33
LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN HONDURAS VÍCTOR M. DONAIRE CH TEGUCIGALPA, AGOSTO DE 2001

La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

  • Upload
    others

  • View
    102

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN HONDURAS VÍCTOR M. DONAIRE CH

TEGUCIGALPA,  AGOSTO  DE  2001    

Page 2: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................... 2  AGRADECIMIENTO ESPECIAL ............................................ 5

I. INTRODUCCIÓN ................................................. 5

II. EL PRIMER PSICÓLOGO HONDUREÑO ................ 6

III. PIONEROS DE LA PSIQUIATRÍA Y DE LA

PSICOLOGÍA EN HONDURAS .................................. 8

IV. CREACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA

UNAH .............................................................. 11

V. SECUENCIA Y EVOLUCIÓN DE LOS PLANES DE

ESTUDIO ........................................................... 13

VI. LA ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE PSICÓLOGOS Y

EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE HONDURAS ...... 29

VII. LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

..................................................................... 31

VIII. PALABRAS FINALES ....................................... 32

IX. REFERENCIAS ................................................ 33

PRESENTACIÓN

esulta importante reconocer que esta obra titulada “Historia de la Psicología en Honduras”,

es precisamente aquello que se propone su título, en el cual invita al lector a tener un marco de referencia histórico donde se pueda apreciar toda la creación de la Carrera de Psicología de nuestra Alma Máter, que data del siglo pasado, fue el 9 de noviembre de 1961, cuando el Honorable Consejo Universitario en el acta No. 88 aprueba la creación de las Carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación y de Psicología General ambas pertenecientes al Centro de Estudios Generales (CUEG). Desde finales de 1974, la Carrera de Psicología está adscrita a la rectoría de la UNAH hasta la fecha. Han transcurrido cuarenta años desde que iniciara actividades la Carrera de Psicología, tiempo durante el cual psicólogos de gran prestigio profesional como Antonio Flores Arriaza y Blanca Luz Mayorga prepararon documentos relacionados con nuestra carrera. El primero escribió en 1992 un trabajo sobre Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera de Psicología 1962-1993. Ambos documentos sirvieron de marco de referencia al Maestro de Generaciones Víctor Manuel Donaire

R

Page 3: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  3  

Chan, en el año 2001, para plasmar hechos y experiencias que se convertirán en vivencias al darle lectura a este documento. Es importante señalar que todos los psicólogos que se han graduado en la UNAH, los que están por egresar y las generaciones de este milenio que pretenden estudiar la Carrera de Psicología, conocen a Víctor Manuel porque está ligado a las transformaciones de las ciencias de la conducta y a la vida profesional y personal de muchos psicólogos, ya que ha sido un docente destacado, digno de ser imitado. En la actualidad es Profesor Titular III y Profesor Emérito, domina el idioma inglés, catedrático de Psicología General, Coordinador del Consejo Local de Carrera Docente Universitaria y miembro de la IV Reforma Universitaria. En noviembre de 1952 se gradúa de psicólogo en la Universidad de Chile, siendo el tercer psicólogo graduado en esa universidad y el primer hondureño en conseguir el título a nivel universitario. De 1960-1965 es contratado por el Consejo Venezolano del Niño para trabajar en Caracas y es en esa época que pasa a ser cofundador del Instituto Nacional de Orientación y Selección Profesional. Posteriormente es contratado por la Universidad de Oriente, en

Cumaná, contribuyendo de esta manera a la Psicología venezolana. En Honduras por más de 45 años, ha hecho muchos aportes al sistema educativo nacional en los niveles primario, medio, superior y universitario. A este último se integró el 15 de febrero de 1966 y él se convierte en el primer jefe del Departamento de Psicología. Después de un año de jefatura, considera que deben hacerse reformas sustanciales al Plan de Estudios de 1961, hace los planteamientos al Consejo de Profesores y se efectúan ajustes correspondientes de acuerdo a la realidad de la época. Los cambios en el Plan de Estudios han sido constantes donde Víctor Manuel ha estado presente con su aporte científico y técnico haciendo evidente el compromiso que asume en las transformaciones que debe tener una carrera universitaria. Los aportes dentro de la carrera no pueden ser medidos, ha estado en niveles de dirección y a la vez ha sido un gran maestro y junto a él se han formado la gran mayoría de docentes que actualmente trabajan en la Carrera de Psicología - UNAH, en otras universidades y psicólogos que están en diferentes instituciones del país o han trascendido a nivel internacional. La UNAH ha requerido sus servicios profesionales en otras unidades académicas, en 1983-1987 organiza

Page 4: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  4  

y dirige por primera vez el Sistema Universitario a Distancia, otra población que fue beneficiada por los conocimientos del Maestro Víctor Manuel. El 24 de marzo de 1994 el Honorable Consejo Universitario por acuerdo 155-94 CUO a petición del Consejo de Profesores de la Carrera de Psicología le confiere la distinción de profesor Emérito, conjuntamente con las destacadas psicólogas Lic. Amparo Quan de Raquel y Lic. Ana Eva de López; quienes por sus méritos extraordinarios en el campo de la Psicología y con un mínimo de veinticinco años de servicio, reciben en esa época un galardón que enaltece a nuestro gremio. Para cerrar este escrito, debo comentar que al lado de Víctor Manuel, también estuvo la destacada psicóloga Aida Aguirre de Ramírez, graduada en la Universidad Iberoamericana de México D.F. en 1961, se incorpora como docente a la UNAH en 1965 hasta 1985, es la segunda psicóloga de Honduras, pionera de la Psicología Clínica y fue respetada como una gran docente con calidad científica y humana que trascendió a los que contribuyó a formar. Ambos mentores tuvieron y tienen la responsabilidad histórica de darle a la comunidad nacional e internacional psicólogos en busca de la excelencia. Espero que el interés que ha manifestado la Lic. María Elena Rivera, profesor Titular I de esta carrera,

que para que se edite un documento sobre la historia de la Psicología en Honduras, sea compartido por los profesionales de la Psicología e incentive a los profesionales de la Carrera a publicar otras relacionadas con la Psicología hondureña.

“La calidad no es nunca el resultado de un accidente; es siempre el resultado de una gran intencionalidad, esfuerzo sincero, dirección inteligente, ejecución habilidosa, representa la elección más inteligente de muchas alternativas”. Willa Foster

MARÍA ISABEL BARAHONA DE VILLANUEVA Profesor Titular II Carrera de Psicología UNAH

Page 5: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  5  

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Quiero expresar mi especial gratitud a mi exalumna, colega, compañera de trabajo y amiga licenciada María Elena Rivera quien me animó y me convenció de escribir este trabajo en que he plasmado muchos de mis recuerdos personales. Helen no quería que estos recuerdos se perdieran y su insistencia produjo este resultado. Le agradezco, también el haberme invitado a exponer sobre este tema en un de sus cursos y haberme facilitado muchos de los materiales de consulta.

VÍCTOR M. DONAIRE

I.   INTRODUCCIÓN

a Psicología en Honduras, como disciplina formal, empezó como una asignatura en el plan

de estudios de la carrera de Magisterio en las Escuelas Normales. Ya para el año de 1943 aparecía una “Psicología del Niño” como materia específica en la formación de los maestros primarios. Al mismo tiempo en la clase de Filosofía aparecía Psicología como parte de ella. Un texto de Psicología del Niño, que era el recomendado para la clase, había sido escrito por Carmen Castro, una maestra de educación primaria de San Pedro Sula quien, posteriormente, fue Directora de la Escuela Normal de Señoritas a finales de la década de los 50. En dicho texto se definía la Psicología como “estudio del alma”.

