4
La hoja de Coca Cultivos de mata de Coca en los resguardos indígenas Por Ángel Lozano* Mitú - Colombia - En Colombia hay 84 pueblos indígenas que poseen tierras en calidad de Resguardos, cerca de 20 millones de hectáreas, la quinta parte del territorio nacional. No hay censo exacto de nuestra población, se estima que suman cerca de 800 mil personas, o sea, alrededor del 2% de la población colombiana, pero el Gobierno no ha querido actualizar el censo para no girar más recursos del Sistema General de Participación. Aunque en la zona Andina y el Pacífico habitan el 80% de la población indígena, son escasamente una docena de grupos, y la mayoría habita en la amazonía, otros en los Llanos y en la desértica península de la Guajira. Todos somos portadores de cultura, cosmovisiones, y modos de organizar nuestra vida social, política y económica que nos diferencia de las demás culturas. En la Amazonía colombiana existen 150 territorios legalmente constituidos por el Estado como resguardos indígenas, que abarca 400 mil km2 (33% de la superficie del país), donde están ubicados los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guanía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. De la población de los seis departamentos, 85.855 pertenecen a 53 pueblos indígenas diferentes, que representan el 10% del total de la población regional. En lo cultural, los indígenas Amazónicos se reconocen como pertenecientes a cinco grandes grupos complejos: el de la Coca y el tabaco, el de la Coca y el ambil, el del yagé, el del yuruparí y, el de los pueblos del yopo. Sobre estas tradiciones míticas y rituales hilvanados por los idiomas y los territorios se teje nuestro mundo.

La Hoja de Coca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ONIC

Citation preview

La hoja de Coca

La hoja de Coca

Cultivos de mata de Coca en los resguardos indgenas

Por ngel Lozano*

Mit -Colombia - En Colombia hay 84 pueblos indgenas que poseen tierras en calidad de Resguardos, cerca de 20 millones de hectreas, la quinta parte del territorio nacional. No hay censo exacto de nuestra poblacin, se estima que suman cerca de 800 mil personas, o sea, alrededor del 2% de la poblacin colombiana, pero el Gobierno no ha querido actualizar el censo para no girar ms recursos del Sistema General de Participacin.

Aunque en la zona Andina y el Pacfico habitan el 80% de la poblacin indgena, son escasamente una docena de grupos, y la mayora habita en la amazona, otros en los Llanos y en la desrtica pennsula de la Guajira. Todos somos portadores de cultura, cosmovisiones, y modos de organizar nuestra vida social, poltica y econmica que nos diferencia de las dems culturas.

En la Amazona colombiana existen 150 territorios legalmente constituidos por el Estado como resguardos indgenas, que abarca 400 mil km2 (33% de la superficie del pas), donde estn ubicados los departamentos del Amazonas, Caquet, Guana, Guaviare, Putumayo y Vaups. De la poblacin de los seis departamentos, 85.855 pertenecen a 53 pueblos indgenas diferentes, que representan el 10% del total de la poblacin regional.

En lo cultural, los indgenas Amaznicos se reconocen como pertenecientes a cinco grandes grupos complejos: el de la Coca y el tabaco, el de la Coca y el ambil, el del yag, el del yurupar y, el de los pueblos del yopo. Sobre estas tradiciones mticas y rituales hilvanados por los idiomas y los territorios se teje nuestro mundo.

Las formas propias de organizacin social y poltica de estos pueblos son mltiples y complejas. Se manifiesta como mbito de poder y decisin sobre el territorio, las actividades de econmicas, de salud, de conocimiento, las relaciones de parentesco y el medio ambiente (Payes, Kumus, Caciques, Curacas, entre otros). Para practicar todos los conocimientos de la cosmologa indgenas, nuestros antepasados y nosotros, sembramos la mata de Coca que es un planta sagrada por miles y miles de aos, no se por qu? Comnmente se tiende a confundir la hoja de Coca en forma natural, con la cocana, uno de los varios alcaloides que contiene, el cual se us como analgsico y posteriormente fue extrado de la planta para utilizarlo como euforizante. Para comercializarlo, se pasa de la hoja de Coca a la pasta y, de la pasta a la base de cocana, que luego se convierte en clorhidrato de cocana.

Quines son los actuales cultivadores?

