La Imagen en La Prensa

  • Upload
    bianca

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La Imagen en La Prensa

    1/4

    Revista Latina de Comunicacin Social58 de julio-diciembre de 2004

    Edita: LAboratorio de Tecnologas de la Informacin y Nuevos Anlisis de Comunicacin SocialDepsito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820

    Ao 7 Director: Dr. Jos Manuel de Pablos Coello, catedrtico de PeriodismoFacultad de Ciencias de la Informacin: Pirmide del Campus de Guajara -Universidad de La Laguna38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; Espaa)

    Telfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54

    El protagonismo de la imagen en la prensa

    Mariana Minervini yAna Pedrazzini

    Lic. en Comunicacin Social. Escuela de Ciencias de la Informacin, Universidad Nacional de Crdoba (Repblica Argentina)

    [email protected] [email protected]

    En las ltimas dcadas se fue gestando a escala mundial una cultura eminentemente visual, impulsada por la expansin yconsolidacin del medio televisivo y ms recientemente por Internet. Esta situacin impuso verdaderos desafos a la prensaescrita, la cual se vio condicionada por la presencia de una sociedad inundada por imgenes y con un pblico con renovadoshbitos lectores -caracterizado por una lectura veloz y fragmentada.

    Las transformaciones ms radicales se pueden vislumbrar en la dcada del 80 donde las tecnologas tuvieron un fuerteimpacto en la prensa grfica lo cual permiti la incorporacin de la informatizacin y por ende, el empleo de nuevos recursosvisuales. Ante la inminente supremaca de la imagen, los medios grficos se valieron de herramientas ya establecidas en laprensa, las fotografas, y generaron nuevas: las infografas.

    A partir de este contexto, nos interes profundizar y analizar la importancia que tiene la imagen en la prensa escrita en unacultura determinada. Para ello llevamos adelante una investigacin para una tesis de grado denominada: Realizacin de unsuplemento para la mujer pensado para La Voz del Interior que utilice como herramientas principales la fotografa y lainfografa. Es decir, que este suplemento estara enmarcado en el principal diario de la ciudad de Crdoba, Argentina y sehara un trabajo profundo de empleo de imgenes.

    Con el fin de realizar un producto acorde al contexto de produccin, indagamos acerca del papel que deba tener la imagendentro del suplemento para la mujer. Para ello, encuestamos a 225 mujeres de esta ciudad intentando determinar sobretodo,cul es la importancia que le dan a la imagen periodstica e indagar acerca del conocimiento que tienen de uno de losrecursos periodsticos de nuestro inters: la infografa. Este ltimo interrogante se debi a que este es un recurso que

    actualmente alcanz una notable presencia en las pginas de los diarios, adaptndose a las exigencias de la sociedad dehoy.

    La cultura de la imagen

    Con el advenimiento de nuevos medios de comunicacin y la competencia que esto acarre, el periodismo grfico debiintroducir importantes transformaciones en la manera de presentar la informacin y de aprovechar los recursos visuales, detal forma que en la actualidad un diario no slo es confeccionado para ser ledo sino tambin para ser visto. Es importanteescribir y mostrar del modo ms visible e inteligible los acontecimientos que ocurren en la actualidad informativa.

    Es por ello que la fotografa dej paulatinamente de ser un mero adorno que se usaba con el fin de evitar la monotona de laspginas de los diarios para convertirse en un elemento imprescindible; fenmeno que se vio facilitado por la notable mejoraen la calidad de impresin. Adems, esta fascinacin por la imagen dio lugar al nacimiento de las infografas que cumplen unimportante rol dentro del peridico, tornando ms fcil la comunicacin de cierto tipo de informaciones y proporcionando unnuevo recurso para competir con los dems medios. Por otro lado, las innovaciones tecnolgicas tambin permitieron unamayor utilizacin del color en los peridicos.

    Hoy, la imagen y la palabra se complementan dentro de un diario. Son muy pocos aquellos medios grficos que prescindende la imagen pero ninguno de ellos puede cumplir sus objetivos con la sola implementacin de la misma. Justamente poresta complementariedad es que una de las funciones del periodista actual es la de escribir de manera icnica, debe aprendera comunicar los mensajes mediante imgenes. Por consiguiente, adems de desarrollar su clsico trabajo de escribir lasinformaciones, debe conocer el diseo y la informtica.

    Es imprescindible que todo diario posea periodistas con mentalidad grfica que piensen las noticias en trminos de imgenesy puedan plasmarla sobre el papel de una manera sinttica y organizada, ya que la gente est cada vez ms acostumbrada arecibir datos en formato visual.

