56
La imagen de la una España moderna a través del discurso artístico Post Franco A Yarileidy Leon Suarez Cal State University of Monterey Bay Capstone Spring 2013 Spanish B.A Advisor: Donaldo Urioste

La imagen de la una España moderna a través del discurso ...wlc2013spanisheportfolios.weebly.com/uploads/2/3/4/0/... · Web viewLa imagen de la una España moderna a través del

  • Upload
    lethuy

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La imagen de la una España moderna a través del discurso artístico Post FrancoA Yarileidy Leon Suarez

Cal State University of Monterey Bay

Capstone Spring 2013

Spanish B.A

Advisor: Donaldo Urioste

15

Índice

Agradecimientos………………………………………………………………………………2

Abstracto…………………………………………………………………………...………….3

Introducción…………………………………………………….. ....…………………………3

Historia………………………………………………………………………………………...4

Arte, discurso artístico, contracultura y juventud……………………………………………..7

La Movida Madrileña: movimiento social y lúdico-cultural…... …………………………….10

Almodóvar: la España multifacética en la lente de una cámara……………………………….16

Literatura de los ochenta…………………………...…………………………………………..22

Conclusión……………………………………………………………………………………...27

Bibliografía……………………………………………………………………………………..29

15

Agradecimientos

Quisiera agradecer a mi tutor, profesor Donaldo Uriostes, a los comentarios del profesor Rafael Gómez, los cuales siempre han sido muy constructivos. Gracias a la participación intelectual de la profesora María Zielina, que de una manera subjetiva condujo el desarrollo de este trabajo. Gracias a mi familia por todo su apoyo que sin ellos yo no hubiese podido dedicarle tanto tiempo a esta trabajo tan amplio. Gracias a todos los que de una forma u otra han intervenido en la realización de este producto final que hoy les presento.

15

Abstracto: España sufrió una dictadura por alrededor de 50 años bajo el poder totalitario del General Francisco Franco. Durante este periodo, España se encontró aislada del resto del mundo cultural, económica, y políticamente. Luego de la muerte de Franco, los españoles decidieron, en unanimidad, cambiar y no volver a experimentar una dictadura como la que acababan de resistir. Para muchos era momento de cambiar a una España democrática y esta idea fue adoptada tanto por políticos como por artistas; los últimos contribuyeron, expandieron, analizaron y crearon una España nueva. La imagen de una España moderna fue la solución de rescatar a un país y su idiosincrasia después de décadas de silencio y oscuridad.

1. Introducción.

Cuando pensamos en España, pensamos en los íconos culturales más promovidos por los

medios audiovisuales y de propaganda. Sabemos del flamenco, de las tapas, de Almodóvar, y

Federico García Lorca. Sabemos de las pericias de Don Quijote de La Mancha y de su lucha

contra los molinos de vientos; sabemos de ciudades españolas como Madrid, Barcelona y

Sevilla. No obstante, sabemos poco de las atrocidades ocurridas durante la Guerra Civil Española

(1936-1939), de la dictadura franquista (1939-1975) o de la movida madrileña (1975-1993).

Ahora podemos identificar a David Bisbal o Alejandro Sanz como figuras pop del momento,

pero, nos habremos preguntado acaso si existen predecesores de la música pop española que

hayan contribuido a la incursión de dicho estilo musical en España. Acaso nos hemos preguntado

acerca de cómo es que, hoy, podemos escuchar los llamados “cuarenta principales” de todo el

mundo, incluyendo músicos españoles en la lista de los más escuchados, en la radio y la

televisión lo mismo dentro que fuera del territorio español.

15

Ahora podemos disfrutar de las películas del gran director de cine Pedro Almodóvar; pero

acaso nos habremos tomado un tiempo para buscar sus primeras películas y examinar a partir de

ellas cuáles temas sociales fueron abordados o si estos rompieron con patrones socio-culturales y

morales; o acaso analizar el por qué su trabajo cinematográfico se enfoca tanto en elementos

kitsch y satíricos para imponer su discurso artístico anti pragmático y transgresor.

Estas preguntas parecerán demasiadas para tratar de responderlas todas en un instante. Cada

una de ellas requiere de un estudio exhaustivo y meticuloso. No obstante, podríamos tocar

aspectos fundamentales de ellas si analizamos un período primordial de la historia

contemporánea de España. Este período crucial en la historia española es conocido como el

período de transición durante el cual la sociedad española sufrió una transformación de la radical

tradicionalista España franquista (1939-1975) a una España moderna global y democrática

(1975-presente). El objetivo de este trabajo es analizar cómo se ha creado la imagen de una

España moderna después de la muerte de Franco y su régimen totalitario a través del discurso

artístico en el período de transición.

2. Historia de España contemporánea desde 1939 hasta la actualidad.

Para hacer un breve recuento de la historia contemporánea de España transcurrida entre 1939

y el período de transición a una España democrática debemos hablar de dos importantes etapas.

La primera surgió a partir de los acontecimientos de la Guerra Civil de 1936 a 1939. Tras la

victoria del General Francisco Franco, representando el partido falangista y conservador, España

estuvo sometida a una dictadura militar de carácter personal que terminó con la muerte de su

principal protagonista, Franco, en 1975. A partir de esta fecha podemos hablar de una segunda

etapa crucial en la historia de España que va desde la muerte de Franco hasta la actualidad.

15

La dictadura de Franco se inició justo después de su victoria en la Guerra Civil, el 1ro de

abril de 1939, y duró justo hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975. Durante este tiempo,

España estuvo sometida a una dictadura de carácter personal. Por casi cuatro décadas, Franco

rigió los destinos del pueblo español con mano fuerte, intolerante a críticas y a la más mínima

oposición. Su idea era que el país podía dirigirse como un cuartel militar demostrando de esta

forma su carácter militar. Con una postura autoritaria gobernó al país de una forma personal con

una presencia constante a partir de una propaganda infalible con la que impuso a los españoles de

esta época su forma de pensar. No había

sitio para imparcialidades o

marginaciones.

Para 1939, Franco se posiciona

como Jefe del Estado, del Gobierno, de

la Falange, del Ejército y del poder

legislativo. Esta concentración de altos

cargos y de mando pone de manifiesto el

carácter personal de la nueva dictadura. Él instauró una férrea vigilancia y represión política-

moral interna basada en dos postulados fundamentales: la devastación de la legislación de la

Segunda República (1931-1936) y una dura represión contra la oposición. La Constitución

republicana de 1931 fue abolida, al igual que las libertades individuales. Se instituyó un estado

centralista bajo la prohibición de los partidos políticos y sindicatos, creándose en su lugar el

partido y sindicato únicos: Falange Española Tradicionalista y la Central Nacional Sindicalista,

ambos supeditados al mando de Franco. Los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País

Vasco, aprobados durante el período republicano, fueron también suprimidos. Parecida

Figure 1 "Quien no conoce su historia esta condenado a repetirla"

15

persecución sufrieron las lenguas

diferentes del castellano. Al mismo

tiempo se reforzó el poder total del

Caudillo.