L

Page 6: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  6  

II.   EL PRIMER PSICÓLOGO HONDUREÑO

finales de 1945 o principios de 1946, el entonces presidente de Chile, Don Juan Antonio

Ríos, a su regreso de los Estados Unidos hizo escala en Tegucigalpa, en visita oficial. Entre otras cosas, el presidente Ríos ofreció al Gobierno de Honduras cuatro becas para estudiar en Chile: dos para maestros primarios ya graduados y dos para estudiantes que hubieran aprobado el primer año de magisterio. En ambos casos debía ser una mujer y un varón. Conviene hacer notar que Chile había tenido y seguiría teniendo mucha influencia positiva en la educación de nuestro país. Uno de los maestros hondureños más venerados fue Don Luis Landa que se había formado en Chile en Ciencias Naturales; la profesora chilena María Orfilia Lagunas Vargas había transformado, como directora, la Escuela Normal de Señoritas. A finales de la década de los 40 una misión de maestros chilenos vino a hacer una profunda reforma en educación media. En la Misión de la UNESCO que creó la Escuela Superior del Profesorado había un ilustre maestro chileno, Don Daniel Navea.

Volviendo a nuestro relato de las becas ofrecidas por el presidente Ríos, se decidió que los dos maestros becarios deberían estudiar Ciencias de la Educación a nivel superior y los dos estudiantes debían completar sus estudios de magisterio. En la selección de candidatos, que se basó en el rendimiento académico, finalmente fuimos escogidos Gloria Leticia Pineda y este servidor quien para entonces terminaba su primer año de trabajo como maestro primario en la escuela Álvaro Contreras, y Alicia Coello y Juan Elmo Galeas como estudiantes. Al llegar a Santiago de Chile (julio de 1946) en pleno invierno y sin ropas adecuadas, después de alojarnos en el internado de una escuela Normal Superior, que sería nuestro lugar de residencia, resultó que no había ninguna carrera relacionada con Ciencias de la Educación a nivel universitario y tuvimos que conformarnos con tomar algunos cursos de especialización para maestros los cuales se ofrecían en la institución donde residíamos. Yo tomé un curso de Asesor Técnico Pedagógico el cual compartí con varios maestros chilenos. A principios de 1947 se iniciaron dos nuevas carreras en la Universidad de Chile: Pedagogía y Psicología. Resultó que en el internado ya estaban

A

Page 7: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  7  

dos guatemaltecos, becarios del gobierno de su país, Herminio García y Eugenio Aragón que pasaron a ser mis amigos, compañeros de aventuras y de estudios. Los tres decidimos matricularnos en Psicología, tal vez con la justificación inconsciente de que la Psicología es una disciplina auxiliar de la Pedagogía. Gloria Leticia Pineda también cambió de rumbo y se inscribió en la carrera de Trabajo Social. Seis años después, o sea a finales de 1952, nos estábamos graduando los centroamericanos como los tres primeros psicólogos egresados de la Universidad de Chile y yo como el primer hondureño en conseguir ese título.

Page 8: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  8  

III.   PIONEROS DE LA PSIQUIATRÍA Y DE LA PSICOLOGÍA EN HONDURAS

os primeros años de la década de los 50 tienen una importancia histórica especial para la

Psiquiatría y la Psicología en Honduras. En 1951 regresa al país el primer psiquiatra hondureño, el Dr. Ramón Alcerro Castro, especializado en USA. El Dr. Alcerro Castro no solamente introdujo la Psiquiatría como como asignatura del plan de estudios de Medicina, sino que también fundó un hospital psiquiátrico privado en El Hatillo. En 1953, después de graduarse en México, se integra a la Facultad de Medicina el Dr. Asdrúbal Raudales Alvarado, también especializado en Psiquiatría. Posteriormente lo hará el Dr. Mario Mendoza, psiquiatra especializado en Perú. Yo regresé a Honduras en noviembre de 1952, con un flamante título de Psicólogo, una esposa chilena y dos hijos. Inmediatamente me presenté al Ministerio de Educación, como era mi deber como becario del Gobierno de Honduras, siendo asignado para trabajar en la Dirección General de Educación Media, cuyo titular era el Profesor Rafael Bardales

Bueso de muy grata recordación por sus dotes de maestro y de persona y quien, con el tiempo, fue uno de los creadores de la Escuela Superior del Profesorado llegando, posteriormente, a ser Ministro de Educación. Aunque al principio hubo una cierta confusión en cuanto a las funciones del psicólogo en la Dirección General de Educación Media, finalmente se determinó crear un “Departamento Central de Orientación” para organizar y supervisar los servicios de orientación en los institutos oficiales de educación media, para lo cual había que seleccionar y capacitar personal sobre la marcha. Esto significa que, históricamente, el germen de los servicios de orientación a nivel medio surgió en 1953. Además de la anterior responsabilidad me fueron asignadas funciones de supervisión de varias asignaturas que se impartían a nivel medio, especialmente en las escuelas normales. En cumplimiento de esta función, periódicamente visitábamos los centros de educación media, oficiales y privados, de todo el país, lo cual nos permitió tomar contacto con la realidad educativa nacional.

L

Page 9: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  9  

Aparte de las funciones específicas ya descritas en la Dirección General de Educación Media fui nombrado como profesor de Psicología General y Educativa en las escuelas normales de Señoritas y Varones en Tegucigalpa. En 1953 hice la revisión de ambos programas introduciendo algunos temas como el Desarrollo Prenatal y el Desarrollo Psicosexual en el niño, que fueron novedades en esa época y que ocasionaron no pocos problemas a los maestros de esas asignaturas. Muchos que posteriormente se hicieron profesionales, profesores universitarios, ministros y viceministros y hasta un candidato a la Presidencia de la República fueron mis alumnos en esa época. En 1953 asistí como delegado por Honduras al Primer Congreso Interamericano de Psicología que se realizó en Santo Domingo, entonces llamada Ciudad Trujillo, en la República Dominicana. Este congreso fue la primera actividad científica de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), integrada por psicólogos de todo el continente americano. Ahí tuve la oportunidad de hacer contacto con destacados psicólogos de los varios países que asistieron. Recuerdo especialmente a Werner Wolf, autor de varios libros muy conocidos, quien era el Secretario General de la SIP.

