20
La Homeopatía y sus principios Harri L. Bruna! Gutiérrez Medico Cirujano de la Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F. Postgrado en Homeopatía en el Colegio de Homeopatía de México. México D.F. Las cosas parecen raras y misteriosas solo cuando no las entendemos, cuando se comprende todo lo que parece raro entonces vemos que es algo natural y de acuerdo con la ley. Saint-Germán. Resumen. Este pequeño ensayo es una síntesis del cuerpo doctrinario que sustenta el valor científico que tiene la homeopatía. La homeopatía no es una medicina alternativa. Es la única medicina que además de cumplir con todos los requisitos del método científico con procedimientos comprobables por cualquier investigador exento de prejuicios, cuenta con fundamentos filosóficos que le permiten entender todo lo referente al quehacer humano. Para un verdadero médico homeópata el hombre ya no pertenece al reino animal, sino al séptimo reino que es el reino humano; Esto le permite entender al enfermo no solamente desde un contexto biológico sino integralmente, entendiendo que ser humano significa tener conciencia individual, que es lo que le hace ser único e irrepetible tanto en la salud como en la enfermedad. Con todo esto tenemos elementos suficientes para afirmar que la homeopatía es LA MEDICINA. Compruébenlo.

La Homeopatía y Sus Principios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Homeopatiaprincipios homeopaticos

Citation preview

Page 1: La Homeopatía y Sus Principios

La Homeopatía y sus principiosHarri L. Bruna! GutiérrezMedico Cirujano de la Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F. Postgrado enHomeopatía en el Colegio de Homeopatía de México. México D.F.Las cosas parecen raras y misteriosas solo cuando no las entendemos,cuando se comprende todo lo que parece raroentonces vemos que es algo natural y de acuerdo con la ley.Saint-Germán.

Resumen.Este pequeño ensayo es una síntesis del cuerpo doctrinario que sustenta el valor científico que tiene la homeopatía.La homeopatía no es una medicina alternativa. Es la única medicina que además de cumplir con todos los requisitos del método científico con procedimientos comprobables por cualquier investigador exento de prejuicios, cuenta con fundamentos filosóficos que le permiten entender todo lo referente al quehacer humano.

Para un verdadero médico homeópata el hombre ya no pertenece al reino animal, sino al séptimo reino que es el reino humano; Esto le permite entender al enfermo no solamente desde un contexto biológico sino integralmente, entendiendo que ser humano significa tener conciencia individual, que es lo que le hace ser único e irrepetible tanto en la salud como en la enfermedad. Con todo esto tenemos elementos suficientes para afirmar que la homeopatía es LA MEDICINA. Compruébenlo.

El término Homeopatía proviene del griego HOMOIS (semejante), y PATHOS (enfermedad). Lo anterior, explicado en términos simples significa que existen sustancias que provocan determinados síntomas en el experimentador sano al ser ingeridas, y al mismo tiempo hacen desaparecer los síntomas en un enfermo con características semejantes a las presentadas por el experimentador.

La homeopatía es un método curativo que cuenta con un cuerpo doctrinario conformado por ocho conceptos fundamentales:

NATURA MORBORUM MEDICATRIX, VIX MEDICATRIX NATURA (Del Latín: La naturaleza como fuerza curativa).

Page 2: La Homeopatía y Sus Principios

SIMILIA SIMILIBUS CURENTUR (del Latín: Lo semejante cúrese con lo semejante).EXPERIMENTACIÓN PURAINDIVIDUALIDAD MORBOSAINDIVIDUALIDAD MEDICAMENTOSADOSIS MÍNIMA ADECUADADINAMISMO VITALMIASMAS

Estos conceptos doctrinarios de los que hablaremos en detalle mas adelante, colocan a la Homeopatía como la medicina que explora las verdaderas causas del padecimiento humano, y han sido legados a la humanidad casi en su mayoría, por la mente creadora del insigne medico alemán Christian Friederick Samuel Hahnemann (1755-1843), después de 44 años de verdadero apostolado y el amor mas desinteresado por los de su especie.