Las características políticas del

franquismo se asemejaban lógicamente

a las propias ideas de su Caudillo.

Basados en sus principios, los fundamentos que rigieron en su gobierno, de manera obsesiva,

fueron: el orden, la autoridad y el catolicismo inherente a la forma de ser de España. No aceptaba

que hubiera otra manera de entender el bien de España que la suya. Quienes no aceptaran tales

principios eran considerados enemigos, malos españoles y merecedores de ser perseguidos si

intentaban manifestar sus divergencias. Consideraba la pluralidad de ideas como perjudiciales,

incluyendo cualquier idea que intuyese o implicase democracia, los partidos políticos o las

libertades civiles. En estos conceptos hallaba las causas de las profundas divisiones de la España

anterior, que había llevado, según él, al país a la desintegración. Todo esto sin hablar de la

situación económica. España atravesó desde el final de la Guerra Civil por un período de

retroceso en la producción y de descenso del nivel de vida, con una parte importante de la

población en condiciones de miseria.

Después de 36 años de intensa represión dura y permanente, en 1975, se abrió un período de

transición democrática, en el que gradualmente se fueron sentando las bases de la nueva

situación. Legalmente la transición se puede dar por concluida a finales de 1978, cuando el

pueblo español votó y el Rey sancionó la nueva constitución. Políticamente, debieron transcurrir

algunos años más hasta dar por consolidado el régimen democrático.

Fig 2. Poder de la Iglesia

15

Las condiciones económicas y sociales de España fueron cambiando en un largo período de

tiempo. En este sentido, la España de 1975 era mucho más moderna, dinámica y abierta al

exterior, con una sociedad más rica, educada e igualitaria. La muerte de Franco produjo un shock

en la sociedad española. Por un tiempo no sucedieron cambios políticos ni hubo un intento de

modernización inmediata. Este corto tiempo en que España estuvo al desamparo tras la muerte

del dictador se caracterizó por una evolución desigual entre los sectores políticos, económicos y

sociales. Esta evolución desigual entre la transformación económica y social, y la parálisis

política, explican la aguda crisis que padeció el régimen tras la desaparición de su líder. El fin de

la transición política sucedió el 23 de febrero de

1981. El fallido intento de golde de estado

del teniente coronel Tejero y la imposición firme

del rey marcan el comienzo de una nueva era

para España. El país en unanimidad decide hacer

fin a la transición política asentando de forma

definitiva el proceso democrático.

La segunda época, considerada como de consolidación democrática, sigue la década que va

desde 1982, año del triunfo electoral del gobierno socialista, hasta 1993, en que se firma el

tratado de Maastricht. España se consolida en el mapa europeo y global con la política del

gobierno socialista de Felipe González. “Entre la España franquista y la España europea tenemos

la España de la transición, término quizás inútil pero que engloba al menos parcialmente un

período de explosiones sociales, artísticas, literarias y políticas” (Vilaros, 25). Apoyado por la

mayoría de los partidos del país, centrales y periféricos, el tratado de Maastricht supuso tanto en

el imaginario colectivo español como en el consenso político del momento un levantamiento

Fig 3. Anunciado del rey del España, 23/2/1981

15

cultural para impulsar la imagen de una España moderna y acorde a los avances de la Europa

occidental.

3. Arte, Discurso artístico, Contracultura y Juventud.

Uno de los aspectos fundamentales de una sociedad es el arte. En cada estudio social se

puede encontrar ejemplos de cómo existe un compromiso artístico-intelectual con la sociedad.

Como plantea Vivian Romeu Aldaya, profesora e investigadora de la academia de comunicación

y Cultura, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México:

Hablar del arte como proceso comunicativo es inscribirlo más tarde o más

temprano en los ámbitos de la cultura y de los procesos comunicativos que

median entre la construcción de la realidad sociocultural y el universo simbólico

que esta realidad define y conforma al nivel de las significaciones y las prácticas

culturales, sociales y de consumo” (Diferencias entre el discurso artístico y el

discurso estético, Romeu).

El arte refleja la vida cotidiana y sus conflictos a través de todas sus múltiples

manifestaciones o movimientos artísticos, de una forma aparente o subjetiva. El concepto del

discurso artístico y del arte son bastantes polémicos ya que ambos varían según la cultura, la

época, el movimiento, o el grupo de personas que producen el arte y las que lo consumen. Los

ejemplos más clásicos del discurso artístico son el juego de las apariencias sensibles, los colores,

las formas, los sonidos, los preceptos epistemológicos, semánticos, semiológicos, etc.

El arte, sociedad y juventud están imbricados de tal forma que una no puede cambiar sin

que no cambie la otra. Durante el periodo de transición española, los cambios efectuados en la

sociedad estuvieron relacionados en gran medida por la generación de jóvenes de los últimos

años del franquismo. Estos fueron grandes promotores socioculturales dentro de los marcos de

15

una contracultura o cultura underground. Para definir el concepto de contracultura y entender

cómo esta resulta de un proceso de reinterpretación de una sociedad dada debemos encontrar la

relación que existe entre ambos y el rompimiento con modelos culturales que caracterizan y

subyugan un momento histórico y las motivaciones individuales. José Luis Herrera Zavaleta en

su trabajo Filosofía y Contracultura, nos presenta un concepto bastante abarcador sobre este

fenómeno social. “La contracultura es un paradigma que nos permite comprender el devenir de

expresiones culturales alternativas a un sistema. Incluye manifestaciones artísticas, científicas,

sociales, filosóficas, económicas y políticas, contrarias o diferentes a la Cultura Oficial, a la

cultura del sistema” (Filosofía y Contracultura,

Herrera). En otras palabras, contracultura define

a toda expresión cultural que surge como forma

alternativa a la cultura dominante a partir de una

posición antagónica enfrente a los valores de

dicha cultura hegemónica.

Fueron mayormente los jóvenes, a la

vanguardia, quienes intervinieron, transformaron, aceleraron y modificaron las tradiciones y

costumbres españolas creando de esta manera nuevos valores y patrones a seguir. En el artículo

Contracultura y Anarquismo: de los hippies a los indignados de Ricardo García López, podemos

encontrar una visión de la juventud acorde con los cambios sociales que esta produce, “Cuando

se habla de contracultura se ve a la juventud como un ‘sector social’ que le es inherente,

equívoco que proviene principalmente de una falsa generalización: la juventud es subversiva por

antonomasia…Pero como este acto de ilusionismo se presta para que juventud y rebeldía se

traduzcan en sinónimos...”. Las instituciones del nuevo gobierno democrático español post

Fig 4. Enrique Tierno Galvan: «¡Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque... y al loro!»,

15

Franco, apoyaron a jóvenes artísticas a romper con viejas tradiciones y vetustas formas de pensar

con el fin de exportar una imagen de España moderna. De esta manera, España saldría del

aislamiento internacional impuesto durante la dictadura franquista y se modernizaría.