Al año siguiente asistí también al segundo congreso que se realizó en la ciudad de México y en el cual fui designado Vicepresidente de la SIP para Centroamérica. Alrededor de 1954, con el Dr. Asdrúbal Raudales organizamos un Comité de Higiene Mental. Nuestro interés era divulgar ciertos principios básicos de Higiene Mental y, en tal sentido, ofrecimos varias charlas y conferencias sobre temas diversos relacionados con la salud mental. En 1957 empiezan a funcionar dos centros educativos de nivel superior: la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán” y la Escuela de Trabajo Social, que posteriormente sería absorbida por la UNAH. Inicialmente la primera dependía del Ministerio de Educación y la segunda del Ministerio de Trabajo. Ambas instituciones iniciaron actividades bajo el sistema de becas y a mí me correspondió la tarea de seleccionar a los candidatos a ingreso mediante la aplicación de pruebas de inteligencia, vocacionales, aptitudinales y caracterológicas. Además pasé a ser el primer profesor de Psicología en ambas escuelas siendo transferido a la Escuela Superior del Profesorado en calidad de Asistente (subdirector) del Laboratorio Psicopedagógico que,

Page 10: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  10  

con el tiempo, pasó a convertirse en el Departamento de Orientación. La primera directora del Laboratorio Psicopedagógico fue la Dra. Renée Hartman, psiquiatra venezolana, quien estuvo en el cargo sólo seis meses y, a su retiro, ascendí a la jefatura, teniendo como asistente al Profesor Luis Alberto Baires, recién graduado en Ciencias de la Educación en El Salvador. La Dra. Hartman, en 1960, fue la gestora de un contrato de trabajo que me llevó a Caracas por seis años y en donde tuve la oportunidad de adquirir una experiencia profesional invaluable, especialmente en los campos de la Orientación Profesional Educativa. El Profesor Baires hizo una brillante carrera profesional dentro de la Escuela Superior del Profesorado de la cual llegó a ser Director, así como dentro de la carrera de Psicología de la UNAH en calidad de docente. En ese mismo año de 1957, el Ministerio de Educación me comisionó para realizar un proceso de selección para escoger a una persona que sería enviada, con beca del Estado, a estudiar Psicología en México. Alrededor de 30 personas participaron en los exámenes y, al final, los resultados favorecieron a la maestra Aída Alicia Aguirre, graduada de la Escuela Normal de Señoritas. El Primer Congreso

Latinoamericano de Psicología realizado en México ese mismo años, y al cual asistimos Aída Alicia y yo como delegados por Honduras, sirvió como preámbulo de la formación profesional de Aída, quien, cuatro años más tarde se graduaría como la segunda psicóloga de Honduras y primera mujer hondureña en lograrlo. La vida profesional de Aída de Ramírez está muy ligada a la historia de la carrera de Psicología de la UNAH y sus exalumnas (os) siempre la recuerdan con mucho cariño, respeto y admiración. Ella fue la pionera de la Psicología Clínica en Honduras. En marzo de 1961 fueron nombrados el Profesor Luis A. Baires y la Dra. Marina de Quezada para dirigir la sección de Psicología del Departamento de Bienestar Universitario de la UNAH, el cual, posteriormente, se transformaría en la Dirección de Servicios Estudiantiles y, actualmente, en Dirección de Desarrollo Estudiantil, con su sección de Orientación Psicopedagógica.

Page 11: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  11  

IV.   CREACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UNAH

nicialmente, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (autónoma a partir de 1958), solamente

admitía estudiantes con grado de Bachiller en Ciencias y Letras. En algún momento los Peritos Mercantiles lograron su ingreso para estudiar Administración de Empresas o Economía. Los maestros de Educación Primaria Urbana (había también Maestros de Educación Primaria Rural), no tenían acceso a ninguna carrera universitaria a menos que, al lado del título de maestro primario tuvieran, también, el de Bachiller en Ciencias y Letras. Esta situación ocurría en el Instituto Normal Central de Varones en los años 40 cuando los que nos graduamos recibíamos ambos títulos. Sin embargo, a finales de la década de los 50, la gran mayoría de los maestros sólo poseían ese título, por lo cual les estaba vedado el ingreso a la universidad. Aunque desde 1957 ya funcionaban las escuelas de Trabajo Social y Superior del Profesorado “Francisco Morazán”, orientadas especialmente para los maestros de educación primaria, la presión de éstos por acceder a las aulas universitarias obligó al Claustro Pleno a conformar una Comisión Dictaminadora de la Solicitud de Ingreso de

Maestros a la UNAH, el 24 de noviembre de 1960. Esta Comisión fue integrada así: por el Ministerio de Educación el Licenciado Manuel Antonio Santos; por la Federación Hondureña de Maestros, el Licenciado José Luis Flores Guzmán y, por el Consejo Universitario, el Licenciado Roberto Suazo Tomé, Secretario General de la UNAH. El dictamen de la comisión fue favorable y sirvió de base para que el Consejo Universitario, en sesión ordinaria del 9 de noviembre de 1961, en el Acta No. 88, aprobara la creación de las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación y de Psicología General. Ambas carreras fueron asignadas al Centro Universitario de Estudios Generales (CUEG) el cual había nacido como una unidad de Ciencias Básicas pero, debido a su acelerado crecimiento, fue elevado a la categoría de Centro Universitario, equivalente a una Facultad. Vale la pena mencionar que lo anterior ocurrió bajo la rectoría del Dr. Hernán Corrales Padilla, un gran médico, científico, académico y político hondureño que, posteriormente, fue Ministro de Educación y candidato a la Presidencia de la República. El acuerdo de creación de las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación y de Psicología General

I

Page 12: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  12  

que aparece en el numeral 3 del acta No. 88 del 9 de noviembre de 1961, dice:

“3). El Consejo Universitario aprobó el siguiente acuerdo: El Consejo Universitario CONSIDERANDO: Que la Comisión de Reforma Universitaria, tomando en cuenta las necesidades del país en el campo educacional, las aspiraciones de superación cultural del Magisterio y las posibilidades reales de la institución, ha elaborado un proyecto que permite el ingreso de los Maestros a la Universidad, CONSIDERANDO: Que el Proyecto elaborado por la Comisión de Reforma contiene los lineamientos generales que deben regular la forma en que los maestros ingresarán a la Institución: POR TANTO: El Consejo Universitario resuelve: 1.   Crear en el Centro Universitario de Estudios

Generales las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación, y de Psicología General de acuerdo con el proyecto presentado por la Comisión de Reforma Universitaria.

2.   Autorizar el ingreso de los Maestros a la Universidad para seguir únicamente las carreras mencionadas en tanto no se establezcan otras que también tiendan a la superación del maestro como tal.

3.   Autorizar al Centro Universitario de Estudios

Generales para que regule la enseñanza de las carreras referidas tomando en cuenta la naturaleza de la población estudiantil que ingresará, pero sin perjudicar los intereses académicos y administrativos del Centro”.

Page 13: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  13  

V.   SECUENCIA Y EVOLUCIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO

l primer plan de estudios de la Carrera de Psicología fue el siguiente:

Plan de Estudios de la Carrera de Psicología General 6 de octubre de 1961

Asignaturas

Primer año Horas Introducción a la Pedagogía 80

Psicología General 80

Biología General 50

Sociología General 50

Introducción a la Filosofía 80

Segundo año Horas Psicología Evolutiva 80

Psicología Experimental 50

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso y Endocrino

80

Psicometría 80

Prácticas de Psicometría 160

Estadística 50

Asignaturas

Tercer año Horas

Pruebas Psicodiagnósticas de la Personalidad

80

Psicología del Aprendizaje y del Trabajo 50

Orientación Profesional y Educacional 50

Psicopatología General 80

Psicodiagnóstico de Rorschach I 80

Prácticas de Orientación Profesional y Educacional

100

Cuarto año Psicodiagnóstico de Rorschach II 80

Fundamentos de Psicoanálisis 50

Fundamentos de Psiquiatría 80

Psicología Clínica y Psicoterapia 100

Psicología Social 50

Requisitos de Graduación:

−   Haber cursado todas las materias del plan de estudios.

−   Realizar el examen privado ante una terna examinadora.

