8
Historia del alcantarillado. Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se han encontrado instala- ciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias. Aunque su función original era el drenaje, es decir la recogida del agua de lluvia y las corrientes del terreno para re- ducir el nivel freático; en la antigua Grecia hay catalogados restos de letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas, de planta cuadrada o circular, con unos orificios en el techo para conseguir ventilación e iluminación; que desaguaban sobre las cloacas principales, situadas a mayor profundidad. Estas habi- taciones se situaban en palacios y otros edificios públicos. La costumbre del resto de ciudadanos de arrojar los desperdicios a las calles, el “¡agua va!” que en algunos lugares se ha mantenido casi hasta nuestros días; causó que por los originales canales de pluviales viajasen grandes cantidades de materia orgánica; lo que a la postre hizo que este sistema fuese abandonado con el tiempo, debido a los malos olores que producía y al foco de infecciones que esta práctica constituía. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros, cuyo contenido se em- pleaba como fertilizante, o era vertido en los cursos de agua y tierras no explotadas. El sistema no ofrecía buenos resultados en zonas de elevadas precipitaciones o con acuíferos superficiales; y las epidemias de peste y otras enfermedades continuaban siendo frecuentes y devastadoras. Para atajar el problema, ya en el Renacimiento, se recuperó la costumbre antigua de construir desagües, normalmente en forma de canales y zanjas a los lados de la calle, cuya función era conducir las aguas naturales y de lluvia, como puede verse aún en algunos pueblos de Castilla. Otra solución adoptada cuando la población se asen- taba en la confluencia de varias cuencas pluviales era la desviación de los cauces de agua naturales de menor tamaño en varios ramales o “esguevas” que recogían todos los aportes de inmundicias de la ciu- dad, vertiendo luego al cauce principal en distintas desembocaduras. Este sistema fue el utilizado en ciudades como Burgos o precisamente Valladolid. Los restos más antiguos de que tenemos noticia en nuestra ciudad se encuentran en el monasterio de San Benito el Real: consistían en unas salas con Desagüe y pozo junto a muro perimetral aparecidos en Isabel La Católica

La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

Historia del alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se han encontrado instala-ciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias. Aunque su función original era el drenaje, es decir la recogida del agua de lluvia y las corrientes del terreno para re-ducir el nivel freático; en la antigua Grecia hay catalogados restos de letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas, de planta cuadrada o circular, con unos orificios en el techo para conseguir ventilación eiluminación; que desaguaban sobre las cloacas principales, situadas a mayor profundidad. Estas habi-taciones se situaban en palacios y otros edificios públicos. La costumbre del resto de ciudadanos de arrojar los desperdicios a las calles, el “¡agua va!” que en algunos lugares se ha mantenido casi hasta nuestros días; causó que por los originales canales de pluviales viajasen grandes cantidades de materia orgánica; lo que a la postre hizo que este sistema fuese abandonado con el tiempo, debido a los malos olores que producía y al foco de infecciones que esta práctica constituía.

Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros, cuyo contenido se em-pleaba como fertilizante, o era vertido en los cursos de agua y tierras no explotadas. El sistema no ofrecía buenos resultados en zonas de elevadas precipitaciones o con acuíferos superficiales; y las epidemias de peste y otras enfermedades continuaban siendo frecuentes y devastadoras. Para atajar el problema, ya en el Renacimiento, se recuperó la costumbre antigua de construir desagües, normalmente en forma de canales y zanjas a los lados de la calle, cuya función era conducir las aguas naturales y de lluvia, como puede verse aún en algunos pueblos de Castilla. Otra solución adoptada cuando la población se asen-taba en la confluencia de varias cuencas pluviales era la desviación de los cauces de agua naturales de menor tamaño en varios ramales o “esguevas” que recogían todos los aportes de inmundicias de la ciu-dad, vertiendo luego al cauce principal en distintas desembocaduras. Este sistema fue el utilizado en ciudades como Burgos o precisamente Valladolid. Los restos más antiguos de que tenemos noticia en nuestra ciudad se encuentran en el monasterio de San Benito el Real: consistían en unas salas con

Desagüe y pozo junto a muro perimetral aparecidos en Isabel La Católica

Page 2: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

la ciudad, reduciendo el consiguiente peligro de inundaciones, e incrementado la calidad de vida y la higiene de la ciudad; por último, en este primer proyecto se contemplaba también el avenamiento del Prado de la Magdalena.