Es un hecho más que comprobado que si no fuera por el franquismo, este fenómeno

social no hubiese tenido tal relevancia en el aspecto interno inconsciente del español. Lo

expresado anteriormente no tendría veracidad si no vinculáramos la relación que existe entre el

franquismo, la represión y el deseo de libertad para crear nuevos reglamentos morales, sociales,

culturales, económicos y políticos para entonces impulsar la democracia en España. El

movimiento artístico social rebelde o de contracultura, impulsó la liberación del individuo

español y expuso al libre albedrío muchos asuntos sociales que habían estado ocultos debido a la

censura y despotismo del General Francisco Franco. Como en toda dictadura, el aislamiento y las

represiones sociales, económicas y políticas fomentaron un pensamiento social de depresión

alrededor del sentimiento de represión.

La dictadura no solo instaura un poder totalitario y represivo sino también una conciencia

social de miedo e introspección. Esta funciona de una manera subjetiva en el individuo ordinario.

Para desvincular al individuo social de su dictadura interna necesita llegar a una aceptación de su

estado melancólico, digamos que en este caso el sujeto añora la libertad. “La sola formulación de

esta tesis [formulación freudiana sobre el antagonismo entre el principio del placer y el principio

de la realidad] oculta una demanda: la aspiración de que un día libertad y necesidad coincidan en

un escenario en que el antagonismo desaparezca” (Filosofía y Contracultura, Herrera). La

muerte de Franco fue crucial para crear una nueva circunstancia a la cual el individuo español se

tuvo que adaptar.

15

Primeramente debemos mencionar que este individuo español que bajo el yugo opresor

de Franco se vio reprimido; al morir el objeto de su discordia, este individuo se encuentra libre

de expresar todo cuanto se le antoje. En este respecto, el ámbito artístico y la euforia del

momento juegan un papel fundamental para crear una nueva realidad y los cimientos de una

nueva sociedad. Las palabras de Enrique Tierno Galván en su trabajo Sociología y Situación

podrían ayudar para justificar el por qué el individuo social necesita confrontar una situación

dramática para producir el cambio. “La acción del sujeto de la situación provoca un cambio en

las condiciones de la situación a que pertenece cambio que a la vez varía las posibilidades del

sujeto para actuar en el futuro” (Tierno, 118). A raíz de la muerte de Franco, surgió la necesidad

de aceptar el cambio y la realidad que no existe nada ni nadie aislado en el mundo ya que el

fenómeno de la globalización ya estaba afectado imponentemente a todos.

España se hace global durante los sesentas con la ola de turistas visitando e interactuando

con españoles cuando Europa occidental ya estaba enmarcada en la noción global, -movimientos

artístico-culturales, sociopolíticos, situación económica mundial, etc. En este marco histórico,

España estaba lista para ser integrada a la “sociedad europea”. Como resulto de este despertar

social, se intensificaron los apoyos a programas y diseños, con y desde la autoconciencia

política, dedicada a conseguir una España plenamente moderna e integrada a Europa Occidental.

4. La movida madrileña: movimiento social y lúdico-cultural.

España sufría de un atraso cultural, muy por detrás del resto de Europa y teniendo

dificultades para alcanzar al resto. Sin embargo, el nuevo alcalde de Madrid elegido, Enrique

Tierno Galván, y el rey Juan Carlos I trajeron la democracia y la libertad, contribuyendo a que el

país presenciara su primer movimiento cultural liberal en las calles- libertad de las opresiones,- y

15

en donde las influencias del exterior y el crecimiento ocurrieron después de décadas de

aislamiento.

Aunque vale constar que no fue tarea del gobierno el crear nuevos contenidos culturales que

satisficieran a las exigencias de la sociedad, -que para entonces ya presenciaba matices evidentes

de consumo tras el desarrollo industrial español y el turismo de los sesentas; así tampoco estas

nuevas tendencias culturales se asentarían como formas de apoyo al sistema institucional

democrático creado durante la transición,- fue inevitable que una nueva cultura emergiera a

mitad de los años 80. En igual medida, esta nueva cultura respondía a las nuevas inquietantes de

dicho momento histórico. “Fue sin duda la falta de alternativas, el vacío cultural en el que crecía

la democracia y la sociedad de consumo, las que

propiciaron la emergencia de la cultura de la fiesta, la

tolerancia hacia el consumo de drogas y la eclosión de

los comportamientos narcisistas” (Requena, 101).

Se crearon y promocionaron nuevos

formatos sobre los que se fueron articulando una

nueva cultura juvenil lo cual las instituciones gubernamentales utilizaron para el beneficio de la

creación de una España moderna.

En Madrid, la nueva generación, que se cree a si misma vanguardista, pone en marcha lo que

más adelante se llamó la Movida Madrileña apoyada públicamente por el reconocido profesor y

socialista, nombrado alcalde de la mentada ciudad, Enrique Tierno Galván. Este término

subterráneo adjudicado a la capital por su ajetreo cultura durante los ochentas no define como tal,

en absoluto, una experiencia artístico-literaria que produjera un giro total en la forma y estética

del arte neovanguardista o postmoderno. El objetivo, digamos un tanto, era el de intensificar el

Fig 5. Pedro Almodovar and Antonio Vegas. Movida madrileña

15

inconsciente social y masivo de libertad y pertenencia con aras de crear y lanzar una nueva

imagen que divulgara el lema “España está de moda” expresado por Galván. En el libro “El

mono del desencanto”, de la autora Teresa M. Vilaros, considerado como la mejor crónica escrita

sobre el período de transición se expresa claramente cuál fue el objetivo detrás de la Movida “…

el impulso de la movida para lanzar una imagen de España moderna, para que se olvidase para

siempre la España de “charanga y pandereta” que había exportado el régimen franquista”

(Vilaros, 26). La Movida se convierte en un fenómeno social popular pero más en el ámbito

cotidiano que en los estatutos epistemológicos del arte. Esta imagen de una España moderna

sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen negativa que el país había adquirido a

lo largo de cuatro décadas de dictadura.

Este movimiento fue un fenómeno que no fue planeado y que se dio a lugar entre 1977 y

1985. La movida no fue el resultado de un diálogo entre artistas ni el objetivo era crear un

manifiesto estético entre la forma y el significado del arte y sus expresiones; tampoco hubo un

fundamento teórico ni estuvo vinculado con un pensamiento filosófico específico. Simplemente

sucedió a raíz de la euforia popular de salir a la calle y mostrarse tal como se sintieron en esos

años de libertad después de la muerte de Franco.