    Las funciones de la imagen en la prensa

    Diversos autores que se dedican al estudio de la imagen en la prensa coinciden en que la misma asume diversas funcionessegn la intencin, la lnea del peridico y el diseo en que se la inserte.

    Pgina 1 de 4Minervini, Mariana et ad. (2004): El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicacin Social, ...

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/20042058minervini.htm

  • 7/24/2019 La Imagen en La Prensa

    2/4

    Podemos hablar de una funcin general que engloba a las dems y es la de comunicar. Siguiendo a Lorenzo Vilches (1999:29-35), la imagen se constituye como un todo discursivo coherente mediante el cual se llevan a cabo estrategias decomunicacin, en las que est presente la intencin de un emisor de comunicar un mensaje y de producir un efecto. Eldestinatario decodificar dicho mensaje segn sus competencias culturales e icnico-textuales. As, su interpretacin podracercarse o alejarse del sentido atribuido en las instancias de enunciacin.

    El trmino imagen es muy general y remite a elementos grficos muy distintos entre s, como es el caso de lasilustraciones, los grficos, los chistes, las caricaturas, las fotografas y las infografas. Dentro de este marco global, persigueuna serie de funciones que pueden presentarse de manera conjunta o separada.

    La excesiva cantidad de informacin con la que se enfrenta el lector, caracterstica de los tiempos que corren, ha llevado a

    que ste desarrolle mecanismos de seleccin. En este proceso selectivo asumen un importante papel las imgenes, quedeben resultar atractivas e impactantes para servir de gancho de lectura. En efecto, los estudios sobre lectores sealan quelos mismos inicialmente fijan la atencin en los elementos grficos de la pgina.

    Asimismo, no se puede estar ajeno a la finalidad informativa que tiene todo peridico, ya sea aportando nuevos datos oaclarando los que se presentan en el texto escrito. En algunas ocasiones, pueden transmitir informacin en forma msefectiva que el mensaje verbal puesto que facilitan una comprensin rpida y directa de las noticias.

    Las imgenes funcionan como un fuerte factor de jerarquizacin en tanto que se yuxtaponen a la letra impresa claramentedistinguida de sta. Influyen en la aparente importancia de la noticia o como elemento de valorizacin de aquella. Laorganizacin de los distintos elementos visuales en la pgina sugiere un orden de lectura de tal forma que una fotografa enconjuncin con una tipografa y un titular destacado, determinan qu es lo ms importante. En este sentido, Manuel AlonsoErausquin (1995:9) sostiene que en estas situaciones, las fotografas cumplen una funcin de servicio a la maquetacin y ala subsiguiente legibilidad del peridico como texto complejo.

    Adems, los recursos grficos pueden ser utilizados para romper con la monotona del texto, cumpliendo as una funcin

    meramente ilustrativa que torna ms amena la presentacin de la informacin. En este caso, se recurre a imgenesestticamente agradables que causen impacto en el lector.

    Entretener es otra de las funciones que podemos nombrar, principalmente en los chistes grficos, las caricaturas, lasilustraciones y aquellas fotografas que abordan un acontecimiento desde un punto de vista humorstico.

    Por otro lado, muchas veces las imgenes actan como comentario, en el sentido de que interpretan, valoran y opinan sobrelos hechos de la realidad ya sea en el plano del contenido o de la expresin.

    Recursos visuales

    Hasta aqu hemos indagado acerca del rol destacado que se le reconoce a la imagen en general dentro de un peridico.Seguidamente haremos mencin de ciertas caractersticas especficas de dos recursos imprescindibles de la prensa grfica:la fotografa y la infografa.

    En el caso de la primera, la misma tiene un gran valor documental ya que sirve como testimonio de lo que acontece en la

    realidad. La foto puede ser descriptiva, si muestra los detalles de una escena, de un suceso o del protagonista de unhecho; o bien puede constituirse en una, prueba, un medio de autenticacin de que cuanto se dice en un texto esautntico (CANGA LAREQUI, 1994: 118).

    Por la fuerte carga emotiva, connotativa en la que influye tanto el contexto socio-histrico, las visiones de mundo, losconocimientos y la cultura en donde se inserta el individuo, es que esta herramienta puede convertirse en smbolo de algo.Por ejemplo, la imagen de una persona con ropa sucia, vieja y rota sentada en la calle con la mano extendida, simboliza lamendicidad.

    Mientras que la fotografa muestra un acontecimiento, la infografa se encarga de dar a conocer cmo sucedi.

    La infografa de prensa

    Qu es la infografa? El Manual de Estilo de Clarn (1997: 125) la define como una combinacin de elementos visuales queaportan un despliegue grfico a la informacin, y aclara que se utiliza fundamentalmente para brindar informacin complejaque mediante una representacin grfica puede sintetizarse o esclarecerse, o hacer ms atractiva su lectura. Los elementos

    que combina son el diseo, la ilustracin y el periodismo. Se utiliza para contar algo que resulta ms fcil de entender en ungrfico que en un texto y que, por lo general es imposible de fotografiar.