Cuando la mayoría de la gente escucha la palabra homeopatía se imagina a un personaje extraño, medio "brujo", manipulando una serie de hierbas, o que la homeopatía es puras plantas. En realidad los medicamentos homeopáticos provienen de todos los reinos (mineral, móneras, (bacterias) protistas, (Célula eucariota) vegetal, füngus, animal y humano), y son preparados mediante un proceso llamado DINAMIZACION, el cual logra que los remedios tengan un alto poder curativo sin efectos colaterales, pudiendo ser administrados a individuos de cualquier edad y sexo, inclusive mujeres en cualquier etapa del embarazo, sin riesgo para el bebé. Para el medico homeópata, el hombre es algo más que un conjunto de órganos y tejidos susceptibles de ser modificados por la acción de un medicamento.

El ENFERMO es un SER que ha perdido la armonía consigo mismo y con el ambiente que le rodea. Los cambios en sus tejidos no son la enfermedad precisamente, sino las consecuencias de esa desarmonía. Por lo tanto la función del medico consistirá en ayudar al individuo enfermo a recuperar el equilibrio perdido, valiéndose de los poderes curativos de los medicamentos y de las medidas higiénico-dietéticas necesarias. La recuperación de los tejidos la hará la capacidad restauradora vital que reside en el interior de cada ser humano, al ser estimulada por el medicamento.

Page 3: La Homeopatía y Sus Principios

NATURA MORBORUM MEDICATRIX, VIX MEDICATRIX NATURA(La naturaleza como fuerza curativa)Este primer principio de la doctrina homeopática se define como la tendencia del organismo a la curación espontánea. Este concepto fue enunciado por Hipócrates, el padre de la medicina (460 A. C.) hace 2400 años, quien en ciertas ocasiones al no saber como proceder frente a algún enfermo, dejaba que el padecimiento siguiera su curso natural y de esta manera observó que muchos de sus enfermos se recuperaban por si solos, es decir, el propio organismo realizaba la curación. Fue así como Hipócrates descubrió que en el interior de cada ser humano existe una fuerza curativa natural y que el individuo se enferma cuando se rompe la armonía con su entorno. En aquella época se consideraba todavía que el hombre, además de órganos poseía una energía que era el motor de sus funciones vitales. Posteriormente con Galeno, la medicina occidental entró en una etapa materialista que persiste hasta nuestros días. El paréntesis en este materialismo médico lo hace Samuel Hahnemann a fines del siglo XVIII cuando al experimentar con sustancias medicinales redescubre las antiguas leyes de la naturaleza ya mencionadas por Hipócrates. Es así como a través de la observación de los enfermos, Hahnemann reconoce la vigencia del NATURA MORBORUM MEDICATRIX, y se da cuenta de lo importante que es el conocimiento que debe tener el medico integral de las relaciones entre el hombre y su ambiente (psico-biológico). Por lo tanto cuando el medico homeópata prescribe un medicamento homeopático lo único que esta haciendo es ir en el mismo sentido que lo hace la naturaleza del enfermo cuando a través de los síntomas trata de resolver el padecimiento.

SIMILIA SIMILIBUS CURENTUR."Lo semejante cúrese con lo semejante". Como todas las leyes de la naturaleza, eterna e infalible, constituye el fundamento de la terapéutica enHomeopatía. Las primeras noticias que se tienen del conocimiento y empleo de esta ley provienen de antiguos manuscritos hindúes. Posteriormente Hipócrates, posiblemente influenciado por culturas de Oriente reconoce y saca provecho de dicha ley en algunos tratamientos. Mas adelante Paracelso (1493-1591), y Stahí (1660-1734) también hacen mención de ella. Finalmente es Hahnemann quien da un impulso definitivo al reconocimiento científico y la aplicación en medicina de la ley de los semejantes. Después que Hahnemann abandona la práctica de la medicina alopática, desanimado por los brutales procedimientos usados en esa época para el tratamiento de los enfermos, se dedica por entero a traducir libros