A través de los ensayos de Enrique Tierno Galván, estudio profundo de la cultura marginal

juvenil desde un punto de vista sociológico, se estableció el apoyo político hacia esta cultura

alternativa. Entre los ingredientes característicos de la movida madrileña estuvo, en opinión de

Galván (1994) “la recuperación de un espíritu de pertenencia a la ciudad…un orgullo ciudadano

<de ser madrileño>… con la movida se recupera un cierto orgullo madrileñista, pero ahora

caracterizado precisamente por el mestizaje, la apertura cultural, la pluralidad de orígenes”

(Requena, 101). La movida esta percibida como un movimiento de estilo por encima de la

15

sustancia, una explosión de anhelos contenidos por la libertad durante el periodo de transición en

el cual la implementación del punk y la nueva ola de la subcultura, la moda y la revolución

sexual tuvieron cabida. En el artículo Post Franco artistic production and beyond introduction,

de la autora Kathryn A. Everly, podemos encontrar otra definición de la Movida. “The movida’s

shock value of erotic aesthetics and political satire provided artists and writers with a long-

awaited opportunity to experiment with and explore the unlimited possibilities of artistic

expression.” (Everly). El deseo de experimentación y libertad expresiva del momento rompen

con las tradiciones artísticas clásicas y convencionales. La Movida persigue una utópica carrera

por la democratización del arte a través el cual poder imbricar lo vital y artístico de la España

post Franco, dígase introducir la política dentro del arte.

Aunque esta se llamó la Movida Madrileña, no fue un movimiento que solo le pertenecía sola

y exclusivamente a la capital española. También ocurrió en ciudades como Vigo, Barcelona,

Bilbao, Sevilla entre otras más, quienes también presentaron sus propias movidas. El slogan de la

vida nocturna durante este tiempo estaba contenida en la expresión: donde está la movida.

Después de un largo periodo de despotismo, España en su totalidad se sintió con las ansias de

salir a las calles y expresar todo cuanto no habían podido hacer durante la dictadura.

La Movida promovió estilos artísticos y musicales tales como el pop y la música

underground, las tiras cómicas, las tiras de fotonovela con subtítulos, la publicidad

desvergonzada, las películas y los diseños extravagantes. En el ambiente musical, reinaron los

géneros del pop y el punk. El primer siguió patrones pobres de la música anglosajona pero con la

diferencia que combinar matices políticos y de protesta con aspecto de rebeldía como la

vestimenta y la escenografía o puesta en escena en los conciertos. Durante esta época, la

producción presencio un gran auge con la aparición de sellos independientes de grabación

15

discográfica (DRO, MR, Nuevos Medios, TicTac, Tres Cipreses, etc.) lo cual permitió la

creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco. Las bandas

más famosas de esta época son Mecano, Alaska, Radio Futura, Paraíso, Kaka Deluxe, Burning,

Gabinete Caligari, Nacha Pop, y los Hombres G (Lechado, 276). Estos grupos musicales son los

que crearon una pauta y un espacia renombrado en el curso musical de España durante la

transición y el presente.

La movida fue un movimiento que se caracterizó fundamentalmente por su ambiente de

fiesta y música. Por esta razón es que estas expresiones artísticas le deben tanto a la Movida hoy

en día. En igual medida, otras manifestaciones artísticas tales como la pintura, la fotografía, el

teatro y el cine, también se vieron influenciadas y afectadas por la euforia de crear nuevos

patrones artísticos. Aunque la pintura y la fotografía son expresiones artísticas productos de un

proceso intimista e individual, la Movida mostro un nuevo rostro a través de sus manifestaciones.

La Movida creó nuevos retos en el campo de las artes visuales como por ejemplo en la

fotográfica. Los fotógrafos españoles tanto consagrados como nuevos habían mostrado una

imagen introspectiva y subjetiva. “De alguna manera, la situación de aislamiento generada por la

dictadura habría motivado que muchos jóvenes fotógrafos llevasen a cabo un ejercicio de

contestación imaginativa, una especie de exilio o huida interior que daría como resultado un

corpus de obras de carácter fantástico,

onírico, provocador y, en varios

sentidos, surrealizante”

(Albarrán, 109). La tendencia al exilio

o huida interior mostro la

melancolía en la que se instauró el

15

imaginario popular. La mayoría de los fotógrafos ya consagrados no encontraron espacio en el

quehacer del arte del momento ya que el objetivo primario del producción artística en cuanto a su

enfoque semiótico era el de romper con los convencionalismo. En su lugar, se dedicaron a

formar a los jóvenes fotógrafos a exponer sus trabajos. “La movida madrileña ese magma

creativo de difícil definición en el que tanta importancia tuvo la fotografía, constituye la clave de

la bóveda cultural que recubre el proceso de transición a la democracia en España” (Albarrán,

179) El nuevo camino para la fotografía entonces será el de impulsar su significación política y

relevancia cultural. El objetivo de esta nueva forma de hacer fotografía era el de alterar al

espectador, llevarlo a un estado incómodo y así convertirlo en un producto de significados, en un

intérprete activo de signos.

La estética de los 80 encontró a través de estos dibujos y fotografías un espacio que ha

trascendido en el tiempo.  Las imágenes de la noche de Madrid  pudieron exponerse en galerías

creado con el fin de la propagación de las obras de jóvenes artísticas. Entre estas galerías

estatales y privadas podemos nombrar el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y La

Caixa. La imagen de la movida fue obra de autores como Ceesepe, que retrataron la imagen de la

noche madrileña, o las imágenes oníricas de Madrid que hiciera  la fotógrafa Ouka Leele o los

retratos en blanco y negro de  la modernidad madrileña que hiciera el  también fotógrafo Alberto

García Alix. Revistas como La Nueva Lente y La Luna y Madriz, sirvieron para dar a conocer la

obra de jóvenes fotógrafos, pintores y viñetitas. Dentro de la pintura, podemos nombrar a dos

artistas plásticos que enaltecen por encima del resto. Guillermo Pérez Villalta y Quicos Rivas

como los mejores ejemplos de compromiso artístico.

Villalta para los tiempos de la movida, ya era un autor de renombre. No obstante se

dedicó a la formación de nuevos artistas y ayudo a exponer sus obras apoyando de esta manera la

15

estrategia cultural de buscar nuevos talentos y así renovar el arte. “Procuró ayudar a los autores

nuevos para que pudieran exponer su obra en galerías comerciales lo que buscaba, en los ochenta

y antes y después de los ochenta, no era formar generaciones ni retratar periodos, sino sacar a la

luz el verdadero talento allí donde se hallara” (Lechado, 204). Aunque su trabajo trasciende con

muchos los límites de cualquier década, dos de sus cuadros, Grupo de personas en un atrio y

Escena: personajes a la salida de un concierto de rock, son considerados como los dos lienzos

más representativos del fenómeno.

Otro gran personaje del mundo de la pintura en aquel momento es Quico Rivas. Él es un

ejemplo de que la Movida no estaba solo confirmada solo a Madrid. Este pintor, uno de los más

comprometidos desde los puntos de vista social político, venían de Sevilla, donde había fundado

junto a otros autores el Equipo Múltiple (Lechado, 206). Harto de las limitaciones impuestas por

la dictadura, durante los primeros ochenta se pegó de nuevo movimiento juvenil y, como Pérez

Villalta, ayudo a salir adelante a los autores noveles que demostraban algún talento.