    En definitiva, se trata de una nueva o recuperada forma visual de presentar cierta informacin ms o menos complicada. Alposeer como eje principal a la imagen y como hilo conductor al texto -siempre sumarial- intenta explicar sintticamente laesencia de la informacin.

    La Infografa, en el periodismo actual, se emplea para describir un proceso, una secuencia, para explicar un mecanismocomplejo, visualizar o dimensionar un hecho. No obstante, no surge con la intencin de reemplazar a la fotografa sino quecomplementa la informacin de los otros elementos tanto grficos como textuales de la pgina.

    La funcin de los grficos informativos consiste en aportar datos de una manera novedosa y dinmica al lector para una msfcil, entretenida y pronta comprensin de la noticia. Por lo tanto, es necesario lograr un equilibrio entre el aspecto esttico yel contenido, que debe ser claro, sinttico y preciso.

    Pgina 2 de 4Minervini, Mariana et ad. (2004): El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicacin Social, ...

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/20042058minervini.htm

  • 7/24/2019 La Imagen en La Prensa

    3/4

    Capacidad educativa

    En el marco de una cultura visual preponderante, la infografa fue un gran acierto para la comunicacin impresa ya que lamisma produce un gran impacto en dos tipos de receptores. Por un lado, surgen los lectores veedores de pginas(DEPABLOS, 1992: 65), quienes pretenden entender un hecho o un acontecimiento de un vistazo por ms complejo queste resulte.

    Por otro lado, segn De Pablos, los infogrficos tambin atraen a las personas menos lectoras, porque disponen de unaescasa formacin cultural y por lo tanto, no poseen un hbito de lectura desarrollado, considerndose potencialesconsumidores de material impreso.

    Tanto el primero de estos receptores como el segundo, los que leen poco por falta de tiempo o por tratarse de un granesfuerzo, van a encontrar en los grficos informativos una valiosa ayuda para comprender e interpretar mejor los datosinformativos presentados. Tambin les permitir hacer una fcil entrada en la lectura del cuerpo de texto.

    No debemos dejar de lado a aquellas personas con un hbito de lectura que ante la presencia de una infografa, logransatisfacer en mayor medida su curiosidad sobre el hecho del cual se estn informando. Esto les permitir realizar luego,comparaciones con la informacin contenida en el cuerpo de la noticia.

    Todo peridico, desde una perspectiva pedaggica, es un medio de propagacin de contenidos diversos que se manifiestanen gneros y recursos periodsticos, transmitiendo ideas, opiniones y donde cada uno de ellos puede ser tomado como unaunidad de conocimiento. El diario, por consiguiente, puede considerarse como un vehculo del saber (VILCHES, 1987:169)sobre el entorno natural y social, en donde las infografas constituyen un recurso visual de apoyo periodstico, con el fin delograr que los lectores capten un mayor nmero de datos f ijando mejor la noticia, o que los perciban con ms detalle.

    A raz de lo antedicho, el ser humano necesita de cierta capacidad y educacin para comprender los mensajes que recibe.Por lo tanto, sus posibilidades de comprender una infografa dependern de su experiencia y familiaridad con las imgenes y

    de todo un aprendizaje y una base para leer mediante un sistema de signos.

    La importancia de la imagen segn un grupo de mujeres

    Retomando la investigacin llevada acabo y planteada al principio de este artculo, deseamos mencionar un momentosignificativo de la misma, el cual fue la encuesta realizada a un grupo de mujeres cordobesas para detectar sus parecerescon respecto a la imagen en la prensa escrita.

    Si bien fueron diversos los objetivos trazados en esta encuesta, son principalmente dos los que aqu nos competen:

    Detectar la importancia que las encuestadas asignan a la imagen dentro de un diario y las razones o justificaciones de dichaimportancia.

    Identificar el grado de conocimiento que presentan sobre la infografa y las apreciaciones que tienen sobre su utilidad

    La encuesta se llev a cabo a 225 mujeres de 18 aos en adelante. Este grupo heterogneo estuvo compuesto por amas decasa, empleadas, estudiantes, profesionales, docentes, trabajadoras independientes y desocupadas. Con respecto al nivelde estudios de las mujeres encuestadas, result que la mayora eran estudiantes o egresadas universitarias, lo cual indica unnivel cultural elevado y permiti suponer un hbito de lectura continuo.