−   Lectura de Tesis y Evaluación de la misma. Puede observarse que estaba diseñado para ser cursado en cuatro años, con asignaturas agrupadas

E

Page 14: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  14  

en bloques por año y que se cursaban anualmente, por lo general, con tres horas semanales de clase. Si los estudiantes que iniciaron estudios con este plan hubieran cursado normalmente las materias de cada año, la primera promoción debería haber egresado a finales de 1965, pero algún desfase debe haberse producido ya que la primera promoción egresó un año después. Esta primera promoción compartió muchas asignaturas con la carrera de Pedagogía así como los maestros, entre los cuales estaban: Dr. Hernán Corrales Padilla, Abogado Policarpo Callejas, Licenciados en Pedagogía Manuel Antonio Santos, Leónidas Granados y Elisa Valle; Profesor Luis A. Baires (a partir de 1963); Licenciada Aída Alicia Aguirre y Dr. Asdrúbal Raudales (ambos a partir de 1965) y yo que me incorporé en febrero de 1966. En 1965 fue nombrada como Directora del CUEG la Ingeniera Irma Acosta de Fortín quien, deseando dar un impulso a las dos carreras recién creadas, logró que el Consejo Universitario aprobara mi contratación ya que para ese entonces me encontraba trabajando en la Universidad de Oriente, en Cumaná, Venezuela. Regresé a Honduras y me integré a la UNAH el 15 de febrero de 1966.

Mi contrato era a dedicación exclusiva ya que tenía funciones de subdirector del CUEG, coordinador del Departamento de Pedagogía y Psicología (integrado) y profesor de Psicología en varias asignaturas. En Caracas adquirí alguna experiencia en la enseñanza a nivel superior ya que fui profesor de Psicología en la Escuela de Dietistas de la Universidad Central, en el Instituto Pedagógico y en la Escuela de Trabajo Social. Las cosas ocurrieron de tal modo que los alumnos de la primera promoción tuvieron la oportunidad de ser guiados en su formación por dos psicólogos profesionales (Aída Aguirre y Víctor Donaire) y por un Profesor de Psicología (Luis A. Baires). La primera promoción estuvo constituida por seis maestros, cuatro mujeres: Rina Turcios, Ana Eva Murcia, Amparo Quan de Raquel y María Luisa Zelaya; y dos varones Augusto Aguilar y Rigoberto Palacios. De los mencionados cinco completaron sus requisitos de graduación -que eran muy estrictos- y recibieron sus títulos de Licenciados en Psicología. Para constancia histórica debemos puntualizar que Rina Turcios Raudales fue la primera egresada en someterse al Examen General Privado y Augusto Aguilar el primero en defender su Tesis de Grado y graduarse en enero de 1968.

Page 15: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  15  

Conviene recalcar que los requisitos de graduación para los primeros egresados eran muy exigentes y estresantes. Debían aprobar un Examen General Privado en forma oral frente a una terna examinadora. Ésta les asignaba un tema de tesis que debían elaborar y defender. La tesis era un verdadero trabajo de investigación. Lo anterior se hacía siguiendo las normas generales de la Universidad. El último Examen General Privado aparece con fecha de 6 de julio de 1982, después de lo cual quedó la realización y defensa de la tesis como único requisito de graduación. Posteriormente, ésta también sería suprimida. Resulta interesante anotar que el primer profesional graduado en el Centro Universitario de Estudios Generales fue el primer psicólogo graduado en la UNAH, Augusto Aguilar (enero de 1968). En el primer Libro de Actas de exámenes de graduación del CUEG, autorizado en 1967 por su entonces Directora Ingeniera Irma de Fortín, aparecen cuatro actas de Examen General Privado y una acta de Examen General Público e investidura, correspondientes a cuatro de los primeros seis egresados de Psicología de la primera promoción. Lo anterior ocurrió en septiembre de 1967 y enero de 1968. El primer libro de actas de Exámenes Generales de la Carrera de Psicología, ya como Departamento de Ciencias

Psicológicas dependientes de Medicina, fue autorizado en julio de 1968, aunque resulta curioso que solamente en una de las actas de ese período aparezca mencionada la Facultad de Ciencias Médicas. A comienzos de 1967 se realizó la separación definitiva de las carreras de Pedagogía y de Psicología, cada cual bajo su respectivo departamento, quedando el primero bajo la jefatura del Lic. Manuel Antonio Santos y el segundo bajo mi dirección. Al mismo tiempo se puso en vigencia el nuevo Plan de Estudios de Psicología que elaboré siguiendo los lineamientos del que yo había cursado en Chile. Este plan, con asignaturas anuales, fue el que se acondicionó al sistema semestral cuando la UNAH cambió el sistema. A continuación se presenta el Plan de Estudios de 1967.

Carrera de Psicología Plan de Estudios de 1967

Código Asignatura UV

B–103-104 Biología 8

EE-101-102 Español 8

FF-101-102 Filosofía 6

SC-101-10 Sociología 6

Page 16: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  16  

En 1968 ocurre la creación del Departamento de Ciencias Psicológicas, fusionando las actividades psicológico-psiquiátricas de la Facultad de Medicina con el Departamento de Psicología del CUEG. El Dr. Asdrúbal Raudales quedó como jefe del Departamento y yo pasé a coordinar la Carrera de Psicología. Hay que hacer notar que, para ese tiempo, no existía en la UNAH la división de trabajo entre el jefe de departamento y el coordinador de carrera, lo cual se instituyó posteriormente.

Código Asignatura UV

M-101-10 Matemáticas 12

PS-10 Psicología General 6

PS-11 Historia de la Psicología 6

AL-10 Análisis de Libros 2

MM-20 Estadística General 8

AN-10 Antropología Cultural 6

M -12 Metodología 2

AM-11 Anatomía Microscópica 3

PS-201 Psicología General Avanzada 6

MM-301 Estadística Aplicada 6

PS-203 Psicología Evolutiva 6

PS-205 Psicometría 6

NF-211 Fisiología General 3

PS-207 Psicología Experimental 6

AL-201 Análisis de libros II 2

OV-301 Orientación Vocacional y Profesional

6

PS-301 Psicología Social 6

PS-302 Técnicas Proyectivas I 6

AL-301 Análisis de Libros III 2

PS-304 Psicología Dinámica 6

PS-305 Psicopedagogía 6

PS-303 Técnicas Proyectivas II 6

Código Asignatura UV

PS-306 Psicopatología 6

PS-402 Técnicas Proyectivas III 4

PS-405 Psicología Clínica 4

PS-404 Psicología de la Personalidad 5

PS-401 Análisis de Libros IV 2

PS-403 Técnicas Proyectivas IV 4

PS-406 Psicoterapia 4

HM-321 Higiene Mental 3

SM-001 Seminario I 3

SM-002 Seminario II 3

PP-001 Práctica Profesional I 5

PP-002 Práctica Profesional II 5

Page 17: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  17  

El Departamento de Ciencias Psicológicas se mantuvo hasta mediados de 1973 en que, de nuevo, con el nombre de Departamento de Psicología, fue asignado al Centro Universitario de Estudios Generales (CUEG) hasta finales de 1974 o principios de 1975 en que, por decisión y a solicitud del Consejo de Profesores de Psicología, se pasó a depender del la Rectoría, hasta esta fecha. En 1971 se reforma el Plan de Estudios de 1967 introduciendo el sistema semestral de asignaturas, la codificación de cada una, la cantidad de horas teóricas y prácticas, el número de Unidades Valorativas (UV) y los requisitos de cada materia, como puede verse a continuación:

