18
La historia del vino El vino ha acompañado a los seres humanos prácticamente desde los albores de la civilización. Además de su íntima relación con lo sagrado, el vino ha sido un elemento festivo y ha contribuido a estrechar los lazos sociales en las comunidades humanas a lo largo de toda la historia. Los registros arqueológicos más antiguos encontrados en diversas regiones del Cáucaso que testimonian la elaboración de vino datan del 6 000 e incluso el 7 000 a. C., es decir, desde el Paleolítico a la Edad de Bronce. De hecho, existen abundantes referencias al vino en obras como elPoema de Gilgamesh, primer documento escrito del que se tiene noticia, o el Génesis. El vino en la Antigüedad El vino jugó un papel destacado en las culturas sumeria, egipcia, babilónica, griega y romana, entre otras. Los relatos mitológicos de estas y otras civilizaciones ofrecen un testimonio

La Historia Del Vino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Historia Del Vino

La historia del vinoEl vino ha acompañado a los seres humanos prácticamente desde los albores de la civilización. Además de su íntima relación con lo sagrado, el vino ha sido un elemento festivo y ha contribuido a estrechar los lazos sociales en las comunidades humanas a lo largo de toda la historia.Los registros arqueológicos más antiguos encontrados en diversas regiones del Cáucaso que testimonian la elaboración de vino datan del 6 000 e incluso el 7 000 a. C., es decir, desde el Paleolítico a la Edad de Bronce. De hecho, existen abundantes referencias al vino en obras como elPoema de Gilgamesh, primer documento escrito del que se tiene noticia, o el Génesis.El vino en la AntigüedadEl vino jugó un papel destacado en las culturas sumeria, egipcia, babilónica, griega y romana, entre otras. Los relatos mitológicos de estas y otras civilizaciones ofrecen un testimonio incuestionable acerca de la importancia del vino en la cultura humana.

Page 2: La Historia Del Vino

Para los egipcios, Osiris era el dios que obsequió con el vino a los hombres. El vino poseía una gran importancia ritual en Egipto, e incluso a las castas más bajas se les permitía consumirlo en determinadas ocasiones. También se usaba como ofrenda a los muertos e incluso jugaba su papel en la técnica de embalsamamiento.

En la antigua Grecia, Dioniso era el dios del vino, y todo parece indicar que esta divinidad tuvo su origen entre los agricultores y acabó ocupando un lugar destacado en la mitología oficial. Los griegos usaban el vino para hacer libaciones a los dioses y como elemento festivo en banquetes o simposios entre amigos y miembros destacados de la comunidad.

En Roma, el homólogo de Dioniso era el dios Baco. En las famosas bacanales, banquetes y orgías que se organizaban en secreto, el vino jugaba un papel protagonista. También

Page 3: La Historia Del Vino

ocupaba el vino un lugar privilegiado en las saturnales, festividad que tenía lugar en el mes de diciembre en nombre de Saturno, dios de la agricultura. Durante estas fiestas, los esclavos recibían raciones extra de vino, eran liberados del trabajo e incluso se intercambiaban los papeles con sus amos en un intento de reconciliación entre clases sociales.A medida que el Imperio se fue consolidando, los romanos extendieron tanto el cultivo de la vid como su conocimiento vinícola por numerosas regiones europeas.

La viticultura en la Edad MediaCon la caída del Imperio Romano, casi todos los países europeos productores de vino entraron en una fase de estancamiento, pero afortunadamente la vinicultura logró sobrevivir, y en la Edad Media los monjes cristianos y los nobles siguieron desarrollándola bajo el sistema de producción del feudalismo.

Page 4: La Historia Del Vino

El vino adquirió gran importancia ritual, pero también fue un elemento cotidiano indispensable, ya que se utilizaba incluso para potabilizar el agua, que se bebía mezclada con una pequeña porción de vino.La expansión del vino en el RenacimientoQuizá lo más importante en relación con la historia del vino durante la época del Renacimiento es su expansión por el Nuevo Mundo a partir del descubrimiento de las Américas. Los conquistadores se llevaron consigo viñedos y los plantaron en la nueva tierra. Pero además, el vino encontró una gran fuente de expansión con los misioneros, que plantaron viñedos con la finalidad de poder celebrar la eucaristía.

