6
Karadima se formó con varios de los hombres más conservadores de la iglesia chilena, entre ellos el obispo Medina. Fue Alejandro Hunneus Cox, el rico y piadoso sacerdote que fundó la parroquia El Bosque, quien entregó la administración a Karadima, convencido de que era un ser excepcional. La parroquia se alzó como un faro de rectitud en una sociedad que a ojos de la feligresía conservadora vivía una crisis moral. Testimonios recogidos por CIPER muestran que por más de 50 años El Bosque no fue lo que sus fieles creyeron. Emergen nuevas denuncias de abusos cometidos en décadas pasadas. Cuando tenía 12 años el arquitecto Juan Pablo Zañartu tuvo que confesarse varias veces con el sacerdote Fernando Karadima en la parroquia El Bosque. Recuerda que el religioso se sentaba con las piernas abiertas y él se tenía que poner de rodillas entre ellas, muy cerca del pecho del cura. Éste inclinaba su cabeza y Zañartu podía sentir la respiración del hombre en su oreja. En esa posición, el sacerdote le preguntaba si se masturbaba y qué fantasías sexuales tenía. Su peor experiencia en El Bosque, sin embargo, la tuvo con otro sacerdote: Raúl Claro Hunneus, hijo de la destacada narradora chilena Marcela Paz, autora de Papelucho. Zañartu acusa que en dos ocasiones Claro lo invitó a su pieza, se tendió en la cama y desde allí le dijo: “Juan, ven y abrázame” ( ver entrevista). Para lograr la reapertura de la investigación, los principales acusadores de Karadima -James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Murillo- insistieron ante la justicia sobre la existencia de antecedentes de otros abusos que este sacerdote cometió hasta 2010. En ese contexto, la denuncia de Zañartu, que judicialmente está prescrita, tiene un gran valor: fija un inicio, un punto de arranque. Y transforma los momentos atroces narrados por los denunciantes, en partes de un patrón de comportamiento perverso que se extendió en total impunidad al menos durante 50 años. Cincuenta años en los que El Bosque y su párroco fueron considerados por el Arzobispado de Santiago y la Nunciatura, que mantenía lazos estrechos con Karadima, como un ejemplo a seguir. Mientras los fieles repletaban su templo y confiaban a sus hijos a la formación de la Acción Católica de El Bosque, en los pasillos y dependencias de la parroquia se vivían otras historias en un mundo cerrado y secreto. Así lo piensa Zañartu: “Debe haber muchas más víctimas. Yo soy el único de los años 60 que hablé, pero ¿y qué pasó en los ‘70?”. James Hamilton y Juan Carlos Cruz son algunas de las víctimas de los ‘80. José Andrés Murillo y Fernando Battle, algunos de los abusados en los ‘90. Faltan relatos y La historia oculta de Karadima: su mentor y otros sacerd... http://ciperchile.cl/2011/04/01/la-historia-oculta-de-kar... 2 de 11 04-04-2011 16:20

La historia oculta de Karadima

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La historia oculta de Karadima

Karadima se formó con varios de los hombres más conservadores de la iglesia chilena,entre ellos el obispo Medina. Fue Alejandro Hunneus Cox, el rico y piadoso sacerdoteque fundó la parroquia El Bosque, quien entregó la administración a Karadima,convencido de que era un ser excepcional. La parroquia se alzó como un faro de rectituden una sociedad que a ojos de la feligresía conservadora vivía una crisis moral.Testimonios recogidos por CIPER muestran que por más de 50 años El Bosque no fue loque sus fieles creyeron. Emergen nuevas denuncias de abusos cometidos en décadaspasadas.

Cuando tenía 12 años el arquitecto Juan Pablo Zañartu tuvo que confesarse varias vecescon el sacerdote Fernando Karadima en la parroquia El Bosque. Recuerda que elreligioso se sentaba con las piernas abiertas y él se tenía que poner de rodillas entreellas, muy cerca del pecho del cura. Éste inclinaba su cabeza y Zañartu podía sentir larespiración del hombre en su oreja. En esa posición, el sacerdote le preguntaba si semasturbaba y qué fantasías sexuales tenía.

