2

Click here to load reader

La Homeostasis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hosmoregulacion

Citation preview

  • COLEGIO COMFATOLIMA

    ANA JULIA SUAREZ DE ZORROZA

    Licencia de Funcionamiento 1935 de Diciembre 04 de 2000

    Aprobacin del Plan de Estudios Resolucin No. 71002608 de 15 de noviembre de 2012

    LA HOMEOSTASIS

    Clsicamente, la homeostasis se defina como el conjunto de funciones que mantienen dentro de un cierto rango los valores de las variables controladas del medio interno en cada situacin fisiolgica y consiguen con ello una supervivencia ptima del organismo. Esta definicin sistmica de la homeostasis debe ampliarse incluyendo los mecanismos de homeostasis celular: reparacin del ADN, reparacin de protenas, degradacin proteica en el proteasoma y en los lisosomas, senescencia celular, apoptosis y regeneracin celular. Sin la homeostasis celular sera imposible la homeostasis del organismo. Para el mantenimiento de la homeostasis del organismo las clulas de los diferentes tejidos deben regular estrechamente la proliferacin, la diferenciacin, la supervivencia y la territorialidad. El exceso de proliferacin, la falta de diferenciacin, la supervivencia excesiva y la prdida de territorialidad, con capacidad de invadir territorios vecinos o colonizar tejidos distantes, son caractersticas de los tumores malignos, que acaban con la homeostasis del organismo. Para mantener la homeostasis sistmica, resulta pues necesario preservar la homeostasis celular.

    LA OSMORREGULACIN

    La osmorregulacin es un proceso que permite a los seres vivos mantener relativamente constante su medio interno, de manera que su composicin qumica vara muy poco. Este proceso controla la cantidad de agua, de sales minerales y de otras sustancias que entran y salen del organismo. El objetivo de este proceso es que el citoplasma de las clulas del organismo mantenga una concentracin de sustancias adecuada para el mantenimiento de sus funciones. Para lograrlo, los seres vivos cuentan con estructuras especializadas, como sistemas excretores, rganos, tejidos, clulas y vacuolas, que les permiten transportar sustancias entre los fluidos internos y el medio que los rodea. El proceso fundamental para realizar la osmorregulacin es la smosis, que es el paso de agua a travs de las membranas celulares que tienen permeabilidad diferencial. La permeabilidad

    diferencial significa que la membrana no es igualmente permeable a todo tipo de sustancias. Es por esto que el interior de las clulas tiene una concentracin diferente de sustancias que el exterior celular. La sustancia que tiene mayor facilidad para entrar en una clula es el agua. Dependiendo de la concentracin del medio extracelular con relacin a la concentracin del interior de la clula, las soluciones se pueden clasificar as.

    SOLUCIN HIPOTNICA SOLUCIN HIPERTNICA SOLUCIN ISOTNICA

    El medio extracelular tiene una concentracin de sales menor que la del citoplasma de la clula. En este caso, el agua entra a la clula con el fin de igualar la

    diferencia de concentracin de sales que hay a ambos lados de la membrana celular. Entonces, la clula se hincha y si no existe algn mecanismo de control de salida de agua puede explotar.

    El medio extracelular tiene una concentracin de sales mayor que la del citoplasma de la clula. En

    este

    caso, el agua sale de la clula con el fin de igualar la diferencia de concentracin de sales que hay a ambos lados de la membrana celular. Entonces, la clula se arruga.

    El medio extracelular tiene una concentracin de sales igual a la

    que hay en el interior del citoplasma de la clula. En este caso, el movimiento del agua es igual hacia dentro y hacia afuera y, por lo tanto, no hay cambio en la apariencia de la clula.

    QU ES LA EXCRECIN Y CUL ES SU RELACIN CON LA OSMORREGULACIN?

    Aprendiste que el metabolismo permite a los seres vivos utilizar los nutrientes presentes en los alimentos para obtener energa y molculas esenciales y llevar a cabo procesos vitales. Estos procesos generan productos de desecho que deben expulsarse del cuerpo, pues su acumulacin puede producir intoxicacin e incluso, la muerte. La excrecin es el proceso mediante el cual los seres vivos eliminan sustancias de desecho y mantienen su equilibrio interno, u homeostasis. Por la excrecin no solamente se eliminan sustancias de desecho producto del metabolismo, sino que tambin se mantiene el balance hdrico y qumico en las clulas del organismo mediante la osmorregulacin. En general, los principales productos de desecho que producen las clulas de los seres vivos son dixido de carbono (CO2), agua, (H2O) y amonaco (NH3). El dixido de carbono y el agua se producen durante la respiracin de seres aerobios; el amonaco se produce a partir del metabolismo de las protenas. Los animales producen urea y cido rico y las plantas producen taninos.