Carrera de Psicología Plan de Estudios Semestral

Año de 1971

Código Asignatura Horas T-P

UV Requisito

SC-101 Sociología 4 4 ------------

FF-101 Filosofía 4 4 ------------

MM-101 Matemática 5 5 ------------

EE-101 Español 4 4 ------------

BI-101 Biología 5 5 ------------

 

Código Asignatura Horas T-P

UV Requisito

HC-101 Historia de la Cultura

4 4 ------------

CP-101 Ciencias Políticas

4 4 ------------

FF–102 Filosofía (2º nivel)

3 3 FF-101

EE-102 Español II 4 4 EE-101

EG-201 Estadística General

3-2 4 MM-101

NA-102 Neuroanato-mía

3 3 BI-101

PS-101 Psicología General

5 5 FF-101 SC-101

PS-111 Historia de la Psicología

5 5 HC-101

AL-101 Análisis de Libros I

2 2 ------------

NF-211 Neurofisiología 3 3 NA-102

PF-311 Psicofisiología 3 3 NF-211

MT-121 Metodología 2-2 3 ------------

PS-201 Psicología General Avanzada

4 4 PS - 101

 

Page 18: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  18  

Código Asignatura Horas T-P

UV Requisito

PS-202 Psicología Experimental

3-2 4 PS-101

AL-201 Análisis de Libros II

2 2 AL-101

PS-203 Psicología Evolutiva I

3-2 4 PS-101

PS-204 Psicología Evolutiva II

3-2 4 PS-203

EP-302 Estadística Aplicada

3-2 4 EG-201

P -205 Psicometría I 3-2 4 PS-101

AL-301 Análisis de Libros III

2 2 AL-201

PS-206 Psicometría II 3-2 4 PS-205

PS-301 Técnicas Proyectivas I

3-2 4 PS-206

PS-302 Técnicas Proyectivas II

3-2 4 PS-301

AL-401 Análisis de Libros IV

2 2 AL-301

PS-503 Psicopatología 3-2 4 PS-304

PS-304 Psicología Dinámica

4-2 5 PS-201 PS-204 MT-121

 

Código Asignatura Horas T-P

UV Requisito

PS-305 Psicopedago-gía

3-2 4 PS - 204

OV-301 Orientación Vocacional

4-2 5 PS-206

PS-401 Psicología Social

5 5 PS-201 SC-101

PS-402 Técnicas Proyectivas III

3-2 4 PS-302 PS-304

PS-403 Técnicas Proyectivas IV

3-2 4 PS-402

PS-404 Psic. de la Personalidad

5 5 PS-204 PS-207

PS-405 Psicología Clínica

3-2 4 PS-303 PS-304

PS-406 Psicoterapia 3-2 4 PSS-404

HM-321 Higiene Mental

2-2 3 PS-303

SM-001 Seminario I 3 Todas las materias

SM-002 Seminario II 3 SM-001

PP-001 Práctica Profesional I

3 Todas las materias

PP-002 Práctica Profesional II

3 PP-001

Page 19: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  19  

En 1971 se aprueba otra reforma al plan de estudios anterior, básicamente cambiando las clases de Análisis de Libros por Seminarios del I al IV y suprimiendo la Psicología Experimental.

EL SISTEMA MODULAR Merece una consideración especial la experiencia académica que se tuvo a partir del segundo semestre de 1978, mediante la introducción del Sistema Modular en Psicología, el cual se mantuvo hasta 1988 en que, diversas circunstancias, obligaron a sustituirlo. Quizá la opinión de Licenciado Antonio Flores Arriaza, expuesta en el siguiente párrafo, refleja adecuadamente lo ocurrido con el sistema modular: “En 1978 la Carrera de Psicología introduce un cambio curricular (en opinión del autor el único que ha ocurrido en la UNAH ya que han imperado las reformas de planes de estudio pero no de currículos). Se optó por un currículo modular, sin embargo, la falta de un estudio de las características de dicho currículo dieron como resultado el desarrollo de un modelo totalmente propio, combinación de varias ideas metodológicas, de la interpretación de cada docente (en particular los iniciadores), las aportaciones de los estudiantes y el

producto de la experiencia de cada año que se discutía al final del mismo y se incorporaban las decisiones de asambleas de profesores, y estudiantes: desaparición de la cátedra, discusión grupal, responsabilidad colectiva en desarrollo del tema, evaluación continua (diaria), la transformación a “módulos” de cuatro horas diarias y continuas de clase, trabajos de investigación en el resto del horario diurno y obligatoriedad de estudiar diariamente por las noches para poder participar en las discusiones grupales y obtener puntos en el proceso de evaluación continua, condicionó una alta exigencia así como también un estudiante de alto rendimiento con la lógica deserción de un gran número sobre todo en el primer año de estudios. Finalmente, estas características de tiempo exclusivo determinaron la casi desaparición del alumnado. Ello conllevó a que nunca pudo ofrecerse simultáneamente las cuatro orientaciones con las que terminaba la licenciatura (clínica, educativa, industrial y social ). Finalmente, sólo hubo matrícula para, con el mínimo de estudiantes (cinco) se abriesen dos orientaciones por semestre. La amenaza de extinción llevó a una nueva reforma en 1988, híbrido entre módulo y clases programáticas aisladas”. La génesis del sistema modular hay que buscarla en el interés de maestros y estudiantes por mejorar la calidad del profesional que se estaba formando, el

Page 20: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  20  

cual debería tener una mejor comprensión de la realidad nacional y una mejor capacidad para actuar sobre ella para transformarla. Esta inquietud empezó a manifestarse alrededor de 1974 y motivó, en los dos o tres años siguientes, una serie de actividades (seminarios, talleres, encuentros, etc. ) en la búsqueda de un sistema curricular que permitiera conseguir los objetivos propuestos. Fue así que se acordó adoptar un currículo modular el cual, para abril de 1978, ya estaba estructurado y listo para empezar. El plan aprobado comprendía 44 U. V. de asignaturas generales (CUEG), 2 módulos instrumentales de inicio: Bases Biológicas de la Conducta y Técnicas de Investigación; 4 módulos de desarrollo:

−   El Niño Preescolar. −   El Niño Escolar. −   El Adolescente de 12 a 20 años. −   El Adulto y su Medio.

Para completar la parte académica se ofrecían 4 módulos de orientación:

−   Industrial. −   Clínica. −   Social. −   Educativa.

El estudiante debía escoger una de ellas y completar dos semestres de estudio. El Sistema Modular tuvo el siguiente Plan de Estudios:

Clases Generales

Código Asignatura UV Requisito

RR-102 Sociología 4 ------------

RR-202 Teoría Gral. del Estado 4 RR - 102

RR-150-70 RR-170-90

Cultura Física o Educación Artística

3 ------------

RR-103 Inglés I 4 ------------

RR-203 Inglés II 4 RR - 103

RR-303 Inglés III 4 RR - 203

MM-112 Matemática 5 ------------

PS-101 Psicología General 5 ------------

RR-100 El Hombre y su universo o

RR- 101 El Hombre y la Ciencia 6 ------------

RR-200 Realidad Socioeconómica de Honduras

6 RR -100 - 1

RR-350 Taller Diversificado por Áreas

6 RR - 200

BI-121 Biología 5 ------------

Page 21: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  21  

Módulos

Código Asignatura UV Requisito PS-500 Módulo Instrumental

de Técnicas de Investigación

15 PS-101 MM-112

PS-502 Módulo Instrumental de Bases Biológicas de Conductas

15 BI-121 PS-101

PS-503 Módulo de Desarrollo El Niño Preescolar

15 BI-121 PS-101

PS-504 Módulo de Desarrollo El Niño en Edad Escolar

15 PS-503

PS-505 Módulo de Desarrollo El Adolescente de 12 - 20 años

15 PS-504

PS-506 Módulo de Desarrollo El Adulto y su Medio

15 PS-505

Orientaciones

Código Asignatura UV Requisito PS-507 Orientación Clínica I 15 Todo el

plan mod.