Pedro Almodóvar es la figura más conocida y galardonada internacionalmente en la

actualidad salida de este periodo. El autor hace recurrente referencia a la era que él vivió como

un español punk experimental de los 80s. A continuación veremos cómo es que Almodóvar toma

de la Movida los motivos necesarios para cambiar el lenguaje artístico fílmico por siempre en la

cinematografía contemporánea española.

5. Almodóvar: La España multifacética en la lente de la cámara.

Durante el franquismo, el cine constituía la herramienta propagandista del General Franco.

La censura y el despotismo intelectual solo cumplían con el propósito de apoyar la imagen de

España franquista y religiosa. El mismo Franco se creyó director de cine y realizó varias

15

películas en donde lo central era la familia católica numerosa representando el paradigma del

“español” según el Caudillo. Sus personajes eran bien arquetípicos como por ejemplo el padre

trabajador y consagrado a la familia, la mujer doméstica y servidora, madre de decenas de niños,

entre los cuales siempre uno fue un militar, otro cura, otro bandido que luego recapacita, sus

pecados son perdonados y se incorpora a la sociedad como un hombre reformado; en cuanto a los

personajes femeninos estaba el de la esposa, por supuesto, pero también de la mujer descarrilada

y pecaminosa la cual siempre terminaba con la muerte sirviendo de ejemplo para las mujeres

injuriosas que intentaran creer que tendrían alternativas fueran de la misión concertada por la

iglesia y el estado, Franco. A pesar de la censura y la ardua vigilancia de los valores católicos

morales, siempre hubo realizadores que se arriesgaron a hacer películas de autor, y otros a

transgredir dicha imagen de la españolada tradicional como hicieron Luis Buñuel y Luis García

Berlanga.

Al morir Franco, el cine engrosa el espíritu de libertad. El cine de la transición sirve en

este sentido como espacio de reflexión al servicio de la cultura. Se caracterizó por el

desmantelamiento de la censura y la represión dentro del medio audiovisual. “más destinada a

asegurar una obligada homogeneidad interna o algún grado de prestigio internacional dentro de

un proyecto básico de la supervivencia del régimen, que no a responder según unas bases

inherentes a un perfil ideológico propio”(Ferrán, 96) Los temas socioculturales reprimidos

durante la dictadura afloraron en cada historia y plano fílmico trazando la ruta a seguir del nuevo

cine postfranquista, entre los temas que podemos mencionar están la crítica de la familia

española, la sexualidad y los roles sociales de la mujer.

15

La obra fílmica de Pedro Almodóvar colaboró con la

restructuración del lenguaje fílmico durante el periodo de transición. Entusiasmado por el

movimiento cultural que se estaba formando, Almodóvar reformuló algunas tradiciones

españolas otorgándole notoriedad internacional. “La participación principalísima del director

manchego en las turbulencias de la espuma nueva ola fue a título personal, y solo es casualidad

que uno delos príncipes de la Movida fuera director de cine” (Lechado, 211-212). Almodóvar

restauró la sociedad española multifacética a través de su estilo cinematográfico en donde mezcla

lo sublime con lo vulgar y el kitsch. En Almodóvar podemos encontrar el ejemplo de un

autodidacta que bajo las influencias de la Movida determinó nuevos patrones y valores fílmicos

en la historia del cine contemporáneo español.

Almodóvar nació el 24 de septiembre de 1949 en Calzada de Calatrava, en la provincia

toledana de Ciudad Real, España. A los 16 años se mudó a Madrid solo, sin familia y sin dinero.

Su único sueño era el de estudiar y hacer cine, pero este sueño fue quebrantado cuando trató de

inscribirse en la Escuela de Cine de Madrid y Franco lo había clausurado. No obstante continuó

con su empeño e inició su formación autodidacta. A finales de los sesenta, a pesar de la

dictadura, para este joven Almodóvar, un chico de campo, Madrid era una ciudad llena de

cultura y libertades que le reportaba mucha madera para la expresión. Trabajó entonces en todo

Fig 6. Almodovar

15

tipo de empleos hasta que logró un puesto de ordenanza en la Compañía Telefónica Nacional

Española, en donde trabajó por 12 años. A través de este empleo, él entra en contacto con una

clase social totalmente desconocida para él hasta entonces: la clase media. La cercanía y la

intimidad que Almodóvar encontró en su trabajo con los dramas y las miserias de la clase media

le sirvieron como alimento intelectual. Durante las noches, él escribía y actuaba para un grupo

llamado “Los Goliardos”, realizaba algunos cortos cinematográficos con su cámara Súper 8,

colaboraba con varias revistas underground, escribía historias, algunas publicadas, y participaba

con un grupo punk. Tuvo suerte de lanzar su primera producción comercial coincidiendo con el

nacimiento de la democracia española. En 1980, después de varios intentos fallidos con filmes de

16mm, su primera película Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón tuvo su premier y desde

entonces su filmografía ha continuado teniendo reconocimientos en todo el mundo. En 1987, él y

su hermano, Agustín Almodóvar, funden su propia productora fílmica El Deseo lo cual le

posibilitó poder financiar sus propias producciones sin dependencias ni condiciones con otras

productoras. “For Almodovar, El Deseo represents freedom to write and film what he chooses.

One of Spain’s top five productions companies, its resources mean that he can shoot many more

takes before editing, and film as near as possible to the order of the script. (Mark Allison 12). La

primera película producida por El Deseo fue Matador (1986), a la que seguirían La ley del deseo

(1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990) y Tacones lejanos

(1991), que le permitirían lograr ya cierta repercusión internacional, sobre todo en Argentina y

Francia, y abundantes premios internacionales.

15

El contexto social y cultural

reflejado en los primeros filmes

de Almodóvar estuvo

influenciado por la Movida.

“Almodovar’s first two films,

Pepi, Luci, Bom and Labyrinth

of Passions, are the greatest

cultural legacy of the Movida. In

their almost carnivalesque depiction of the lifestyle of Young madrileños they represent a

‘utopian rendering of Madrid as locus amoenus, a space of infinite possibilities” (Allison, 16).

El cine de Almodóvar se caracteriza por el uso del melodrama, el fetiche, trasgresiones,

desinhibiciones sexuales y el kitsch. La segunda película de Almodóvar, Laberintos de Pasiones

creo un nuevo panorámico fílmico renovador y atrevido. El cuestionamiento sobre el sexo, la

familia, el uso de imágenes transgresoras son aspectos que hacen de las películas de Almodóvar

producto del movimiento alternativo de la época. En el artículo Almodóvar’s Matador: Genre,

Subjectivity and Desire, su autor Peter Evans nos brinda una descripción del kitsch en la

filmografía de Almodóvar bastante amplia.

