pueblo alamense. Dicha feria se realiza regularmente durante la ltima semana del mes de abril y data de 1945, en la cual se realiza toda una gama de eventos. En el ao del 24 de Abril al 2 de Mayo 2010 se celebro la 1era. Feria internacional de la naranja, "CitroFest 2010" con la finalidad de atraer a los consumidores de naranjay visitantes de todo el mundo. En casi cinco hectreas de terreno se instalo, el recinto en donde conferencistas internacionales disertaron sobre temas relacionados a la naranja, adems de mesas de negocios para que los productores ofertaran el ctrico a las grandes cadenas comerciales y consumidores.Adems habr plaza de toros, teatro del pueblo con artistas Internacionales, esculturas hechas a base de naranjas, el encuentro de msica del Sotavento y Huasteca, exposicin de equipo para el cultivo de la fruta, zona comercial, gastronmica, juegos mecnicos, entre muchos otros atractivos.

Carrera del ColoteroSin duda alguna, la carrera del Colotero es la tradicin ms autntica de lamo Temapache, Veracruz; generalmente se programa para el penltimo da de la Feria de la Naranja, la cual se realiza en el mes de Abril; por lo que tradicionalmente esta prueba de resistencia se da en da sbado, en horario vespertino, comnmente despus de las 17 horas. La carrera consiste en cargar un canasto cargado de naranjas a la espalda que es sostenido por un mecapal de la parte frontal de la cabeza; el tenate es agarrado por ambas manos de los bordes superiores, lo que hace an de por si ms extenuante la carrera, pues no existe manera de compensar la presin que produce el peso del colote, con la velocidad del cuerpo como generalmente ocurre en una carrera atltica o en una caminata, en donde debido a los movimientos de las manos y de cadera, permiten alatleta manejar el ritmo, ahorrar energas y balancear el cuerpo. En esta carrera no se tiene esa oportunidad, porque el soltar el canasto originara que este cayera, tirando las naranjas, lo que provocara una descalificacin en automtico. As, la carrera es rgida, extenuante y adems de resistencia, porque se tiene que cargar un promedio de 70 kilogramos a la espalda, en un recorrido que vara segn la convocatoria.Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de Nuestra Seora de DoloresLos das 13, 14 y 15 de septiembre se conmemora la fiesta patronal en honor a la virgen de nuestra Seora de los Dolores donde se realizan danzas tpicas de la regin, eventos religiosos y culturales, amenizados por las tradicionales jaranas y violines, instrumentos musicales tpicos de la msica huasteca. Que cabe mencionar que la parroquia de la ciudad de lamo lleva este mismo nombre.

Da de MuertosEl da de muertos es una de las ms importantes tradiciones de lamo, es una fecha que se guarda con respeto por la mayora de sus habitantes, su celebracin es una verdadera fiesta de color, en donde los hogares se preparan para la celebracin; los altares con la modestia en la economa de la mayora de las familias alamenses, se siguen elaborando con amor y alegra, y la gastronoma es inmensamente rica; los tamales y el chocolate son el platillo ms popular de esa fecha, pero adems, se mantienen vigentes costumbres como el tamalote, que es un tamal con un pollo entero quegeneralmente el ahijado ofrenda a sus padrinos y donde tambin se sigue el ritual de prender la vela y el de sahumar ante el altar, el padrino regresa el obsequio con otra bendicin en efectivo a su hijo de fe, con ese misticismo de convivir y compartir nuestro pan, en recuerdo de los muertos.Da del Nio PerdidoEl da 7 de diciembre se celebra en la ciudad de lamo, el da del nio perdido, una tradicin evidentemente religiosa cuyos orgenes se remota a la presencia de los primeros evangelizadores de las Nuevas Indias, la cual ha perdurado hasta nuestros das y que lugares se acostumbra poner velitas en ese da. Se ha indicado que esta tradicin nace en Tuxpan, pero conforme a lo indicado por el libro de don Ernesto Franco Cobos, (Tuxpan Ilumina al Mundo) la tradicin se dio simultneamente en varios lugares:Al parecer, el encendido de las velitas se dio simultneamente en esta regin, gracias a las orientaciones que proporcionaban los clrigos de la villa de Tuxpan, Temapache, lamo, Papantla, Tamiahua, Amatln y otros lugares circunvecinos.