Page 4: La Homeopatía y Sus Principios

de otros idiomas al alemán. Fue precisamente en uno de estos trabajos, particularmente con el libro del inglés William Cullen (1712-1790), con lo que Hahnemann recuerda las referencias de los antiguos respecto de la ley de la similitud. Decía Cullen en su libro que la corteza de la quina era utilizada por los indios suramericanos para el tratamiento de las fiebres intermitentes y que al mismo tiempo si una persona sana tomaba corteza de quina se vería aquejada de estas mismas fiebres. Todavía escéptico respecto de las afirmaciones de Cullen, Hahnemann decide experimentarlo en su propio organismo para lo cual empezó a tomar ciertas dosis de quina, lo que le produjo a los pocos días el consabido efecto. Por aquellos días unconocido de él estaba padeciendo de unas fiebres intermitentes, entonces Hahnemann le administró algunas dosis de quina con lo que el paciente curó a los pocos días. Pero Hahnemann observó que al iniciar el tratamiento el paciente se agravó notablemente. Esta agravación le serviría a Hahnemann mas adelante para saber que entre mas pequeña era la dosis utilizada menor era la agravación al ser administrado el remedio. La conclusión fue que entre más afinidad u homeopaticidad hay entre un remedio y los síntomas de un enfermo, mayor es la respuesta del organismo al medicamento, y por lo tanto para evitar agravaciones se debe reducir la cantidad de sustancia (Ley de Amdt-SchuIz). Fue así como Hahnemann comprobó que existen en la naturaleza sustancias que pueden producir determinados síntomas al ser ingeridas por el hombre sano, y al mismo tiempo sirven para curar esta misma clase de síntomas cuando se presentan en un enfermo. Posteriormente Hahnemann experimentó en él y algunos colaboradores cien remedios más. Los resultados de esas experimentaciones pasaron a formar parte de su Enciclopedia de Materia Medica que consta de diez volúmenes, Las experimentaciones de Hahnemann han sido repetidas posteriormente en Europa, confirmando laexactitud del trabajo científico de este notable médico.

EXPERIMENTACIÓN PURA.La experimentación en Homeopatía (a través del método doble ciego, con grupos que toman medicamento y otro que toma placebo) ha sido el verdadero medio de aumentar el conocimiento médico respecto a las sustancias con propiedades curativas que la naturaleza nos ofrece. A través de la bien reglamentada experimentación pura el médico homeópata ha podido descubrir que cada sustancia medicamentosa produce siempre sus síntomas característicos en cualquier experimentador sea cual sea su constitución, lo que le ha permitido al médico saber que los medicamentos homeopáticos nunca pasarán de moda mientras el hombre sea lo que es.

Page 5: La Homeopatía y Sus Principios

El adjetivo PURA tiene una razón de ser muy justificada por los hechos. El medico homeópata experimenta con sustancias puras, es decir, no usa mezclas. Por ejemplo: Azufre puro, o una planta o un insecto completos. La materia prima no se usa en estado crudo sino que pasa previamente por un proceso inventado por Hahnemann llamado dinamización el cual atenúa sus propiedades venenosas o destructivas y despierta al mismo tiempo otras propiedades de la sustancia no evidentes en su estado natural. El medico homeópata no experimenta con animales porque no va a curar animales (a menos que sea veterinario homeópata), experimenta con hombres y mujeres sanos para curar seres humanos enfermos. Experimenta con médicos sanos porque estos pueden describir mejor los síntomas que provoque la sustancia ingerida, lo que garantiza mayor validez científica.La experimentación en Homeopatía no entraña ningún riesgo para la vida del experimentador ya que se hace con sustancias atenuadas que son eliminadas por el organismo en pocos días o semanas según el caso. La experiencia demuestra que en más de 200 años de Homeopatía todavía nose ha dado el caso de la primera muerte por una experimentación pura, dejando constancia que han sido experimentadas mas de 5.000 sustancias de todos los reinos de la naturaleza en decenas de miles de experimentadores en todo el mundo. El medicamento homeopático produce en el organismo y lamente del experimentador algo así como una enfermedad artificial con síntomas físicos y mentales que son totalmente reversibles una vez agotada la acción del medicamento ingerido. No se experimenta con enfermos naturales porque la respuesta del organismo de un enfermo estaría perturbada por su enfermedad natural. Tampoco se hace en animales porque estos no podrían decir donde y como les duele o si se sienten irritables o con miedo, ganas de llorar o si tienen pensamientos suicidas. Los resultados de la experimentación pura se conocen como Patogenesias, y son el conjunto de síntomas y signos producidos por la sustancia administrada al grupo de experimentadores. Las patogenesias son la guía que orientará al médico en la aplicación del remedio cuando encuentre a un enfermo natural con síntomas semejantes a los que presentaban los experimentadores. Estos resultados han sido recopilados en las Materias Medicas.