Less preoccupied with saloon-bar bravado, threadbare interiors and rugged

outdoor objective correlatives for the all-American patriarchal virtues, it plunges

its audiences into the cloying, suffocating, but also code-breaking ambientes of

Melodrama and Woman’s Picture, into elaborate, ‘hysterical (a favorite word of

his) mise-en-scene, garish, clashing colors and, above all perhaps, the labyrinths

of passion, self-conscious stereotyping of women, the fetishes and castration fears

Fig 7. Pepi, Luci, Bom y otras chicas del monton

15

of characters on the verge of nervous breakdown. Sometimes consciously,

sometimes not, the genre commits itself through extremes of form and content to

exposure of the contradictions and repressions of what Lacan (gestured to

indirectly throughout the films, but also with comic explicitness in Laberito de

Pasiones through the figure of Lacanain psychoanalyst), has called the Symbolic

order.

La Movida acentuaba su énfasis en el devenir del mundo urbano, el hedonismo y la

modernidad creando las condiciones para películas indisciplinadas y provocadoras. La ley del

Deseo constituye la frontera entre los presupuestos de representación de la transición y la post-

transición. Almodóvar en este filme usa la ironía para encontrar una verdad emocional a través

de imágenes requebradoras con las cuales libera y celebra el cuerpo masculino. Esta película es

considerada como el filme más fassbinderiano (término referente a un personaje con

características específicas introducido por el dramaturgo alemán Rainer Werner Fassbinder;

dicho personaje inicia un viaje interno en un afán de buscar su propia identidad, aunque exista la

amenaza de ser aniquilado por los inexorables convencionalismos)1 de Almodóvar. A través de la

presentación de la homosexualidad se puede valorar la explosión emancipada de aquel

imaginario reprimido o la realidad aparente que ha hemos hablado con anterioridad en el arte

fotográfico como en el espíritu de rebeldía y la charada en la música pop y punk de la movida.

La filmografía almodovariana toma elementos de la novela picaresca de la comedia, el

esperpento y el melodrama. Almodóvar toma prestada de la narrativa picaresca la construcción

de personajes que luchan por supervivir a toda costa en un tono antiépico y antiheroico, también

utiliza el drama episódica con intención satírica y/o irónica y en ausencia de una voluntad

1 http://www.artesvisualesyucatan.com.mx/Fassbinder.htm

15

moralizante. Si se examinan uno por uno tales atributos, se verá que suelen concordar con la

presentación de muchos personajes transgresores del dramatis personae almodovariano…Nos

referimos ahora a la picaresca femenina, pues, si se exceptúan La Ley del deseo y Hable con ella,

en la filmografía de Almodóvar predominan abiertamente las woman’s pictures – se dice del

melodrama caracterizado por las narrativas en donde abundan los predicamentos de las mujeres

atrapadas en los marcos de la familia y la sociedad (Evans). Con mucho que se trate de ocultar el

tratamiento grotesco en Almodóvar, esta condición ya está bastante arraigada en la conciencia

colectiva española.

La necesidad de llenar el vacío cultural, el auge de romper con viejos patrones y la

frivolidad de la Movida creo las bases introducir el kitsch y lo cursi arte español durante la

transición prestándose como primer escenario de trasgresiones en contra la austera moralidad

católica e institucional impuesta por el franquismo.

Despite its [kitsch] as a petit recit, it is symbolically central to the post- Franco

period under consideration. Kitsch both mimics and parodically subverts. The

utopian narrative of emancipation and, in its close working relationship to utopia,

enables the expression of conflicted, ambivalent feelings toward such master

narratives. Kitsch as debased utopia makes manifest the process of rupture that

characterizes this period (Valis, 291)

El kitsch en la cinematografía de Almodóvar se da de dos formas. La primera esta

determinada por lo sublime de lo feo y nefasto. Algo totalmente carente de belleza aparente

puede ser eminentemente exquisito. La segunda forma está determinada por la obsesión por la

muerte. “Whether projected onto the gay world, transvestism, or some other cultural image of

15

difference, kitsch-like camp and cursi- constitutes a narrative of exceptionality, in that it points to

the empowering difference of marginality, rendering such narratives symbolically significant”

(Valis, 295). Ejemplos específicos del Kitsch en la cinematografía almodoviana durante la

transición están en la Ley del Deseo el estridente colorido del decorado de la iglesia, Pepi la

parodia de la zarzuela, laberintos de Pasiones, los interiores eróticos pop, son ejemplo de

autocomplacencia sin remordimientos.

Como modo de resume, el cine de Almodóvar contribuye y constituye el pilar de la

propaganda de una España nueva. Con su actitud de borrar todo rastro de los años del

franquismo, Almodóvar adoptar técnicas, manifestaciones, argumentaciones, historias, que

transgredieron la moral tradicionalista de España. El kitsch, la sexualidad abierta tal como

debería ser sin tabúes, los personajes fassbinderianos, el melodrama y la femme fatale fueron

característicos de la nueva cultura juvenil.

6. Escritura de los ochenta.

15

Tras la muerte de Franco, la postura de los españoles desde sus diferentes posiciones dentro

de la sociedad fue la de crear cambios revolucionarios. En los ámbitos de las artes y la

legislación se crearon espacios de promulgación interna y externa de una cultura más abierta a la

modernidad. Era necesario que el nuevo ciudadano español se sintiera partícipe de la cultura.

Noelia Domínguez Ramos en su artículo “Gestión cultural y escritura periodístico-literaria en la

España del Postfranquismo inmediato”, nos plantea:

Uno de los aspectos más interesantes del cambio institucional hacia la democracia fue la

evidente evolución semántica experimentada por el termino cultura el cual adquiría en

palabras de José Carlos Mainer “un sentido más reverencial y su potencialidad lúdica, se

entendía como expresión jubilosa de lo colectivo pero también como realización privada

de lo personal, como forma de adhesión a la tradición o como experimentación de los

nuevo (Domínguez)

La idea del gobierno era la de reforzar aspectos relacionados con la cultura para restaurar la

imagen internacional. El objetivo de la promoción cultura ideada por instituciones legislativas

según Noelia Domínguez fue la de promover las movilizaciones de naturaleza político-social a

partir de la cultura especialmente con la literatura. Los ejemplos que ella nos presenta son la

promoción del catalán a partir de la creación de un centro cultural, Ómnium Cultural, y de esta

manera estimular la creación literaria en dicho lenguaje; también se crearon becas de interés de

catalán en el extranjero por medio de la creación de cátedras y lectorados en filología catalana.

El estado también elimino la censura y exacerbo la reedición de obras que fueron publicadas por

escritores españoles durante el exilio. De esta manera, hubo un auge de obras autobiográficas con

las cuales se contaron experiencias personales después de un periodo de conflictividad social y

carencia de libertades. La creación literaria, que no es más que la ficcionalización de la vida

15

cotidiana, del periodo de transición la democracia se afianzaba a favor de estilos de vidas laicos

y moderados. Se apreció con el tiempo la metamorfosis experimentada en los gustos e intereses

de los nuevos consumidores durante este tiempo se destacan los trabajos de Teresa Vilaros “El

mono del desencanto” (1998), la producción y consumo de la narrativa erótica escrita por

mujeres como María Jaén con su novela en catalán “Amorrada al piló”, Mercedes Abad con

“Ligeros libertinajes sabáticos”, o Almudena Grandes con “Las Edades de Lulú”, adaptada

posteriormente al cine por el director Bigas Luna.