Su peor experiencia en El Bosque, sin embargo, la tuvo con otro sacerdote: Raúl ClaroHunneus, hijo de la destacada narradora chilena Marcela Paz, autora de Papelucho.Zañartu acusa que en dos ocasiones Claro lo invitó a su pieza, se tendió en la cama ydesde allí le dijo: “Juan, ven y abrázame” (ver entrevista).

Para lograr la reapertura de la investigación, los principales acusadores de Karadima-James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Murillo- insistieron ante la justicia sobre laexistencia de antecedentes de otros abusos que este sacerdote cometió hasta 2010. Enese contexto, la denuncia de Zañartu, que judicialmente está prescrita, tiene un granvalor: fija un inicio, un punto de arranque. Y transforma los momentos atroces narradospor los denunciantes, en partes de un patrón de comportamiento perverso que seextendió en total impunidad al menos durante 50 años.

Cincuenta años en los que El Bosque y su párroco fueron considerados por elArzobispado de Santiago y la Nunciatura, que mantenía lazos estrechos con Karadima,como un ejemplo a seguir. Mientras los fieles repletaban su templo y confiaban a sushijos a la formación de la Acción Católica de El Bosque, en los pasillos y dependenciasde la parroquia se vivían otras historias en un mundo cerrado y secreto.

Así lo piensa Zañartu: “Debe haber muchas más víctimas. Yo soy el único de los años 60que hablé, pero ¿y qué pasó en los ‘70?”.

James Hamilton y Juan Carlos Cruz son algunas de las víctimas de los ‘80. José AndrésMurillo y Fernando Battle, algunos de los abusados en los ‘90. Faltan relatos y

La historia oculta de Karadima: su mentor y otros sacerd... http://ciperchile.cl/2011/04/01/la-historia-oculta-de-kar...

2 de 11 04-04-2011 16:20

Page 2: La historia oculta de Karadima

testimonios de eventuales abusos cometidos en las décadas más recientes, los que, dehaber ocurrido, podrían estar contenidos por un dolor y una vergüenza que están másfrescos. Si en años recientes hubo víctimas, como creen los denunciantes, esos abusosno estarían prescritos y los afectados serían muchachos menores de 25 años.

El testimonio de Zañartu es interesantetambién porque acusa la existencia de otros sacerdotes actuando en estos ilícitos conKaradima. Y revela una vez más la violación del secreto de confesión perpetrado porKaradima, tal como lo testimoniara Juan Carlos Cruz. Zañartu cree, por ejemplo, que loque él le confesaba a Karadima terminaba sabiéndolo Claro y éste lo usaba para lograrsus propósitos.

Sin embargo, este no es el único incidente que la investigación de CIPER ha recogido entorno a El Bosque en los años 60. Tres fuentes diferentes confirmaron a este medio quetambién se produjeron actos indebidos con niños en un grupo scout que funcionaba enla parroquia. El encargado del grupo era un seminarista de nombre Juan Pablo. Unacusador que lo conoció en el Saint George, donde el seminarista hacía clases dereligión optativas, habló con CIPER a condición de mantener la reserva de su identidad yrelató lo siguiente:

-Yo tenía 10 años y me pasaba las tardes jugando por esa parroquia. Me dejaban ir soloporque ¿qué lugar podía ser más seguro para un niño que una parroquia? Este tipo,Juan Pablo, organizó un paseo a la playa con los scout. A mi papá no le gustó este galloy antes de darme permiso, habló con él. Le advirtió que si me llegaba a pasar algo, legarantizaba que lo iba a golpear hasta matarlo. Así de claro. Antes de irnos de paseo,este tipo me dice que me tiene que hacer unas pruebas físicas para saber si estoy aptopara ir. Fuimos al campanario y ahí, en un entrepiso, a oscuras, me dijo que me sacarala polera. El se sentó en la escala, me sentó en sus rodillas y empezó a tocarme losbrazos, la espalda, las piernas. Luego me dijo que me tendiera en el suelo y me hizo lomismo. No sé cuanto rato estuvimos ahí y no me hizo nada más. Me dijo que podía ir,que era muy maceteado. Yo ahora pienso que estaba desesperado, porque a pesar de loque le había dicho mi padre, igual no se contuvo y me toqueteó.