INDIVIDUALIDAD MORBOSA.Cada ser humano tiene una particular forma de ser y por lo tanto de padecer. Cuando el médico tradicional estudia los síntomas de un enfermo

pone todo su interés en lo mas obvio como por ejemplo la cefalea, fiebre, debilidad, erupciones en la piel, vómito, etc., y con todo este conjunto de datos

Page 6: La Homeopatía y Sus Principios

declara que el paciente padece una enfermedad cuyo nombre ha sido -por lo general sacado de las raíces griegas o latinas. Entonces, cuando este médico encuentra a otro enfermo con síntomas y signos semejantes a los observados en el enfermo anterior vuelve a decir que este paciente padece la enfermedad tal. Por el contrario, lo que el medico homeópata tiene mas en cuenta es que además de esos síntomas obvios, los enfermos presentan peculiaridades que no se ven en otros pacientes aquejados de la misma "enfermedad", y que corresponden a la idiosincrasia de cada ser humano, como por ejemplo que la fiebre de Juan Pérez quien tiene "sarampión", no esta acompañada de sed. Esto demuestra que el objeto de estudio del médico homeópata es el enfermo y no las enfermedades como "entes" aislados de los seres humanos.Esta individualidad será la guía para que el homeópata encuentre el medicamento cuya patogenesia se asemeje mas a los síntomas presentados por el enfermo, para así poder iniciar un proceso curativo. La individualidad morbosa cobró importancia dentro de la Homeopatía cuando al experimentar los medicamentos en un grupo numeroso de experimentadores se descubrió que a pesar de que todos tomaban la misma sustancia, muchos de ellos, además de los síntomas comunes provocados por el medicamento presentaban síntomas que no aparecían en el resto de los experimentadores. Esto motivó al médico con criterio homeopático a interesarse mas en el hombre como ser integral con capacidad pensante, que en el nombre de las enfermedades, dando mas importancia a los síntomas extraordinarios y característicos de cada enfermo que a los síntomas y signos característicos de la enfermedad. Esto permite individualizar a cada paciente a la hora de prescribir, y está en perfecta relación con la terapéutica que utiliza el medico homeópata, ya que para cada enfermo existe UN medicamento.

INDIVIDUALIDAD MEDICAMENTOSA.Cuando hablamos de individualidad nos referimos a lo que hace única a una persona o cosa. La individualidad medicamentosa se refiere a dos aspectos: Primero al uso de UN medicamento para el tratamiento de un enfermo, y segundo al hecho de que cada medicamento homeopático produce en el experimentador una patogenesia que es irrepetible con cualquier otro medicamento aunque pertenezca a la misma familia del anterior. Existe un antiguo refrán en medicina, muy conocido pero por desgracia también muy soslayado: "Cuando el médico receta tres medicamentos no sabe lo que tiene el enfermo; si receta dos duda; y si receta uno, tiene idea de lo que esta haciendo". Naturalmente que esto seria comprensible si el médico organicistaestuviera acostumbrado a tratar al enfermo y no a las enfermedades, porque es una lástima que no se dé cuenta que el individuo no está enfermo porque tenga