La necesidad de revisión del momento histórico de la transición se hizo evidente. Los

escritos de esta época, desde la narrativa de ficción o del ensayo histórico, responden al

momento de reflexión y critica del pasado franquista. La nueva narrativa surge del shock

experimentado por la muerte de Franco produciendo un descentramiento radical, una ruptura

violenta con la anterior línea narrativa que producirá a la vez un encriptamiento y una borradura

del pasado.

… lo que hace el aparato narrativo de la transición es algo muy similar al procedimiento

denominado en arquitectura como wrapping, [creado por el arquitecto Frank Gehry] o

“envoltura” en la remodelación de una casa antigua y que consiste principalmente en una

reubicación espacial y temporal de las relaciones existentes entre la realidad presente y el

pasado que queda “envuelto” por ella. (Vilaros, 173)

Como hizo la literatura de la transición, consiste principalmente en la reubicación espacial y

temporal de las relaciones existentes entre la realidad presente y el pasado que queda envuelto

por ella. El pasado con mucho que se quiso olvidar se vio reflejado en la literatura de una forma

encriptada como espectro en las superficies de la narrativa totalmente plana y real. “Los

15

escenarios son descripciones perfectas del mundo cotidiano y reflejos de una España en el lento

cambio, un perfecto retrato de una sociedad en la que las costumbres se alteran poco a poco”

(Kietryls, 40). La literatura no tenía nada que ocultar. Las experiencias de la sociedad española

se vieron reflejadas como en un espejo a través de la pluma de los escritores de la transición.

La literatura erótica se dio como segundo fenómeno artístico como resultado de la

democratización del arte. Durante la época de transición, tuvo un gran apogeo sobre todo a

través de la pluma de mujeres escritoras. Este tipo de literatura se dio lugar tras el rompimiento

de legados convenciones y tradicionalistas. Las

transgresiones y el enfrentamiento contra los tabúes ocasionaron que muchas mujeres sacaran sus

escritos de los escaparates y dejaran a la luz su palabra y su interpretación de la sexualidad la

misma que habían visto ser reprimida durante casi cuatro décadas de franquismo. Las tiras

cómicas, las fotonovelas y la pornografía que se vivió durante la Movida contribuyeron a que se

creara un espacio de consumo al erotismo. En este tipo de literatura las escritoras utilizaron dos

métodos: la metáfora y la ironía.

Aun después de la muerte de Franco, las escritoras españolas de la vanguardia postfranquista

se vieron a sí mismas luchando por un espacio en el campo literario dominando por los hombres.

Es cierto que el país experimentaba momentos de apertura intelectual y social, no obstante, la

15

literatura feminista se vio enfrentándose con una sociedad que hasta el momento había percibido

a la figura femenina según los parámetros de la iglesia católica. En este aspecto podemos

mencionar que la literatura siempre ha sido considera un espacio para los hombres: subjetividad,

y no para las mujeres, objetividad. En el artículo de Jean Gilkison, podemos encontrar una serie

de razones por las cuales las mujeres escritoras han tenido que enfrentar para mostrar sus

trabajos.

All these attempts to place woman-authored erotic fiction in its socio-political and

ethico-moral contexts are valid and have provide sound approaches to the works

in question. However, I should like to propose that the real interest that this

corpus of works holds is rather different, in that it represents an almost textbook

opportunity to examine those psychological and practical difficulties women

encounter when they attempt to take up the pen, obstacle that have been explored

exhaustively in second-wave feminist literary criticism. (Gilkison)

La opción de escribir narrativa erótica por escritoras españolas a través de dos estrategias

semánticas: la metáfora y la ironía, como formas de destruir la transparencia de los significados

literales de manera que los textos adquirían más de un significado, un significado subversivo o

transgresor. La función de la metáfora para crear un lenguaje erótico traspasando los nombres de

las partes íntimas. Se creó un lenguaje acumulativo dentro de este grupo de escritoras que

enriquecieron e hicieron suyo el espacio que le correspondía dentro de la literatura. Como por

ejemplo un fragmento del cuento “Ligeros libertinajes sabáticos”2 de Mercedes Abad:

Los labios se apretaron a su forma puntiaguda [de la fresa] conforme se le

adentraba, primero muy poquito, sin dejarse cabida siquiera, pero después el

2 Abad, Mercedes. Ligeros libertinajes sabáticos. Tusquets Editores S.A., Jun 30, 2012

15

agujero de su boca se abrió, resbalándose por todo alrededor como si fuesen de

vaselina, y se cerró de golpe cortándole el paso a los ricitos alrededor que guiaban

con los dedos (p.23)

Según Gilkison, el lenguaje utilizado estimula más los sentidos que si se utilizaran

palabras como “vaselinas”, “senos”, “penes”, etc. Las autoras de este movimiento apelan a

incentivar la imaginación a través del color, paladar, tacto. La utilización de los colores, frutas,

texturas, u objetos animales alegóricos. Unido a la ironía, el lector puede estar leyendo un texto

en donde se describe una relación sexual convencional pero que queda desmitificada dado por el

lenguaje utilizado. “The reader is allowed to assume a mantle of innocence as eroticism is

reconsidered, not as something compelling, powerful, overwhelming or even fetishistic but as

something routine, a little comic and a little sad” (Gilkison). Ambos metáfora e ironía juegan un

papel fundamental para romper con los retos establecidos por la sociedad tanto al lector como al

escritor de crear una literatura erótica hecho por y para las mujeres.

La escritura de la transición ayudó junto con la fotografía, el cine y música al despertar

de una nación que después de casi cuatro décadas de oscuridad vio los rayos del alumbramiento

por una vez más.

7. Conclusión

Espero que en este trabajo se hayan respondido algunas de las preguntas presentadas en la

introducción. El objetivo de este trabajo ha sido el de indagar cómo la imagen de una España

moderna se dio a través del discurso artístico en los años que le siguieron a la muerte del General

Francisco Franco desde 1975 hasta 1993. Con el estudio de algunas teorías, práctica, temas y

formas dentro del campo de la fotografía, el cine con la figura de Almodóvar, la música de la

15

Movida Madrileña, la literatura del momento histórico que rescata algunos aspecto de la

dictadura, y la literatura erótica escrita por las mujeres españolas, he tratado de crear una cuadro

de lo que fue España durante la bien conocida transición de España franquista a España

democrática. Como modo de conclusión, podemos expresar que la transformación cultural que

sufrió España después de la dictadura de Franco creó los cimientos de la sociedad española que

conocemos hoy.