PS-508 Orientación Clínica II 15 PS - 507

 

Código Asignatura UV Requisito

PS-509 Orientación Educativa I

15 Todo el plan mod.

PS-512 Orientación Educativa II

15 PS – 509

PS-513 Orientación Social I 15 Todo el plan mod.

PS-514 Orientación Social II 15 PS – 513

PS-515 Orientación Industrial I

15 Todo el plan mod.

PS-516 Orientación Industrial II

15 PS – 515

Ahora que han pasado más de 22 años del comienzo del primer módulo de Técnicas de Investigación en el segundo semestre de 1978, no puedo dejar de asombrarme de la audacia que tuvimos los que tomamos tan trascendental decisión y los que, casi sin saber nadar, nos lanzamos a las turbulentas aguas de un sistema metodológico en el cual ninguno tenía formación específica. Estoy convencido de que los que participamos en el sistema modular fuimos cambiados muy profundamente como educadores y como personas.

Page 22: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  22  

Recomiendo consultar la Memoria de la Carrera de Psicología 1962-1993, elaborada bajo la coordinación de la Licenciada Blanca Mayorga en el Seminario Taller del Primer Trimestre de 1993. Ahí se exponen muchas de las características del funcionamiento de los módulos y de los roles de docentes y estudiantes. Todos los maestros de la Carrera de Psicología que participamos en las actividades del sistema modular creemos que los psicólogos que se formaron bajo esta metodología tuvieron una oportunidad única de crecer como profesionales y como personas. Lastimosamente el nivel de exigencia a que se llegó fue tan alto que, poco a poco, fue haciendo disminuir el número de estudiantes a un nivel que amenazó con hacer desaparecer la Carrera de Psicología en la UNAH. Nuevamente, en 1988, se presenta la necesidad de decidir un cambio de Plan de Estudios, con el evidente propósito de evitar la desaparición de la carrera por falta de estudiantes. En las reuniones de trabajo de los grupos o comisiones encargadas de concretar el nuevo plan se intentó mantener en éste algunas de las bondades del sistema modular: jornadas de dos horas de clase, participación del estudiante, más práctica que teoría, etc. Sin

embargo, poco a poco se fue volviendo al sistema original. El Plan de Estudios que se aprobó finalmente fue el siguiente:

Plan de Estudios de 1989 A. Asignaturas del Plan General

Código Asignatura UV Requisito

FF-101 Filosofía 4 ------------

SC-101 Sociología 4 ------------

EE-101 Español I 4 ------------

MM-100 Introducción a la Estadística Social

4 ------------

EE-102 Español II 4 EE - 101

CP-101 Ciencias Políticas 4 SC - 101

Idioma Extranjero I 4 ------------

Idioma Extranjero II 4 101

Idioma Extranjero III 4 102

RR-150-70

Educación Artística o

RR-171-90

Cultura Física 3 ------------

BI-121 Biología 5 ------------

Page 23: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  23  

B. Asignaturas del Plan Profesional

Código Asignatura UV Requisito

PS-100 Introducción a la Psicología

5 ---------

PS-200 Metodología de Investigación en PS I

5 MM-100

PS-300 Metodología de Investigación en PS II

5 PS-200

PS-600 Psicofisiología I 4 BI-121

PS-601 Psicofisiología II 4 PS-600

PS-602 Desarrollo Social I 4 PS-100

PS-604 Desarrollo Social II 6 PS-602

PS-611 Aprendizaje y Memoria 4 PS-100 PS-600

PS-603 Desarrollo Humano I 6 PS-602

PS-608 Desarrollo Humano II 6 PS-603

PS-605 Teorías y Sistemas en Psicología

4 PS-100

PS-606 Seminario Taller I 2 PS-300

PS-612 Seminario Taller II 2 PS-300

PS-620 Seminario Taller III 2 PS-613 PS-300

PS-625 Seminario Taller IV 2 PS-617

PS-607 Pensamiento y Lenguaje 4 PS – 601

PS-609 Psicología Experimental 4 PS - 611 PS - 601

Código Asignatura UV Requisito

PS-613 Medición Psicológica I 6 PS-300 PS-603

PS-614 Medición Psicológica II 6 PS-613

PS-617 Métodos de Intervención en Grupos

6 PS-604

PS-618 Orientación Vocacional 6 PS-614

PS-619 Conducta Anormal 6 PS-613

PS-621 Psicología Comunitaria 6 PS-617

PS-622 Psicología de la Educación

4 PS-617

PS-623 Psicodiagnóstico 6 PS-614 PS-619

PS-624 Técnicas Terapéuticas I

6 PS-614 PS-619

PS-629 Técnicas Terapéuticas II

6 PS-624

PS-626 Psicopedagogía 6 PS-624

PS-627 Psicología del Trabajo 6 PS-621

PS-630 Psicología Social 4 PS-621

PS-631 Práctica Psicológica Orientada Clínica - Educativa

14 Todas las asignaturas

PS-632 Práctica Psicológica Orientada Industrial-Social

14 Todas las asignaturas

Page 24: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  24  

El Consejo Universitario, por acuerdo No. 142-91 de diciembre de 1991, introduce una modificación al Calendario Académico, en el sentido de dividir el año académico en tres períodos de 14 semanas cada uno (equivalentes a trimestres), lo que obliga a todas las carreras de la UNAH a hacer un reajuste apresurado de sus planes de estudio. Este acuerdo del Consejo Universitario fue cuestionado por lo inconsulto e improvisado, pero, obediente y disciplinadamente, el personal del departamento de Psicología lo acató adaptando el Plan de 1989, que tenía 215 Unidades Valorativas, hasta dejarlo reducido a 177. Este plan, el cual se expone a continuación, empezó a aplicarse en 1992.