Gabriel Bunster Betteley, ingeniero de la Universidad de Chile, ex alumno del Grange ymiembro de los scout de El Bosque, recuerda a Juan Pablo:

-Él tuvo en esos años conductas poco santas con algunos niños de esa tropa.

Bunster prefiere no entrar en detalles, pero aporta otro antecedente: mucho tiempo

La historia oculta de Karadima: su mentor y otros sacerd... http://ciperchile.cl/2011/04/01/la-historia-oculta-de-kar...

3 de 11 04-04-2011 16:20

Page 3: La historia oculta de Karadima

después recibió un llamado del mismo personaje, que le dijo que quería contactarse conlos que habían estado en los scout “para pedirles perdón por lo que había pasado enesos años”.

Un antiguo trabajador de la parroquia confirmó a CIPER que el grupo scout terminó deimproviso cuando se destapó un escándalo, aunque nunca se precisó qué fue lo queocurrió.

Hay un hombre que jugó un rol central en la vida de Karadima que puede ayudar aexplicar parte de las dudas que hoy se acrecientan en torno a la historia de El Bosque.Se trata de Alejandro Hunneus Cox, un prestigioso y acaudalado sacerdote que vivióentre 1900 y 1989 y que tuvo una enorme influencia en la Iglesia Católica chilena en losaños 50. Fue Hunneus quien formó como sacerdote a Karadima y lo preparó para quefuera su sucesor. Durante muchos años Hunneus pensó que Karadima era un hombreexcepcional.

Hunneus era un hombre piadoso y casto, al punto queunos de sus orgullos era que jamás había tocado su castidad, según contó a CIPERAlejandro Devés, ex seminarista que lo cuidó hasta sus últimos días. Según recuerda elsacristán de El Bosque Mariano Cepeda, el sacerdote era famoso por su generosidad:todas las semanas en la puerta de la parroquia se juntaba una larga fila de gente deescasos recursos que esperaban su limosna y su bendición.

Por su origen familiar tenía fuerte influencia en el clero y en las familias importantes dela época. Fue así que convenció a la millonaria Loreto Cousiño de Lyon de construir unaparroquia única, icónica, señera, con amplias dependencias, como para recibir a unaveintena de postulantes al sacerdocio en un barrio exclusivo y residencial.

En ese lugar Hunneus concibió un sueño: crear una asociación clerical chilena queformara sus propios sacerdotes. No parece haber aspirado a fundar una orden -como

La historia oculta de Karadima: su mentor y otros sacerd... http://ciperchile.cl/2011/04/01/la-historia-oculta-de-kar...

4 de 11 04-04-2011 16:20

Page 4: La historia oculta de Karadima

los Legionarios de Cristo, Opus Dei o Jesuitas- sino una sociedad, como los salesianos,que educan a sus propios sacerdotes poniendo énfasis en determinados aspectos, peroluego éstos se integran al clero diocesano y se ponen al servicio del obispo local.

El sueño lo amasó durante décadas y para materializarlo reunió a importantespresbíteros en una organización que hoy aparece mencionada muchas veces en lainvestigación judicial contra Karadima: la Unión Sacerdotal del Amor Misericordioso delSagrado Corazón de Jesús. En la estructura eclesial, se trata de una asociación dereligiosos conocida como Pía Unión. Esta organización fue usada por Karadima comouna suerte de inmobiliaria para la compra de departamentos en el barrio El Bosque (verreportaje “Los secretos del imperio financiero que controla el sacerdote FernandoKaradima”).