La red que se proyecta es del tipo unitario, recogiendo tanto las aguas fecales como las de lluvia. En este apartado se contemplaba incluso la construcción futura de una planta de tratamiento de aguas residua-les cuyo emplazamiento se realizará junto a la orilla del río, frente a los actuales Jardines del Poniente, en los terrenos hoy ocupados por La Rosaleda. Estos colectores, realizados con ovoides de 1.060 x 1.590 mm, son la base del actual sistema, discurriendo en sentido este-oeste. Las cuatro alcantarillas principa-les transitaban por las calles de San Quirce, Macías Picavea, Claudio Moyano y Estación. Se conducían así las aguas por gravedad, en régimen de lámina libre, aprovechando el ligero desnivel existente hacia el Pisuerga. La red proyectada se completaba con un colector interceptor paralelo al río, que enlazando los ramales mencionados con anterioridad concentrar los vertidos frente a la Plaza del Poniente, donde se preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones. La red de saneamiento proyectada contemplaba reco-ger todos los vertidos de la ciudad constituida en ese momento, excepto el barrio de la Victoria, que se encuentra al otro lado del río y el entonces reducido asentamiento de las Delicias.

Otras redes o fragmentos de la anterior,aparecidas en las mismas excavaciones

Aliviadero y vertido de Poniente

Page 3: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

La segunda de las obras que se contemplaba, el desvío de los ramales del Esgueva se sustentaba sobre la necesidad de lograr un acondicionamiento higiénico de la ciudad.En el proyecto se contemplaban las características del desvío y se incluía una obra en la desembocadura que aprovechase la fuerza motriz para obtener la energía eléctrica que alimentase el bombeo de las aguas sucias desde el Poniente hasta el Pinar de Antequera.

La última obra que contemplaba el proyecto era complementaria a las otras y consistía en el avenamien-to del “paraje llamado Prado de la Magdalena”, dado que era considerado como uno de los puntos más insanos de la ciudad.

Es claro el avance que el conjunto de este proyecto representa en una ciudad que hasta esa fecha había recurrido a diversas soluciones como arrojar las inmundicias a la vía pública o a los patios interiores, verterlas a las “esguevas”, o contaminar el subsuelo filtrándolas en pozos negros. Compartidos estos puntos de vista por los responsables municipales, se ejecutó en breve plazo todo el proyecto, excepto la construcción de la depuradora de Poniente y el correspondiente envío de sus lodos al Pinar. Las canalizaciones secundarias se ejecutaron con tuberías de gres entre 1908 y 1913; la desviación del Esgueva en 1910 y el relleno de sus ramales entre 1909 y 1914. Casi inmediatamente finalizadas estas obras, las presiones de algunos barrios en continuo crecimiento obligan a ampliar estas redes, primero el de Delicias y el de Tranque, cuyo primer proyecto es de 1917, aunque su construcción se demora hasta 1933. A lo largo de estos años se desarrollaron también los proyectos y obras necesarias para dotar del alcantarillado a los enclaves más alejados de la Victoria, Vadillos, Pajarillos, Pilarica, la Rubia y Esperan-za, finalizados en 1934. El colector de la Victoria discurría paralelo al río Pisuerga, llevando sus vertidos hasta los aledaños del Puente Colgante. Las aguas residuales de los Vadillos, Pajarillos y Pilarica, se conducían hasta un único colector que desaguaba en la Plaza de San Juan. Los colectores de La Rubia y de la Esperanza vertían directamente al río a la altura del antiguo matadero.

Antiguo vertido colector de Magallanes Actual aliviadero Magallanes y vertido

Page 4: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

Posteriormente, durante la guerra civil y a pesar del esfuerzo que supuso ésta, y debido a las nece-sidades de higiene, al incremento de intensidad de uso del agua por la población, y a la cercanía del punto de vertido al centro de la ciudad, se decide la construcción de un nuevo colector para sacar las aguas residuales concentradas en el Poniente, transportándolas hasta aguas abajo del Puente Colgante, entrando en servicio en 1938. Nace así el entonces emisario y ahora colector de Magallanes, dimen-sionado exclusivamente para el transporte de las aguas fecales, puesto que para las aguas de lluvia se construyó el actual aliviadero de pluviales del Poniente.