Tianguis Dominicallamo es pueblo rico en tradiciones; adems de las ya presentadas; en esta ciudad existen una serie de costumbres, como lo es, nuestro mercado tradicional, conocido como el Tianguis; del cual se desconoce la fecha de inicio, pero que dada la enorme riqueza ancestral y la forma de comercio de este mercado popular, su raz resulta autnticamente indgena; pues basta con recordar queprecisamente en Tziuhcoac, los tianguis tardaban hasta veinte das y que debido a la gran cantidad de productos que en ese lugar se comercializaban, los Aztecas lo conquistaron y sometieron al pago de tributos, en la poca de rey Moctezuma Ilhuicamina.De ah, la costumbre tan Huasteca de este tipo de mercado, donde en lamo por las dimensiones de la plaza cobra especial importancia, pues se trata de la ms grande del norte de Veracruz. El tianguis es una herencia cultural y se ha vuelto una costumbre muy propia de la localidad, en donde se surte la poblacin de una gran cantidad de mercancas manufacturadas, pero tambin se ofrece una diversidad de productos tpicos como el zacahuil, los pemoles, alfajores, yuca en piloncillo, pan casero, carne enchilada, etctera, en fin; toda una gama de mercaderas que antes de la llegada de los espaoles ya se comercializaban. Como parte de este comercio, una costumbre de los Alamenses es comer zacahuil todos los domingos en la compra de comisaria, a lo que podemos agregar otros usos propios como nuestra gastronoma, a manera de guisa, los tamales, el pan y el chocolate en todo santos y la rosca el 6 de enero

GobiernoDespus de lamo, que cuenta con 34,000 habitantes, las localidades ms importantes son: Potrero del Llano, con 4.800 habitantes, el dolo con 3,800 habitantes, Chapopote con 2,500 habitantes, La Camelia con 2,000 habitantes. El ayuntamiento est compuesto por un presidente municipal, un sndico nico,diez regidores. El municipio cuenta con reglamento de industria y comercio, de rastro, de trnsito y vialidad, de parques y jardines, de registro civil, de salud y asistencia, de bando de polica y buen gobierno.Presidentes Municipales:GUILLERMO VLEZ CASTILLO 1925-1927FLIX F. AUSTRIA 1927-1929IGNACIO ORTIZ Y EDUARDO F. GARRIDO 1929-1931GABINO GONZLEZ., ANDRS A. ARREDONDOFAUSTINO CARRASCO Y DONATO CRUZ M. 1931-1933NICANOR GONZLEZ Y TOMS RAMREZ 1933-1935DIMAS AGUIRRE HERVER 1935-1937REYMUNDO MARTNEZ G. 1937-1939LUIS VARGAS Y FAUSTINO DURN 1939-1941AMADO E. SEGURA, CELSO MARTNEZ YMANUEL MARTNEZ B. 1941-1943ANGEL LAZO DE LA VEGA 1943-1946AMANDO PREZ GMEZ 1946-1949ANGEL LAZO DE LA VEGA 1949-1952LIBRADO MARTNEZ CUERVO 1952-1955AMANDO PREZ GMEZ 1955-1958EVARISTO GARCIA REYNAUD 1958-1961PNFILO GARCA ROMERO 1961-1964AURELIO CSPEDES V. Y MARTIN FAISAL B. 1964-1967ALFREDO RUISEOR ROCHA 1967-1970RICARDO LLAMA HICKMAN 1970-1973PAULINO VZQUEZ MONROY 1973-1976FELIX ESTRADA GARCA 1976-1979RAUL LUNA NEZ 1979-1982PAULINO VZQUEZ MONROY 1982-1985ANTONIO BUSTILLOS CRCAMO 1985-1988JORGE CHAO MERCADO 1988-1991LVARO CARBALLO CUERVO 1991-1994BALFRN GONZLEZ MONTALVO 1994-1997JOSE LUIS FAISAL SERRANO 1998-2000JUAN BUSTILLOS MONTALVORGULO CARBALLO CUERVO 2001-2004JORGE VERA HERNNDEZ 2005-2007BLANCA E. BATALLA HERVERT 2008-2009ARTURO SOLS CARBALLO 2010JORGE VERA HERNNDEZ 2012-2013