    Tambin nos interes conocer la relacin entre el perfil de las mujeres y el consumo de diarios. Las respuestas fuerondiversas, estn aquellas que compran siempre diarios y aquellas que no lo hacen nunca. Sin embargo, el hecho de adquirir ono el peridico no determin la lectura del mismo, puesto que muchas no lo adquieren ya que lo leen en lugares de trabajo,bares y otros.

    Centrndonos en las preguntas de nuestro inters, pudimos observar que en lo referente al rol de la imagen dentro de undiario, las respuestas obtenidas fueron uniformes puesto que 116 mujeres lo destacan como importante y 96 muy importante.

    Los motivos de los que ellas se valen para argumentar dicha relevancia son diversos. El que ms se destaca (25%) es lafuncin de atractivo por parte de la imagen, es decir que dan mayor importancia al plano esttico. Seguidamente identificanla capacidad explicativa y que permite retener informacin (24%). Por ltimo, un 8% aduce que la imagen es importanteporque grafica los datos, es decir que los ilustra y visualiza.

    La infografa segn las encuestadas

    Debido a que la fotografa es un recurso largamente estudiado y reconocido por el pblico en general, decidimos centrarnuestra atencin en el caso de la infografa ya que poseamos como supuestos que su presencia en los diarios eraimportante y que adems, el pblico lector no la identificaba claramente.

    Tras un anlisis de la incorporacin de la infografa en el periodismo a escala mundial, pudimos observar que esta presenciadel recurso se traslad a un diario local: La Voz del Interior (empresa en la cual se deseaba elaborar el suplemento para lamujer). Este pensamiento fue corroborado por las mujeres encuestadas quienes expresaron que haban visto (86,8%) enocasiones infografas y que se detenan a leerlas (84,1%) en el matutino.

    Del total de las encuestadas, el 43% justific su eleccin aduciendo que les ayuda a entender la noticia y el 40%, porquefacilita la retencin de informacin. Por su parte, vemos que el papel esttico es relegado a ltimo plano, dndole primaca al

    Pgina 3 de 4Minervini, Mariana et ad. (2004): El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicacin Social, ...

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/20042058minervini.htm

  • 7/24/2019 La Imagen en La Prensa

    4/4

    contenido.

    Cuando se les cuestion sobre las razones que llevan a las mujeres a leer una infografa, adems de las tres antesmencionadas, le otorgamos un espacio donde ellas pudiesen expresar libremente su opinin. Entre las respuestas msdestacadas y numerosas prim la rapidez y dinamismo que brinda este recurso, como as tambin el poder de sntesis que locaracteriza.

    Estas respuestas nos permitieron reflexionar sobre una funcin poco explorada y antes mencionada de los grficosinformativos: su capacidad educativa, ya que la mayora de las mujeres sostiene que aclara, ensea, explica, simplifica ygrafica.

    Estos datos arrojados por la encuesta permitieron realizar un producto grfico acorde a las necesidades de este pblicoindagado, otorgndole un espacio destacado a la imagen pero con el objetivo claro de complementar al texto y nosuplantarlo. Tras los resultados obtenidos, pudimos corroborar el protagonismo de la imagen y la importancia de generarrecursos que permitan comprender las noticias de una manera ms dinmica, complementando al texto escrito. De estamanera, consideramos que tanto el texto como los recursos visuales, son dos elementos imprescindibles de las pginas delos medios impresos, que deben coexistir en armona.

    Bibliografa

    -Aguado Martn y Armentia Vizuete Jos, Tecnologa de la informacin escrita, Sntesis, Madrid, 1995.

    -Alonso Erausqun Manuel, Fotoperiodismo: formas y cdigos, Sntesis, Madrid, 1995.

    -Canga Larequi, Jess, El diseo periodstico en prensa diaria, Bosch, Barcelona, 1994.

    -Clarn. Manual de estilo, Aguilar, Buenos Aires, 1997.

    -De Pablos Coello, Jos Manuel, , en Cuadernos de Periodismo,Facultad de Ciencias de la Informacin, Universidad de La Laguna, Espaa, 1992.

    -De Pablos Coello, Jos Manuel, Infoperiodismo, el periodista como creador de infografa, Sntesis, Madrid, 1999.

    -Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen, Paids, 8 edicin, Barcelona, 1999.

    -Vilches, Lorenzo, Teora de la imagen periodstica, Paids, 1 edicin, Barcelona, 1987.

    FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFAS:Minervini, Mariana et ad. (2004): El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de ComunicacinSocial, 58, La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x de:http://www.ull.es/publicaciones/latina/20042058minervini.htm

    Pgina 4 de 4Minervini, Mariana et ad. (2004): El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicacin Social, ...

    http://www ull es/publicaciones/latina/20042058minervini htm