8
GALERÍA DE ARTE NACIONAL Homenaje al maestro JOSÉ MARÍA CRUXENT Figulina femenina sentada. Estilo Betijoque, 170 - 430 d.C. Colección Fundación Museo de Ciencias

La Huella Prehispanica Andes Marzo-julio 2005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte prehispánico, cultura de Venezuela, tradiciones arqueológicas andinas, arqueología.

Citation preview

  • G A L E R A D E A R T E N A C I O N A L

    Homenaje al maestro JOS MARA CRUXENT

    Figulina femenina sentada. Estilo Betijoque, 170 - 430 d.C. Coleccin Fundacin Museo de Ciencias

  • Entre los distintos factores que conformaron las relaciones culturales de las sociedadesprehispnicas, uno de los ms resaltantes es la presencia de lo sagrado en la vida co-tidiana. Para la arqueologa resulta bastante difcil interpretar situaciones de este tipo,sobre todo por la ausencia de registros documentales que den cuenta detallada de lasprcticas religiosas prehispnicas, como por el carcter polismico de estas representa-ciones que pueden adquirir diversidad de significados dentro de una comunidad. Sinembargo, ciertos parmetros arqueolgicos permiten acercarnos a contextos suscepti-bles de interpretacin de lo sagrado en la vida cotidiana.

    En la regin andina de los estados Trujillo, Mrida y Tchira, localizamos evidencias arqueolgicas asociadas a estas prcticas, tales como la cermica, la elaboracin deplacas lticas, la arquitectura ltica, los enterramientos, las terrazas de cultivo y las redesde intercambio simblico-comercial con otras regiones del pas. Topogrficamente, losandes venezolanos presentan cuatro pisos altitudinales caracterizados por su alto con-traste climtico y vegetacional. Estas caractersticas propiciaron entre los habitantes dela regin patrones de asentamiento y actividades culturales diferenciadas en cada unode los ecosistemas 1. Las primeras evidencias de prcticas ceremoniales en la regin lasencontramos en los sitios denominados Cueva de Cuchillo, cerca de la poblacin deSanta Ana, y Cueva Santo Domingo, cercana de Carache, noreste del estado Trujillo.

    Cuenco de los felinos. Estilo Santa Ana, 1000 a.C. - 300 d.C. Coleccin Fundacin Museo de Ciencias

  • En ambas se hallaron enterramientos asociados a la cermica de carcter votivo. Estarelacin de entierros con objetos alfareros ha hecho que los arquelogos considerenestos sitios como lugares ceremoniales, donde las comunidades acompaaban los en-tierros con ofrendas funerarias. Esta cermica ha sido catalogada como estilo SantaAna, caracterizada por sus formas naviformes y cuencos carenados, y por el uso de lapintura como tcnica decorativa predominante, expresada en motivos en (S), combinadoscon incisiones, appliqu y modelado. Segn la cronologa de Cruxent y Rouse 2 el estiloSanta Ana se ubica en el perodo II, que abarca desde los 1000 a.C. hasta los 300 d.C.

    La presencia del estilo Betijoque y el estilo Miquim, ambos en Trujillo, evidencian uncambio en las manufacturas cermicas y en el uso de otros materiales para la elabora-cin de objetos utilitarios y religiosos. De acuerdo a la cronologa de Cruxent y Rouseambos estilos seran relativamente contemporneos. La cermica Betijoque (170 - 420d.C.) se caracteriza por la pintura de trazos delicados y simtricos. Las investigaciones lo-graron identificar aspectos relativos al modo de vida, especialmente por el descubrimien-to de un sitio de habitacin con reas destinadas a enterramientos en vasijas funerarias.En relacin con el estilo Miquim (650 d.C.), ubicado en Carache, se ha determinadola presencia de objetos cermicos utilitarios, representados por ollas y recipientes paraalimentos y agua, y de alfarera ceremonial, representada por vasijas trpodes. Dentro

    Figulina femenina de pie, sonajera. Estilo Betijoque, 170 - 430 d.C. Coleccin Fundacin Museo de Ciencias

  • del conjunto de objetos hallados en el sitio Miquim se destaca un conjunto de placaslticas de las llamadas "alas de murcilago", asociadas a lo mtico-religioso 3. Se in-cluyen tambin en la cronologa del rea de Carache, los estilos Mirinday y La Ermita.El primero (desde el 1000 d.C. hasta entrada la colonizacin espaola) se caracterizapor la elaboracin de platos, aripos, jarras globulares, cuencos con bases simples y va-sijas trpodes. La Ermita, fue de corta permanencia y de escasas muestras cermicas pro-vocadas por los cambios introducidos por la conquista.

