18
Lic. Jorge Luis Santos Veramendis

La ilustración.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Lic. Jorge Luis Santos Veramendis

  • El siglo XVIII y la Ilustracin Unidad Didctica

    En estas pginas encontrars informacin sobre el siglo XVIII y el movimiento ilustrado, tanto en Espaa como en Europa. Espero que esta unidad te sirva, como dijo Kant, para atreverte a saber.

    Sapere audere

  • ConceptoLa Ilustracin es la salida del Hombre de su autoculpable minora de edad. La minora de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la gua de otro. Uno mismo es el culpable de esta minora de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisin y valor para servirse por s mismo de l sin la gua de otro. Sapere audere! Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He aqu el lema de la Ilustracin.

    Inmanuel Kant

  • CaracteresEn historia de la cultura, se denomina Ilustracin a la ideologa innovadora del Siglo XVIII cuyas principales caractersticas son:

  • CaracteresEste movimiento se extiende por la totalidad del Siglo XVIII y penetra en el XIX. Como parece lgico, en l pueden establecerse una serie de etapas:

    Cuando nos enfrentamos al Siglo XVIII espaol la primera operacin que debemos acometer es el intento de establecer particiones o etapas en el mismo. En primer lugar te propongo una periodizacin cronolgica basada en el desarrollo de las ideas ilustradas en nuestro pas. Segn esto, debemos sealar tres momentos que se siguen cronolgicamente.De 1700 a 1758. Al instaurarse la dinasta borbnica francesa se comienzan a introducir las ideas ilustradas, que en principio chocan con los gustos del pblico, fiel al estilo barroco. De 1758 a 1788. La llegada al trono de Carlos III y su gobierno impulsa la propagacin de las ideas reformistas e ilustradas. De 1789 a 1808. Los acontecimientos de la Revolucin Francesa traen como consecuencia un retroceso en las reformas ilustradas.

    Antecedentes. Los antecedentes del movimiento hay que buscarlos en el siglo anterior, el XVII. En ese tiempo aparecen las aportaciones de Descartes y Spinoza, que potencian la importancia de la razn como medio de conocimiento del mundo. Reformismo. Durante la mayora del Siglo XVIII se desarrolla el pensamiento ilustrado y se intenta la aplicacin prctica de algunos de sus principios. Esto se hace de acuerdo con los poderes establecidos, prcticamente todos ellos de corte absolutista. Revolucin. En los ltimos aos del Siglo XVIII el panorama de la Ilustracin cambia bastante. De momento aparece en el pensamiento europeo una mayor valoracin de los sentimientos, incluso por encima de la razn. Por otro lado, muchos de los pensadores ilustrados del Siglo XVIII haban reflexionado sobre cuestiones polticas y sociales que se convertirn en la base de dos importantes movimientos revolucionarios: la Revolucin Norteamericana y la Revolucin Francesa. Estos movimientos se dice comnmente que suponen el final de la Ilustracin.

  • Ideas Ilustradas Ideas generalesFe constante en el poder de la razn humana. Durante la Ilustracin lleg a pensarse que con un uso juicioso de la razn sera posible un progreso ilimitado. El conocimiento. Se pensaba que el conocimiento no es innato al ser humano, sino que procede solamente de la experiencia y la observacin de la realidad. La educacin. A travs de una educacin apropiada, la humanidad poda ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar. Bsqueda de la felicidad. Crean que las aspiraciones humanas no deban centrarse en la otra vida, sino ms bien en los medios para mejorar las condiciones de la vida terrenal. La felicidad humana, por tanto, fue antepuesta a la salvacin religiosa. Criticismo. Surgi un deseo e reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado. Antinacionalismo. Fue un movimiento de dimensin europea, abierto a las ideas que nacan en uno y otro lado del continente. Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicacin de la razn y la observacin, las leyes que la rigen.

  • Ideas Polticas

    La crtica del Antiguo Rgimen. La divisin de poderes.

    La teora de la democracia. VoltaireEn cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el prncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que estn hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, enva o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crmenes o decide las contiendas de los particulares. Este ltimo se llamar poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del EstadoMontesquieuRousseau

  • Geografa IlustradaLa Ilustracin fue un fenmeno cultural que se desarroll a lo largo de toda la geografa europea y americana (en esta poca bajo dominio de diferentes imperios coloniales europeos), afectando a la prctica totalidad de las parcelas sociales, polticas y culturales del mundo del siglo XVIII.Es evidente que este movimiento no tuvo la misma importancia en todas las naciones europeas, comportndose algunas como aportadoras constantes de nuevas ideas, mientras que otras se limitaron a seguir, de cerca o de lejos, las innovaciones que se iban produciendo en esos pases. Si tuvisemos que establecer una clasificacin de los pases "ms ilustrados", a la cabeza de la misma se encontraran, por diversos motivos: Francia, Alemania e Inglaterra.Europa en el s. XVIII

  • FranciaLa Ilustracin francesa est marcada por la preocupacin sobre problemas sociales y polticos (Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicar en parte la aparicin en el ao 1789 de la Revolucin. El carcter primordial es su espritu crtico y escptico. Ese criticismo cristalizar en la obra de La Enciclopedia. El sistema poltico que predomina en la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras del rey Luis XIV:"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo

    De esa frase debemos destacar dos ideas:La bsqueda del bien de la nacin (o, al menos, de lo que los gobernantes entienden que es ese bien. Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinin de los ciudadanos. Este sistema poltico es el que har crisis en los ltimos aos del siglo provocando lo que se conoce como Revolucin Francesa.