Plan Trimestral A. Asignaturas de Formación General

Código Asignatura UV Requisito

Optativa del campo del Arte o del Deporte

3 ------------

Optativa del campo de las Humanidades

3 ------------

B. Asignaturas de Formación Especial

Código Asignatura UV Requisito

P-101 Psicología General 4 ----------

PS-600 Psicofisiología I 4 PS-101

PS-501 Teoría de la Personalidad I

3 PS-101

PS-200 Metodología de Investigación en Psicología I

4 PS-101

PS-311 Psicología Evolutiva I 4 PS-501

PS-511 Teoría de la Personalidad II

3 PS-501

PS-630 Psicología Social 4 PS-101

PS-300 Metodología de Investigación en Psicología II

4 PS-200

PS-601 Psicofisiología II 4 PS-600

PS-521 Ética 2 F-101 PS-101 PS-501

Código Asignatura UV Requisito

FF-101 Filosofía 4 ------------

SC-101 Sociología 4 ------------

EE-101 Español 4 ------------

HH-101 Historia de Honduras 4 ------------

Optativa del campo de las Ciencias Naturales

3 ------------

Optativa del campo de las Lenguas Extranjeras

3 ------------

Page 25: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  25  

Código Asignatura UV Requisito

PS-612 Psicología de los Procesos Sociales

4 PS-630

PS-613 Medición Psicológica I

4 PS-311 PS-300

PS-321 Psicología Evolutiva II

4 PS-311 PS-511

PS-400 Metodología de Invest. en PS III

4 PS-300

PS-611 Psicofisiología III 4 PS-601 PS-321

PS-619 Conducta Anormal I

4 PS-321 PS-601

PS-614 Medición Psicológica II

4 PS-613 PS-321

PS-421 Psicología Evolutiva III

4 PS-321

PS - 623 Psicodiagnóstico I

4 PS-619 PS-614

PS-641 Psicosociología de los Grupos

4 PS-612

PS-500 Metodología de Invest. en PS IV

4 PS-400

PS-627 Psicología del Trabajo I

4 PS-421

Código Asignatura UV Requisito

PS-628 Conducta Anormal II

4 PS-421 PS-611 PS-619

PS-650 Medición Psicológica III

4 PS-614 PS-421

PS-634 Psicología del Trabajo II

4 PS-627 PS-650 PS-500

PS-636 Psicodiagnóstico II

4 PS-623 PS-628 PS-641

PS-642 Psicología Preventiva

3 PS-641

PS-651 Medición Psicológica IV

4 PS-650 PS-500

PS-643 Comportamiento Organizacional

4 PS-634 PS-641

PS-624 Técnicas Terapéuticas I

4 PS-636 PS-642

PS-639 Psicología Educativa I

4 PS-421 PS-428 PS-651

PS-645 Consejería 4 PS-521 PS-636 PS-634

   

Page 26: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  26  

 Código Asignatura UV Requisito

PS-646 Psicología Comunitaria

4 PS-500 PS-645 PS-642

PS-625 Técnicas Terapéuticas II

4 PS-624

PS-640 Psicología Educativa II

4 PS-639 PS-500

PS-643 Orientación 4 PS-651 PS-636

PS-649 Elaboración y Ejecución de Proyectos

10 Todas las materias del plan

Los alcances del Acuerdo 142-91 del Consejo Universitario se extendieron también al procedimiento de graduación, ya que eliminó la tesis de grado para sustituirla por una simple monografía lo que se interpretó como una medida para facilitar la graduación de un gran número de egresados. Se prefirió la cantidad en detrimento de la calidad. En noviembre de 1992 se emite el Acuerdo 150-92 por el Consejo Universitario, solicitando a todas las carreras de la UNAH una reforma integral de los planes de estudio, la cual empezaría a aplicarse en 1994.

El Consejo de Profesores del Departamento de Psicología, inconforme con la aplicación del plan por trimestres, inicia la tares de una nueva reforma a su plan de estudios que consistió, básicamente, en una revisión del plan de 1989, volviendo a la estructura por semestres y reduciéndolo de 215 a 180 Unidades Valorativas, un poco más de lo que tenía al adaptarlo al sistema por trimestres que estaba ejecutándose (177 U.V.). En los trabajos de este nuevo diseño curricular se contó con la colaboración del Colegio de Psicólogos de Honduras, del sector estudiantil y de la Dirección de Docencia. Este plan de estudios, que es el que está vigente en la actualidad, se ha venido aplicando -con pequeñas modificaciones hechas en septiembre de 1998- a partir de 1995 y es el que se muestra a continuación.

Plan de Estudios de 1999 A. Asignaturas de Formación General

Código Asignatura U. V. Requisito

A. 1 Obligatorias

FF-101 Filosofía 4 ------------

SC-101 Sociología 4 ------------

 

Page 27: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  27  

Código Asignatura U. V. Requisito

EG-011 Español 4 ------------

HH-101 Historia de Honduras 4 ------------

A. 2 Optativas

Optativa de Ciencias Naturales

3 ------------

Optativa de Lenguas Extranjeras

3 ------------

Optativa de Arte o Deporte

3 ------------

Optativa de Humanidades

3 ------------

B. Asignaturas de Formación Específica

Código Asignatura U. V. Requisito

PS-101 Psicología General 4 ----------

PS-638 Métodos de Investigación en PS.

4 PS-101

PS-639 Métodos de Investigación en PS. II

4 PS-638

PS-640 Métodos de Investigación en Psicología III

4 PS-639

PS-641 Métodos de Investigación en Psicología IV

4 PS-640

Código Asignatura U. V. Requisito

PS-642 Teorías de la Personalidad I

4 PS-101

PS-643 Teorías de la Personalidad II

4 PS-642

PS-644 Psicofisiología I 4 PS-101

PS-645 Psicofisiología II 4 PS-644

PS-646 Psicofisiología III 4 PS-645

PS-647 Psicología Evolutiva I 4 PS-642

PS-648 Psicología Evolutiva II 4 PS-643 PS-647

PS-649 Psicología Evolutiva III

4 PS-648

PS-650 Psicología Social 4 PS-101 SC-101

PS-651 Psicología de los Procesos Sociales

4 PS-650

PS-652 Psicología de los Grupos

4 PS-651

PS-653 Ética 2 FF-101 PS-651

PS-654 Medición Psicológica I

4 PS-639 PS-647

PS-655 Medición Psicológica II

4 PS-653 PS-654

PS-656 Medición Psicológica III

4 PS-655

Page 28: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  28  

 Código Asignatura U. V. Requisito

PS-657 Medición Psicológica IV

4 PS-656 PS-659

PS-658 Conducta Anormal 4 PS-645 PS-648

PS-659 Conducta Anormal I 4 PS-646 PS-649 PS-658

PS-660 Psicodiagnóstico I 4 PS-655 PS-658

PS-661 Psicodiagnóstico II 4 PS-659 PS-660

PS-662 Psicología del Trabajo I

4 PS-649

PS-663 Psicología del Trabajo II

4 PS-641 PS-657 PS-662

PS-664 Comportamiento Organizacional

4 PS-653 PS-663

PS-665 Psicología Preventiva 4 PS-652

PS-666 Psicología Comunitaria

4 PS-665

PS-667 Técnicas Terapéuticas I

4 PS-661

PS-668 Técnicas Terapéuticas II

4 PS-667

PS-669 Consejería 4 PS-661

 Código Asignatura U. V. Requisito

PS-670 Psicología Educativa I 4 PS-657

PS-671 Psicología Educativa II

4 PS-670

PS-672 Orientación 4 PS - 657

PS-673 Elaboración y Ejecución de Proyectos

10 Todas las materias del plan

Para la época en que finalizó este trabajo (julio/ agosto del 2001), ya hay una comisión de reforma que evalúa el desarrollo del plan de estudios vigente en sus ventajas y debilidades, lo cual no es más que una nueva demostración de la preocupación que el Consejo de Profesores del Departamento de Psicología mantiene permanentemente, evaluando su quehacer en relación con la Carrera de Psicología para proponer los ajustes que sean necesarios, con el fin de producir un mejor profesional de la Psicología para nuestro país. En sus casi cuarenta años de funcionamiento, que se cumplen en el año 2002, la Carrera de Psicología ha trabajado con ocho planes diferentes, lo que da un promedio de cinco años para cada revisión del plan. ¿Qué otra carrera en la UNAH puede decir lo mismo?