En la selva Amaznica, el nico que realiza actividades de cultivos ilcitos, es el colono que siembra la Coca al por mayor, para sacar el clorhidrato de cocana que vive en las grandes ciudades y no en la selva. Pero viaja a la selva porque ya esta financiado previamente por las estructuras de compradores, ntimamente ligados a organizaciones delictivas mayores. Se trata de comerciantes que imponen sistemas de financiamiento, compra anticipada, acopio de productos, distribucin de dineros y, en algunos casos, de asistencia tcnica a los productores. Solo estos comerciantes pueden extraer la cocana, porque los precursores qumicos son costosos, cada hectrea de coca consume varios galones de gasolina roja, de cido sulfrico, varios bultos de permanganato de potasio, sal para poder procesar la hoja de Coca y, como si fuera poco, los retenes que tienen que sobornar y pagar, y los vuelos para transportar la mercanca. Es por eso que no entiendo y no veo cuntos indgenas multimillonarios en dlares hay en la amazona colombiana?.

Simplemente el indgena fue involucrado dentro de sus actividades ilcitas, porque vive en donde nace la mata de Coca y donde queda el resguardo donde nos hemos asentado ancestralmente. Un da cualquiera a unos kilmetros de la comunidad llega un seor desconocida con unas 20 personas y se ubica en la cabecera de un cao. Luego comienza a derribar varias hectreas con motosierra, cuando los indgenas van a reclamar, simplemente amenazan en matar, porque est bien dotado de armamento, de mercado para poder vivir varios meses, mientras cosecha el cultivo de pan coger.

En las comunidades indgenas, por costumbre, tienen sembrados sus matas de Coca para el consumo en las ceremonias rituales, otros pocos indgenas han querido sembrar, pero no pueden mantener varias hectreas porque el mantenimiento es muy costoso, en pocos meses los cultivos se llenan de maleza y mueren las matas. En algunas comunidades, como el coquero se vuelven indispensables para los indgenas porque les llevan implementos necesarios para estas comunidades como: anzuelos, fsforos, jabn, etc. Si una familia tiene hoja de Coca, lleva sus arrobas a venderlas al comerciante, el da en que se recoge y procesa la mercanca. No comparto con los tericos que dicen: Los grandes ingresos que reciben los indgenas, producto de la venta de la hoja de coca y el procesamiento, son solo utilizados para pagar gasolina y licor.

Nosotros los indgenas necesitamos el derecho al trabajo para nuestros ingresos, para poder asistir a nuestros hijos en las escuelas, para vestirlos, para mejorar la calidad de vida. Y no comparto la idea de que los indgenas tengamos que estar toda la vida sin evolucionar, como en la era caverncola.

As, una vez ms, la cultura invasora, mezquina y consumista se ha hecho presente en las comunidades indgenas en estos ltimos tiempos, por culpa de los cultivos de uso ilcito, el procesamiento, el trfico de drogas y las fumigaciones que nos han debilitado tanto en la parte econmica como en lo que tiene que ver con la seguridad alimentara. Pero tambin contiene presiones y genera la expulsin de poblaciones enteras, convirtindose, de forma paulatina, en un nuevo factor de expropiacin territorial. En esta disputa se dispone, con severidad inapelable, de la vida indgena, as como se juega la suerte de una regin que ha resistido por centurias, los intentos de los civilizadores que comen de los disparadores de los tigres de hechos, pero que ahora estn invadidos de terror, impunidad y aculpamiento.

Como si fuera poco, los ltimos gobiernos, sin previa consulta con el pueblo colombiano, hicieron realidad los deseos del Senado de Estados Unidos, el Plan Colombia. El inters era recibir millonarias sumas en dlares, no para favorecer a los indgenas, sino para comprarle qumicos y armas a las empresas multimillonarias gringas, y esto no es para espantar palomas, sino, para matar gente.

Las fumigaciones con qumicos en la selva amaznica, est agravando ms a las comunidades indgenas. Por que, tras de que el medio es difcil para sobrevivir, donde existen enfermedades como la tuberculosis, paludismo, la fiebre amarilla, la hepatitis, con las fumigaciones con glifosato, y ltimamente con el qumico Roundup Ultra, han dejado al indgena con problemas cutneos, de visin, dolor de odo, entre otros males, pero lo peor es que los que fumigan saben bien de sus efectos y se quedan callados o no los admiten, todo es un negocio.

Es por todo lo anterior que:

1. Esperamos del gobierno nacional ms inversin social en la amazona.

2. Que cumpla con la consulta previa, establecido en el Convenio 169 de la OIT.

3. Que se construyan buenas relaciones del Estado para con los indgenas, porque somos parte de l.

4. Que se haga viable el fallo de la Corte Constitucional.

Colombia Patria nuestra, no nos dejes desaparecer, porque somos el orgullo de nuestros antepasados.

* Indgena Guanano, Departamento del Vaups