  • InglaterraLa Ilustracin inglesa fue el resultado de la combinacin del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema cientfico de Newton. Sus principales figuras sern David Hume y Adam Smith. Polticamente, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, segn el cual"El rey reina, pero no gobierna

    Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se trata de la primera aplicacin de algo parecido a la teora de la separacin de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propugnada por Montesquieu.

  • AlemaniaAlemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y Francia. El pensamiento ilustrado alemn se centrar fundamentalmente en el anlisis de los fundamentos y alcance de la razn. La figura ms significativa es sin duda Inmanuel Kant. En poltica, hemos de decir que Alemania no es todava un pas unificado en esta poca, sino un conjunto de pequeos estados. De todos ellos, durante este siglo, va a tomar gran importancia el reino de Prusia, que adaptar el sistema poltico del despotismo ilustrado.

  • Literatura ilustradaCorrientes literariasPostbarroco. Pretende continuar el estilo, tcnicas y temas que fueron caractersticos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no aporta nada nuevo ni de especial calidad. Neoclasicismo. Movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas propias de la Ilustracin y por buscar un regreso a los valores clsicos griegos y romanos. Los rasgos que definen esta corriente podemos resumirlos en los que siguen: -Vuelta al mundo clsico. -Sometimiento a las reglas de creacin literaria (principalmente a las de Aristteles). -Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad. -Eliminacin de la obra de arte de los sentimientos desbordados. -Imitacin de la naturaleza.

    Prerromanticismo. Corriente que anticipa el Romanticismo del Siglo XIX al dar prioridad a los sentimientos por encima de la razn. Esa prioridad que cobran los sentimientos explica la aparicin, entre otros, del terror ("el sueo de la razn produce monstruos"). Tambin es caracterstico de esta corriente la ambientacin de las obras en una naturaleza estridente, macabra o desbordada: das de tormenta, noches oscuras y tenebrosas, cementerios, ruinas, etc... Esta ambientacin ser la tpica del movimiento romntico.Sobre las corrientes artsticas citadas debemos hacer algunas matizaciones:En primer lugar, hemos de saber que el Postbarroco ocupa la prctica totalidad de la primera mitad del Siglo XVIII. En segundo lugar hay que tener en cuenta que en los ltimos aos del siglo coexisten la corriente neoclsica y la prerromntica. Esta coexistencia no es solo en el tiempo, sino que se da incluso en la obra de algunos escritores, como es el caso de Jos Cadalso que tiene una parte de su obra que coincide con lo que llamaremos Neoclasicismo (las Cartas marruecas, por ejemplo), y otra parte de la misma a la que podemos llamar prerromntica (las Noches lgubres).

  • La prosaEl gnero literario ms importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo, ya que, como hemos visto, los rasgos que predominan en esta poca se desarrollan mejor con la exposicin terica de ideas, pensamientos y crticas. Entre los ensayistas ms conocidos de la poca hay que resaltar a Feijoo y a Jovellanos. El ensayo ilustrado tuvo un cauce de difusin muy importante en los peridicos. Aunque haban aparecido espordicamente en siglos anteriores, es durante el XVIII cuando se produce un desarrollo pleno del periodismo. La rpida divulgacin de la prensa escrita (gracias a una lectura cmoda y barata) tuvo dos consecuencias:La toma de conciencia de la importancia de una informacin sistemtica. El reconocimiento por parte de los gobiernos de la capacidad de influencia del periodismo en la opinin pblica. La finalidad de los peridicos del siglo XVIII no pudo ser informativa (dadas las dificultades de comunicacin y lo tardo de la llegada de las nuevas noticias), sino que fue educativa y divulgativa.Las obras que adoptan forma de carta, bien sea dirigidas a personas reales, bien a personajes ficticios, se convirti en un gnero muy abundante durante el siglo XVIII, ya que serva perfectamente para ejercer la crtica de costumbres, comportamientos e ideas. De entre todos los autores de literatura epistolar hay que destacar al gaditano Jos Cadalso. Pulsa sobre el enlace siguiente para saber ms sobre su obra epistolar.Las cartas marruecas, de Jos Cadalso.