Bibliografía

Primary Sources:

15

Albarrán Diego, Juan. Del foto conceptualismo al foto tableau: Fotografía, performance y

escenificación en España (1970-200). Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2012.

Allison, Mark. A Spanish Labyrinth: the films of Pedro Almodóvar. New York: NY, 2006.

Castillo, Jose Emilio. Espana: Siglo XX de 1939-1978. Grupo Anaya, S.A., Madrid, 1989

Dominguez-Ramos, Noelia. “Gestion cultural y escritura periodistico-literaria en la Espana del

Postfranquismo inmediato”. Vol6, No. 1 (2001)

http://ojs.gc.cuny.edu/index.php/lljounal/article/view/716/881

Evans, Peter. “Almodovar’s Matador: Gender, Subjectivity and Desire.” Bulletin of Hispanic

Studies 70.3 (July 1993): 325- 335. Rpt. inContemporary Literary Criticism Select. Detroit:

Gale, 2008. Literature Resource Center. 2013

Everly, Kathryn A. “Post- Franco artistic production and beyond introduction”. Symposium. 58.2

(Summer 2004):p60.

Ferran, Ofelia y Kathleen Mary Glenn. Women’s Narrative and Film in Twentieth Century

Spain: A world of difference(s). New York, 2002.

Ferran Women's Narrative and Film in Twentieth Century Spain: A World of Difference(s) edited by Ofelia Ferrán, Kathleen Mary Glenn

Garcia Lopez, Ricardo. “Contracultura y anarquismo: de los hippies a los indignados”. Revista

Replicante. http://revistareplicante.com/contracultura-y-anarquismo/ Nov. 27, 2012.

Gilkison, Jean. “From taboos to transgressions: Textual strategies in woman-authored Spanish

erotic fiction.” The Modern Language Review. 94.3 (July 1999):p718.

15

Herrera Zavaleta, José Luis. “Filosofia y cultura”.Quaderns de filosofía i ciencia, 39,2009,pp.

73-82.

Kietrys, Kyra A. and Montserrat Linares, editores. “Women in the Spanish novel today: essays

on the reflection of self in the work of three generations.” 2009

Lechado Garcia, J.M. La Movida: una crónica de los ochenta. Algaba Ediciones S.A., Madrid

2005.

Pavlovic, Tatiana. Despotic bodies and transgressive bodies: Spanish culture from Francisco

Franco to Jose Franco. State University of New York, Albany, 2003

Requena, Miguel. El malestar de los jóvenes: Contextos, raíces y experiencias. Ediciones Dias de

Santos. 2008

Romeu Aldaya, Vivian. Arte y comunicación. Apuntes para una reflexión sobre la comunicación

artística. XIV ANUARIO CONEICC. Universidad Autónoma de Ciudad México.

Smith, Paul Julian. “The moderns: time, space, and subjectivity in contemporary Spanish

culture”. Oxford University Press, 2000.

Tierno Galvan, Enrique. Sociología y situación. Murcia, Aula de Ideas, 1995

http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res05/07.pdf

Vilaros, Teresa M. “El mono del desencanto: una crítica de la transición española (1973-1993).

Siglo XXI, S.A. 1998.

Valis, Noël. “The Culture of Cursilería: Bad Taste, Kitsch, and Class in Modern Spain”. Duke

University Press, 2002

15

Zurian, Francisco A., Carmen Vázquez Varela. “Pedro Almodóvar: el cine como pasión; Actas

del Congreso Internacional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2001

Otros materiales

Balibrea, Mari Paz. Tiempo de exilio. Una mirada crítica a la modernidad española desde el pensamiento republicano en el exilio. Barcelona: Montesinos, 2007.

Bartolomé Martínez, Gregorio, et al. La lengua compañera de la transición política española: un estudio sobre el lenguaje del cambio democrático. Madrid: Frangua, 2006.

Beriain, Josetxo e Ignancio Sanchez de la Yncera. Sagrado/Profano: Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad.

Bessière, Bernard. "La crisis cultural de la transición y el supuesto modelo francés" Actas del Congreso La cultura del otro: español en Francia, francés en España. Sevilla: APFUE, SHF, Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla, 2006.

Bonaddio, Xon de Ros. Crossing fields in modern Spanish culture. European Humanities. Research Center. University of Oxford.

Breton, André. Manifiestos del surrealismo. Barcelona, Labor. Constitución Española, Madrid, ed. Civitas, 1995.

Debord, Guy. Comentarios a la sociedad del espectáculo. Barcelona Anagrama. 1990

Faulkner, Sally. A cinema of contradiction: Spanish Film in the 1960s.

Fiol, NAxo. Aquí vale todo. Barcelona. Ed del autor. 1997.

Gallero, Jose Luis. Solo se vive una vez: Esplendor y ruina de la movida madrileña

Mainer, José Carlos. "La cultura de la transición o la transición como cultura". Ed. Carme Molinero. La Transición, treinta años después. Barcelona: Península, 2006. 153- 171.

Mingote Adan, José Carlos, Miguel Requena, Javier Alvarez Villa. El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias.

Molas, Joaquim. "La cultura catalana durante la transición". Ed. Carme Molinero. La Transición, treinta años después. Barcelona: Península, 2006. 173-183.

Morán, Gregorio. El precio de la transición. Barcelona: Planeta, 1991

Perez-Sanchez, Gema. Queer transitions in Contemporary Spanish culture: From Franco to La movida

Powell, Charles. España en Democracia, 1975-2000. Plaza Janes.

15

___. "Postmoderna modernidad. La España de los felices ochenta" Quimera 145 (1996): 11-18.

Soldevilla Durante, Ignacio. "La novela española en lengua castellana desde 1976 hasta 1985" Ed. Samuel Amell y Salvador García Castañeda. La cultura española en el posfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985). Madrid: Playor, 1988. 37-47

Smith, Paul Julian. Desire Unlimited: The cinema of Pedro Almodovar.

Subirats, Eduardo. "Contra todo simulacro" Quimera 95. (1994): 19-27.

Vázquez Montalbán, Manuel. Crónica sentimental de la transición. Barcelona: Planeta, 1985.

Vernon, Kathleen M. Post-Franco, postmodern: The films of Pedro Almodovar.

Index

http://historiasdelahistoria.com/2009/02/24/los-paseos-y-las-sacas

http://www.webislam.com/articulos/37627-el_poder_de_la_iglesia_en_espana.html

http://www.elmundo.es/especiales/2008/01/espana/elrey/album2/transi08.html

http://www.alicantevivo.org/2007/07/hay-figuras-por-las-que-se-tiene-un.html

http://www.tumblr.com/tagged/movida%20madrile%C3%B1a

http://comosuenadeverdad.com/gallery/la-movida-madrilena/

http://nopoboho.blogspot.com/2012/09/born-on-this-day-september-25th-pedro.html

film.thedigitalfix.com

www.guardian.co.uk