En la concepción de Hunneus, la Pía Unión iba a ser el paraguas que cobijaría suproyecto fundacional. Con dinero de su bolsillo compró los terrenos de la parroquia aLoreto Cousiño y la donó a la Pía Unión. Y en ese espléndido templo reunió a una decenade jóvenes candidatos que buscaban discernir su vocación sacerdotal. Entre ellos estabaFernando Karadima Fariña.

Los estudiantes de Hunneus recibían buena parte de su instrucción de los mismossacerdotes de la Pía Unión. Por su preparación e influencia, destacaba el sacerdoteEmilio Tagle Covarrubias, que en 1958 fue nombrado obispo auxiliar de Santiago y luegode la muerte del Cardenal José María Caro estuvo tres años como administradorapostólico del Arzobispado, es decir como un arzobispo de facto, con las atribucionespero sin nombramiento.

Que Tagle haya estado en los orígenes es importante, porque muestra no sólo la rapidezcon que la Pía Unión ganó influencia en la Iglesia Católica chilena, sino también el sesgopeculiar que adquirió desde un comienzo la formación en El Bosque. En esos años enque el jesuita Alberto Hurtado (fallecido en 1952) hablaba del problema social con unafranqueza inaudita y donde acababa de asumir Raúl Silva Henríquez como arzobispo deSantiago, Emilio Tagle ocupaba el púlpito para dar una lucha encarnizada contra lasmujeres que empezaban a usar bikini en las playas de Reñaca.

Con el pasar de los años El Bosque se fue transformando en refugio de una parte de laiglesia que se sentía agredida por los cambios sociales que vivía el mundo. Y surespuesta era afincarse en la prédica moral, desde una postura de superioridad,haciendo de esos aspectos un asunto central de la fe y de la expresión de religiosidad.Por esas características que determinaron la identidad del círculo de El Bosque, laparroquia se convirtió en la favorita de una feligresía conservadora, que recelaba deldiscurso social adoptado tras el renovador Concilio Vaticano II por una iglesia a la quetildaban de “roja”.

Pero Karadima no solo tomó clases con Tagle. El plan formativo de los sacerdotes de laPía Unión incluía retiros espirituales con los jesuitas y aprobar los cursos de teología dela Universidad Católica.

La historia oculta de Karadima: su mentor y otros sacerd... http://ciperchile.cl/2011/04/01/la-historia-oculta-de-kar...

5 de 11 04-04-2011 16:20

Page 5: La historia oculta de Karadima

El profesor de estos primeros postulantes enla UC fue Jorge Medina Estévez, futuro obispo de Valparaíso (en esa ciudad, en los años90 Medina llevó adelante una cruzada contra las revistas pornográficas que se vendíanen los kioscos, emulando lo realizado por Tagle décadas antes). A mediados de los 50,Medina acababa de ser ordenado sacerdote por un tío de Karadima, el obispo AlbertoFariña. Un asistente a esas clases dijo a CIPER que en una ocasión Medina echó de lasala a Karadima. Consultado sobre eso, el prelado dijo a CIPER que “jamás ocurrió talcosa, porque si lo hubiera echado no habría entrado más a mi clase”. Sí reconoció quefue su alumno y lo recuerda como un “joven tranquilo y criterioso”.

No se detuvo ahí la relación del obispo Medina con Karadima. Porque una vez que éstese ordenó sacerdote, se continuaron viendo:

-Él me invitaba a predicar en El Bosque en el Mes de María. Y fíjese que cuando fuinombrado obispo, como yo no tenía muchos medios, él me regaló un báculo y es el queuso hasta hoy. Tuvimos una buena relación- dijo a CIPER.