Page 7: La Homeopatía y Sus Principios

una enfermedad, sino que tiene una enfermedad porque está enfermo. En realidad los cambios tisulares son el "resultado de" y no "la" enfermedad del hombre, que no es otra cosa que un desequilibrio dinámico de su existencia.Si nos pusiéramos a tratar los síntomas aislados de los enfermos no nos alcanzarían dos o tres recetas para llenarlas con todo lo que necesitaría el paciente, y habría que ver que pasaría en el organismo del enfermo al darle ese coctel de medicamentos. Aunque la experiencia nos demuestra que los resultados son bastante desalentadores sobretodo en enfermos crónicos. El concepto de individualidad medicamentosa en Homeopatía surge de la experimentación pura. Al ser experimentado un medicamento en sujetos sanos, por ejemplo el Natrum Muriáticum (sal de mar dinamizada), se observó que el medicamento producía en todos los experimentadores ciertos síntomas que le caracterizaban y que cualquier persona que lo tomara era susceptible de presentarlos, tales como: tristeza, dolor de cabeza latente por la mañana al despertarse, hinchazón del abdomen, y enflaquecimiento progresivo entre otros. Esto hizo crear conciencia en el médico homeópata que cada medicamento homeopático tenía su propia patogenesia irrepetible con otra sustancia, y que lo único que el médico tenía que hacer de acuerdo a la aplicación de la ley de semejanza era buscar el medicamento cuya patogenesia fuese similar a la totalidad de los síntomas característicos del enfermo (no de la enfermedad), es decir, encontrar la mayor similitud entre los síntomas a tratar en el enfermo y los síntomas característicos de cualquiera de los mas de cinco mil medicamentos homeopáticos existentes, lo cual como puede suponerse no es una tarea fácil. A esto se le llama la búsqueda del Similimum (Del latín: semejantísimo). En resumen, la individualidad medicamentosa es la capacidad que tiene cada medicamento homeopático para producir en el hombre síntomas que son propios de la naturaleza de la sustancia de donde se obtiene el medicamento, y que provocará indefectiblemente en cualquier persona que lo tome sin importar su constitución. Al mismo tiempo, la individualidad medicamentosa es lo que caracteriza la práctica del verdadero médico homeópata, o sea que este siempre debe buscar el ÚNICO medicamento necesario para pretender la integral curación del enfermo.

DOSIS MÍNIMA ADECUADA.Al tocar el tema de la dosis mínima en Homeopatía, tenemos necesariamente que referirnos a la experimentación pura, que es lo que le da a la medicina homeopática su carácter de verdadera ciencia médica. Recordemos cuando Hahnemann empezó sus experimentos con la Cinchona Omcinalis (Quina), donde nos refiere que al usar algunos miligramos de la sustancia en bruto observó una agravación en los síntomas del enfermo, previa a la mejoría. Se le

Page 8: La Homeopatía y Sus Principios

ocurrió entonces que si disminuía la cantidad de sustancia al tratar a los enfermos, disminuirían también las agravaciones que antecedían a la curación. La experiencia le demostró que su razonamiento era verdadero, y al ir reduciendo cada vez más la dosis también desaparecían los síntomas indeseables. Hahnemann, una vez más valiéndose de su brillante intelecto, se preguntó que ocurriría si además de minimizar la cantidad de sustancia medicamentosa la diluía y sometía a agitación. Después de llevar a cabo esta idea experimentó en su organismo la sustancia así preparada y notó que dicho medicamento provocaba síntomas semejantes a los producidos por la sustancia usada en grandes dosis, pero sin la violencia de éstas, y que además aparecían síntomas que eran desconocidos cuando se utilizaban dosis gruesas. Cuando Hahnemann tuvo la oportunidad de utilizar estos nuevos medicamentos en enfermos reales comprobó que se producía mejoría sin ninguna agravación, siempre y cuando al enfermo se le diera la mínima cantidad de medicamento suficiente para despertar las reacciones curativas del organismo. Los medicamentos homeopáticos se clasifican en potencias que están dadas de acuerdo al número de veces que haya sido diluido y agitado el medicamento. Por ejemplo, una potencia 200 C H (centesimal Hahnemanniana) significa que se ha repetido doscientas veces la dilución de una gota de medicamento en noventa y nueve de solvente y cada vez se ha agitado un mínimo de cien veces, lo que da un total de veinte mil agitaciones. Este procedimiento produce una especie de liberación de energía sin romper al átomo. A mayor dilución y agitaciones, mayor potencia del medicamento. Una dosis mínima es darle al enfermo una gota o un glóbulo impregnado con una gota del medicamento.