  • COLEGIO COMFATOLIMA

    ANA JULIA SUAREZ DE ZORROZA

    Licencia de Funcionamiento 1935 de Diciembre 04 de 2000

    Aprobacin del Plan de Estudios Resolucin No. 71002608 de 15 de noviembre de 2012

    TERMORREGULACIN

    La termorregulacin es la propiedad que tiene el organismo de mantener la temperatura corporal dentro de los lmites fisiolgicos (36-37C.). Para que la temperatura corporal sea estable, la produccin de calor debe ser igual a la prdida. Se logra por tres mecanismos: a- Actividad muscular voluntaria b-Actividad muscular involuntaria (escalofro ausente) c-Termognesis no dependiente de la actividad muscular. TEMPERATURA: Es una caracterstica de los cuerpos, y se debe al grado de movimiento de las molculas de dicho cuerpo. (T)CALOR: Es la energa que un cuerpo absorbe cuando aumenta su temperatura o la energa que un cuerpo emite cuando disminuye su temperatura (Q) CALORA: Es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un Kg. de agua para elevar su temperatura de 14,50 C a 15,5 0 C; es decir 1 C a la presin atmosfrica normal.

    La unidad de la cantidad de calor es la Calora Segn la estabilidad de la temperatura corporal se clasifican los animales asi:

    HOMEOTERMOS Mantiene temperatura corporal Central constante a pesar de las fluctuaciones de la temperatura ambiental Ej: Aves, mamferos y el hombre

    POIQUILOTERMOS La T0 Corporal Central baja con el fro y aumenta con el calor ambiental. Ej: invertebrados, peces, anfibios y reptiles

    ALIMENTO ENERGA QUE

    APORTA (KCAL/100G)

    ALIMENTO ENERGA QUE

    APORTA (KCAL/100G)

    Aceite de oliva 930 Coliflor 20

    Aguacate 180 Galletas de mantequilla

    440

    Almendras 620 Alverja 80 Arroz 350 Huevo 80

    Atn en aceite 288 Leche entera 70 Azcar 400 Lechuga 15

    Tocineta 665 Mango 57 Calabacn 20 Mandarina 40

    Carne 150 Pan 250 Cebolla 30 Pasta 360

    Lomo de cerdo 208 Pollo 143 Championes 20 Queso mozzarella 334

    Chocolate con leche 520 Tomate 20 Chorizo 468 Yogur 82

    Cereal de maz azucarado

    367 Gaseosa 48

    Aceite de oliva 930 Coliflor 20

    Aguacate 180 Galletas de mantequilla

    440

    Barra de chocolate 441 Manzana 52 Azcar 380 Huevo entero 162 Arroz 354 pan 255

    LO QUE COMES ES LO QUE NECESITAS De acuerdo con el metabolismo basal y las actividades que realizamos, las personas tenemos requerimientos energticos diferentes. En esta experiencia podrs determinarlo. Problema Los alimentos que consumimos nos aportan ms o menos energa de la que necesitamos para realizar las actividades diarias? Elabora una hiptesis de lo aprendido en este tema. Hiptesis _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Qu hacer?

    1. Con la tabla de alimentos que est en la gua realiza un men balanceado que proporcione las caloras necesarias para tu cuerpo.

    2. Establece tus necesidades energticas diarias totales. Para ello necesitas tu T.M.B obtenido en actividad anterior, establece tu nivel de actividad y realiza os clculos que se indiquen en la tabla #2.

    Resultados

    1. Cmo es el consumo de energa en relacin con su gasto? 2. Cules de las rutas metablicas que estudiaste te ayudan a comprender

    como se obtiene energa a partir de los alimentos.

    Actividad 1. Con los alimentos de la siguiente

    tabla haz el men de un da. Planalo de manera que alcance la cantidad de energa que necesitas. Ten en cuenta que el men debe tener compuestos que contribuyan a la estructura de las clulas y sirvan para mantener las funciones biolgicas.

    2. Clasifica los alimentos que escogiste para tu men en protenas, lpidos y carbohidratos. Ten presente que hay alimentos que pueden tener ms de un compuesto.

    3. Consideras que el men que construiste es el adecuado para que las clulas de tu cuerpo realicen las actividades metablicas necesarias sin que haya exceso de los compuestos? Por qu?

    4. Qu alimentos aportan mayor cantidad de energa en tu men? Crees que son necesarios en el men? Por qu?

    Nivel de actividad fsica Tasa metablica

    total SEDENTARISMO

    Poco o ningn ejercicio TMB x 1.2

    LEVEMENTE ACTIVO

    Ejercicio leve 1-3 veces por semana

    TMB x 1.3

    MODERADAMENTE

    ACTIVO ejercicio moderado 3-5 veces por semana

    TMB x 1.5

    MUY ACTIVO

    Ejercicio intenso todos los das por menos de 2 horas

    TMB x 1.7

    HIPERACTIVO

    Ejercicio intenso por 2 ms horas todos los das.

    TMB x 1.9

    Tabla # 2