  • La poesaLa poesa espaola durante el siglo XVIII se adapta a diferentes tendencias:Poesa postbarroca. Este tipo de poesa se da durante toda la primera mitad del siglo. Se trata de una continuacin de la poesa barroca y una imitacin constante de los maestros de ese movimiento: Gngora y Quevedo. Poesa rococ. Entre 1750 y 1770 aproximadamente nos encontramos con una nueva forma de hacer poesa que recoge ya las nuevas tendencias europeas. Los rasgos que la definen son: Enfrentamiento con el estilo barroco. Vuelta a los modelos clsicos (griegos y romanos) y del Renacimiento espaol. Los temas ms destacados son: Pastoriles. El amor, visto de una forma sensual y tierna Los placeres de la vida: el vino, las fiestas, el cuerpo femenino, etc... Numerosas innovaciones mtricas. Poesa ilustrada. Desde 1770 hasta 1790, aproximadamente, la poesa espaola del XVIII se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados: la amistad y la solidaridad, la bsqueda de la felicidad y del bien comn, la importancia de la educacin, el papel de la mujer en la sociedad y la crtica de las costumbres. Aparte de lo anterior, la poesa de este perodo presenta otros caracteres: Sometimiento a las reglas de arte. Los autores de la poca piensan que existen unas normas que marcan lo que debe ser una obra literaria correcta. La finalidad de la poesa entienden que debe ser didctica. Esto explica la abundancia de fbulas, gnero muy til para conseguir el ideal ilustrado de "ensear entreteniendo". Poesa prerromntica. En los ltimos aos del siglo empiezan a aparecer autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos ms ntimos sin someterse a las normas preestablecidas. Los caracteres que la definen pueden ser: Los temas ms caractersticos son la soledad, el fracaso amoroso, la muerte. La ambientacin tenebrosa (tumbas, ruinas, noches tormentosas y misteriosas). Lingsticamente se caracterizan por la abundancia de exclamaciones, apstrofes...

  • El teatroComo suceda con la poesa, durante toda la primera mitad del siglo las formas teatrales que predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en formas. En la segunda mitad del siglo aparecer lo que denominamos teatro neoclsico. Los caracteres que lo definen son los que siguen a continuacin:Intencin didctica. Para los ilustrados el teatro constitua el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad. Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la poca son: -El argumento representado debe respetar la verosimilitud. -Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condicin social. -Respetar las unidades de lugar, tiempo y accin. -No mezclar tragedia y comedia. -No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso. -No situar ms de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vaca. -Eliminar el personaje del gracioso. -Utilizar un lenguaje claro. Entre los escritores ms destacados encontramos a Leandro Fernndez de Moratn, autor, entre otras, de El s de las nias. El s de las nias, de L. Fernndez de Moratn

  • AutoevaluacinIndica si es verdadera o falsa la siguiente afirmacin: El pensamiento ilustrado defiende la idea de que los seres humanos tienen derecho a buscar su felicidad en este mundo. Cul o cules de los siguientes rasgos son caractersticos del pensamiento ilustrado?-Empirismo.-Racionalismo.-Principio de autoridad.-Sentimentalismo.3. Verificar La frase "todo para el pueblo pero sin el pueblo" resume una prctica poltica muy extendida durante el siglo XVIII, cul es su nombre?4. Qu nombre recibe la corriente de pensamiento que aparece en el siglo XVIII y que defiende la idea de que el ser humano es capaz de comprender el mundo valindose de la experimentacin y de la razn?5. Qu caracteriza principalmente los gneros literarios del siglo XVIII espaol?-La literatura de ficcin con la simple intencin de buscar el entretenimiento. -La defensa de la ideologa catlica frente a las ideas ilustradas procedentes de Francia. -La expresin de los sentimientos del emisor de la obra literaria. -La carga ideolgica y didctica de los textos.

  • AutoevaluacinCules de los siguientes rasgos son caractersticos de la Ilustracin espaola?El hecho de ser acogida por una mayora de los intelectuales dieciochescos.Su tarda penetracin.La Ilustracin espaola se desarroll al margen del poder poltico.Su carcter moderado, que explica el hecho de que no se cuestionaran ni el poder real ni los dogmas religiosos 2.Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmacin: El pensamiento ms caracterstico del siglo XVIII se basa en la aceptacin del principio de autoridad, lo que llev a la confeccin de grandes obras que englobaran el conocimiento humano.

    3.Qu tendencia de la literatura dieciochesca abre las puertas a la explosin sentimental? Neoclasicismo. Rococ. Prerromanticismo. Postbarroco.

  • AutoevaluacinCul de las siguientes se cree que es una herramienta de primer orden en el siglo XVIII para poder transformar el mundo y alcanzar los ideales ilustrados?La educacin. La censura del pensamiento diferente. La literatura de ficcin, entendida como vehculo inmejorable para entretener al lector y hacerle conocer las nuevas ideas. El control ideolgico.La Revolucin Americana.La Guerra de Sucesin Espaola.La Revolucin Francesa.El nacimiento del colonialismo europeo. 2.El pensamiento ilustrado se encuentra en la base ideolgica de...