DINAMISMO VITAL.Desde hace algunos milenios el pensamiento filosófico de la humanidad ha estado dividido en dos grandes corrientes: Idealismo y Materialismo. Estas comentes filosóficas según se ha visto en la historia del hombre parecían irreconciliables. Y digo parecían porque los últimos descubrimientos de la física moderna han venido a demostrar lo que los místicos de antaño bien sabían: La materia no es más que la manifestación de la energía. Luego entonces, si analizamos las cosas desde este punto de vista corroborado por la ciencia moderna tendremos que aceptar que el hombre forma parte de ese fluir de energías, el cual tendrá sus manifestaciones tanto en la salud como en la enfermedad. Solo si aceptamos la idea de la existencia de una fuerza vital o Dinamismo vital inteligente podremos comprender por que una célula inicia su proceso de duplicación, o la razón por la que un óvulo fecundado inicia su replicación y posterior fijación en el útero materno, o la causa del comienzo

Page 9: La Homeopatía y Sus Principios

del trabajo de parto en un embarazo a término. Todas estas no son más que manifestaciones del dinamismo vital en estado de salud. Desde los tiempos galénicos la ciencia materialista dejó de percibir las manifestaciones del dinamismo vital tanto en la salud como en la enfermedad, y desde ese entonces hasta nuestros días ve en lo físico el principio y final de la vida, aunque naturalmente no puede entender por qué ocurre la vida, ya que el cuerpo físico no es otra cosa que la consecuencia de la acción del dinamismo vital bajo el control de la mente humana, como lo demostró en 1.935 el Dr. Haroíd S. Burr, profesor de Anatomía de la Universidad de Yale. Lo que hace que haya tanta renuencia a aceptar estos aspectos de la vida humana es que erróneamente estamos acostumbrados a pensar que ciencia es sólo aquello que se puede pesar y medir. La medicina materialista se quedo "Newtoniana" y la Homeopatía sigue avanzando "Einstenianamente". La salud o la enfermedad dependen de la armonía o desarmonía del equilibrio dinámico entre cuerpo, mente y dinamismo vital, que son los elementos constitutivos del hombre. Esto nos hace pensar que enfermarnos no depende de que llegue el Estreptococo Beta-hemolítico Alfa Dos y no se enferme, sino que para que el citado microbio ataque nuestro organismo debe encontrar roto nuestro equilibrio interior (ecosistema interno) y nuestra relación con el mundo exterior (ecosistema externo). Por ejemplo, por cambios bruscos de temperatura, falta de alimento, problemas económicos, pérdida de un ser querido, etc., y entonces sí, aprovecha nuestra baja capacidad reactiva. Esto nos hace recordar la sabia definición de la Organización Mundial de la Salud, "Salud es el estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad". Y en términos homeopáticos, sería el "estado de equilibrio dinámico del hombre en su interior y con el mundo que le rodea". Pero veamos el papel que desempeña la energía vital en el cuerpo de un ser humano. Sin ella no habría movimiento ni se podría expresar la voluntad y el entendimiento. Esta fuerza vital penetra hasta la última célula del cuerpo y lo hace funcionar como un todo, en estrecha relación con la mente. El origen de la energía vital es desconocido; para buscar su causa tendríamos que introducimos en el terreno de lo metafísico o lo religioso, pero este no es el objeto de nuestro estudio, sino dilucidar cómo esa energía vital permite que se manifieste la vida. Para explicar más sencillamente la idea citaré un ejemplo:Imaginemos que frente a nosotros yace el cuerpo inerte de un hombre de 70 años, quien hace apenas cinco minutos nos hablaba de su buena salud. ¿Por que ya no puede moverse?. Sabemos que esta muerto, pero su cuerpo aun conserva su forma y estructura celular, es mas, si tomamos su riñón y lo transplantamos a un cuerpo viviente seguirá cumpliendo con su función de filtrar la sangre. Pero ¿por que no lo hace en el anciano? Sencillamente porque