    Adentrndonos en el estado Mrida, el rea de la tierra fra, comprendida entre los2.000 y 3.000 m.s.n.m., ofrece informacin referente a las prcticas cotidianas y cere-moniales. A este piso altitudinal se le asocia con la elaboracin de cermica simple,construcciones de cuevas y enterramientos con abundantes objetos votivos como placaslticas 4. En esta zona se haya tambin un sistema de terrazas agrcolas orientadas alaprovechamiento de las pendientes en las cabeceras de los ros. Estos cultivos estabanacompaados de estructuras habitacionales, de "muros construidos con piedras dentro delos cuales presuntamente se colocaban objetos rituales para la proteccin de la casa" 5.En esta zona las cuevas fueron espacios para prcticas ceremoniales en las que el cha-mn depositaba ofrendas representadas en figulinas de arcilla o talladas en piedra y alasde murcilago. Como parte del equilibrio cultural entre las distintas comunidades se rea-

    Placa ltica alada. Estilo Indeterminado, 300 - 1500 d.C. Galera de Arte Nacional. Coleccin Sagrario Prez Soto, Caracas

  • lizaban rituales colectivos enmarcados en el culto al dios Ches, prctica religiosa dirigi-da por los "mohanes", quienes adems de ser jefes religiosos, ejercan funciones econ-micas y polticas 6.

    Ubicadas al noreste de San Cristbal, en el estado Tchira, se hallaron terrazas de tie-rra para emplazar viviendas, zonas agrcolas, silos, depsitos y/o cementerios 7. En elsitio se recolect informacin relacionada con la existencia de enterramientos, figulinas zoo-morfas en azabache y cuentas de collar, asociadas a rituales funerarios.

    Estas referencias pueden ser interpretadas como elementos susceptibles de explicar losvnculos existentes entre las prcticas ceremoniales y la vida cotidiana. Para las comu-nidades prehispnicas de esta regin, cada actividad tuvo sentido en la medida queera representacin de los mitos y del orden cosmolgico "a favor de la integridad fsi-ca y cultural de la comunidad y la defensa de la vida, la salud y la fecundidad" 8.

    Daniel Ramrez

    Hombre sobre dho. Estilo Santa Ana, 1000 a.C. - 300 d.C. Coleccin Fundacin Museo de Ciencias

  • EXPLORACIONES Y EXCAVACIONES SISTEMTICAS EN LA REGIN ANDINA.

    CRONOLOGA

    Estado Trujillo

    1934 Alfred Kidder II realiza trabajos de campo en el rea de Carache. Excava los sitiosMirinday y Los Chaos, y define la fase Carache, segn las formas cermicas devasijas trpodes, jarras globulares, budares, etctera.

    1941 Cornelius Osgood y George Howard llevan a cabo recolecciones superficiales ydefinen la fase Noroccidental, lo que les permite establecer comparaciones entreel rea de Carache y el estado Lara.

    1953 Jos Mara Cruxent visita el rea de Carache y realiza excavaciones en Mirinday.Al ao siguiente descubre un santuario en una cueva en Bocon, y examina otracueva utilizada para enterramientos en Santa Ana, cerca de Carache. En Betijoquelocaliza un yacimiento con abundante material arqueolgico. Los sitios reportadosle permiten establecer tres estilos cermicos: Santa Ana, Betijoque y Mirinday.

    1963 Erika Wagner inicia sus trabajos en el rea de Carache. Vuelve a excavar los sitiosLos Chaos y Mirinday. Luego excava en Miquim, La Ermita y El Rincn, y en losyacimientos Los Baos, El Jobal, Betijoque y Los Tiestos.

    1967 Mario Sanoja realiza reconocimientos en el sitio El Empedrado.

    NOTAS

    1. Cruxent, J.M. y Rouse, I. Arqueologa cronolgica de Venezuela, tomo I. Caracas: Armitano,1982, y Wagner, E. La prehistoria y etnohistoria del rea de Carache en el occidente vene-zolano. Mrida: ULA, 1988.