Tras la guerra y en las dos décadas siguientes se reemplazó la utilización del gres por el hormigón, las obras que imponían las nuevas urbanizaciones periféricas se resolvían con una calidad notablemente inferior a la utilizada en la época anterior, paralizándose la inversión continuada en el campo del sanea-miento. A esta pérdida de sensibilidad se añadió la carestía económica de esos años y el bloqueo inter-nacional, agravando el problema. Será en los años 60, cuando el crecimiento económico y de la ciudad es imparable, fundamentalmente hacia el sur y el este, produciéndose nuevos asentamientos residencia-les e industriales, que se reflejaron en la construcción de redes de alcantarillado nuevas, desconectadas de la anterior, con nuevos puntos de vertido en la zona de los Jardines de la Rubia. A ellos confluyen los colectores de Pedro Bidagor, que desagua la nueva zona industrial del Polígono de Argales, Arca Real y parte del barrio de las Delicias, cuyos colectores estaban ya saturados; así como los de la zona sur del Paseo de Zorrilla; de la carretera de Rueda y del Camino Viejo de Simancas, cuyos vertidos se producen en un mismo punto.

Construcciones también de esta época son las ampliaciones realizadas siguiendo el Pisuerga, desde el barrio España hasta Moreras y enlazando con el antiguo, con un colector de 800 x 1.200. Igualmente sucede con el colector de Claudio Moyano, que se amplía con dos colectores, el de Don Sancho que colecta las zonas desde San Juan hasta Circunvalación, desarrollando la zona de Pilarica y Belén y el de Cervantes que llega hasta el final de Casasola, renovando los alcantarillados de Circular y Vadillos. Lasección de estos colectores era ovoide, con unas dimensiones de 1.650 x 1.100 mm. para el primero y de 1.000 x 1.500 mm. para el de Circular-Vadillos.

En esta década se producen también los primeros asentamientos residenciales en la margen derecha, primero en La Victoria y luego, fruto de un proceso de urbanización completo, por lo que cuentan desde su origen con las infraestructuras adecuadas para los usos previstos, en Huerta del Rey y a con-tinuación Arturo Eyries. Por ello, la red de colectores en esta parte oeste de la ciudad es más moderna, desarrollada a partir de un emisario interceptor que discurre paralelo al cauce del Pisuerga, en dirección norte-sur, sobre el que se apoyan colectores de segundo orden, a los que evacuan las aguas que les llegan procedentes de las redes terciarias de recolección. Su extremo aguas arriba se adentra en la

Page 5: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

Avenida de Burgos, más o menos hasta el límite norte del suelo urbano, mientras que el punto en el que se realizaba el vertido al cauce se encontraba frente al punto donde evacuaba el de la margen contraria, muy próximo al Puente Colgante, junto al nuevo Puente Juan de Austria. El polígono de Arturo Eyries poseía un punto de vertido al cauce independiente.

Finalmente, como consecuencia de la implantación a comienzos de los 70 del Polígono de San Cristó-bal, se desarrolla un nuevo colector de grandes dimensiones bajo el suelo rústico, que desaguaba en el Pisuerga al sur de todos los anteriores, en un punto fuera de los límites de la ciudad.

A finales de los setenta se inicia también la urbanización en la margen derecha de Parquesol, que hoy se encuentran totalmente urbanizados, si bien no construidos en su totalidad. El vertido de parte de esta zona se hacía tras su paso por un tanque de tormentas y un sistema de aliviadero que conduce al Pi-suerga las aguas pluviales. Además, en esa misma margen, existe un arroyo, que actúa como colector y evacua los vertidos de Zaratán, incorporándolos al emisario de esta margen. Así, al final de esta década, como se ha relatado son numerosos los vertidos urbanos que se realizan directamente al Pisuerga, a los que deben añadirse los de nuevas industrias con vertidos propios que se implantan en esos años, como son Nicas, Endasa, Michelín, Fábrica de levaduras, etc.