Page 10: La Homeopatía y Sus Principios

a este ser se le acabo su dinamismo vital. En este punto muchos se preguntarán que tiene que ver la homeopatía con el concepto de Dinamismo Vital. Como el espectro vibratorio del medicamento homeopático es tan sutil ya que por su preparación rebasa las leyes de la química, puede afectar en un plano mas alto el dinamismo vital del hombre y hasta la propia mente, (haciéndonos mas concientes de nuestro entorno) sin la violencia de los medicamentos usados en altas dosis, y ayudar a restaurar en forma duradera la acción del dinamismo vital en el cuerpo y en lamente, que es lo que constituye la vida. La experiencia con los medicamentos homeopáticos desde hace más de 200 años ha demostrado que estos afectan primero al dinamismo o principio vital.

MIASMAS. El estudio de lo miasmático representa uno de los pilares de la doctrina homeopática puesto que ayuda al verdadero médico a dilucidar los "por qué" del sufrimiento del hombre especie y le permite ver claramente al ser humano en un contexto evolutivo y no meramente como un individuo aislado que acude a un consultorio para que se le prescriba un paliativo. Esto me recuerda una frase del médico mexicano Higinio G, Pérez: "No basta el aseguramiento del individuo, que es fugaz, importa mas el aseguramiento de la especie". Literalmente la palabra Miasma significa: "Efluvios o emanaciones del suelo, aire o agua que en la antigüedad eran considerados como causa de enfermedades". Esta palabra proviene del griego Miainein (manchar). Considero que Hahnemann prefirió utilizar este término pensando en el concepto dinámico o inmaterial que encierra. Tal vez aquellos entendidos en los asuntos de la medicina les sea más familiar la palabra Diátesis acuñada por Trousseau (1801- 1867), o el concepto de Biotipología del Italiano Pende (1800), quienes posteriormente a Hahnemann trataron de buscar el origen de las enfermedades en ciertas predisposiciones orgánicas que podían ser transmisibles genéticamente. Para entender mas fácilmente como encaja este tema en el campo de la medicina homeopática nos referiremos a lo escrito por el Dr. Hahnemann en su libro "Doctrina y tratamiento homeopático de las enfermedades crónicas". Cuenta el maestro que después de algunos años de práctica médica homeopática observó que algunos de los pacientes tratados volvían a presentar una sintomatología semejante a aquella que los había hecho acudir a la consulta por vez primera. Intrigado por estas recidivas pensó que debía haber alguna condición que impedía que los medicamentos erradicaran definitivamente los síntomas del enfermo. Con esta inquietud empezó a revisar todas las historias clínicas de todos los pacientes que había atendido, y empezó a investigar en sus nuevos casos. Doce años después de