El vino en la Edad ModernaHasta el siglo XVII, el vino era la única bebida almacenable, convirtiéndose en una bebida popular sin competencia; pero la aparición del agua potable y la utilización del lúpulo que permitió la conservación de la cerveza supusieron una amenaza y nació un nuevo concepto: el vino como responsable de una experiencia estética  y sensitiva, que proporcionaba placer, y que no hubiera tenido éxito sin la recién descubierta botella de vidrio, la selección de añadas y los métodos de elaboración desarrollados en los monasterios.

Page 5: La Historia Del Vino

Francia fue el primer país que comprendió el éxito comercial de una cuidada selección de vides, un bajo rendimiento de mejor calidad y un elevado rigor en la elaboración y crianza, y la revolución industrial consiguió que esta calidad se pudiera extender a grandes partidas de fabricación, que podían transportarse gracias al ferrocarril, desarrollándose así el comercio del vino como nunca antes.El vino y la vitivinicultura en la Edad ContemporáneaEn 1860 llega a Francia, procedente de América del Norte, la más devastadora de las plagas de la vid: la filoxera, un pulgón del tamaño de una cabeza de alfiler que provocaba la muerte de la vid al nutrirse del jugo de sus raíces.

Toda Europa se vio afectada, y muy pocas regiones se salvaron de esta plaga. Pero afortunadamente, tras 40 años de estragos se encontró la solución: las vides injertadas en pies americanos eran inmunes, y hoy en día aproximadamente el 85% de las cepas del mundo están plantadas sobre cepas base americanas.El mundo del vino tuvo que dedicar buena parte del siglo XX a reponerse de esta crisis. En la

Page 6: La Historia Del Vino

década de 1920 todavía se produjo gran demanda de vinos de prestigiosas denominaciones de origen, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, la industria del vino concentró más sus esfuerzos en la cantidad que en la calidad.

Se desarrollaron programas de investigación sobre la vid, la fermentación o la crianza de los vinos, y con el conocimiento llegó el control, convirtiéndose la calidad en el objetivo a conseguir.

Actualmente, la cultura del vino ha alcanzado un nivel de sofisticación realmente sorprendente. Aunque en numerosas bodegas alrededor de todo el mundo se sigue elaborando vino mediante procedimientos más o menos tradicionales, las innovaciones tecnológicas en el sector son una constante. El vino y la enología gozan hoy de buena fama y cada vez son más los que se interesan por el mundo del vino, su historia y toda la cultura que rodea a este producto de la tierra. En las dos últimas  décadas, además, a raíz del descubrimiento de lo que se conoce como paradoja francesa, numerosos estudios están arrojando luz sobre los efectos beneficiosos del vino sobre la salud, con lo cual, esta bebida milenaria, cuya historia hemos

Page 7: La Historia Del Vino

reflejado de la forma más breve posible, posee en la actualidad una reputación inmejorable.

CRONOGRAMA

6.000 A.C – Comienza el cultivo de vitis vinifera sativa en Europa y Asia 

3.000 A.C. Desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto y Grecia.

1.792 A.C. Hamurabi reglamenta el comercio de vinos en Mesopotamia.

1800 A.C.. En Grecia se desarrolla el cultivo del vino en honor a Dionisio

1.300 A.C. En la Tumba del faraón Tutankamon, se registra sistema de vinificación.

1.200 A.C. Los Fenicios controlan el comercio del vino 

1500 A.C. La vid es llevada a Enotria (Tierra del vino) llamada después Italia.

Page 8: La Historia Del Vino

400 A.C. Hipócrates de Cos prescribió al vino como desinfectante purgante y diurético.

202 A.C. Roma tras vencer a los Fenicios, controla el comercio del vino.

51 A.C. Julio Cesar conquista Galia. Se habilita la ruta del río Garona que pasa por Burdeos.

Los Galos enseñan las ventajas de los contenedores de madera.

Los Romanos aportan el uso de anhídrido sulfuroso (SO2) y del corcho en los vinos.

71 D.C. Se registran los primeros viñedos en Burdeos.

476 Por las situaciones políticas de la época, el vino se elabora en los monasterios 

1.000 Extensión del cultivo de la vid hacia el norte y este de Europa, en Alsacia y el norte de Hungría 

1.400 Francia se constituye en gran productor

Page 9: La Historia Del Vino

de vinos 

1.493 Colón, en su segundo viaje, introduce el cultivo de la vid en América a través de estacas y pepitas de uva. 

1.524 Hernán Cortez importa las primeras vides y las planta en las tierras altas de México. Los jesuitas introducen la vid en Baja California.