Esta relación permite entender que ayer Medina apareciera en los medios argumentandoa favor de su ex alumno: “Un muchacho de 17 años sabe lo que hace”, dijo el exhombre fuerte de la Congregación para el Culto, intentando explicar que en este caso nocorresponde hablar de abusos sexuales. Sus frases provocaron un fuerte impacto en elArzobispado.

En esos años los novicios de la Pía Unión eran mirados con recelo por el resto de laIglesia. Uno de estos primeros postulantes, que luego no se hizo sacerdote y habló conCIPER a condición de permanecer bajo reserva, relata que les hacían burlas por lacompleta obediencia que les debían a sus superiores.

-Nosotros antes de recoger un papel teníamos que pedirle permiso a nuestro superior.Me acuerdo que Medina se reía de eso.

Años después, echando mano a esas costumbres, Karadima ejerció un férreo controlsobre los jóvenes que lo rodeaban. Y fue incluso más allá, porque sólo con él se podíanconfesar y los obligaba a relatarle hasta los mas ínfimos detalles de sus vidas privadas.También debían consultarle qué ropa usar, con qué mujer juntarse y qué amigosfrecuentar. La ex mujer de James Hamilton contó en su declaración judicial que en unmomento su marido se preguntaba si usar determinado lápiz le parecería correcto alsacerdote.

La historia oculta de Karadima: su mentor y otros sacerd... http://ciperchile.cl/2011/04/01/la-historia-oculta-de-kar...

6 de 11 04-04-2011 16:20

Page 6: La historia oculta de Karadima

Testigos de aquella época afirman que durante los años 50 y 60 Karadima pasabamuchas horas hablando con Hunneus en su pieza del primer piso, frente al jardín.Hunneus parece haber valorado sus dotes para expresase en público, pues en la prédicadesplegaba un innegable magnetismo. Por otra parte, Karadima era sobrino de unobispo y, aún mejor, había estado cerca del Padre Hurtado. Al parecer, Karadima loconvenció de que había sido discípulo y secretario de Hurtado.

-Para monseñor Hunneus tener a Karadima en el Bosque era como tener en un equipode fútbol a alguien que había jugado con Pelé- explica Deves.

Pero Karadima no era Pelé ni había jugadocon él. Ni siquiera, dice Deves, fue agradecido con Hunneus. Cuando el fundadorenvejeció y se volvió senil, Karadima lo hizo objeto de su burla constante.

-Lo imitaba y nos hacía reírnos de él- recuerda Juan Carlos Cruz.

Hunneus, extremadamente alto y delgado, se paraba con los pies abiertos, como si susgrandes zapatones indicaran siempre la misma hora: las diez y cuarto. En sus últimosaños estaba relegado en su pieza, aunque a veces se lo veía deambulando por suparroquia, con su sotana larga hasta el suelo y sucia de comida, dando voces, como unfantasma, con su voz gutural: “¡Karadima, hay que amar al Padre, Karadima!”.

Es imposible culpar a Hunneus o a otros de los maestros de Karadima por las conductasque terminaron condenándolo a una vida de oración y penitencia. Pero es posible quealgunos filtros, en la fórmula ideada por Hunneus para formar sacerdotes, no hayanfuncionado debidamente. Lo cierto es que en 1961 el Vaticano ordenó que todos lospostulantes de El Bosque se fueran al Seminario Pontificio. La producción de vocaciones,guiadas bajo un prisma conservador y moralista tal como la había soñado Hunneus, sedetuvo.

Algunos creen que es posible que el escándalo de Raúl Claro haya terminado sepultandolos sueños de Hunneus de hacer su congregación. Lo que sí está claro es que paraentonces Karadima ya había sido ordenado y estaba listo para comenzar su carrera

* CIPER intentó comunicarse con Raúl Claro, que reside en Alemania, porescrito y por teléfono, pero no respondió a nuestras múltiples demandas.

La historia oculta de Karadima: su mentor y otros sacerd... http://ciperchile.cl/2011/04/01/la-historia-oculta-de-kar...

7 de 11 04-04-2011 16:20