Page 11: La Homeopatía y Sus Principios

este día dio a conocer el descubrimiento de tres tendencias o predisposiciones crónicas que eran las causas principales de todos los padecimientos de la raza humana. A estas tres tendencias las bautizó con el nombre de Miasmas, Psora la primera, Sycosis la segunda y Syphilis la tercera, escritos de esta manera para diferenciarlas de otros conceptos, Hahnemann determino que el origen de la Psora radicaba en el tratamiento extemo de la sama, la sycosis en la supresión de la enfermedad condilomatosa y los flujos venéreos, y la syphilis en la supresión del chancro. El médico alemán también descubrió que los miasmas podían ser transmitidos de generación en generación y acrecentados por diversos sucesos en la vida de un individuo, y que si no eran erradicados terminaban a la postre con la vida del enfermo. Por desgracia, los ochenta y ocho años de vida del maestro no fueron suficientes para alcanzar a clasificar que síntomas pertenecían a cada miasma, y todo este conocimiento solo sirvió para que algunos médicos homeópatas se confundieran respecto a este punto, por lo que el tema de los miasmas quedó en un nivel teórico. No fue sino hasta el año de 1960 cuando el médico mexicano Proceso Sánchez, después de concienzudos análisis histopatológicos relacionó a la Psora con la patología del defecto, la Sycosis con el exceso y la Syphilis con la degeneración. Como se puede comprobar, esta clasificación es aplicable desde una célula hasta la mente de un ser humano. Por citar algunos casos, en la contracción del corazón solo puede haber tres funciones patológicas: bradicardia, taquicardia y arritmia, que corresponderían a la Psora, Sycosis y Syphilis respectivamente. Y así podemos elaborar una interminable lista de síntomas y signos que corroboran la existencia de sólo tres formas de padecimiento en la naturaleza. Afortunadamente, lo que Hahnemann sí alcanzó a legarnos fue una serie de medicamentos homeopáticos capaces de modificar y erradicar estas tendencias crónicas, de los cuales puede valerse el médico homeópata cuando observa que la mejoría del enfermo se detiene o toma rumbos inesperados. Otra cosa que el Dr. Hahnemann dilucidó fue lo referente al origen de los miasmas. Respecto a la Profesora encontró que los síntomas de ésta se desarrollaban a partir de haber recibido el paciente tratamientos locales para erupciones cutáneas, sin tener en cuenta que esa enfermedad tenía un origen interno y no era solamente algo local. En realidad lo que hacen los ungüentos es trasladar el problema al interior del organismo y /o la mente del enfermo, y algún tiempo después veremos aparecer todo un cortejo de síntomas que inevitablemente estarán relacionados con la patología del defecto. Y lo propio sucede con los tratamientos anti-microbianos para las blenorragias, flujos vaginales y condilomas en el caso de la Sycosis, y con el tratamiento antimicrobiano de los chancros en el caso de la Sífilis. Naturalmente que a estas alturas de mezclas de razas y poblaciones, la mayoría de las veces lo que

Page 12: La Homeopatía y Sus Principios

encontramos no son miasmas puros sino una espesa trama de síntomas correspondientes a los tres miasmas combinados, lo que hace mas difícil el tratamiento de los enfermos cuantos mas antecedentes tienen de los tratamientos arriba citados. También existen otros factores que pueden acentuar la destructividad de los miasmas como son el género de vida, alimentos desnaturalizados, vacunas y actitudes mentales contrarias a la armónica convivencia, que reflejan claramente que el hombre se acerca cada vez más a la casi irreversible autodestrucción. Para concluir solo deseo recalcar que para curar a los enfermos no basta con limitarnos a suprimir síntomas o erradicar quirúrgicamente el tumor, sino que es indispensable modificar las predisposiciones genéticas del individuo lo que puede lograrse con la medicina homeopática.

BibliografíaHahnemann, Samuel. Organon de la medicina.éa ed.Boericke. San Francisco. 1921.Hahnemann, Samuel.Doctrina y tratamiento homeopático de las enfermedades crórücas.UNAM.México, 1989.Sánchez, Proceso. Apuntes sobre los miasmas. Homeopatía de México.México, 1985.Kent, James. Filosofía Homeopática.2a ed. Ehrhart & Kari. Chicago, 1928.Dubós, Rene. El espejismo de lasalud.Ed. Fondo de cultura económica-México, 1975.Dujany, Ruggero. La homeopatía. Ed. Teorema. España, 1980.Paschero, Tomás. Homeopatía. 3a ed. Ed. El Ateneo.Argentina, 1984.