Uno de los hitos más recientes en la historia del urbanismo de Valladolid estuvo marcado por el Plan General de Ordenación Urbana de 1.984. En este documento se da cuenta de la gravedad del viejo problema de la depuración de las aguas canalizadas, constatando la creciente gravedad del asunto, no sólo por el aumento de los vertidos domésticos e industriales, sino también por la disminución de los caudales circulantes por el río, con el consiguiente descenso de la capacidad de dilución. Las actua-ciones que se preveían consistían en recuperar el carácter unitario de la red de Uhagón, proponiendo la construcción de sendos emisarios a cada lado del cauce del río, recogiendo los caudales arrojados por los distintos colectores existentes y vehiculándolos hasta un único punto de vertido en la margen izquierda del río, donde se procedería a construir una estación depuradora de aguas residuales.

Antiguo vertido colector margen derecha

Page 6: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

Paralelamente a esta propuesta, se programan ramales separativos para el agua de lluvia en ciertossectores urbanos; igualmente se apuntan medidas correctoras para que las industrias depuren sus pro-pios vertidos.

A la sombra de las directrices que se apuntaban en el Plan General del 84, se redacta en 1.986 el Plan Director de Saneamiento de Valladolid, en el que se analiza y diagnostica la red existente y se proponen las actuaciones futuras en materia de saneamiento. El esfuerzo principal se dirigía a dotar a la ciudad de un emisario interceptor en la margen izquierda, prolongar aguas abajo el emisario de la margen derecha y ejecutar la depuradora. En el desarrollo urbanístico se optará básicamente por un sistema se-parativo (sectores industriales y residenciales de la Carretera de Burgos y Carretera de León, colector de Zaratán-Villa del Prado en la margen derecha).

Se preveía así mismo que el crecimiento del sur obligaría a proyectar un nuevo colector aprovechando el trazado de la ronda exterior sur, que reforzase el existente de San Cristóbal y el previsto siguiendo la ronda este e interior sur. Otras soluciones imaginativas avanzadas en este Plan son el encauzamiento a cielo abierto del arroyo Espanta o la creación de un canal para recoger las avenidas del Esgueva, ac-tualmente de capacidad insuficiente. Un desglose más detallado de las propuestas y recomendaciones realizadas en este Plan respecto al alcantarillado de la ciudad atendían a:

- La necesidad de introducir un sistema dedepuración de las aguas sucias (una o dos depuradoras).

- La construcción de emisores-interceptores en ambos márgenes del Pisuerga para reconducirestas aguas hacia su depuración.

- La mejora y ampliación de la red primaria.

- El acondicionamiento de la red secundaria.

Perforación bajo el PisuergaPozo de hinca

Page 7: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

industrial del Sur Fasa, Polígono Industrial Jalón, y la recuperación del Arroyo Espanta, que discurre como colector de Fasa y del suelo industrial de La Cistérniga. La previsión de un nuevo saneamiento aprovechando la construcción de la Ronda Exterior Sur es la solución que se proponía para ambos extremos. El saneamiento del Pinar de Antequera se lleva también hasta la depuradora, faltando única-mente realizar el entronque con el emisario principal a la entrada de la misma.

En el futuro, además quedan pendientes dos temas que deben solucionarse en Planes Directores como el que nos ocupa:

- Los núcleos aislados de población en el interior del municipio de Valladolid, como son Puente Duero y la Overuela, para los que hay que buscar una solución que evite los vertidos directos al río sin depurar.

- Los problemas de contaminación del Pisuerga, planteados por el saneamiento de los municipios li-mítrofes, a los que ya se suministra agua potable mediante el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Valladolid, los cabildos cercanos y la Junta de Castilla y León, y en concreto los casos de Zaratán y La Cistérniga, hacen imprescindible la cooperación intermunicipal y el planteamiento de un sistema de Saneamiento Integral.

Labio superior aliviadero R.I. SurColector Ronda Interior Sur

Compuerta aliviadero R.I. Sur Entrada a emisario aliviadero R.I. Sur

Page 8: La historia del alcantarillado en · PDF filese preveía instalar una incipiente depuradora y un bombeo de los lodos hacia el Pinar de Antequera para ser usados como abonos en plantaciones

Fuente: Libro de la Historia del Saneamiento de ValladolidFernando Rosell CamposAño: 2009ISBN: 978-84-96864-37-5