    2. Cruxent, J.M. y Rouse, I. Op. cit.

    3. Perera, M.A. Arqueologa y arqueometra de las placas lticas aladas del occidente deVenezuela. Caracas: UCV, 1979.

    4. dem.

    5. Clarac de Briceo, J. Mrida a travs del tiempo. Los antiguos habitantes y su eco cultural.Mrida: ULA-Museo Arqueolgico Gonzalo Rincn Gutirrez-Conac, 1996.

    6. dem.

    7. "Colinas de Queniquea. Terrenos de habitacin ubicados al noreste de San Cristbal, estadoTchira" En: Sitios Arqueolgicos de Venezuela. Serie Inventarios, n 2. Cuadernos delPatrimonio Cultural. Caracas: IPC, 1999.

    8. Delgado. L. Seis ensayos sobre esttica prehispnica en Venezuela. Estudios, monografas yensayos. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1989.

  • Estado Mrida

    1941 Cornelius Osgood y George Howard localizan y excavan una estacin en Tabay,en el valle del Chama, lugar de enterramientos primarios.

    1948 Jos Mara Cruxent realiza el descubrimiento de un sitio de habitacin en Chipepe,cerca de Mucuches, y define los estilos Chipepe y Tabay.

    1964 Mario Sanoja e Iraida Vargas inician sus investigaciones en la regin y excavan elsitio San Gernimo, cercano a Tabay.

    1967 Erika Wagner inicia las excavaciones en Mucuches y Timotes. Sus investigacionesla llevan a proponer la existencia de tres patrones culturales de acuerdo a las ca-ractersticas ambientales de la regin andina.

    1986 Se funda el Museo Arqueolgico de Mrida, ncleo de investigaciones etnogrfi-cas y arqueolgicas bajo la direccin de Jacqueline Clarac de Briceo, centrandosu actividad en el estudio de las prcticas culturales durante el perodo prehispni-co y la conquista, as como en investigaciones etnolgicas para conocer la heren-cia indgena presente en las comunidades de la regin.

    Estado Tchira

    1942 Cornelius Osgood y George Howard emprenden el reconocimiento de las tierrasbajas del Tchira y obtienen material de dos sitios arqueolgicos aparentementehabitacionales: Los Monos, cerca de Urea, y Las Moritas, en la margen derechadel ro Uribante. Reportan petroglifos en Coln.

    1945 Jos Mara Cruxent inicia excavaciones y reconocimientos en el estado, obteniendorestos cermicos en La Mulera y Capacho.

    1960 Helmutch Fuchs reporta el sitio Capacho II, en La Independencia, encontrandodebajo de un depsito cermico una capa de conchas acuticas y terrestres.

    1970 Reina Durn inicia excavaciones y recolecciones superficiales que han continuadohasta hoy. Entre los sitios excavados se encuentran: Los Cremones, La Granja, LaLaguna, Mesa de Aura, La Rochela, Babuquena, Pie de Cuesta (sitio de habitaciny cementerio), Las Cuevas y El Porvenir (en estos dos ltimos se hallaron estructurasde piedra: caminos, escaleras, crculos de piedra y tumbas).

    1976 Se crea el Departamento de Antropologa del Estado Tchira para proseguir conlas investigaciones en la regin.

  • MINISTRO DE LA CULTURAFrancisco Sesto Novs

    CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA-CONACSilvia Daz AlvaradoPresidenta

    FUNDACIN GALERA DE ARTE NACIONALFrancisco Da AntonioPresidente

    Douglas MonroyDirector Ejecutivo

    LA HUELLA PREHISPNICA. SACRALIDAD Y COTIDIANIDAD EN LA REGIN ANDINAMarzo - julio de 2005

    Curadura y textosDaniel Ramrez

    MuseografaFrancisco Da Antonio

    Coordinacin editorialDepartamento de Publicaciones

    Diseo grficoGilberto Rodrguez

    FotografaFrancisco Prada

    Preprensa e impresinLa Galaxia

    Tiraje1.000 ejemplares

    Fundacin Galera de Arte Nacional, Caracas, 2005Todos los derechos reservados

    DireccinPlaza de los Museos, Los Caobos. Caracas, VenezuelaTelfono: (058212) 578.18.18www.gan.org.ve / [email protected]