Page 29: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  29  

VI.   LA ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE PSICÓLOGOS Y EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE HONDURAS

os primeros egresados de la Carrera de Psicología de la UNAH fueron absorbidos por ella

misma en calidad de docentes: Rina Turcios, Augusto Aguilar, Amparo Quan de Raquel y Ana Eva Murcia. Todos ellos han tenido papeles importantes en el desarrollo de la Carrera de Psicología, en la constitución de la Asociación Hondureña de Psicólogos y en la creación del Colegio de Psicólogos de Honduras. Los tres primeros ya se han retirado de la UNAH y solamente Ana Eva Murcia de López continúa en calidad de Profesora Emérita. En 1967 fui contratado por la Junta Nacional de Bienestar Social para preparar un proyecto sobre un posible servicio psicológico que la Junta estaba dispuesta a organizar. El Proyecto fue aprobado y empezó a funcionar en 1968 bajo mi dirección ya que fui nombrado para el cargo. Fue así que se abrió otra fuente de trabajo importante para los psicólogos ya que, además del personal de la oficina central, varios psicólogos fueron ubicados en los centros de orientación juvenil.

Posteriormente, en 1975, el Ministerio de Salud Pública organiza y echa a andar el programa Salud Mental que también es fuente de empleo para muchos psicólogos. Los salarios en las instituciones del Estado estaban regulados por la Dirección de Servicio Civil y eran, por lo general, muy bajos. A medida que más profesionales de la Psicología se incorporaban al campo del trabajo se empezó a sentir la necesidad de algún tipo de organización gremial que, por un lado, se preocupara por el desarrollo de la disciplina y, por otro, que velara por los intereses de los psicólogos. Fue así que en 1976, se organiza un Comité de Educación Continua, bajo mi coordinación, el cual, en una asamblea posterior, decidió crear la Asociación Hondureña de Psicólogos, nominándose una comisión para que elaborara los estatutos correspondientes. En 1978 se elige su primera Junta Directiva integrada así: Presidente, Augusto Aguilar; Secretario, Benjamín Hernández; Tesorera, Lírida de Aquino; Vocal 1º, Víctor M. Donaire; Vocal 2º, Aída de Ramírez y Fiscal, Amparo Quan de Raquel.

L

Page 30: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  30  

En 1980 se integra una comisión formada por Eva Murcia de López, Augusto Aguilar y Víctor M. Donaire, con la responsabilidad de redactar el anteproyecto de la Ley del Colegio de Psicólogos de Honduras. El anteproyecto fue revisado en 1981 y, finalmente, aprobado por el Congreso Nacional el 9 de noviembre de 1982. La Ley fue publicada en La Gaceta del 17 de enero de 1983 como Acuerdo Legislativo No-129. En mayo de 1983, en la primera Asamblea General del Colegio de Psicólogos de Honduras que tuve el honor de presidir, se eligió la primera Junta Directiva del COPSIH, que quedó integrada así: Presidenta, Rina Turcios de Oquelí; Vicepresidente, Augusto Aguilar; Secretario de Actas y Colegiación, Antonio Flores A; Secretario de Asuntos Científicos y Culturales, Ricardo Pavón C.; Secretaria de Finanzas, Lírida Mendoza de Aquino; Vocales 1ª y 2ª, Elba Lila de Donaire y María Luisa de Pineda. Esta primera Junta Directiva se encargó de elaborar los reglamentos con que actualmente opera el COPSIH. Aunque posteriormente se ha visto la necesidad de introducir reformas a la Ley, este proceso aún no se realiza aunque existe un proyecto en tal sentido. También espera la aprobación del

Congreso Nacional el Estatuto del Psicólogo Empleado.

Page 31: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  31  

VII.   LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

omo es natural, el número de estudiantes al comienzo de la carrera de Psicología era

pequeño y formado, casi exclusivamente, por maestros de Educación Primaria, con gran predominio del sexo femenino. Esta situación ha sido una constante en el alumnado de la carrera que se mantiene hasta hoy, con la diferencia de que, a partir de mediados de los 70, se empezaron a inscribir alumnos que no eran maestros. Los pequeños grupos iniciales facilitaban el proceso de interrelación entre docentes y estudiantes, propiciándose un ambiente amistoso y cordial, lo que permitía la fácil solución de cualquier problema. Sin embargo, en la UNAH había una actividad política estudiantil a nivel de los diferentes frentes, lo que, a lo mejor influyó para que, ya en 1970 se había formado una Asociación de Estudiantes de Psicología que, aunque no contaban con una legislación formal, eran reconocidos y tomados en cuenta por el Consejo de Profesores. En 1972 se elaboran los Estatutos correspondientes los que, una vez aprobados, le dieron existencia legal a la Asociación la que, entre otras cosas, logró la creación de un Comité Académico paritario (3 docentes y 3

estudiantes) y cuya coordinación correspondió al Coordinador de la Carrera. Este comité tuvo mucha influencia en los asuntos académicos de la carrera de Psicología y es a partir de 1976, que en la elección del Coordinador de la Carrera de Psicología participan igualmente docentes y estudiantes. La Asociación de Estudiantes de Psicología sigue existiendo pero ya no tiene la influencia ni la beligerancia que demostró al inicio. Prácticamente no se hace sentir.

C

Page 32: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  32  

VIII.  PALABRAS FINALES

l próximo año (2002) se cumplirán 40 años de haber iniciado labores la Carrera de Psicología

en la UNAH. Los que hemos estado ligados a ella (yo, desde 1966), la hemos visto luchar, crecer, transformarse, experimentar y servir. Muchos de los egresados han podido continuar estudios de posgrado o especialización en otros países y, dentro de poco (esperamos), ya se abrirá la primera maestría en Psicología (Higiene Mental) en la UNAH, lo cual elevará el nivel académico y la competencia profesional de muchos colegas. Como la historia no se detiene es de esperarse que alguien se preocupará por seguir recopilando datos para enriquecer este primer intento de poner orden en el desarrollo de nuestra disciplina en nuestro país. Después de 49 años de ejercicio profesional puedo decir, muy sinceramente, que estoy muy orgulloso de haber decidido hacer de la docencia a nivel superior mi quehacer fundamental y que me siento profundamente satisfecho de ser parte de la historia de la Psicología en Honduras.

E

Page 33: La Historia de la Psicología en Honduras (REVISADO) · Historia de la Psicología en Honduras y la segunda, con la colaboración de sus estudiantes, elaboró las Memorias de la Carrera

LA  HISTORIA  DE  LA  PSICOLOGÍA  EN  HONDURAS     VÍCTOR  M.  DONAIRE  CH.  

 

  33  

IX.   REFERENCIAS

1.   Flores Arriaza, Antonio (1972). Historia de la Psicología en Honduras.

2.   Mayorga, Blanca (coordinadora ). Memoria de

la Carrera de Psicología 1962-1993. 3.   Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Memoria 1961-1962.

4.   Centro Universitario de Estudios Generales, UNAH. Libro de Actas de Graduación No. 1. 1967.

5.   Carrera de Psicología, UNAH. Libro de Actas de Graduación 1968.

6.   Carrera de Psicología UNAH (1978). Módulos Instrumentales de Desarrollo y de Orientación del Sistema Modular.

7.   Carrera de Psicología UNAH. Planes de Estudio. 1961-1999.

Con la colaboración de la Clase Métodos de Investigación IV, en el cuarenta aniversario de la Carrera de Psicología; Jornada Matutina, 1 semestre, año 2002.

Este   libro   se   terminó   de  imprimir   en   los   talleres   de  Ingraco,  S.  de  R.  L.,  en  el  mes  de  mayo  de  2002    Consta   su   tiraje   de   1,000  ejemplares