1.532 Martín Alonso de Souza portugués, lleva la vid a la capitanía de San Vicente, al sur del Brasil.

1.548 Bartolomé de Terrazas introduce la vid en Perú.

1.557 Juan Cedrón lleva la vid desde La Serena a Santiago del Estero.

1.561 Juan Jufré funda la ciudad de San Juan introduciendo el cultivo de la vid en la Provincia de Mendoza.

Page 10: La Historia Del Vino

La historia del vino está, irremediablemente, ligada a la propia historia de la humanidad, manteniendo un sitio especial para gran parte de las culturas actuales y, sufriento los mismos alti-bajos y crisis sufridas por la humanidad a lo largo del tiempo.

El vino de la antigüedad no se parecía en sabor a lo que actualmente conocemos, de hecho, la mayoría de las civilizaciones bebían el vino mezclado con leche y miel para “mejorar el sabor”. Los judíos, por respeto a Dios, eran los únicos que bebían el vino (wainu, en hebreo) al natural, como lo hacemos en la actualidad.

El desarrollo de la vinicultura inicia casi junto con los orígenes del hombre, quien, al volverse sedentario, inició la agricultura con el cultivo de higos, olivos, trigo y vid; aunque la vid ya existía mucho tiempo antes de que el hombre apareciera. Se cree

Page 11: La Historia Del Vino

que la vid, al igual que gran parte de las especies frutales, se originó en Asia, distribuyéndose posteriormente al resto del mundo.

Así pues, los primeros vestigios de viticultura (cultivo de la vitis o vid) se remontan a:

MEDIO ORIENTE: donde desde el año 8000 a.C. ya practicaba el cultivo rudimentario de uva silvestre.

EGIPTO Y MESOPOTAMIA: 4000 a.C. MAR EGEO: localizado entre Grecia y

Turquía; 2500 a.C.

La idea, compartida por diversas culturas de la antigüedad, de que el vino es de origen divino o

Page 12: La Historia Del Vino

"milagroso" proviene del hecho de que es una bebida que fermenta por sí misma, ya que las lebaduras del medio ambiente se adieren a la piel del fruto y, al ser aplastado, mezcla el jugo con las lebaduras y da inicio a la fermentación.

 

Esta concepción del "orígen milagroso" del vino lo une, desde épocas remotas, con la mitología oriental; de hecho, el orígen de Baco, la deidad del vino, se remonta también, al igual que la vid, a Asía, para posteriormente esparcirse por Egipto, Tracia y el Mediterráneo en general. 

 

 

LA LEYENDA PERSA DEL ORIGEN DEL VINO:

 

 

Cuenta la leyenda persa que de las semillas que un ave dejó caer a los pies del rey Djemchid

(Yemshid) nacieron plantas que dieron abundantes frutos, cuyo jugo fermentado

fue  bebido por la favorita del rey. La mujer, que estaba enferma, se durmió profundamente bajo

Page 13: La Historia Del Vino

los efectos relajantes de la bebida, y al despertar se sintió curada y feliz.

Entonces el rey nombró al vino Darou é Shah (daru eshjá), "el remedio del rey".

EL VINO EN LA LITERATURA CLÁSICA

 

Diversos escritores, tanto griegos como romanos, dejaron huella escrita del originario proceso de vinificación en sus culturas. Ejemplo de ello son La   Iliada y La Odiesa  deHomero, la Historia Natural   de Plinio, y Las Geórgicas   de Virgilio, entre otras.

INTRODUCCIÓN: EL MUNDO ANTIGUO EGIPTO GRECIA ROMA EDAD MEDIA EL VINO Y LAS SAGRADAS ESCRITURAS FRANCIA: INICIOS DE LA REINA DE

LA   VITIVINICULTURA ALEMANIA LOS MONASTERIOS Y LA

VITIVINICULTURA ESPAÑA Y PORTUGAL EL VINO EN AMÉRICA

Page 14: La Historia Del Vino

EL DESARROLLO DE LA VITIVINICULTURA

LA GRAN CRISIS UN VISTASO A LA ACTUALIDAD